SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1. Romanticismo literario
Para otros usos de este término, véase Romanticismo .El caminante sobre el mar de nubes (1818),
de Caspar David Friedrich.El Romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el
Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la
Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental
es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad
auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.
Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre
mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso
dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas
las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta
llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes,
como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la
denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo
hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el surrealismo, llevó al extremo los
postulados románticos de la exaltación del yo.
Características
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo,
y favorecía, ante todo:
1. La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca,
dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
2. La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
3. Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
4. El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
5. La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe
mostrar lo que le hace único.
6. La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
7. La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).4
8. La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un
culto al yo fundamental y al carácter nacional, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el
siglo xviii.
Literatura del Romanticismo
En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del
cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de
moda las autobiografías. También surgió el género de la novela histórica y la novela
gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales
como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y
folletines o novelas por entregas.
El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el
género más popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de
sentimiento nacional.
La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los
aspectos marginados de las convenciones sociales.
De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros
didácticos, el Romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático;
en este se crearon géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que
mezcla prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas
Tendencias del Romanticismo
En España, el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones
que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición
católico-monárquica. Respecto a la libertad política, algunos la entendieron como una mera
restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado suprimir los
racionalistas del siglo XVIII. Exaltan, pues, el Cristianismo, el Trono y la Patria, como máximos
valores. En esta vertiente de Romanticismo tradicional se incluyen Walter Scott, en Inglaterra,
Chateaubriand en Francia, y el Duque de Rivas y José Zorrilla en España.
Se basa en la ideología de la Restauración, que se origina tras la caída de Napoleón
Bonaparte, y defiende los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado.
Por otro lado, otros románticos, como ciudadanos libres, combaten todo orden establecido, en
religión, arte y política. Reclaman los derechos del individuo frente a la sociedad y a las leyes.
Ellos representan el Romanticismo revolucionario o Romanticismo liberal y sus representantes
más destacados son Lord Byron, en Inglaterra, Victor Hugo, en Francia y José de Espronceda,
en España.
Se apoya en tres pilares: la búsqueda y la justificación del conocimiento irracional que la razón
negaba, la dialéctica hegeliana y el historicismo.
El costumbrismo
Marco histórico
 El costumbrismo fija su atención en los hábitos contemporáneos, principalmente
desde el punto de vista de las clases populares, y se expresa en un lenguaje purista
y castizo. El principal autor costumbrista es Mesonero Romanos, situado al margen
del Romanticismo y con una postura irónica ante él. El costumbrismo, generado en el
seno del Romanticismo como un signo de melancolía por los valores y costumbres
del pasado, contribuyó a la decadencia del movimiento romántico y al inicio del
Realismo cuando se aburguesó y se convirtió en un método descriptivo
 El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes
tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y
progresistas luchan por suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonería goza de
gran influencia. La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo
anarquista y socialista, con huelgas y atentados. Mientras en Europa se desarrolla
fuertemente la industria y se enriquece culturalmente, España ofrece la imagen de
un país poco adelantado y que cada vez está más alejado de Europa
Romanticismo tardío
(Posromanticismo)
● Durante la segunda mitad del siglo XIX, los anteriores gustos por lo histórico y legendario pasan a un
segundo plano y la poesía pasa a ser más sentimental e intimista. Ello viene condicionado por las
influencias de la poesía alemana y el nuevo interés que suscita la poesía popular española. La
escuela posromántica deja de lado las demás escuelas europeas, a excepción del influjo que ejerce
la obra del poeta alemán Heinrich Heine.
La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica (la novela y el teatro
seguirá la tendencia realista). En la poesía la forma pierde parte de su interés para centrar su
atención a lo emotivo que puede poseer el poema. Lo narrativo decae en favor de lo lírico. La poesía
es más personal e intimista. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por
el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas y nuevos ritmos.
La homogeneidad de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas
poéticas. La poesía posromántica, pues, representa la transición entre el Romanticismo y el
Realismo.
Los poetas más representativos de este periodo son Gustavo Adolfo Bécquer, Augusto Ferrán y
Rosalía de Castro. Ya no triunfan en aquella sociedad de la Restauración, utilitaria y poco idealista,
pues se admiraban más los escritores que trataban temas de la sociedad contemporánea, como
Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, aunque hoy en día no tengan demasiada
relevancia crítica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Romanticismo de la historia
Romanticismo de la historiaRomanticismo de la historia
Romanticismo de la historia
elterrordelaschicas
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoEccelionII
 
Los movimientos literarios
Los movimientos literariosLos movimientos literarios
Los movimientos literariosdanileguizamo
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosrixard_17
 
Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]yjoqese
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Meli Rojas
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismoluz-sama
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismojanineht
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literariosEsteban Silva
 
literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.
Sara Aguilar
 
Movimientos literarios (1)
Movimientos literarios (1)Movimientos literarios (1)
Movimientos literarios (1)Laura Villamil
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosBreiner Henao
 
Movimientos literarios cuadro comparativo
Movimientos literarios cuadro comparativoMovimientos literarios cuadro comparativo
Movimientos literarios cuadro comparativoGenesisTR
 
Romantisismo literario juan pablo vallejo díaz 8 02
Romantisismo literario juan pablo vallejo díaz 8 02Romantisismo literario juan pablo vallejo díaz 8 02
Romantisismo literario juan pablo vallejo díaz 8 02
juanpa20587
 
Análisis comparativo de cuentos, artículos o poesías
Análisis comparativo de cuentos, artículos o poesíasAnálisis comparativo de cuentos, artículos o poesías
Análisis comparativo de cuentos, artículos o poesíasEmilia Cerdas
 
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Redzone626
 

La actualidad más candente (18)

Romanticismo de la historia
Romanticismo de la historiaRomanticismo de la historia
Romanticismo de la historia
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismo
 
Los movimientos literarios
Los movimientos literariosLos movimientos literarios
Los movimientos literarios
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Museo 2
Museo 2Museo 2
Museo 2
 
Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismo
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
 
literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.literatura del romanticismo.
literatura del romanticismo.
 
Movimientos literarios (1)
Movimientos literarios (1)Movimientos literarios (1)
Movimientos literarios (1)
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Movimientos literarios cuadro comparativo
Movimientos literarios cuadro comparativoMovimientos literarios cuadro comparativo
Movimientos literarios cuadro comparativo
 
Romantisismo literario juan pablo vallejo díaz 8 02
Romantisismo literario juan pablo vallejo díaz 8 02Romantisismo literario juan pablo vallejo díaz 8 02
Romantisismo literario juan pablo vallejo díaz 8 02
 
movimientos literarios
movimientos literarios movimientos literarios
movimientos literarios
 
Análisis comparativo de cuentos, artículos o poesías
Análisis comparativo de cuentos, artículos o poesíasAnálisis comparativo de cuentos, artículos o poesías
Análisis comparativo de cuentos, artículos o poesías
 
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
Que son y para que nos sirven los corrientes literarios?
 

Destacado

Rosalía de Castro
Rosalía de CastroRosalía de Castro
Rosalía de Castro
Julio Nieto Berrocal
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
tecnoloxiajorge
 
O Rexurdimento literario
O Rexurdimento literarioO Rexurdimento literario
O Rexurdimento literario
noagaliza
 
Rosalía1
Rosalía1Rosalía1
Rosalía1
Carmen165
 
Literatura del siglo XIX Rosalía de castro
Literatura del siglo XIX Rosalía de castroLiteratura del siglo XIX Rosalía de castro
Literatura del siglo XIX Rosalía de castro
Lauraraquelalba Lauraraquelalba
 
Rosalía
RosalíaRosalía
Rosalíaxenevra
 
El romanticismo en españa
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españa
laurasalgado
 
Posromanticismo
PosromanticismoPosromanticismo
Posromanticismo
lpalaci3
 
El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1
valkyrie65
 
El relieve español 1. Formación
El relieve español 1. FormaciónEl relieve español 1. Formación
El relieve español 1. Formación
Geopress
 
Literatura Del Romanticismo
Literatura Del RomanticismoLiteratura Del Romanticismo
Literatura Del Romanticismoguest8ff43d
 
Temas del Romanticismo
Temas del RomanticismoTemas del Romanticismo
Temas del Romanticismo
Begoña Roldán
 

Destacado (14)

Rosalía de Castro
Rosalía de CastroRosalía de Castro
Rosalía de Castro
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
O Rexurdimento literario
O Rexurdimento literarioO Rexurdimento literario
O Rexurdimento literario
 
Rosalía1
Rosalía1Rosalía1
Rosalía1
 
Literatura del siglo XIX Rosalía de castro
Literatura del siglo XIX Rosalía de castroLiteratura del siglo XIX Rosalía de castro
Literatura del siglo XIX Rosalía de castro
 
Rosalía
RosalíaRosalía
Rosalía
 
El romanticismo en españa
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españa
 
Posromanticismo
PosromanticismoPosromanticismo
Posromanticismo
 
El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1
 
El relieve español 1. Formación
El relieve español 1. FormaciónEl relieve español 1. Formación
El relieve español 1. Formación
 
Literatura Del Romanticismo
Literatura Del RomanticismoLiteratura Del Romanticismo
Literatura Del Romanticismo
 
Temas del Romanticismo
Temas del RomanticismoTemas del Romanticismo
Temas del Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castro
 

Similar a Romanticismo tema 1 lengua y literatura

Taller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoTaller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoFacebook
 
trabajo de investigación sobre el romanticismo
trabajo de investigación sobre el romanticismotrabajo de investigación sobre el romanticismo
trabajo de investigación sobre el romanticismo
Alexis Arturo Guzman Marquez
 
Latinoamericana final
Latinoamericana finalLatinoamericana final
Latinoamericana finaljimeremo
 
Romantisismo
RomantisismoRomantisismo
Romantisismo
Diego Pacheco Donis
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
Fundación Universitaria Católica Del Norte
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
NestorGerardoRomeroS
 
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valientePaulaValiente
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
alessandrofernandez4
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
lalobella100
 
Literatura española del romanticismo
Literatura española del romanticismoLiteratura española del romanticismo
Literatura española del romanticismoyanesisr
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
cristobal10am
 

Similar a Romanticismo tema 1 lengua y literatura (20)

El romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumenEl romanticismo alvaro resumen
El romanticismo alvaro resumen
 
Taller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoTaller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismo
 
trabajo de investigación sobre el romanticismo
trabajo de investigación sobre el romanticismotrabajo de investigación sobre el romanticismo
trabajo de investigación sobre el romanticismo
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeoEl romanticismo europeo
El romanticismo europeo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Latinoamericana final
Latinoamericana finalLatinoamericana final
Latinoamericana final
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romantisismo
RomantisismoRomantisismo
Romantisismo
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
 
El Romanticismo.
El Romanticismo.El Romanticismo.
El Romanticismo.
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valiente
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura española del romanticismo
Literatura española del romanticismoLiteratura española del romanticismo
Literatura española del romanticismo
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Más de fantasticos98

Reyes catolicos
Reyes catolicosReyes catolicos
Reyes catolicos
fantasticos98
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Historia
HistoriaHistoria
Historia
fantasticos98
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
fantasticos98
 
Unión europea
Unión europeaUnión europea
Unión europea
fantasticos98
 

Más de fantasticos98 (6)

Reyes catolicos
Reyes catolicosReyes catolicos
Reyes catolicos
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
 
Unión europea
Unión europeaUnión europea
Unión europea
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Romanticismo tema 1 lengua y literatura

  • 1. Tema 1. Romanticismo literario Para otros usos de este término, véase Romanticismo .El caminante sobre el mar de nubes (1818), de Caspar David Friedrich.El Romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
  • 2. Características El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: 1. La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. 2. La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. 3. Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. 4. El liberalismo frente al despotismo ilustrado. 5. La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. 6. La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. 7. La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).4 8. La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada. Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo xviii.
  • 3. Literatura del Romanticismo En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas. El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional. La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones sociales. De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros didácticos, el Romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas
  • 4. Tendencias del Romanticismo En España, el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición católico-monárquica. Respecto a la libertad política, algunos la entendieron como una mera restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado suprimir los racionalistas del siglo XVIII. Exaltan, pues, el Cristianismo, el Trono y la Patria, como máximos valores. En esta vertiente de Romanticismo tradicional se incluyen Walter Scott, en Inglaterra, Chateaubriand en Francia, y el Duque de Rivas y José Zorrilla en España. Se basa en la ideología de la Restauración, que se origina tras la caída de Napoleón Bonaparte, y defiende los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado. Por otro lado, otros románticos, como ciudadanos libres, combaten todo orden establecido, en religión, arte y política. Reclaman los derechos del individuo frente a la sociedad y a las leyes. Ellos representan el Romanticismo revolucionario o Romanticismo liberal y sus representantes más destacados son Lord Byron, en Inglaterra, Victor Hugo, en Francia y José de Espronceda, en España. Se apoya en tres pilares: la búsqueda y la justificación del conocimiento irracional que la razón negaba, la dialéctica hegeliana y el historicismo.
  • 5. El costumbrismo Marco histórico  El costumbrismo fija su atención en los hábitos contemporáneos, principalmente desde el punto de vista de las clases populares, y se expresa en un lenguaje purista y castizo. El principal autor costumbrista es Mesonero Romanos, situado al margen del Romanticismo y con una postura irónica ante él. El costumbrismo, generado en el seno del Romanticismo como un signo de melancolía por los valores y costumbres del pasado, contribuyó a la decadencia del movimiento romántico y al inicio del Realismo cuando se aburguesó y se convirtió en un método descriptivo  El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonería goza de gran influencia. La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y atentados. Mientras en Europa se desarrolla fuertemente la industria y se enriquece culturalmente, España ofrece la imagen de un país poco adelantado y que cada vez está más alejado de Europa
  • 6. Romanticismo tardío (Posromanticismo) ● Durante la segunda mitad del siglo XIX, los anteriores gustos por lo histórico y legendario pasan a un segundo plano y la poesía pasa a ser más sentimental e intimista. Ello viene condicionado por las influencias de la poesía alemana y el nuevo interés que suscita la poesía popular española. La escuela posromántica deja de lado las demás escuelas europeas, a excepción del influjo que ejerce la obra del poeta alemán Heinrich Heine. La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica (la novela y el teatro seguirá la tendencia realista). En la poesía la forma pierde parte de su interés para centrar su atención a lo emotivo que puede poseer el poema. Lo narrativo decae en favor de lo lírico. La poesía es más personal e intimista. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas y nuevos ritmos. La homogeneidad de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poéticas. La poesía posromántica, pues, representa la transición entre el Romanticismo y el Realismo. Los poetas más representativos de este periodo son Gustavo Adolfo Bécquer, Augusto Ferrán y Rosalía de Castro. Ya no triunfan en aquella sociedad de la Restauración, utilitaria y poco idealista, pues se admiraban más los escritores que trataban temas de la sociedad contemporánea, como Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, aunque hoy en día no tengan demasiada relevancia crítica.