SlideShare una empresa de Scribd logo
Lord Byron
Percy Shelley
John Keats
Sofía Peñas, Ana Pérez y Oscar Sanz
Características del romanticismo
Rebeldía: se rechaza la moral
imperante, y frente al pragmatismo de
la sociedad del s. XIX se defiende la
dimensión emocional del ser humano.
Los autores buscan un ideal
inalcanzable, que conduce a la
frustración y desengaño.
Afán de evasión: El rechazo de la
sociedad en que viven provoca en los
artistas un deseo de huída. Así tienden
al exotismo situando sus obras en
lugares lejanos y evocadores.
Individualismo: El yo poético tiene
tanto faceta creativa, como existencial.
La soledadque experimenta ese yo lo
aproxima a los personajes marginales
( antihéroe=héroe).
Proyección en la naturaleza: Los
autores reflejan sus emociones
en el paisaje, por lo tanto la
naturaleza se llena de
movimiento y oscuridad (
tempestades, mares bravos,
bosques impenetrables…)
Gusto por la fantasía: Los
autores se adentran en lo oculto
y lo desconocido ( nuevo
subgénero literatura
fantástica y de terror).
Nacionalismo: Los románticos
se sienten atraídos por las
costumbres de su propio país y
se fomenta el folclore y lo
tradicional rescatando cuentos y
leyendas populares.
TEMAS
• Amor: el yo poético oscila entre
la exaltación del sentimiento
amoroso y el dolor provocado
por la traición de la amada. La
búsqueda del amor ideal
conduce a la frustración.
• Creación poética: La poesía es
el mejor vehículo para reflexionar
sobre la propia actividad literaria.
La poesía permite alcanzar la
belleza y el verdadero
conocimiento.
• Muerte: La decepción del poeta
ante su entorno le provoca
pesimismo que impregna su
obra.
Londres, GranBretaña, 1788-1824Missolonghi
(actual Grecia)
Perteneciente a una familia de la
aristocracia de su país, perdió a
su padre a los tres años. En
1798 heredó el título y las
propiedades.
Trinity College de Cambridge,
vivió una juventud amargada por
su cojera y por la tutela de una
madre de temperamento
irritable.
A los 18 años publicó Horas de
ocio, y una crítica adversa
provocó su sátira: Bardos
ingleses y críticos escoceses,
•
En 1809, emprendió una serie de viajes . Publicó dos cánticos  La
peregrinación de Childe Harold, que le dieron rápidamente la fama.
El héroe de este poema, esta basado en elementos autobiográficos, y
sin duda recreados y aumentados para configurar el típico héroe
byroniano :
– Rebeldía frente a la moral y las convenciones establecidas.
– marcado por una vaga nostalgia y exaltación de sentimientos, en
especial el sufrimiento por un indeterminado pecado original.
1815
-Casó Anna Isabella
Mibanke (se separaron
al cabo de un año )
-Hija: Augusta Dada
El personaje libertino que Lord Byron
encarnaba frente a la sociedad terminó por
volverse contra él, sobre todo a partir de los
rumores sobre sus relaciones incestuosas
con su hermanastra Augusta Leigh, por lo
que terminó por abandonar el Reino Unido
en 1816  poeta errante por Europa.
Lord Byron convivió
con el poeta Shelley
y sostuvo relaciones
amorosas con Claire
Clairmont.
Venecia 1819
turbulenta relación
amorosa con la
condesa Guiccioli y
llevó una vida salpicada
de escándalos
Terminó el cuarto canto
de Childe Harold y su
Manfredo (1817), que le
permitió sostener
correspondencia con
Goethe, quien diría de él
que se trataba del
«primer talento de su
siglo».
Inició su famoso Don
Juan, considerada por
muchos como su mejor
obra  mítico personaje
en un tono que oscila
entre la gravedad y la
ironía.
En 1822, y junto a los
poetas Shelley y Leigh
Hunt, fundó en Pisa la
revista The Liberal, cuya
publicación se interrumpió
enseguida debido a la
muerte de Shelley y a la
disputa de Byron con Hunt.
VS
Orientado hacia la causa
liberal, en 1823, a raíz de la
rebelión de los griegos contra
los turcos, reclutó un
regimiento para la causa
griega, aportó sumas
económicas y se reunió con
los insurgentes en julio de
1823 en Missolonghi.
Murió de unas fiebres en esta
misma ciudad poco después,
a los treinta y seis años de
edad.
La fama de la que gozó en su
época se ha visto reducida con
el paso de los años. Se ha
discutido el valor literario y
sobre todo el carácter
innovador de sus
composiciones líricas, mientras
que su expresión ágil mantiene
el interés de sus sátiras y
composiciones narrativas.
Byron encarnó para sus
coetáneos el ideal del héroe
romántico, tanto en su obra
como en su vida, y como tal fue
considerado y admirado por no
pocos escritores, José de
Espronceda y Gustavo Adolfo
Bécquer entre ellos.
Su obra se caracteriza por:
estar dotada de un punto de vista
realista
El enfoque en el que Byron sitúa
su obra es más mundano y carnal
por lo que su lírica se queda en el
plano de la interpretación de
experiencias.
Utiliza un lenguaje directo e
inteligible, que posiblemente sea
la clave de su éxito.
El paso del tiempo
El amor
La melancolía
La tristeza
El recuerdo
Tono resignado y reposado.
El yo poético
Sensación de pérdida
TEMAS y
CARACTERISTICAS
• Así es, no volveremos a vagar
Tan tarde en la noche,
Aunque el corazón siga amando
Y la luna conserve el mismo
brillo.
Pues así como la espada gasta
su vaina,
Y el alma consume el pecho,
Asimismo el corazón debe
detenerse a respirar,
E incluso el amor debe
descansar.
Aunque la noche fue hecha
para amar,
Y los días vuelven demasiado
pronto,
Aún así no volveremos a vagar
A la luz de la luna.
Símil
Metáfora
Metáfora
Metáfora
Personificación
No volveremos a vagar
Obras
Horas ociosas (1807)
Las peregrinaciones
de Childe Harold
(1812-18)
La novia de Abidos
(1813)
EL CORSARIO
(1814)
Melodías hebreas
(1815)
Parisina, El prisionero
de Chillón, El sueño,
Prometeo y Oscuridad
La profecía de Dante
(1819)
Marino Faliero (1820)
Los dos Foscari (1821)
Caín, La visión del
juicio, Cielo y tierra y El
deformado
transformado (1821)
Werner (1822)
La isla (1823)
Don Juan (1819–1824)
Percy Bishee Shelley
Biografía
• Nació en 1792 y murió en
1822.
• Mundialmente reconocido
como uno de los mejores
poetas británicos.
• Poeta, escritor y ensayista
británico.
• También es conocido por su
asociación con otros autores
como Keats y Byron.
• A los 10 años de edad, escribió a cat in distress, (un gato en
apuros) conocido como su primer poema.
• En 1810 escribió su primera novela: Zastrozzi
• Se casó a los 19 años con Harriet Westbrook, de la cual
acabó separado.
• Acabó encontrando finalmente el amor con Mary
Wollstonecraft.
• Murió ahogado en 1822.
Obra
• La obra de Shelley se caracteriza por su idealismo y extrema
sensibilidad
• Se distinguió también por su rebeldía y defensa de las libertades del
hombre, y otros temas como la igualdad de género.
Poemas
• Alastor, o el espíritu de la soledad  Alastor or The spirit
of solitude
• El pasado  the past
• Filosofía del amor  Love’s philosophy
• Himno de la belleza intelectual  Hymn to intellectual beauty
• Himno de Pan  Hymn of Pan
• La dama magnética a su paciente  The magnetic lady to her
patient
• Temo tus besos  I fear your kisses
• Vino de las hadas  Wine of the fairies
• Ghasta, o el demonio vengador  Ghasta or the avenging demon
Alastor, o el espíritu de la soledad
• Poema gótico escrito en 1815 y publicado en 1816
• Protagonista  William Wordsworth
La dama magnética a su paciente
• Poema de amor cuyo papel central recae en la mujer.
• No sigue las características románticas.
• Poema polémico  feminista
Adonaïs
• Elegía por la muerte de Keats.
• La mayor parte de los críticos creen que se inspiró en la
décima égloga de Virgilio.
Filosofía del amor
• La fuente se une al arroyo,
el arroyo se une al mar
y las brisas y las auras
unidas vienen y van.
Si por ley del Universo
no hay un ser en soledad;
si todo se une con algo
¿por qué unida a mí, no estás?
Los montes besan al cielo,
besos las olas se dan,
la flor desdeña las flores,
que no besan a su igual;
rayos de sol y de luna
besan la tierra y el mar:
y ¿qué vale tanto beso
si no me besas jamás?
Novelas
• Las más importantes son:
- Zastrozzi
- St Irvyne, o el Rosacruz
St Irvyne, o el Rosacruz
• Fue escrita en 1810 y publicada en 1811.
• Firmada anónimamente  “Por un caballero de la
universidad de Oxford”
• Descrito como un cuento de horror, asesinatos y hechos
perpetrados en la oscuridad
• Poeta inglés del romanticismo.
• Nació en Londres el 31 de octubre de 1795.
• Estudió en el centro escolar de Clarke, en Enfield
• A los 15 años fue aprendiz de cirujano.
• Estudió medicina en hospitales londinenses de 1814 a 1816. (quiso dedicarse
a la poesía)
• Algunos poemas aparecieron en la revista Examiner, editada por Leigh Hunt.
Conoció a Shelley con quién tuvo una fuerte amkstad.
• Publicó su primer libro, Poemas de John Keats (1817).
• En su segundo libro, Endimión, que se publicó en 1818. (Criticaron el libro)
• En 1820 Keats enfermó de tuberculosis.
• En julio de 1820 se publicó el tercero y mejor
de sus libros de poesía, Lamia, Isabella, la
víspera de santa Inés y otros poemas.
• Aparece 'Hiperión’, que comprende la obra 'Al
otoño' y tres odas 'Oda a una urna griega',
'Oda a la melancolía' y 'Oda a un ruiseñor',
• Murió el 23 de febrero de 1821.
• Se publicaron 'Víspera de san Marcos' (1848) y
'La Belle Dame sans merci' (1888). Sus cartas,
se publicaron en 1931.
• Su poesía otorga un valor transcendente a la
belleza física del mundo.
“ODA AL OTOÑO”
Estación de las nieblas y fecundas sazones,
colaboradora íntima de un sol que ya madura,
conspirando con él cómo llenar de fruto
y bendecir las viñas que corren por las bardas,
encorvar con manzanas los árboles del huerto
y colmar todo fruto de madurez profunda;
la calabaza hinchas y engordas avellanas
con un dulce interior; haces brotar tardías
y numerosas flores hasta que las abejas
los días calurosos creen interminables
pues rebosa el estío de sus celdas viscosas.
¿Quién no te ha visto en medio de tus bienes?
Quienquiera que te busque ha de encontrarte
sentada con descuido en un granero
aventado el cabello dulcemente,
o en surco no segado sumida en hondo sueño
aspirando amapolas, mientras tu hoz respeta
la próxima gavilla de entrelazadas flores;
o te mantienes firme como una espigadora
cargada la cabeza al cruzar un arroyo,
o al lado de un lagar con paciente mirada
ves rezumar la última sidra hora tras hora.
¿En dónde con sus cantos está la primavera?
No pienses más en ellos sino en tu propia música.
Cuando el día entre nubes desmaya floreciendo
y tiñe los rastrojos de un matiz rosado,
cual lastimero coro los mosquitos se quejan
en los sauces del río, alzados, descendiendo
conforme el leve viento se reaviva o muere;
y los corderos balan allá por las colinas,
los grillos en el seto cantan, y el petirrojo
con dulce voz de tiple silba en alguna huerta
y trinan por los cielos bandos de golondrinas.
Walter Scott
Biografía
• Nació en 1771 y murió en 1832.
• Escritor romántico británico especializado en la novela
histórica.
• También fue poeta y escritor inglés.
• Conocido internacionalmente  Noble
(Baronet)
• Sus obras son clásicos de la literatura inglesa y escocesa.
• Problemas financieros a lo largo de su vida.
• En 1825 su compañía se arruinó
• Murió en 1832 por problemas de salud.
WALTER SCOTT
• Su primer poema extenso, El canto del último juglar (1805),
• escribió una serie de poemas narrativos románticos, de la que
forman parte Marmion (1808), La dama del lago (1810), Rokeby
(1813) y El señor de las islas (1815).
• La fama como poeta fue decayendo y Scott comenzó a
dedicarse más de lleno a la novela. Waverley (1814)(CRÍTICA)
• Veinte novelas históricas escritas: Guy Mannering (1815), El
viejo Mortalidad (1816), El corazón de Midlothian (1818), Rob
Roy (1818), La novia de Lamermoor (1819), Ivanhoe (1820),
Kenilworth (1821), Quentin Durward (1823) y La muchacha de
Perth (1828) y El talismán.
• Su éxito se basaba en su indiscutible talento como narrador, su
dominio del diálogo, su aguda observación de la sociedad y sus
vivos retratos de gitanos, bandoleros y titiriteros.
FRAGMENTO DE IVANHOE
Sajones y normandos
La historia que vamos a contar se desarrolla en aquella comarca de la afortunada Inglaterra bañada por el río
Don; en aquellas verdes praderas que rodean la hermosa ciudad de
DoncasterhastallegaralosbosquesdeSheffield,losmismosquesehicieron famosos, en leyendas y canciones
populares, gracias a las hazañas y aventuras de amables y caballerosos bandidos. Sucedió al final del reinado
de Ricardo I, conocido por el sobrenombre de Corazón de León, cuando, tras regresar de la Cruzada en la que
había participado y sufrir un largo cautiverio, era deseado y esperado por sus súbditos. Estos, durante la
ausencia de su rey, habían sido sometidos a la terrible opresión de unos nobles ambiciosos que se habían
excedido en sus derechos y privilegios y que se enfrentaban por el trono sin hacer ningún caso de la autoridad
del Consejo de Estado. La tiranía de la nobleza se había acentuado tras la conquista de Inglaterra por el duque
Guillermo de Normandía, y quienes más la sufrieron fueron los nobles ingleses, es decir, los sajones. No
habían sido suficientes cuatro generaciones para unir la sangre ni el idioma de aquellas dos razas enemigas.
Los normandos, orgullosos de su victoria en la batalla de Hastings1, impusieron a los vencidos el pago de
grandes impuestos, de manera cruel y deshonesta, y les arrebataron la mayor parte de sus tierras y bienes.
Mientras, los sajones, que no olvidaban su pasado y añoraban su antigua independencia, odiaban a los
nuevos señores de sus tierras y no se dejaban someter por ellos. Uno de estos nobles sajones que habían
perdido sus privilegios y propiedades era el rebelde Cedric de Rotherwood. En el día en que empieza nuestro
relato, dos de sus criados, Gurth y Wamba, guardaban el ganado en sus tierras. Ambos vestían ropas
humildes, como corresponde a los campesinos de Yorkshire. Gurth era mayor. Llevaba un jubón de cuero muy
desgastado por el uso, que le cubría desde el cuello a las rodillas, sujeto con un ancho cinturón, y calzaba
sandalias también de cuero; pero lo que más resaltaba de su atuendo era un collar de latón, semejante a una
argolla y soldado alrededor del cuello, que tenía esta inscripción: «Gurth, hijo de Beowulph, nacido esclavo de
Cedric de Rotherwood». El traje de Wamba era el de un bufón: jubón de color púrpura chillón con dibujos de
extrañas figuras, que se completaba con una capa corta carmesí bastante sucia; adornaba su cabeza con un
gorro lleno de campanillas que sonaban incesantemente y tenía los brazos repletos de brazaletes. En el cuello,
un collar igual al de su compañero decía: «Wamba, hijo de Witless, esclavo de Cedric de Rotherwood».
dar armas a los de su casta, pero sí un largo y afilado cuchillo, un espadín de madera y un cuerno de caza. Al caer
la tarde, estaban sentados sobre una piedra que se destacaba en un claro del bosque, muy posiblemente en otro
tiempo altar druida2. Junto a ellos, descansaba un enorme perro pastor, que respondía al nombre de Fangs3. —
Gurth —dijo Wamba—, será mejor que despiertes a Fangs para que vaya reuniendo a los cochinos, porque
pronto oiremos el toque de queda que prohíbe andar por la calle a partir de ese momento y se están
dispersando mucho entre la maleza, a no ser que quieras que se conviertan en normandos4. —¡Que estos
puercos van a alimentar a los normandos, para que cuando estén en sus platos cambien de nombre5! —replicó
Gurth, mientras Fangs agrupaba a la piara—. ¡Pues, qué te parece que cuando los animales viven en el campo,
gracias al esclavo sajón, se los llama por su nombre sajón y cuando se destinan a los banquetes de los señores se
los nombra en normando; así pasa con el puerco, que pasa a llamarse «cerdo», o con la vaca, que cambia su
nombre por el de «ternera»! ¡Por san Dunstan! ¿Sería mucho pedir que nuestros opresores nos dejaran siquiera
el aire que respiramos? Porque, si pudieran, se lo llevarían también a sus castillos, como hacen con lo mejor que
tenemos: lo más sabroso para sus mesas, lo más amable para sus camas y los soldados más valientes para servir
a los tiranos y morir en tierras extranjeras. Dios bendiga a nuestro amo Cedric, que se ha mantenido en su puesto
protegiendo a los desventurados sajones. —Cuida tu lengua, Gurth —respondió Wamba—, que si Reginald Front-
de-Boeuf o Philip Malvoisin te oyeran criticar a los normandos, te colgarían de uno de estos árboles, para que
sirvieras de escarmiento a los que no los obedecen. —Ya es hora de que nos vayamos. ¡Fangs! —dijo Gurth al oír
un trote de caballos. Pero y a dos jinetes y su comitiva se veían acercarse por entre la espesura del bosque y
pronto les dieron alcance. Eran en total diez hombres. El caballero que iba en cabeza llevaba el hábito de la
Orden del Císter, lo que indicaba que era un alto cargo de la Iglesia. Efectivamente, era el prior Aymer de la
abadía de Jorvaulx, bien conocido en todos los alrededores por su afición a la caza, a los banquetes y a otros
placeres mundanos poco acordes con sus votos monacales. El compañero del prior era un hombre de unos
cuarenta años, alto, delgado, fuerte y muy tostado por el sol; una cicatriz cruzaba su frente y sus ojos sostenían
una mirada severa y desafiante. Sobre el hombro de su capa grana llevaba cosida una cruz de paño blanco; vestía
bajo su ropa una cota de malla y del cinto le colgaba una larga espada de dos filos; detrás de él, un escudero
llevaba de las riendas a su caballo árabe, armado como si fuera a entrar en combate y cargando el yelmo y el
hacha del caballero sobre la silla; otro escudero más llevaba la lanza del señor, de cuyo extremo colgaba un
estandarte con una cruz idéntica a la del manto, y un escudo de forma triangular. Tras ellos cabalgaban dos
sirvientes negros con ropas de seda y turbantes. Gurth y Wamba se quedaron boquiabiertos ante estos
caballeros medio monjes, medio guerreros.
bibliografía
• http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ing/shelley/filosof
ia_del_amor.htm
• https://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Scott
• http://elespejogotico.blogspot.com.es/2008/11/percy-
shelley-poemas.html
• http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositor
io//4000/4183/html/3_los_poetas_satnicos.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Percy_Bysshe_Shelley
• http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4085/P
ercy%20Shelley%20-%20Percy%20Bysshe%20Shelley
• http://elespejogotico.blogspot.com.es/2011/04/zastrozzi-
percy-shelley.html
Romanticismo británico
Romanticismo británico
Romanticismo británico
Romanticismo británico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emilie Zola
Emilie ZolaEmilie Zola
Emilie Zola
Casildea
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Diego Bernal
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
Beatriz Molleda
 
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
DAVIDSTREAMS.com
 
Jane austen
Jane austenJane austen
El teatro romántico
El teatro románticoEl teatro romántico
El teatro romántico
AlvaroHerrero9
 
Las Jarchas
Las JarchasLas Jarchas
Las Jarchas
TeresaLSoto
 
El príncipe de oswaldo reynoso
El príncipe de oswaldo reynosoEl príncipe de oswaldo reynoso
El príncipe de oswaldo reynoso
Aldo Martín Livia Reyes
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
george311
 
Romanticismo en colombia
Romanticismo en colombiaRomanticismo en colombia
Romanticismo en colombia
ManueLita Kharvajal
 
El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]
Marcela_Diaz
 
Presentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel UnamunoPresentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel Unamuno
asunhidalgo
 
Triptico manuel ascencio segura
Triptico manuel ascencio seguraTriptico manuel ascencio segura
Triptico manuel ascencio segura
Daniiiimb
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
Treballs
 
Pedro antonio de alarcón
Pedro antonio de alarcónPedro antonio de alarcón
Pedro antonio de alarcón
3diver
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
turureta
 
Juan Valera
Juan ValeraJuan Valera
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
turureta
 
Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»
Arroyineh
 

La actualidad más candente (20)

Emilie Zola
Emilie ZolaEmilie Zola
Emilie Zola
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
 
Jane austen
Jane austenJane austen
Jane austen
 
El teatro romántico
El teatro románticoEl teatro romántico
El teatro romántico
 
Las Jarchas
Las JarchasLas Jarchas
Las Jarchas
 
El príncipe de oswaldo reynoso
El príncipe de oswaldo reynosoEl príncipe de oswaldo reynoso
El príncipe de oswaldo reynoso
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Romanticismo en colombia
Romanticismo en colombiaRomanticismo en colombia
Romanticismo en colombia
 
El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]
 
Presentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel UnamunoPresentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel Unamuno
 
Triptico manuel ascencio segura
Triptico manuel ascencio seguraTriptico manuel ascencio segura
Triptico manuel ascencio segura
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Pedro antonio de alarcón
Pedro antonio de alarcónPedro antonio de alarcón
Pedro antonio de alarcón
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Juan Valera
Juan ValeraJuan Valera
Juan Valera
 
Pío baroja
Pío barojaPío baroja
Pío baroja
 
Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»
 

Destacado

Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
Xime Sanchez
 
English
EnglishEnglish
English
Sanoy Jacob
 
Revolución industrial
Revolución industrial Revolución industrial
Revolución industrial
Sofia Peñas
 
England in 1819 - Percy Bysshe Shelley
England in 1819 - Percy Bysshe ShelleyEngland in 1819 - Percy Bysshe Shelley
England in 1819 - Percy Bysshe Shelley
MissLatter
 
Tejidos de origen vegetal
Tejidos de origen vegetalTejidos de origen vegetal
Tejidos de origen vegetal
Sofia Peñas
 
Geodinámica interna
Geodinámica internaGeodinámica interna
Geodinámica interna
Sofia Peñas
 
Los anfibios, La rana y el Ajolote
Los anfibios, La rana y el AjoloteLos anfibios, La rana y el Ajolote
Los anfibios, La rana y el Ajolote
Sofia Peñas
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
Sofia Peñas
 
John Henry Fuseli_Nightmare
John Henry Fuseli_NightmareJohn Henry Fuseli_Nightmare
John Henry Fuseli_Nightmare
justkuk
 
Epigenetica: mas alla de los genes
Epigenetica: mas alla de los genesEpigenetica: mas alla de los genes
Epigenetica: mas alla de los genes
Sofia Peñas
 
Mary shelley
Mary shelleyMary shelley
Mary shelley
mariangomez
 
El nacimiento de Venus
El nacimiento de VenusEl nacimiento de Venus
El nacimiento de Venus
Sofia Peñas
 
Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
Enrique Villaseñor
 
Percy shelley
Percy shelley Percy shelley
Percy shelley
daniillerena
 
The Romantic Era (1798-1832)
The Romantic Era (1798-1832)The Romantic Era (1798-1832)
The Romantic Era (1798-1832)
wiglaf12
 
Romanticism
RomanticismRomanticism
Romanticism
Greg A.
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Classicism vs Romanticism
Classicism vs RomanticismClassicism vs Romanticism
Classicism vs Romanticism
Laura Riddle
 
Romanticism Powerpoint
Romanticism Powerpoint Romanticism Powerpoint
Romanticism Powerpoint
jweber0205
 
The Romantic Period
The Romantic PeriodThe Romantic Period
The Romantic Period
babu78
 

Destacado (20)

Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
 
English
EnglishEnglish
English
 
Revolución industrial
Revolución industrial Revolución industrial
Revolución industrial
 
England in 1819 - Percy Bysshe Shelley
England in 1819 - Percy Bysshe ShelleyEngland in 1819 - Percy Bysshe Shelley
England in 1819 - Percy Bysshe Shelley
 
Tejidos de origen vegetal
Tejidos de origen vegetalTejidos de origen vegetal
Tejidos de origen vegetal
 
Geodinámica interna
Geodinámica internaGeodinámica interna
Geodinámica interna
 
Los anfibios, La rana y el Ajolote
Los anfibios, La rana y el AjoloteLos anfibios, La rana y el Ajolote
Los anfibios, La rana y el Ajolote
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
John Henry Fuseli_Nightmare
John Henry Fuseli_NightmareJohn Henry Fuseli_Nightmare
John Henry Fuseli_Nightmare
 
Epigenetica: mas alla de los genes
Epigenetica: mas alla de los genesEpigenetica: mas alla de los genes
Epigenetica: mas alla de los genes
 
Mary shelley
Mary shelleyMary shelley
Mary shelley
 
El nacimiento de Venus
El nacimiento de VenusEl nacimiento de Venus
El nacimiento de Venus
 
Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
 
Percy shelley
Percy shelley Percy shelley
Percy shelley
 
The Romantic Era (1798-1832)
The Romantic Era (1798-1832)The Romantic Era (1798-1832)
The Romantic Era (1798-1832)
 
Romanticism
RomanticismRomanticism
Romanticism
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Classicism vs Romanticism
Classicism vs RomanticismClassicism vs Romanticism
Classicism vs Romanticism
 
Romanticism Powerpoint
Romanticism Powerpoint Romanticism Powerpoint
Romanticism Powerpoint
 
The Romantic Period
The Romantic PeriodThe Romantic Period
The Romantic Period
 

Similar a Romanticismo británico

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Diego Bernal
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
AngelaRuiz09
 
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueveRomanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
PamelaJorqueraAlvare
 
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptxlaliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
LeslyYasig1
 
Autores romanticos
Autores romanticosAutores romanticos
Autores romanticos
Lilly Kwang
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Jennifer Lazo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Carlos Flores
 
Escritores del romanticismo latinoamericano
Escritores del romanticismo latinoamericanoEscritores del romanticismo latinoamericano
Escritores del romanticismo latinoamericano
sdom_22
 
El romanticismo (Virgina Álvarez)
El romanticismo (Virgina Álvarez)El romanticismo (Virgina Álvarez)
El romanticismo (Virgina Álvarez)
Begoña Roldán
 
EL ROMANTICISMO.pdf
EL ROMANTICISMO.pdfEL ROMANTICISMO.pdf
EL ROMANTICISMO.pdf
LauraQuinto7
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
ANTOLOGIA.docx
ANTOLOGIA.docxANTOLOGIA.docx
ANTOLOGIA.docx
NabilLuciano
 
Biografias
Biografias Biografias
Biografias
William Hector
 
Trabajo de luis cernuda
Trabajo de luis cernudaTrabajo de luis cernuda
Trabajo de luis cernuda
nerfertitinma
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
Cybernautic.
 
Poetas del romanticismo
Poetas del romanticismo Poetas del romanticismo
Poetas del romanticismo
Colegio Sagrado Corazón de Jesús RD
 
Luis cernuda
Luis cernuda Luis cernuda
Luis cernuda
Joaquín Mesa
 
Bodas de Sangre Federico García Lorca
Bodas de Sangre Federico García LorcaBodas de Sangre Federico García Lorca
Bodas de Sangre Federico García Lorca
Andrea Diaz Caballero
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
zelaportillo
 
Pedro salinas serrano
Pedro salinas serranoPedro salinas serrano
Pedro salinas serrano
fcoramoncarande
 

Similar a Romanticismo británico (20)

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueveRomanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
 
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptxlaliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
 
Autores romanticos
Autores romanticosAutores romanticos
Autores romanticos
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Escritores del romanticismo latinoamericano
Escritores del romanticismo latinoamericanoEscritores del romanticismo latinoamericano
Escritores del romanticismo latinoamericano
 
El romanticismo (Virgina Álvarez)
El romanticismo (Virgina Álvarez)El romanticismo (Virgina Álvarez)
El romanticismo (Virgina Álvarez)
 
EL ROMANTICISMO.pdf
EL ROMANTICISMO.pdfEL ROMANTICISMO.pdf
EL ROMANTICISMO.pdf
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
ANTOLOGIA.docx
ANTOLOGIA.docxANTOLOGIA.docx
ANTOLOGIA.docx
 
Biografias
Biografias Biografias
Biografias
 
Trabajo de luis cernuda
Trabajo de luis cernudaTrabajo de luis cernuda
Trabajo de luis cernuda
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
 
Poetas del romanticismo
Poetas del romanticismo Poetas del romanticismo
Poetas del romanticismo
 
Luis cernuda
Luis cernuda Luis cernuda
Luis cernuda
 
Bodas de Sangre Federico García Lorca
Bodas de Sangre Federico García LorcaBodas de Sangre Federico García Lorca
Bodas de Sangre Federico García Lorca
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Pedro salinas serrano
Pedro salinas serranoPedro salinas serrano
Pedro salinas serrano
 

Más de Sofia Peñas

El crimen fue en granada
El crimen fue en granadaEl crimen fue en granada
El crimen fue en granada
Sofia Peñas
 
Bioma Tropical
Bioma TropicalBioma Tropical
Bioma Tropical
Sofia Peñas
 
Euskera
EuskeraEuskera
Euskera
Sofia Peñas
 
teatro desde los años 70 a la actualidad
teatro desde los años 70 a la actualidadteatro desde los años 70 a la actualidad
teatro desde los años 70 a la actualidad
Sofia Peñas
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Sofia Peñas
 
Pruebas Paleoclimaticas
Pruebas PaleoclimaticasPruebas Paleoclimaticas
Pruebas Paleoclimaticas
Sofia Peñas
 

Más de Sofia Peñas (6)

El crimen fue en granada
El crimen fue en granadaEl crimen fue en granada
El crimen fue en granada
 
Bioma Tropical
Bioma TropicalBioma Tropical
Bioma Tropical
 
Euskera
EuskeraEuskera
Euskera
 
teatro desde los años 70 a la actualidad
teatro desde los años 70 a la actualidadteatro desde los años 70 a la actualidad
teatro desde los años 70 a la actualidad
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Pruebas Paleoclimaticas
Pruebas PaleoclimaticasPruebas Paleoclimaticas
Pruebas Paleoclimaticas
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Romanticismo británico

  • 1. Lord Byron Percy Shelley John Keats Sofía Peñas, Ana Pérez y Oscar Sanz
  • 2. Características del romanticismo Rebeldía: se rechaza la moral imperante, y frente al pragmatismo de la sociedad del s. XIX se defiende la dimensión emocional del ser humano. Los autores buscan un ideal inalcanzable, que conduce a la frustración y desengaño. Afán de evasión: El rechazo de la sociedad en que viven provoca en los artistas un deseo de huída. Así tienden al exotismo situando sus obras en lugares lejanos y evocadores. Individualismo: El yo poético tiene tanto faceta creativa, como existencial. La soledadque experimenta ese yo lo aproxima a los personajes marginales ( antihéroe=héroe).
  • 3. Proyección en la naturaleza: Los autores reflejan sus emociones en el paisaje, por lo tanto la naturaleza se llena de movimiento y oscuridad ( tempestades, mares bravos, bosques impenetrables…) Gusto por la fantasía: Los autores se adentran en lo oculto y lo desconocido ( nuevo subgénero literatura fantástica y de terror). Nacionalismo: Los románticos se sienten atraídos por las costumbres de su propio país y se fomenta el folclore y lo tradicional rescatando cuentos y leyendas populares.
  • 4. TEMAS • Amor: el yo poético oscila entre la exaltación del sentimiento amoroso y el dolor provocado por la traición de la amada. La búsqueda del amor ideal conduce a la frustración. • Creación poética: La poesía es el mejor vehículo para reflexionar sobre la propia actividad literaria. La poesía permite alcanzar la belleza y el verdadero conocimiento. • Muerte: La decepción del poeta ante su entorno le provoca pesimismo que impregna su obra.
  • 6. Perteneciente a una familia de la aristocracia de su país, perdió a su padre a los tres años. En 1798 heredó el título y las propiedades. Trinity College de Cambridge, vivió una juventud amargada por su cojera y por la tutela de una madre de temperamento irritable. A los 18 años publicó Horas de ocio, y una crítica adversa provocó su sátira: Bardos ingleses y críticos escoceses, •
  • 7. En 1809, emprendió una serie de viajes . Publicó dos cánticos  La peregrinación de Childe Harold, que le dieron rápidamente la fama. El héroe de este poema, esta basado en elementos autobiográficos, y sin duda recreados y aumentados para configurar el típico héroe byroniano : – Rebeldía frente a la moral y las convenciones establecidas. – marcado por una vaga nostalgia y exaltación de sentimientos, en especial el sufrimiento por un indeterminado pecado original.
  • 8. 1815 -Casó Anna Isabella Mibanke (se separaron al cabo de un año ) -Hija: Augusta Dada El personaje libertino que Lord Byron encarnaba frente a la sociedad terminó por volverse contra él, sobre todo a partir de los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta Leigh, por lo que terminó por abandonar el Reino Unido en 1816  poeta errante por Europa. Lord Byron convivió con el poeta Shelley y sostuvo relaciones amorosas con Claire Clairmont. Venecia 1819 turbulenta relación amorosa con la condesa Guiccioli y llevó una vida salpicada de escándalos
  • 9. Terminó el cuarto canto de Childe Harold y su Manfredo (1817), que le permitió sostener correspondencia con Goethe, quien diría de él que se trataba del «primer talento de su siglo». Inició su famoso Don Juan, considerada por muchos como su mejor obra  mítico personaje en un tono que oscila entre la gravedad y la ironía.
  • 10. En 1822, y junto a los poetas Shelley y Leigh Hunt, fundó en Pisa la revista The Liberal, cuya publicación se interrumpió enseguida debido a la muerte de Shelley y a la disputa de Byron con Hunt. VS
  • 11. Orientado hacia la causa liberal, en 1823, a raíz de la rebelión de los griegos contra los turcos, reclutó un regimiento para la causa griega, aportó sumas económicas y se reunió con los insurgentes en julio de 1823 en Missolonghi. Murió de unas fiebres en esta misma ciudad poco después, a los treinta y seis años de edad.
  • 12. La fama de la que gozó en su época se ha visto reducida con el paso de los años. Se ha discutido el valor literario y sobre todo el carácter innovador de sus composiciones líricas, mientras que su expresión ágil mantiene el interés de sus sátiras y composiciones narrativas. Byron encarnó para sus coetáneos el ideal del héroe romántico, tanto en su obra como en su vida, y como tal fue considerado y admirado por no pocos escritores, José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer entre ellos.
  • 13. Su obra se caracteriza por: estar dotada de un punto de vista realista El enfoque en el que Byron sitúa su obra es más mundano y carnal por lo que su lírica se queda en el plano de la interpretación de experiencias. Utiliza un lenguaje directo e inteligible, que posiblemente sea la clave de su éxito.
  • 14. El paso del tiempo El amor La melancolía La tristeza El recuerdo Tono resignado y reposado. El yo poético Sensación de pérdida TEMAS y CARACTERISTICAS
  • 15. • Así es, no volveremos a vagar Tan tarde en la noche, Aunque el corazón siga amando Y la luna conserve el mismo brillo. Pues así como la espada gasta su vaina, Y el alma consume el pecho, Asimismo el corazón debe detenerse a respirar, E incluso el amor debe descansar. Aunque la noche fue hecha para amar, Y los días vuelven demasiado pronto, Aún así no volveremos a vagar A la luz de la luna. Símil Metáfora Metáfora Metáfora Personificación No volveremos a vagar
  • 16. Obras Horas ociosas (1807) Las peregrinaciones de Childe Harold (1812-18) La novia de Abidos (1813) EL CORSARIO (1814) Melodías hebreas (1815) Parisina, El prisionero de Chillón, El sueño, Prometeo y Oscuridad La profecía de Dante (1819) Marino Faliero (1820) Los dos Foscari (1821) Caín, La visión del juicio, Cielo y tierra y El deformado transformado (1821) Werner (1822) La isla (1823) Don Juan (1819–1824)
  • 18. Biografía • Nació en 1792 y murió en 1822. • Mundialmente reconocido como uno de los mejores poetas británicos. • Poeta, escritor y ensayista británico. • También es conocido por su asociación con otros autores como Keats y Byron.
  • 19. • A los 10 años de edad, escribió a cat in distress, (un gato en apuros) conocido como su primer poema. • En 1810 escribió su primera novela: Zastrozzi
  • 20. • Se casó a los 19 años con Harriet Westbrook, de la cual acabó separado. • Acabó encontrando finalmente el amor con Mary Wollstonecraft. • Murió ahogado en 1822.
  • 21. Obra • La obra de Shelley se caracteriza por su idealismo y extrema sensibilidad • Se distinguió también por su rebeldía y defensa de las libertades del hombre, y otros temas como la igualdad de género.
  • 22. Poemas • Alastor, o el espíritu de la soledad  Alastor or The spirit of solitude • El pasado  the past • Filosofía del amor  Love’s philosophy • Himno de la belleza intelectual  Hymn to intellectual beauty • Himno de Pan  Hymn of Pan • La dama magnética a su paciente  The magnetic lady to her patient • Temo tus besos  I fear your kisses • Vino de las hadas  Wine of the fairies • Ghasta, o el demonio vengador  Ghasta or the avenging demon
  • 23. Alastor, o el espíritu de la soledad • Poema gótico escrito en 1815 y publicado en 1816 • Protagonista  William Wordsworth
  • 24. La dama magnética a su paciente • Poema de amor cuyo papel central recae en la mujer. • No sigue las características románticas. • Poema polémico  feminista
  • 25. Adonaïs • Elegía por la muerte de Keats. • La mayor parte de los críticos creen que se inspiró en la décima égloga de Virgilio.
  • 26. Filosofía del amor • La fuente se une al arroyo, el arroyo se une al mar y las brisas y las auras unidas vienen y van. Si por ley del Universo no hay un ser en soledad; si todo se une con algo ¿por qué unida a mí, no estás? Los montes besan al cielo, besos las olas se dan, la flor desdeña las flores, que no besan a su igual; rayos de sol y de luna besan la tierra y el mar: y ¿qué vale tanto beso si no me besas jamás?
  • 27. Novelas • Las más importantes son: - Zastrozzi - St Irvyne, o el Rosacruz
  • 28. St Irvyne, o el Rosacruz • Fue escrita en 1810 y publicada en 1811. • Firmada anónimamente  “Por un caballero de la universidad de Oxford” • Descrito como un cuento de horror, asesinatos y hechos perpetrados en la oscuridad
  • 29.
  • 30. • Poeta inglés del romanticismo. • Nació en Londres el 31 de octubre de 1795. • Estudió en el centro escolar de Clarke, en Enfield • A los 15 años fue aprendiz de cirujano. • Estudió medicina en hospitales londinenses de 1814 a 1816. (quiso dedicarse a la poesía) • Algunos poemas aparecieron en la revista Examiner, editada por Leigh Hunt. Conoció a Shelley con quién tuvo una fuerte amkstad. • Publicó su primer libro, Poemas de John Keats (1817). • En su segundo libro, Endimión, que se publicó en 1818. (Criticaron el libro)
  • 31. • En 1820 Keats enfermó de tuberculosis. • En julio de 1820 se publicó el tercero y mejor de sus libros de poesía, Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas. • Aparece 'Hiperión’, que comprende la obra 'Al otoño' y tres odas 'Oda a una urna griega', 'Oda a la melancolía' y 'Oda a un ruiseñor', • Murió el 23 de febrero de 1821. • Se publicaron 'Víspera de san Marcos' (1848) y 'La Belle Dame sans merci' (1888). Sus cartas, se publicaron en 1931. • Su poesía otorga un valor transcendente a la belleza física del mundo.
  • 32. “ODA AL OTOÑO” Estación de las nieblas y fecundas sazones, colaboradora íntima de un sol que ya madura, conspirando con él cómo llenar de fruto y bendecir las viñas que corren por las bardas, encorvar con manzanas los árboles del huerto y colmar todo fruto de madurez profunda; la calabaza hinchas y engordas avellanas con un dulce interior; haces brotar tardías y numerosas flores hasta que las abejas los días calurosos creen interminables pues rebosa el estío de sus celdas viscosas.
  • 33. ¿Quién no te ha visto en medio de tus bienes? Quienquiera que te busque ha de encontrarte sentada con descuido en un granero aventado el cabello dulcemente, o en surco no segado sumida en hondo sueño aspirando amapolas, mientras tu hoz respeta la próxima gavilla de entrelazadas flores; o te mantienes firme como una espigadora cargada la cabeza al cruzar un arroyo, o al lado de un lagar con paciente mirada ves rezumar la última sidra hora tras hora. ¿En dónde con sus cantos está la primavera? No pienses más en ellos sino en tu propia música. Cuando el día entre nubes desmaya floreciendo y tiñe los rastrojos de un matiz rosado, cual lastimero coro los mosquitos se quejan en los sauces del río, alzados, descendiendo conforme el leve viento se reaviva o muere; y los corderos balan allá por las colinas, los grillos en el seto cantan, y el petirrojo con dulce voz de tiple silba en alguna huerta y trinan por los cielos bandos de golondrinas.
  • 35. Biografía • Nació en 1771 y murió en 1832. • Escritor romántico británico especializado en la novela histórica. • También fue poeta y escritor inglés. • Conocido internacionalmente  Noble (Baronet)
  • 36. • Sus obras son clásicos de la literatura inglesa y escocesa. • Problemas financieros a lo largo de su vida. • En 1825 su compañía se arruinó • Murió en 1832 por problemas de salud.
  • 37. WALTER SCOTT • Su primer poema extenso, El canto del último juglar (1805), • escribió una serie de poemas narrativos románticos, de la que forman parte Marmion (1808), La dama del lago (1810), Rokeby (1813) y El señor de las islas (1815). • La fama como poeta fue decayendo y Scott comenzó a dedicarse más de lleno a la novela. Waverley (1814)(CRÍTICA) • Veinte novelas históricas escritas: Guy Mannering (1815), El viejo Mortalidad (1816), El corazón de Midlothian (1818), Rob Roy (1818), La novia de Lamermoor (1819), Ivanhoe (1820), Kenilworth (1821), Quentin Durward (1823) y La muchacha de Perth (1828) y El talismán. • Su éxito se basaba en su indiscutible talento como narrador, su dominio del diálogo, su aguda observación de la sociedad y sus vivos retratos de gitanos, bandoleros y titiriteros.
  • 38. FRAGMENTO DE IVANHOE Sajones y normandos La historia que vamos a contar se desarrolla en aquella comarca de la afortunada Inglaterra bañada por el río Don; en aquellas verdes praderas que rodean la hermosa ciudad de DoncasterhastallegaralosbosquesdeSheffield,losmismosquesehicieron famosos, en leyendas y canciones populares, gracias a las hazañas y aventuras de amables y caballerosos bandidos. Sucedió al final del reinado de Ricardo I, conocido por el sobrenombre de Corazón de León, cuando, tras regresar de la Cruzada en la que había participado y sufrir un largo cautiverio, era deseado y esperado por sus súbditos. Estos, durante la ausencia de su rey, habían sido sometidos a la terrible opresión de unos nobles ambiciosos que se habían excedido en sus derechos y privilegios y que se enfrentaban por el trono sin hacer ningún caso de la autoridad del Consejo de Estado. La tiranía de la nobleza se había acentuado tras la conquista de Inglaterra por el duque Guillermo de Normandía, y quienes más la sufrieron fueron los nobles ingleses, es decir, los sajones. No habían sido suficientes cuatro generaciones para unir la sangre ni el idioma de aquellas dos razas enemigas. Los normandos, orgullosos de su victoria en la batalla de Hastings1, impusieron a los vencidos el pago de grandes impuestos, de manera cruel y deshonesta, y les arrebataron la mayor parte de sus tierras y bienes. Mientras, los sajones, que no olvidaban su pasado y añoraban su antigua independencia, odiaban a los nuevos señores de sus tierras y no se dejaban someter por ellos. Uno de estos nobles sajones que habían perdido sus privilegios y propiedades era el rebelde Cedric de Rotherwood. En el día en que empieza nuestro relato, dos de sus criados, Gurth y Wamba, guardaban el ganado en sus tierras. Ambos vestían ropas humildes, como corresponde a los campesinos de Yorkshire. Gurth era mayor. Llevaba un jubón de cuero muy desgastado por el uso, que le cubría desde el cuello a las rodillas, sujeto con un ancho cinturón, y calzaba sandalias también de cuero; pero lo que más resaltaba de su atuendo era un collar de latón, semejante a una argolla y soldado alrededor del cuello, que tenía esta inscripción: «Gurth, hijo de Beowulph, nacido esclavo de Cedric de Rotherwood». El traje de Wamba era el de un bufón: jubón de color púrpura chillón con dibujos de extrañas figuras, que se completaba con una capa corta carmesí bastante sucia; adornaba su cabeza con un gorro lleno de campanillas que sonaban incesantemente y tenía los brazos repletos de brazaletes. En el cuello, un collar igual al de su compañero decía: «Wamba, hijo de Witless, esclavo de Cedric de Rotherwood».
  • 39. dar armas a los de su casta, pero sí un largo y afilado cuchillo, un espadín de madera y un cuerno de caza. Al caer la tarde, estaban sentados sobre una piedra que se destacaba en un claro del bosque, muy posiblemente en otro tiempo altar druida2. Junto a ellos, descansaba un enorme perro pastor, que respondía al nombre de Fangs3. — Gurth —dijo Wamba—, será mejor que despiertes a Fangs para que vaya reuniendo a los cochinos, porque pronto oiremos el toque de queda que prohíbe andar por la calle a partir de ese momento y se están dispersando mucho entre la maleza, a no ser que quieras que se conviertan en normandos4. —¡Que estos puercos van a alimentar a los normandos, para que cuando estén en sus platos cambien de nombre5! —replicó Gurth, mientras Fangs agrupaba a la piara—. ¡Pues, qué te parece que cuando los animales viven en el campo, gracias al esclavo sajón, se los llama por su nombre sajón y cuando se destinan a los banquetes de los señores se los nombra en normando; así pasa con el puerco, que pasa a llamarse «cerdo», o con la vaca, que cambia su nombre por el de «ternera»! ¡Por san Dunstan! ¿Sería mucho pedir que nuestros opresores nos dejaran siquiera el aire que respiramos? Porque, si pudieran, se lo llevarían también a sus castillos, como hacen con lo mejor que tenemos: lo más sabroso para sus mesas, lo más amable para sus camas y los soldados más valientes para servir a los tiranos y morir en tierras extranjeras. Dios bendiga a nuestro amo Cedric, que se ha mantenido en su puesto protegiendo a los desventurados sajones. —Cuida tu lengua, Gurth —respondió Wamba—, que si Reginald Front- de-Boeuf o Philip Malvoisin te oyeran criticar a los normandos, te colgarían de uno de estos árboles, para que sirvieras de escarmiento a los que no los obedecen. —Ya es hora de que nos vayamos. ¡Fangs! —dijo Gurth al oír un trote de caballos. Pero y a dos jinetes y su comitiva se veían acercarse por entre la espesura del bosque y pronto les dieron alcance. Eran en total diez hombres. El caballero que iba en cabeza llevaba el hábito de la Orden del Císter, lo que indicaba que era un alto cargo de la Iglesia. Efectivamente, era el prior Aymer de la abadía de Jorvaulx, bien conocido en todos los alrededores por su afición a la caza, a los banquetes y a otros placeres mundanos poco acordes con sus votos monacales. El compañero del prior era un hombre de unos cuarenta años, alto, delgado, fuerte y muy tostado por el sol; una cicatriz cruzaba su frente y sus ojos sostenían una mirada severa y desafiante. Sobre el hombro de su capa grana llevaba cosida una cruz de paño blanco; vestía bajo su ropa una cota de malla y del cinto le colgaba una larga espada de dos filos; detrás de él, un escudero llevaba de las riendas a su caballo árabe, armado como si fuera a entrar en combate y cargando el yelmo y el hacha del caballero sobre la silla; otro escudero más llevaba la lanza del señor, de cuyo extremo colgaba un estandarte con una cruz idéntica a la del manto, y un escudo de forma triangular. Tras ellos cabalgaban dos sirvientes negros con ropas de seda y turbantes. Gurth y Wamba se quedaron boquiabiertos ante estos caballeros medio monjes, medio guerreros.
  • 40. bibliografía • http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ing/shelley/filosof ia_del_amor.htm • https://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Scott • http://elespejogotico.blogspot.com.es/2008/11/percy- shelley-poemas.html • http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositor io//4000/4183/html/3_los_poetas_satnicos.html • https://es.wikipedia.org/wiki/Percy_Bysshe_Shelley • http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4085/P ercy%20Shelley%20-%20Percy%20Bysshe%20Shelley • http://elespejogotico.blogspot.com.es/2011/04/zastrozzi- percy-shelley.html

Notas del editor

  1. Educado en el Trinity College de Cambridge, etapa en la que curiosamente se distinguió como deportista, a pesar de tener un pie deforme de nacimiento, Lord Byron vivió una juventud amargada por su cojera y por la tutela de una madre de temperamento irritable.
  2. En 1809, al ser declarado mayor de edad, Lord Byron emprendió una serie de viajes en los que recorrió España, Portugal, Grecia y Turquía. A su regreso publicó, como memoria poética de su viaje, los dos primeros cánticos de La peregrinación de Childe Harold, que le valieron rápidamente la fama. El héroe del poema, Childe Harold, parece basado en elementos autobiográficos, aunque sin duda recreados y aumentados para configurar lo que sería el típico héroe byroniano -al que él mismo trató de emular en su vida-, caracterizado por la rebeldía frente a la moral y las convenciones establecidas y marcado por una vaga nostalgia y exaltación de sentimientos, en especial el sufrimiento por un indeterminado pecado original.
  3. Coetáneos: de la misma edad