SlideShare una empresa de Scribd logo
Novecenstismo o Generación del 14
1. Introducción
a) Definición
b) Contexto histórico
d) Contexto literario: las Vanguardias
c) Rasgos comunes del Novecentismo
-Racionalismo
-Antirromanticismo
-Defensa del “arte puro”
-Aristocratismo intelectual
-Estilo cuidado
2. Obras y autores
a) Ensayo
-José Ortega y Gasset
b) Novela
-Gabriel Miró
-Ramón Pérez de Ayala
-Ramón Gómez de la Serna
c) Poesía
-Juan Ramón Jiménez
3. Conclusión
Novecenstismo (o Generación del 14)
Bajo este rótulo se conoce un movimiento cultural formado por autores nacidos en
los años 80 del s. XIX, que buscan reafirmar lo propio del nuevo siglo XX rechazando
lo característico del anterior: romanticismo, realismo e incluso el modernismo.
Varios acontecimientos políticos van a protagonizar las primeras décadas del siglo.
En Europa, la 1ª Guerra Mundial y la Revolución Rusa; en España, el final del la
Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y el advenimiento de la Primera
República. Junto a ello, se vive también un periodo de efervescencia cultural y artística
agrupado con el nombre de Vanguardias. Son movimientos de gran trascendencia futura
que inauguran una nueva forma de entender el arte: ruptura radical, originalidad y
deshumanización. Expresionismo en Alemania, Futurismo en Italia, Constructivismo en
Rusia, Cubismo, Dadá y más tarde Surrealismo en Francia, Creacionismo o Ultraísmo
en España, todos contribuyen crear una nueva sensibilidad contemporánea.
Pese a la aparente espiral innovadora de los ismos, lo que caracteriza a los autores
novecentistas es, en primer lugar, el gusto por un arte racional, riguroso y analítico.
Desprecian, por tanto, todo lo que recuerde a los excesos románticos, incluidas las
nostalgias noventayochistas o el exceso de fantasía modernista. Defienden el arte puro,
que Ortega llamará deshumanizado, desprovisto de sentimentalismo, autónomo, válido
por sí mismo. Un arte que será además minoritario, dirigido a una élite que lo
comprende y disfruta, lejos del arte para el gran público que fueron el romántico y el
realista. Poseen, por último, un estilo cuidado, elegante, que busca la “obra bien hecha”,
con un lenguaje pulcro y riguroso, sin dejar por ello de ser brillante.
De este movimiento destacan, quizá antes que los escritores de ficción, pensadores y
ensayistas. De entre figuras como Eugenio DÓrs, Manuel Azaña o Gregorio Marañón
sobresale José Ortega y Gasset. Ensayos como “Meditaciones del Quijote” o “La
España invertebrada” le dieron pronto fama y quizá es “La deshumanización del arte”
su obra sobre estética más importante. En ella describe el arte joven como un arte
deliberadamente difícil, creador y no imitador, artístico en oposición a sentimental,
deshumanizado frente al anterior arte naturalista. Las características que él vio con
lucidez en el arte de vanguardia. Su estilo elegante y claro, con frecuentes metáforas y
otros recursos retóricos, han hecho ver en él antes a un escritor que a un filósofo.
No obstante, se puede hablar de algunos grandes novelistas en esta Generación. Hay
que mencionar a Gabriel Miró, quien cultivó en títulos como “Nuestro padre San
Damián” o “El obispo leproso” lo que se llamó novela lírica: obras en las que la trama
cede terreno a una elaborada descripción de ambientes y a un exquisito tratamiento de la
psicología de los personajes. También fue importante Ramón Pérez de Ayala, cuyo afán
innovador dio lugar a la llamada novela intelectual (“Tigre Juan”, “Belarmino y
Apolonio”), donde la acción no es lo más importante sino los diálogos y las ideas que en
ellos se defienden, así como el carácter alegórico de sus personajes. Merece ser
recordado Ramón Gómez de la Serna, prolífico autor que introdujo el espíritu
vanguardista y trasgresor en nuestro país. Aunque sus obras puedan parecer algo
joviales (“Las greguerías”, por ejemplo), y de un cosmopolitismo superficial (las
novelas) laten en ellas un espíritu trágico que tiene como protagonista la soledad radical
del individuo.
Por último, hay que hacer referencia al gran poeta Juan Ramón Jiménez, que si por
edad y por algunos rasgos puede pertenecer a este grupo, la importancia de su obra
desborda del todo sus fronteras. Andaluz, hipersensible y volcado hacia la poesía en
cuerpo y alma, su larga trayectoria suele dividirse en tres etapas. Hasta 1915 cultivó un
estilo próximo al Modernismo, de largos versos, sonoras y rimas y lenguaje lujoso.
Títulos significativos son “Arias tristes” o “La soledad sonora”. Luego se inclinó hacia
la poesía pura, intelectual, sin anécdota, estilizada y perfecta, más cerca del verso libre,
de la austeridad de recursos y de las innovaciones vanguardistas (“Diario de un poeta
recién casado”). A partir de la guerra y el exilio cultivó la que él llamó “poesía
suficiente”, en títulos como “La estación total” o “Dios deseado y deseante”, una poesía
de carácter metafísico, hermética y personal, presidida por un Dios que a veces es la
naturaleza y otras la conciencia del poeta.
En definitiva, podemos considerar el Novecentismo como un movimiento inaugural
de lo específico del siglo XX, quizá sin figuras de primer orden, salvo el inclasificable
Juan Ramón, con más brillo por su esfuerzo teórico que por sus frutos literarios. A
caballo entre el 98 y el 27, un poco oscurecido por ambas, sentó las bases de lo que será
nuestra época contemporánea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 generación 27
6 generación 276 generación 27
1 ensayo y teatro s. XVIII
1 ensayo y teatro s. XVIII1 ensayo y teatro s. XVIII
1 ensayo y teatro s. XVIII
María José Señoráns Martín
 
7 teatro 1900 1939
7 teatro 1900 19397 teatro 1900 1939
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Carmen García Puche
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
Angeles Bañon
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
Fina Martinez
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
Angeles Bañon
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
CASTOSM
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Inés Pérez
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
javilasan
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
javilasan
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
crislchust
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
jsaboritbasanta
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70
lobesa
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
neusvillarrubia
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
Gabriela Zayas De Lille
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
juanantlopez
 
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
cris ricarte
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
javilasan
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
Christian Mayone
 

La actualidad más candente (20)

6 generación 27
6 generación 276 generación 27
6 generación 27
 
1 ensayo y teatro s. XVIII
1 ensayo y teatro s. XVIII1 ensayo y teatro s. XVIII
1 ensayo y teatro s. XVIII
 
7 teatro 1900 1939
7 teatro 1900 19397 teatro 1900 1939
7 teatro 1900 1939
 
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
 
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
 

Similar a 5 novecentismo y vanguardias

Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Emilio Monte
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
Antonio G
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
Elisadelengua
 
4 modernismo y gen 98
4 modernismo y gen 984 modernismo y gen 98
4 modernismo y gen 98
María José Señoráns Martín
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
martinana
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Andresglez1
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
lauramena1994
 
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ana M Robles
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
Jose Navas Fernandez
 
El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)
El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)
El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)
Pedro David Tobias
 
Mjg generacion27
Mjg generacion27Mjg generacion27
Mjg generacion27
martinana
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
AndreaVicente_
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
labandapi
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
Sebastian Verdolaga
 
Ea G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GVEa G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GV
alegavi
 
EA_G98_AlejandraGV
EA_G98_AlejandraGVEA_G98_AlejandraGV
EA_G98_AlejandraGV
alegavi
 
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIOEL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
CECAR- OTHERS
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
Sara Flores
 

Similar a 5 novecentismo y vanguardias (20)

Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
 
La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
4 modernismo y gen 98
4 modernismo y gen 984 modernismo y gen 98
4 modernismo y gen 98
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
 
El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)
El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)
El mundo durante el novecentismo, las vanguardias (1)
 
Mjg generacion27
Mjg generacion27Mjg generacion27
Mjg generacion27
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
 
Ea G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GVEa G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GV
 
EA_G98_AlejandraGV
EA_G98_AlejandraGVEA_G98_AlejandraGV
EA_G98_AlejandraGV
 
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIOEL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

5 novecentismo y vanguardias

  • 1. Novecenstismo o Generación del 14 1. Introducción a) Definición b) Contexto histórico d) Contexto literario: las Vanguardias c) Rasgos comunes del Novecentismo -Racionalismo -Antirromanticismo -Defensa del “arte puro” -Aristocratismo intelectual -Estilo cuidado 2. Obras y autores a) Ensayo -José Ortega y Gasset b) Novela -Gabriel Miró -Ramón Pérez de Ayala -Ramón Gómez de la Serna c) Poesía -Juan Ramón Jiménez 3. Conclusión Novecenstismo (o Generación del 14) Bajo este rótulo se conoce un movimiento cultural formado por autores nacidos en los años 80 del s. XIX, que buscan reafirmar lo propio del nuevo siglo XX rechazando lo característico del anterior: romanticismo, realismo e incluso el modernismo. Varios acontecimientos políticos van a protagonizar las primeras décadas del siglo. En Europa, la 1ª Guerra Mundial y la Revolución Rusa; en España, el final del la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y el advenimiento de la Primera República. Junto a ello, se vive también un periodo de efervescencia cultural y artística agrupado con el nombre de Vanguardias. Son movimientos de gran trascendencia futura que inauguran una nueva forma de entender el arte: ruptura radical, originalidad y deshumanización. Expresionismo en Alemania, Futurismo en Italia, Constructivismo en Rusia, Cubismo, Dadá y más tarde Surrealismo en Francia, Creacionismo o Ultraísmo en España, todos contribuyen crear una nueva sensibilidad contemporánea. Pese a la aparente espiral innovadora de los ismos, lo que caracteriza a los autores novecentistas es, en primer lugar, el gusto por un arte racional, riguroso y analítico. Desprecian, por tanto, todo lo que recuerde a los excesos románticos, incluidas las nostalgias noventayochistas o el exceso de fantasía modernista. Defienden el arte puro, que Ortega llamará deshumanizado, desprovisto de sentimentalismo, autónomo, válido por sí mismo. Un arte que será además minoritario, dirigido a una élite que lo comprende y disfruta, lejos del arte para el gran público que fueron el romántico y el realista. Poseen, por último, un estilo cuidado, elegante, que busca la “obra bien hecha”, con un lenguaje pulcro y riguroso, sin dejar por ello de ser brillante. De este movimiento destacan, quizá antes que los escritores de ficción, pensadores y ensayistas. De entre figuras como Eugenio DÓrs, Manuel Azaña o Gregorio Marañón sobresale José Ortega y Gasset. Ensayos como “Meditaciones del Quijote” o “La
  • 2. España invertebrada” le dieron pronto fama y quizá es “La deshumanización del arte” su obra sobre estética más importante. En ella describe el arte joven como un arte deliberadamente difícil, creador y no imitador, artístico en oposición a sentimental, deshumanizado frente al anterior arte naturalista. Las características que él vio con lucidez en el arte de vanguardia. Su estilo elegante y claro, con frecuentes metáforas y otros recursos retóricos, han hecho ver en él antes a un escritor que a un filósofo. No obstante, se puede hablar de algunos grandes novelistas en esta Generación. Hay que mencionar a Gabriel Miró, quien cultivó en títulos como “Nuestro padre San Damián” o “El obispo leproso” lo que se llamó novela lírica: obras en las que la trama cede terreno a una elaborada descripción de ambientes y a un exquisito tratamiento de la psicología de los personajes. También fue importante Ramón Pérez de Ayala, cuyo afán innovador dio lugar a la llamada novela intelectual (“Tigre Juan”, “Belarmino y Apolonio”), donde la acción no es lo más importante sino los diálogos y las ideas que en ellos se defienden, así como el carácter alegórico de sus personajes. Merece ser recordado Ramón Gómez de la Serna, prolífico autor que introdujo el espíritu vanguardista y trasgresor en nuestro país. Aunque sus obras puedan parecer algo joviales (“Las greguerías”, por ejemplo), y de un cosmopolitismo superficial (las novelas) laten en ellas un espíritu trágico que tiene como protagonista la soledad radical del individuo. Por último, hay que hacer referencia al gran poeta Juan Ramón Jiménez, que si por edad y por algunos rasgos puede pertenecer a este grupo, la importancia de su obra desborda del todo sus fronteras. Andaluz, hipersensible y volcado hacia la poesía en cuerpo y alma, su larga trayectoria suele dividirse en tres etapas. Hasta 1915 cultivó un estilo próximo al Modernismo, de largos versos, sonoras y rimas y lenguaje lujoso. Títulos significativos son “Arias tristes” o “La soledad sonora”. Luego se inclinó hacia la poesía pura, intelectual, sin anécdota, estilizada y perfecta, más cerca del verso libre, de la austeridad de recursos y de las innovaciones vanguardistas (“Diario de un poeta recién casado”). A partir de la guerra y el exilio cultivó la que él llamó “poesía suficiente”, en títulos como “La estación total” o “Dios deseado y deseante”, una poesía de carácter metafísico, hermética y personal, presidida por un Dios que a veces es la naturaleza y otras la conciencia del poeta. En definitiva, podemos considerar el Novecentismo como un movimiento inaugural de lo específico del siglo XX, quizá sin figuras de primer orden, salvo el inclasificable Juan Ramón, con más brillo por su esfuerzo teórico que por sus frutos literarios. A caballo entre el 98 y el 27, un poco oscurecido por ambas, sentó las bases de lo que será nuestra época contemporánea.