SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Cuenca
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
           de la Educación.
         Historia y Geografía.

          Dr. Juan Martínez.
             Integrantes:
         Fabricio Quichimbo.
           Ismael Ochoa C.
          José Luis Guzmán
 El renacimiento es un movimiento y no un
 periodo.



 Características renacentistas
también las hay en el Medioevo.


                                  Península Itálica en el siglo XV
 Contraposición Edad Media y Renacimiento es en
  muchos aspectos errónea.
 Desarrollo del Individuo de Burckhardt.


   Autoestima , “El sentido moderno de la fama”.


   Biografías, autobiografías, retratos y auto retratos.


 Razón humana (racionalismo), ordenar racionalmente
 el espacio.

   Ábaco y Reloj Mecánico.
 Cabe reflexionar si el Renacimiento podría estar en peligro
  de disolución.

   1ero. Historiadores se han ido apartando de la creencia de
    que el Renacimiento sea el inicio de la modernidad.




   2do. Hoy en día resulta más difícil
  separar los logros de la Edad Media
   con los del Renacimiento.




                                              Escuela de Atenas de Rafael.
 Algunos tratan de situar los cambios renacentistas en
 una secuencia de cambios entre 1000 – 1800.

 Estos desarrollos se pueden
describir como la Occidentalización
de Occidente.



 Clases altas europeas se diferenciaron
de las de otros pueblos.

                                               Lorenzo de Medici
 Algunos de estos avances fueron tecnológicos.

   Armas de fuego, artefactos mecánicos, imprenta, mejor
    navegación, maquinaria para hilados y textiles.

 Cambios que señalaremos son cambios de mentalidad.


 Primer cambio.
   Según Norbert Elias, en el siglo XVI, se da el “proceso
    civilizatorio”.
   Auto control y Tratados de buena educación de Erasmo
    y el arzobispo Giovanni Della Casa.
   Elias admite que libros de “cortesía” se remontan al siglo
    X.
 No se quiere decir que otras culturas no tuviesen
    “cortesía”.



   Hay un cambio de lo público a
  lo privado en la cortesía occidental.


 Segundo Cambio.                                       Moctezuma

   Cambios en las formas de Comunicación.


   A: Retórica
      Se percibe un aumento en la preocupación por el arte de la
       persuasión (Revolución Retórica y R. del Leguaje).
 Retórica ciencia que se ocupa de los gestos y las palabras.


 B: Difusión de la alfabetización

    Por razones Comerciales y administrativas.


    Cultura de la Imprenta.



    Se puede afirmar que, a largo plazo,
   la imprenta aumentó la disponibilidad         Imprenta en el renacimiento

   de información y la crítica a la autoridad.

    Resulta difícil discernir porqué estos cambios tuvieron lugar
     en este periodo.
 Crecimiento comercio internacional provocó
  alfabetización.



 Norbert Elías sugiere que el proceso civilizatorio está
  conectado con la centralización política.

 La creciente preocupación por la
disciplina militar en un argumento
a favor de esta tesis.

                                       “Tanque de Leonardo da Vinci”
 Movimiento neoestóico demuestra la relación:
 Autocontrol - Creciente interés en escritores antiguos

 Especialmente Séneca.


 Mundo centralizado y nuevos problemas habían sido
 antiguos.

 Se admiraba a los antiguos porque
eran una guía.




                                              Roma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
Tomás Pérez Molina
 
Barroco español y americano
Barroco español y americano Barroco español y americano
Barroco español y americano
Evens Punki Pekeñ
 
Arte De La Edad Media IntroduccióN Y VisióN De Conjunto
Arte De La Edad Media IntroduccióN Y VisióN De ConjuntoArte De La Edad Media IntroduccióN Y VisióN De Conjunto
Arte De La Edad Media IntroduccióN Y VisióN De Conjunto
Tomás Pérez Molina
 
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco tonomol
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
filosofia once dos
 
Renacimiento trecento
Renacimiento trecentoRenacimiento trecento
Renacimiento trecento
german montiel
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
impacTSUKUSHI
 
Linea de tiempo Arte Gótico
Linea de tiempo Arte GóticoLinea de tiempo Arte Gótico
Linea de tiempo Arte Gótico
GilmarGutierrezMendez
 
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitecturaEnsayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Jose Francisco Gutierrez Spindola
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
Prince Gerson Barrientos Mayorga
 
EL ARTE EN EL SIGLO XVI
EL ARTE EN EL SIGLO XVIEL ARTE EN EL SIGLO XVI
EL ARTE EN EL SIGLO XVI
Marien Espinosa Garay
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR1625
 
La burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimientoLa burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimientoDarian Gonzalez
 
Arquitectura Clásica y Renacentista
Arquitectura Clásica y RenacentistaArquitectura Clásica y Renacentista
Arquitectura Clásica y Renacentista
Víctor Manuel García Luna
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaCarsilto
 
Cuadro comparativo medieval
Cuadro comparativo medievalCuadro comparativo medieval
Cuadro comparativo medievalPaulina Islas
 

La actualidad más candente (20)

El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
Barroco español y americano
Barroco español y americano Barroco español y americano
Barroco español y americano
 
Arte De La Edad Media IntroduccióN Y VisióN De Conjunto
Arte De La Edad Media IntroduccióN Y VisióN De ConjuntoArte De La Edad Media IntroduccióN Y VisióN De Conjunto
Arte De La Edad Media IntroduccióN Y VisióN De Conjunto
 
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
 
Renacimiento trecento
Renacimiento trecentoRenacimiento trecento
Renacimiento trecento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
Linea de tiempo Arte Gótico
Linea de tiempo Arte GóticoLinea de tiempo Arte Gótico
Linea de tiempo Arte Gótico
 
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitecturaEnsayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
 
EL ARTE EN EL SIGLO XVI
EL ARTE EN EL SIGLO XVIEL ARTE EN EL SIGLO XVI
EL ARTE EN EL SIGLO XVI
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
La burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimientoLa burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimiento
 
Arquitectura Clásica y Renacentista
Arquitectura Clásica y RenacentistaArquitectura Clásica y Renacentista
Arquitectura Clásica y Renacentista
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentista
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Cuadro comparativo medieval
Cuadro comparativo medievalCuadro comparativo medieval
Cuadro comparativo medieval
 

Similar a Renacimiento Cap. 5 Conclusiones

Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
emisalazar
 
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Ea7 recursos multimedia el renacimiento vags
Ea7 recursos multimedia   el renacimiento vagsEa7 recursos multimedia   el renacimiento vags
Ea7 recursos multimedia el renacimiento vagsValeria Guzmán
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales037leon
 
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte ModernoDesarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte Modernovictorhistoriarios
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Yagodaluisa
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
Jose Angel Martínez
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Camila Correa
 
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visiónCómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
marco obana naranjo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
AnggyMendoza
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
Sergio Moraga Cruz
 
1. literatura renacentista
1. literatura renacentista1. literatura renacentista
1. literatura renacentista
Marioandres1405
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
LuisMartinezCardenas2
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Fanny Lucas Estrada
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOguestb3264f7
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
José Gonzalez
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
José Gonzalez
 
El renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura II
El renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura IIEl renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura II
El renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura II
pedrogutierrez143
 
Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016
gdyl
 

Similar a Renacimiento Cap. 5 Conclusiones (20)

Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
 
Ea7 recursos multimedia el renacimiento vags
Ea7 recursos multimedia   el renacimiento vagsEa7 recursos multimedia   el renacimiento vags
Ea7 recursos multimedia el renacimiento vags
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales
 
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte ModernoDesarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visiónCómo fue-la-renovación-de-la-visión
Cómo fue-la-renovación-de-la-visión
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
1. literatura renacentista
1. literatura renacentista1. literatura renacentista
1. literatura renacentista
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
El renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura II
El renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura IIEl renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura II
El renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura II
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016
 

Renacimiento Cap. 5 Conclusiones

  • 1. Universidad de Cuenca Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Historia y Geografía. Dr. Juan Martínez. Integrantes: Fabricio Quichimbo. Ismael Ochoa C. José Luis Guzmán
  • 2.
  • 3.  El renacimiento es un movimiento y no un periodo.  Características renacentistas también las hay en el Medioevo. Península Itálica en el siglo XV
  • 4.  Contraposición Edad Media y Renacimiento es en muchos aspectos errónea.  Desarrollo del Individuo de Burckhardt.  Autoestima , “El sentido moderno de la fama”.  Biografías, autobiografías, retratos y auto retratos.  Razón humana (racionalismo), ordenar racionalmente el espacio.  Ábaco y Reloj Mecánico.
  • 5.  Cabe reflexionar si el Renacimiento podría estar en peligro de disolución.  1ero. Historiadores se han ido apartando de la creencia de que el Renacimiento sea el inicio de la modernidad.  2do. Hoy en día resulta más difícil separar los logros de la Edad Media con los del Renacimiento. Escuela de Atenas de Rafael.
  • 6.  Algunos tratan de situar los cambios renacentistas en una secuencia de cambios entre 1000 – 1800.  Estos desarrollos se pueden describir como la Occidentalización de Occidente.  Clases altas europeas se diferenciaron de las de otros pueblos. Lorenzo de Medici
  • 7.  Algunos de estos avances fueron tecnológicos.  Armas de fuego, artefactos mecánicos, imprenta, mejor navegación, maquinaria para hilados y textiles.  Cambios que señalaremos son cambios de mentalidad.  Primer cambio.  Según Norbert Elias, en el siglo XVI, se da el “proceso civilizatorio”.  Auto control y Tratados de buena educación de Erasmo y el arzobispo Giovanni Della Casa.  Elias admite que libros de “cortesía” se remontan al siglo X.
  • 8.  No se quiere decir que otras culturas no tuviesen “cortesía”.  Hay un cambio de lo público a lo privado en la cortesía occidental.  Segundo Cambio. Moctezuma  Cambios en las formas de Comunicación.  A: Retórica  Se percibe un aumento en la preocupación por el arte de la persuasión (Revolución Retórica y R. del Leguaje).
  • 9.  Retórica ciencia que se ocupa de los gestos y las palabras.  B: Difusión de la alfabetización  Por razones Comerciales y administrativas.  Cultura de la Imprenta.  Se puede afirmar que, a largo plazo, la imprenta aumentó la disponibilidad Imprenta en el renacimiento de información y la crítica a la autoridad.  Resulta difícil discernir porqué estos cambios tuvieron lugar en este periodo.
  • 10.  Crecimiento comercio internacional provocó alfabetización.  Norbert Elías sugiere que el proceso civilizatorio está conectado con la centralización política.  La creciente preocupación por la disciplina militar en un argumento a favor de esta tesis. “Tanque de Leonardo da Vinci”
  • 11.  Movimiento neoestóico demuestra la relación: Autocontrol - Creciente interés en escritores antiguos  Especialmente Séneca.  Mundo centralizado y nuevos problemas habían sido antiguos.  Se admiraba a los antiguos porque eran una guía. Roma