SlideShare una empresa de Scribd logo
El romanticismo
¿QUÉ ES REALMENTE EL
ROMANTICISMO?
* Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa
desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX.
* Hablamos de Romanticismo en literatura, pintura o música, pero también en política
y economía.
* Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países, como Reino Unido,
Francia o España.
* Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el
mundo.
Características generales
Contexto histórico

QUE ES, DÓNDE, CÚANDO Y POR QUÉ SURGIÓ
El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que se
implanta a finales del s. XVIII. Surge en el Reino Unido aunque
recibe el impulso final y se consolida como reacción en Alemania.
Nace como reacción contra el neoclasicismo y los principios de la
ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo) y supone
una exaltación de la libertad y la exaltación de lo que suponen una
evasión y un romper con las imposiciones.
En España, el romanticismo es mas tardío. se impone en 1810 y está
relacionado con la evolución cultural y política, busca sus raíces en
Inglaterra y Alemania.

QUÉ SUPUSO
A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de
acontecimientos revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden
social. La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales y
significaba el auge burgués, la Americana creaba los derechos
individuales y la Francesa proclamaba la libertad, igualdad y
fraternidad de los pueblos.
Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época
donde los pensadores comienzan a minar las reglas y el
concepto de la razón, tan utilizado durante años atrás.
Kant es quien se encargó de demostrar, a través de
“Crítica a la razón pura”, que el motor ilustrado ya no
servía.
El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre
todo en la cuestión perspectivista. Acabó con la
Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó un
nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en
detrimento de la realidad exterior. Se produjo una
supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo
del Neoclasicismo (que abogaba por un estilo elitista).
Se encuentra un fuerte componente nacionalista en
contra de las actitudes de los ilustrados. Por otro lado, la
mayoría de los autores románticos reivindicaron el
Cristianismo frente al paganismo grecolatino.
Características literarias
• Expresión del mundo interior del poeta, de lo individual. El
omnipresente tema del amor es el más importante, pero casi siempre
en un tono triste.
• Cantan a la libertad, la personal, pero también la colectiva.
• Aparecen los temas de misterio y ultratumba, los fantasmas, las
creaciones sobrenaturales, etc.
• Se resaltan las tradiciones y costumbres locales y nacionales. Son muy
frecuentes los cuadros de costumbres y tipos.
• Los viajes son descritos ampliamente y con detalle. Destacan los libros
de viaje en el Mediterráneo, pero sobre todo en España, el país
romántico por excelencia para los europeos.
•

Ruptura con los preceptos y normas clasicistas de la etapa anterior, pues se
busca ante todo la libertad en la expresión y los temas.

•

El “buen gusto” neoclásico es sustituido por la intensidad en la expresión de
los sentimientos.

•

No se aceptan más normas que las que imponga la Inspiración. Se idealiza el
proceso de creación artística y se ve al poeta como un Genio creador.
En todos los géneros se buscan nuevas formas de expresión, pero a la vez...

•
•

Se rescatan géneros, estrofas y versos de épocas pasadas anteriores al
clasicismo del siglo XVIII.

•

No está clara la división de géneros y formas. Se mezcla poesía y prosa,
comedia y tragedia.
En el teatro
•

Se rompe la regla de la tres unidades: ahora las obras no
transcurren en el mismo lugar, ni duran un día y se insertan otras
tramas.

•

No hay una división tan estricta. Las obras pasan de 3 a 5 actos.

•

Se mezcla la poesía y la prosa en la misma obra.

•

En las obras predomina la tragedia, pero aparecen elementos
cómicos.

•

Los protagonistas son héroes trágicos que luchan contra un tirano
para recuperar la libertad (personal o colectiva) o para conseguir a
la mujer que ama.

•

Las obras suelen situarse en la Edad Media o el Siglo de Oro.
En poesía

•

La libertad en la expresión se traduce en el uso de nuevos metros y
estrofas

•

También se recuperan algunas estrofas tradicionales principalmente
el romance.

•

Es el género más idóneo para expresar los sentimientos

•

Aparece la poesía narrativa que cuenta extensas historias, y una
poesía lírica, de tono más intimista y sentimental
TENDENCIAS

El Romanticismo es un movimiento tan amplio que debemos hablar de
dos tendencias:
• ROMANTICISMO CONSERVADOR: Defiende los valores
tradicionales de la religión, la patria y la monarquía. Lo
representan los hermanos SCHLEGEL, SCOTT, CHATEAUBRIAND,
ZORRILLA y el DUQUE DE RIVAS.
•

ROMANTICISMO LIBERAL: Reflejan las ideas liberales y
revolucionarias más exaltadas. LORD BYRON, VICTOR HUGO,
LARRA y ESPRONCEDA son las figuras más representativas de esta
tendencia.
Principales obras y autores
Obra

Autor

Lugar y Fecha

Pasionarias

Manuel M. Flores

México,1876

Los sufrimientos del
joven Wether

Johan Goethe

Alemania, 1774

Facundo

Domingo F
Sarmiento

Argentina, 1845

Amalia

José Mármol

Argentina, 1851

Romancero Nacional Guillermo Prieto

México, 1885

Los tres
mosqueteros

Alejandro Dumas

Francia, 1844

Los miserables

Víctor Hugo

Francia 1862

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismoluz-sama
 
Romanticismo alemán
Romanticismo alemánRomanticismo alemán
Romanticismo alemán
Claudia121198
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
agarthimaus
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
mapaulav
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismojanineht
 
Moral casais juan_francisco_lu2_tarea_global2
Moral casais juan_francisco_lu2_tarea_global2Moral casais juan_francisco_lu2_tarea_global2
Moral casais juan_francisco_lu2_tarea_global2
juan moral
 
Romanticismo alemán
Romanticismo alemánRomanticismo alemán
Romanticismo alemán
karen garcia
 
Romantisismo
RomantisismoRomantisismo
Romantisismo
Diego Pacheco Donis
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
ValeryHidalgoRubio
 
trabajo de investigación sobre el romanticismo
trabajo de investigación sobre el romanticismotrabajo de investigación sobre el romanticismo
trabajo de investigación sobre el romanticismo
Alexis Arturo Guzman Marquez
 
Romanticismo británico
Romanticismo británico Romanticismo británico
Romanticismo británico
Sofia Peñas
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
marisasuescun
 
El Romanticismo (Literatura)
El Romanticismo (Literatura)El Romanticismo (Literatura)
El Romanticismo (Literatura)Sharon Fonseca
 

La actualidad más candente (17)

Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Romanticismo alemán
Romanticismo alemánRomanticismo alemán
Romanticismo alemán
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismo
 
Moral casais juan_francisco_lu2_tarea_global2
Moral casais juan_francisco_lu2_tarea_global2Moral casais juan_francisco_lu2_tarea_global2
Moral casais juan_francisco_lu2_tarea_global2
 
Romanticismo alemán
Romanticismo alemánRomanticismo alemán
Romanticismo alemán
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Romantisismo
RomantisismoRomantisismo
Romantisismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
trabajo de investigación sobre el romanticismo
trabajo de investigación sobre el romanticismotrabajo de investigación sobre el romanticismo
trabajo de investigación sobre el romanticismo
 
Romanticismo británico
Romanticismo británico Romanticismo británico
Romanticismo británico
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Romanticismo (Literatura)
El Romanticismo (Literatura)El Romanticismo (Literatura)
El Romanticismo (Literatura)
 

Similar a El romanticismo

Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
Fundación Universitaria Católica Del Norte
 
Trabajo del Romanticismo.pptx
Trabajo del Romanticismo.pptxTrabajo del Romanticismo.pptx
Trabajo del Romanticismo.pptx
josesanchez268770
 
El romanticismo long
El romanticismo longEl romanticismo long
El romanticismo long
Amber Hernandez
 
Revista
RevistaRevista
Revista
macias1223
 
José molina romanticismo
José molina romanticismoJosé molina romanticismo
José molina romanticismonatasita
 
El romanticismo presentacion
El romanticismo presentacionEl romanticismo presentacion
El romanticismo presentacion
Christian Miranda
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rincondelcurrante
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rincondelcurrante
 
El romanticismo pps
El romanticismo ppsEl romanticismo pps
El romanticismo pps
deptlenguacella
 
Romanticismo tema 1 lengua y literatura
Romanticismo tema 1 lengua y literaturaRomanticismo tema 1 lengua y literatura
Romanticismo tema 1 lengua y literatura
fantasticos98
 
Romanticismo
 Romanticismo  Romanticismo
Romanticismo
satansthrone
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo3diver
 

Similar a El romanticismo (20)

Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Trabajo del Romanticismo.pptx
Trabajo del Romanticismo.pptxTrabajo del Romanticismo.pptx
Trabajo del Romanticismo.pptx
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
 
El romanticismo long
El romanticismo longEl romanticismo long
El romanticismo long
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
José molina romanticismo
José molina romanticismoJosé molina romanticismo
José molina romanticismo
 
El romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumenEl romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumen
 
El romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumenEl romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumen
 
El romanticismo presentacion
El romanticismo presentacionEl romanticismo presentacion
El romanticismo presentacion
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo pps
El romanticismo ppsEl romanticismo pps
El romanticismo pps
 
Romanticismo tema 1 lengua y literatura
Romanticismo tema 1 lengua y literaturaRomanticismo tema 1 lengua y literatura
Romanticismo tema 1 lengua y literatura
 
El Romanticismo.
El Romanticismo.El Romanticismo.
El Romanticismo.
 
Romanticismo
 Romanticismo  Romanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

El romanticismo

  • 2. ¿QUÉ ES REALMENTE EL ROMANTICISMO? * Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX. * Hablamos de Romanticismo en literatura, pintura o música, pero también en política y economía. * Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países, como Reino Unido, Francia o España. * Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.
  • 4.
  • 5. Contexto histórico QUE ES, DÓNDE, CÚANDO Y POR QUÉ SURGIÓ El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que se implanta a finales del s. XVIII. Surge en el Reino Unido aunque recibe el impulso final y se consolida como reacción en Alemania. Nace como reacción contra el neoclasicismo y los principios de la ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo) y supone una exaltación de la libertad y la exaltación de lo que suponen una evasión y un romper con las imposiciones.
  • 6. En España, el romanticismo es mas tardío. se impone en 1810 y está relacionado con la evolución cultural y política, busca sus raíces en Inglaterra y Alemania. QUÉ SUPUSO A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la Americana creaba los derechos individuales y la Francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.
  • 7. Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde los pensadores comienzan a minar las reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante años atrás. Kant es quien se encargó de demostrar, a través de “Crítica a la razón pura”, que el motor ilustrado ya no servía. El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión perspectivista. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó un nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la realidad exterior. Se produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo del Neoclasicismo (que abogaba por un estilo elitista). Se encuentra un fuerte componente nacionalista en contra de las actitudes de los ilustrados. Por otro lado, la mayoría de los autores románticos reivindicaron el Cristianismo frente al paganismo grecolatino.
  • 8. Características literarias • Expresión del mundo interior del poeta, de lo individual. El omnipresente tema del amor es el más importante, pero casi siempre en un tono triste. • Cantan a la libertad, la personal, pero también la colectiva. • Aparecen los temas de misterio y ultratumba, los fantasmas, las creaciones sobrenaturales, etc. • Se resaltan las tradiciones y costumbres locales y nacionales. Son muy frecuentes los cuadros de costumbres y tipos. • Los viajes son descritos ampliamente y con detalle. Destacan los libros de viaje en el Mediterráneo, pero sobre todo en España, el país romántico por excelencia para los europeos.
  • 9. • Ruptura con los preceptos y normas clasicistas de la etapa anterior, pues se busca ante todo la libertad en la expresión y los temas. • El “buen gusto” neoclásico es sustituido por la intensidad en la expresión de los sentimientos. • No se aceptan más normas que las que imponga la Inspiración. Se idealiza el proceso de creación artística y se ve al poeta como un Genio creador. En todos los géneros se buscan nuevas formas de expresión, pero a la vez... • • Se rescatan géneros, estrofas y versos de épocas pasadas anteriores al clasicismo del siglo XVIII. • No está clara la división de géneros y formas. Se mezcla poesía y prosa, comedia y tragedia.
  • 10. En el teatro • Se rompe la regla de la tres unidades: ahora las obras no transcurren en el mismo lugar, ni duran un día y se insertan otras tramas. • No hay una división tan estricta. Las obras pasan de 3 a 5 actos. • Se mezcla la poesía y la prosa en la misma obra. • En las obras predomina la tragedia, pero aparecen elementos cómicos. • Los protagonistas son héroes trágicos que luchan contra un tirano para recuperar la libertad (personal o colectiva) o para conseguir a la mujer que ama. • Las obras suelen situarse en la Edad Media o el Siglo de Oro.
  • 11. En poesía • La libertad en la expresión se traduce en el uso de nuevos metros y estrofas • También se recuperan algunas estrofas tradicionales principalmente el romance. • Es el género más idóneo para expresar los sentimientos • Aparece la poesía narrativa que cuenta extensas historias, y una poesía lírica, de tono más intimista y sentimental
  • 12. TENDENCIAS El Romanticismo es un movimiento tan amplio que debemos hablar de dos tendencias: • ROMANTICISMO CONSERVADOR: Defiende los valores tradicionales de la religión, la patria y la monarquía. Lo representan los hermanos SCHLEGEL, SCOTT, CHATEAUBRIAND, ZORRILLA y el DUQUE DE RIVAS. • ROMANTICISMO LIBERAL: Reflejan las ideas liberales y revolucionarias más exaltadas. LORD BYRON, VICTOR HUGO, LARRA y ESPRONCEDA son las figuras más representativas de esta tendencia.
  • 13. Principales obras y autores Obra Autor Lugar y Fecha Pasionarias Manuel M. Flores México,1876 Los sufrimientos del joven Wether Johan Goethe Alemania, 1774 Facundo Domingo F Sarmiento Argentina, 1845 Amalia José Mármol Argentina, 1851 Romancero Nacional Guillermo Prieto México, 1885 Los tres mosqueteros Alejandro Dumas Francia, 1844 Los miserables Víctor Hugo Francia 1862