SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Ialys Batista
Dra. Ialys Batista
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
Dra. Ialys Batista
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
• Definir infección, colonización,
patógeno, comensales,
patogenicidad y virulencia.
• Comprender los principios de
los postulados de koch sobre la
enfermedad.
• Describir las categorías de los
agentes infecciosos, sus
características clave y sus
principales diferencias.
• Describir los mecanismos de
patogenicidad viral y bacteriana
y las respuestas Inmunitarias del
huésped.
• Describir las defensas del
huésped frente a la infección y
como los gérmenes tratan de
evitarlas.
• Comprender como se
desarrolla y transmite la
resistencia antibiótica.
• Comprender la importancia la
importancia de la infección
hospitalaria y los patógenos
responsables.
• Describir las respuestas
inflamatorias ante la infección.
Dra. Ialys Batista
PRINCIPIOS GENERALES DE
LAS INFECCIONES
Infección
Las enfermedades infecciosas son una causa frecuente de morbilidad
y mortalidad. La prevalencia de las enfermedades infecciosas varia
de forma notable entre los países desarrollados y en vías de
desarrollo.
La infección es la invasión y
proliferación de los
microorganismos en los tejidos del
cuerpo. Esta se suele producir tras
la rotura delas barreras del huésped
y de los mecanismos de defensa
inmune.
Dra. Ialys Batista
PRINCIPIOS GENERALES DE
LAS INFECCIONES
Infección
La transmisión de los agentes infecciosos puede ser:
• Diseminación de persona a persona (transmisión horizontal y
vertical).
• De animal a persona (zoonosis).
• De ambiente a persona (por vía aérea, agua, fómites).
• De institución médica a paciente (nosocomial).
Dra. Ialys Batista
PRINCIPIOS GENERALES DE
LAS INFECCIONES
Infección
Tras la invasión, los organismos infecciosos
pueden diseminarse hacia tejidos lejanos
mediante:
• Siembra local
• Diseminación linfática
• Diseminación hematógena
• Diseminación por los líquidos tisulares
• Diseminación neural
Dra. Ialys Batista
PRINCIPIOS GENERALES DE
LAS INFECCIONES
La colonización es la
presencia de
microorganismos, en
general inocuos en las
superficies corporales
externas piel, tubo
digestivo, genitales
externos y vagina.
Se suele producir al poco
tiempo de nacer.
Dra. Ialys Batista
POSTULADOS DE KOCH
Para determinar que una enfermedad tiene una causa infecciosa, se
deben cumplir los postulados elaborados por el bacteriólogo alemán
Robert Koch.
• El agente infeccioso se debería identificar en
todos los casos de la enfermedad y en las regiones
corporales afectadas por la misma.
• El agente infeccioso asociado a la enfermedad se
puede aislar de las lesiones de una persona
infectada y cultivarlo en medios cultivo artificiales.
• El agente infeccioso cultivado puede reproducir
la enfermedad cuando se inocula a un miembro de
la misma especie.
Dra. Ialys Batista
PATÓGENOS Y COMENSALES
Los patógenos son
microorganismos que
normalmente no se encuentran
en el cuerpo, pero están
dotados de mecanismos para
invadir y provocar infecciones.
Los comensales son los
microorganismos que
constituyen la flora normal
del cuerpo sano.
Dra. Ialys Batista
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS MICROORGANISMOS
Patogenicidad: es la
capacidad de un
microorganismo
determinado de producir
enfermedad.
Virulencia: es una medida
de la capacidad patógena
de un microorganismo, que
se define como muy
virulento cuando un
número pequeño de
microbios pueden producir
una enfermedad grave.
Dra. Ialys Batista
La infección oportunista es una infección por gérmenes poco
patógenos, en general por alteración de la respuesta inmune. Las
infecciones oportunistas son frecuentes en pacientes
inmunodeprimidos, como los que sufren inmunodeficiencia primaria
o secundaria. Algunos ejemplos son pacientes infectados por el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH) que determinan la
destrucción de los linfocitos t cd4
Dra. Ialys Batista
LOS VIRUS
VIRUS
Los virus contienen
ácidos nucleicos, pero
carecen de la
maquinaria sintética.
Por eso solo se puede
replicar dentro de la
célula huésped, es
decir, son parásitos
intracelulares
obligados.
Dra. Ialys Batista
PATOGENIA DE LA LESIÓN
CELULAR
Los efectos perniciosos de las infecciones virales
son:
La muerte celular, por ejemplo las células
epiteliales respiratorias infectadas por el virus de
la gripe.
Lesiones tisulares agudas y crónicas.
Estimulación de una respuesta autoinmune.
La transformación de las células para dar origen a
cánceres, ejemplo: el virus de Epstein-Barr y el
virus del papiloma humano.
Dra. Ialys Batista
 Detección directa del virus mediante microscopia
electrónica.
 Efecto citopáticos celulares específicos observados.
 Detección de las proteínas virales mediante técnicas
de inmunofluorescencia.
 Detección de anticuerpo antivirales producidos por el
huésped mediante análisis de inmunoadsorción ligado
a enzimas.
 Detección del ácido nucleico viral mediante reacción
en cadena de la polimerasa.
Las infecciones virales se detectan por distintos
métodos:
Dra. Ialys Batista
BACTERIAS
Las bacterias son procariotas
con un solo cromosoma de
ADN circular. Las bacterias
se dividen en dos amplios
grupos: grampositivas y
gramnegativos, en función
de su reacción con la tinción
de Gram (técnica de tinción
que se emplea para
microscopia óptica).
Dra. Ialys Batista
BACTERIAS
Los efectos patógenos de las
bacterias son consecuencia de
la liberación de exotoxinas y
endotoxinas. Estas producen
inflamación aguda y crónica y
lesión tisular.
Las infecciones bacterianas se pueden diagnosticar a partir de una
serie de muestras distintas obtenidas en los pacientes, como sangre,
heces, orina, líquido cefalorraquídeo y frotis obtenidos de las heridas
infectadas.
Dra. Ialys Batista
HONGOS
Los hongos son organismos
unicelulares, multicelulares o
multinucleados. Son eucariotas
contienen ergosterol en lugar de
colesterol en las membranas
plasmáticas.
Los hongos tienen una pared
celular bien definida compuesta
por polisacáridos y quitina;
pueden ser levaduras, mohos o
dimórficos.
Dra. Ialys Batista
Las infecciones fúngicas pueden ser superficiales o
sistémicas; esta ultimas suelen afectar a
inmunodreprimidos. Entre los hongos oportunistas se
incluyen Aspergillus, cándida y cryptococcus.
Se suelen
emplear
raspados de la
piel y frotis de
los tejidos para
diagnosticar las
micosis.
Dra. Ialys Batista
Algunos hongos producen toxinas llamadas
micotoxinas.
Por ejemplo, Aspergillus flavus prolifera en los
alimentos almacenados en condiciones húmedas y
produce aflatoxinas, que son micotoxinas muy
carcinogénicas.
Dra. Ialys Batista
PROTOZOOS
Los protozoos son eucariotas unicelulares que pueden convertirse
en quistes en condiciones ambientales adversas. Las especies de
protozoos pueden replicarse a nivel intracelular o extracelular.
La enfermedad protozoaria más importante en todo el mundo es
la malaria o paludismo, que se debe a especies de Plasmodium.
Dra. Ialys Batista
HELMINTOS Y ECTOPARÁSITOS
Los helmintos son un grupo de gusanos parásitos. Los
ectoparásitos (ejemplos chinches, piojos, pulgas, etc.) Son
parásitos que viven sobre la superficie externa del
huésped.
Dra. Ialys Batista
CLAMIDIAS, RICKETTSIAS Y MICOPLASMAS
Dra. Ialys Batista
PRIONES
Los priones son una isoforma anormal de una proteína
normal del huésped (la proteína prionica; PrP).
Los priones no son microorganismos, sino proteínas
infecciosas que son muy resistentes a los métodos de
descontaminación, como el autoclave convencional o
los desinfectantes.
Dra. Ialys Batista
Se produce la enfermedad cuando la proteína prionica anormal es
resistente a la degradación por proteasas a diferencia de la proteína
original que era sensible. El resultado neto es la formación de
placas de amiloide de proteínas prionicas en el SNC.
Estas placas determinan una degeneración vacuolar espongiforme
de las prolongaciones neuronales con pérdida de neuronas y
proliferación glial.
Dra. Ialys Batista
Dra. Ialys Batista
CICLOS DE REPLICACIÓN
VIRAL
Dra. Ialys Batista
LIBERACIÓN DE NUEVAS
PARTÍCULAS VIRALES
Lisis celular
(citólisis)
Los virus no
encapsulados (P.ej.,
adenovirus) se liberan
de forma directa al
ambiente extracelular
por lisis de la célula
huésped; este modo
de liberación se
asocia a la muerte
celular.
Dra. Ialys Batista
LIBERACIÓN DE NUEVAS
PARTÍCULAS VIRALES
Gemación
Los virus con cápsula
(P. ej., VIH y
virus herpes) se
liberan mediante
“gemación” de la
membrana de la célula
huésped.
Dra. Ialys Batista
INFECCIÓN BACTERIANAS
ADHERENCIA
Algunas bacterias
pueden adherirse en
forma específica a las
células epiteliales
mediante pili
(fibrinas), que son
prolongaciones
filamentosas
delicadas en la
superficie de algunas
bacterias.
EXOTOXINAS Y
ENDOTOXINAS
Las toxinas son
resposables de
muchos de los efectos
locales y a distancia
de la infección
bacteriana.
LAS AGRESINAS
Son enzimas
elaboradas por las
bacterias, que actúan
principalmente sobre
el tejido de nivel
local. Incluyen
enzimas como la
coagulasa,
estreptocinasa y las
colagenasas. Las
agresinas facilitan el
crecimiento y la
proliferación de las
bacterias.
Dra. Ialys Batista
INFECCIÓN BACTERIANAS
Las exotoxinas
son proteínas
secretadas por las
bacterias, que
resultan
extremadamente
toxicas para el
huésped.
Dra. Ialys Batista
INFECCIÓN BACTERIANAS
Las endotoxinas
son partes
integrales de las
paredes de las
células
bacterianas, que
solo se liberan en
condiciones
normales cuando
la bacteria muere.
Dra. Ialys Batista
EVITACIÓN DE LA MUERTE
POR FAGOCITOSIS
Los microorganismos han desarrollado numerosos
mecanismos anti fagocitarios ingeniosos:
•Destrucción de los fagocitos
•Prevención de la opsonización
•Prevención del contacto con el fagocito
•Protección frente a la muerte intracelular
Dra. Ialys Batista
RESISTENCIAANTIBIÓTICA Y
PLÁSMIDOS
Muchas bacterias son resistentes a los
antibióticos. La resistencia se transmite
mediante genes que codifican las
enzimas bacterianas que bloquean el
efecto de un antibiótico.
Estos genes no suelen estar incluidos
dentro del genoma bacteriano, sino
dentro de un ADN extracromosómico
llamado plásmido.
Estos plásmidos pueden sufrir
autorreplicación y transferirse de una
bacteria a otra.
Dra. Ialys Batista
Las bacterias susceptibles a los antibióticos (las que carecen de
plásmidos que les transfieren resistencia antibiótica) pueden
adquirir los plásmidos de las bacterias resistentes y desarrollar así
una resistencia antibiótica.
Estas formas resistentes nuevas se seleccionan posteriormente de
forma diferencial con los tratamientos antibióticos, de forma que
las bacterias no resistentes desaparecen de la población.
Dra. Ialys Batista
Los mecanismos de resistencia antibiótica son:
•Prevención de la entrada del fármaco en las
bacterias.
•Inactivación de las enzimas.
•Alteración del sitio diana para el antibiótico.
•Resistencia al flujo de salida cuando el antibiótico
es bombeado fuera de la bacteria.
La resistencia antibiótica se puede transferir a las
bacterias por cualquiera de los métodos de
recombinación genética bacteriana, por ejemplo
conjugación, transducción y transformación.
Dra. Ialys Batista
INFECCIÓN HOSPITALARIA
La infección hospitalaria (infección nosocomial) se
produce en hasta un 10% de los pacientes ingresados no
infectados. Se cree que es la causa directa de 5.000
muertes anuales en RU y que contribuye a otras 15.000
muertes más.
Los patógenos más frecuentes son: Streptococcus
pyogenes, Staphylococcus aureus, Escherichia coli o
Pseudomonas aeruginosa.
Dra. Ialys Batista
Las localizaciones frecuentes de las infecciones
nosocomiales son:
Dra. Ialys Batista
Entre las medidas importantes para reducir las
infecciones hospitalarias se encuentran:
Lavado de manos (personal y visitante).
Acortar el ingreso hospitalario preoperatorio.
Uso cuidadoso de la profilaxis antibiótica antes de
ciertas intervenciones.
Aislamiento de los pacientes infectados en
habitaciones especiales.
Uso de técnicas de barrera por parte de
enfermería.
Dra. Ialys Batista
RESPUESTAS INFLAMATORIAS FRENTE A
LA INFECCIÓN
INFLAMACIÓN SUPURATIVA
CON
POLIMORFONUCLEARES
Se cracteriza por la producción
de pus, como en un flemón o
absceso, y que se suele deber a la
inflamación de bacterias
piógenas.
Por ejemplo: Streptococcus
pyogenes, Staphylococcus
aereus.
INFLAMACIÓN CRÓNICA Y
CICATRIZACIÓN
Se debe a reacciones persistentes
de los tejidos ante una lesión y se
produce en semanas, meses o
años.
La respuesta inmune mediada
por células se caracteriza por
linfocitos , células plasmáticas y
macrófagos.
Dra. Ialys Batista
RESPUESTAS INFLAMATORIAS FRENTE A LA
INFECCIÓN
INFLAMACIÓN
MONONUCLEAR
GRANULOMATOSA
Se trata de una forma de
inflamación crónica en la que los
macrófagos modificados o células
epiteloides, se agregan para
formar pequeños agregados o
granulomas rodeados por células
linfoides.
Se producen respuestas a la
presencia de microorganismos
dentro de los macrófagos que son
resistentes a la destrucción celular
INFLAMACIÓN
NEGROSANTE GANGRENA
En la gangrena, el tejido necrótico
se infiltra por organismos de la
putrefacción, sobre todo
clostridios.
El tejido necrótico es verde o
negro por la degradación de la
hemoglobina
Dra. Ialys Batista
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
Paco Zenteno
 
Infecciones por bacilos gram negativos
Infecciones por bacilos gram negativosInfecciones por bacilos gram negativos
Infecciones por bacilos gram negativos
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosisxelaleph
 
Patologías bacterianas
Patologías bacterianasPatologías bacterianas
Patologías bacterianas
Arturo Blanco
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosmerchealari
 
Virus del Zika
Virus del ZikaVirus del Zika
Virus del Zika
Andrea Arvizu
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
XochitlIrene
 
Estafilococo
EstafilococoEstafilococo
Estafilococo
Angélica Bustamante
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
universidad del zulia
 
Mycobacterias Atípicas
Mycobacterias AtípicasMycobacterias Atípicas
Mycobacterias Atípicas
anne
 
VIH
VIH VIH
microbiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologiasmicrobiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologias
Jonathan Trejo
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalLuis Fernando
 
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
Facultad Medicina Buap
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
AngelicaDiazZamora
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Infecciones por bacilos gram negativos
Infecciones por bacilos gram negativosInfecciones por bacilos gram negativos
Infecciones por bacilos gram negativos
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Virus sincicial
Virus sincicialVirus sincicial
Virus sincicial
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
Patologías bacterianas
Patologías bacterianasPatologías bacterianas
Patologías bacterianas
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenos
 
Virus del Zika
Virus del ZikaVirus del Zika
Virus del Zika
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
 
Estafilococo
EstafilococoEstafilococo
Estafilococo
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Mycobacterias Atípicas
Mycobacterias AtípicasMycobacterias Atípicas
Mycobacterias Atípicas
 
VIH
VIH VIH
VIH
 
microbiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologiasmicrobiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologias
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
 
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 

Similar a Enfermedades infecciosas

SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
VIVIANITAKVP
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
VVPVIVIANAVILCHEZ
 
salud y enfermedad
salud y enfermedad salud y enfermedad
salud y enfermedad
vivianavilchezp
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
guest8c5320
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Juanjo Vázquez
 
Salud y enfermedad
Salud  y  enfermedadSalud  y  enfermedad
Salud y enfermedad
ingarucagreis
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Paola Ruiz Mercado
 
Plan lector los virus y las bacterias
Plan  lector   los virus y las bacteriasPlan  lector   los virus y las bacterias
Plan lector los virus y las bacterias
Giuliana Tinoco
 
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Plagas Del Siglo Xxi
Plagas Del Siglo XxiPlagas Del Siglo Xxi
Plagas Del Siglo Xxisuus55
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
Clau Mc Clau
 
Plan lector los virus y las bacterias
Plan  lector   los virus y las bacteriasPlan  lector   los virus y las bacterias
Plan lector los virus y las bacterias
Giuliana Tinoco
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
Hugo Reyes
 
Plan lector los virus y las bacterias
Plan  lector   los virus y las bacteriasPlan  lector   los virus y las bacterias
Plan lector los virus y las bacterias
Giuliana Tinoco
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
Monicapossozapata
 
gExpo de patologia
gExpo de patologiagExpo de patologia
gExpo de patologiaLauraMPareja
 
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.pptRelacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
esosasgx
 

Similar a Enfermedades infecciosas (20)

SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
salud y enfermedad
salud y enfermedad salud y enfermedad
salud y enfermedad
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
 
Salud y enfermedad
Salud  y  enfermedadSalud  y  enfermedad
Salud y enfermedad
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
 
Plan lector los virus y las bacterias
Plan  lector   los virus y las bacteriasPlan  lector   los virus y las bacterias
Plan lector los virus y las bacterias
 
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°28 [4° Medio] (2012)
 
Plagas Del Siglo Xxi
Plagas Del Siglo XxiPlagas Del Siglo Xxi
Plagas Del Siglo Xxi
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
 
Plan lector los virus y las bacterias
Plan  lector   los virus y las bacteriasPlan  lector   los virus y las bacterias
Plan lector los virus y las bacterias
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Refuerzo
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 
Plan lector los virus y las bacterias
Plan  lector   los virus y las bacteriasPlan  lector   los virus y las bacterias
Plan lector los virus y las bacterias
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
gExpo de patologia
gExpo de patologiagExpo de patologia
gExpo de patologia
 
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.pptRelacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
Relacion_Huesped_Parasito_con pregunras para reforzar.ppt
 

Más de Ialys Del Carmen

Actividad de sistema respiratorio
Actividad de sistema respiratorioActividad de sistema respiratorio
Actividad de sistema respiratorio
Ialys Del Carmen
 
Anatomia del sistema respiratorio
Anatomia del sistema respiratorioAnatomia del sistema respiratorio
Anatomia del sistema respiratorio
Ialys Del Carmen
 
Tarea de patología de la sangre y el sistema inmune
Tarea de patología de la sangre y el sistema inmuneTarea de patología de la sangre y el sistema inmune
Tarea de patología de la sangre y el sistema inmune
Ialys Del Carmen
 
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Ialys Del Carmen
 
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Ialys Del Carmen
 
Patología de la sangre y sistema inmune 3
Patología de la sangre y sistema inmune  3Patología de la sangre y sistema inmune  3
Patología de la sangre y sistema inmune 3
Ialys Del Carmen
 
Taller de trastornos del sistema nervioso central
Taller de trastornos del sistema nervioso centralTaller de trastornos del sistema nervioso central
Taller de trastornos del sistema nervioso central
Ialys Del Carmen
 
Taller de inflamación, reparación y muerte celular
Taller de inflamación, reparación y muerte celularTaller de inflamación, reparación y muerte celular
Taller de inflamación, reparación y muerte celular
Ialys Del Carmen
 
Tarea de patología urinario
Tarea de patología urinarioTarea de patología urinario
Tarea de patología urinario
Ialys Del Carmen
 
Glosario de patología de piel
Glosario de patología de pielGlosario de patología de piel
Glosario de patología de piel
Ialys Del Carmen
 
Tarea de patología piel
Tarea de patología pielTarea de patología piel
Tarea de patología piel
Ialys Del Carmen
 
Tarea de patología digestivo
Tarea de patología digestivoTarea de patología digestivo
Tarea de patología digestivo
Ialys Del Carmen
 
Tarea de patología del sistema nervioso
Tarea de patología del sistema nerviosoTarea de patología del sistema nervioso
Tarea de patología del sistema nervioso
Ialys Del Carmen
 
Tarea de patología cardiovascular
Tarea de patología cardiovascularTarea de patología cardiovascular
Tarea de patología cardiovascular
Ialys Del Carmen
 
Glosario de patología de piel
Glosario de patología de pielGlosario de patología de piel
Glosario de patología de piel
Ialys Del Carmen
 
Glosario de Patología
Glosario  de PatologíaGlosario  de Patología
Glosario de Patología
Ialys Del Carmen
 
Pruebas y exámenes renales
Pruebas y exámenes renalesPruebas y exámenes renales
Pruebas y exámenes renales
Ialys Del Carmen
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Ialys Del Carmen
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Ialys Del Carmen
 
Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón
Ialys Del Carmen
 

Más de Ialys Del Carmen (20)

Actividad de sistema respiratorio
Actividad de sistema respiratorioActividad de sistema respiratorio
Actividad de sistema respiratorio
 
Anatomia del sistema respiratorio
Anatomia del sistema respiratorioAnatomia del sistema respiratorio
Anatomia del sistema respiratorio
 
Tarea de patología de la sangre y el sistema inmune
Tarea de patología de la sangre y el sistema inmuneTarea de patología de la sangre y el sistema inmune
Tarea de patología de la sangre y el sistema inmune
 
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
 
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1
 
Patología de la sangre y sistema inmune 3
Patología de la sangre y sistema inmune  3Patología de la sangre y sistema inmune  3
Patología de la sangre y sistema inmune 3
 
Taller de trastornos del sistema nervioso central
Taller de trastornos del sistema nervioso centralTaller de trastornos del sistema nervioso central
Taller de trastornos del sistema nervioso central
 
Taller de inflamación, reparación y muerte celular
Taller de inflamación, reparación y muerte celularTaller de inflamación, reparación y muerte celular
Taller de inflamación, reparación y muerte celular
 
Tarea de patología urinario
Tarea de patología urinarioTarea de patología urinario
Tarea de patología urinario
 
Glosario de patología de piel
Glosario de patología de pielGlosario de patología de piel
Glosario de patología de piel
 
Tarea de patología piel
Tarea de patología pielTarea de patología piel
Tarea de patología piel
 
Tarea de patología digestivo
Tarea de patología digestivoTarea de patología digestivo
Tarea de patología digestivo
 
Tarea de patología del sistema nervioso
Tarea de patología del sistema nerviosoTarea de patología del sistema nervioso
Tarea de patología del sistema nervioso
 
Tarea de patología cardiovascular
Tarea de patología cardiovascularTarea de patología cardiovascular
Tarea de patología cardiovascular
 
Glosario de patología de piel
Glosario de patología de pielGlosario de patología de piel
Glosario de patología de piel
 
Glosario de Patología
Glosario  de PatologíaGlosario  de Patología
Glosario de Patología
 
Pruebas y exámenes renales
Pruebas y exámenes renalesPruebas y exámenes renales
Pruebas y exámenes renales
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Enfermedades infecciosas

  • 3. Dra. Ialys Batista ENFERMEDADES INFECCIOSAS • Definir infección, colonización, patógeno, comensales, patogenicidad y virulencia. • Comprender los principios de los postulados de koch sobre la enfermedad. • Describir las categorías de los agentes infecciosos, sus características clave y sus principales diferencias. • Describir los mecanismos de patogenicidad viral y bacteriana y las respuestas Inmunitarias del huésped. • Describir las defensas del huésped frente a la infección y como los gérmenes tratan de evitarlas. • Comprender como se desarrolla y transmite la resistencia antibiótica. • Comprender la importancia la importancia de la infección hospitalaria y los patógenos responsables. • Describir las respuestas inflamatorias ante la infección.
  • 4. Dra. Ialys Batista PRINCIPIOS GENERALES DE LAS INFECCIONES Infección Las enfermedades infecciosas son una causa frecuente de morbilidad y mortalidad. La prevalencia de las enfermedades infecciosas varia de forma notable entre los países desarrollados y en vías de desarrollo. La infección es la invasión y proliferación de los microorganismos en los tejidos del cuerpo. Esta se suele producir tras la rotura delas barreras del huésped y de los mecanismos de defensa inmune.
  • 5. Dra. Ialys Batista PRINCIPIOS GENERALES DE LAS INFECCIONES Infección La transmisión de los agentes infecciosos puede ser: • Diseminación de persona a persona (transmisión horizontal y vertical). • De animal a persona (zoonosis). • De ambiente a persona (por vía aérea, agua, fómites). • De institución médica a paciente (nosocomial).
  • 6. Dra. Ialys Batista PRINCIPIOS GENERALES DE LAS INFECCIONES Infección Tras la invasión, los organismos infecciosos pueden diseminarse hacia tejidos lejanos mediante: • Siembra local • Diseminación linfática • Diseminación hematógena • Diseminación por los líquidos tisulares • Diseminación neural
  • 7. Dra. Ialys Batista PRINCIPIOS GENERALES DE LAS INFECCIONES La colonización es la presencia de microorganismos, en general inocuos en las superficies corporales externas piel, tubo digestivo, genitales externos y vagina. Se suele producir al poco tiempo de nacer.
  • 8. Dra. Ialys Batista POSTULADOS DE KOCH Para determinar que una enfermedad tiene una causa infecciosa, se deben cumplir los postulados elaborados por el bacteriólogo alemán Robert Koch. • El agente infeccioso se debería identificar en todos los casos de la enfermedad y en las regiones corporales afectadas por la misma. • El agente infeccioso asociado a la enfermedad se puede aislar de las lesiones de una persona infectada y cultivarlo en medios cultivo artificiales. • El agente infeccioso cultivado puede reproducir la enfermedad cuando se inocula a un miembro de la misma especie.
  • 9. Dra. Ialys Batista PATÓGENOS Y COMENSALES Los patógenos son microorganismos que normalmente no se encuentran en el cuerpo, pero están dotados de mecanismos para invadir y provocar infecciones. Los comensales son los microorganismos que constituyen la flora normal del cuerpo sano.
  • 10. Dra. Ialys Batista OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS Patogenicidad: es la capacidad de un microorganismo determinado de producir enfermedad. Virulencia: es una medida de la capacidad patógena de un microorganismo, que se define como muy virulento cuando un número pequeño de microbios pueden producir una enfermedad grave.
  • 11. Dra. Ialys Batista La infección oportunista es una infección por gérmenes poco patógenos, en general por alteración de la respuesta inmune. Las infecciones oportunistas son frecuentes en pacientes inmunodeprimidos, como los que sufren inmunodeficiencia primaria o secundaria. Algunos ejemplos son pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que determinan la destrucción de los linfocitos t cd4
  • 12. Dra. Ialys Batista LOS VIRUS VIRUS Los virus contienen ácidos nucleicos, pero carecen de la maquinaria sintética. Por eso solo se puede replicar dentro de la célula huésped, es decir, son parásitos intracelulares obligados.
  • 13. Dra. Ialys Batista PATOGENIA DE LA LESIÓN CELULAR Los efectos perniciosos de las infecciones virales son: La muerte celular, por ejemplo las células epiteliales respiratorias infectadas por el virus de la gripe. Lesiones tisulares agudas y crónicas. Estimulación de una respuesta autoinmune. La transformación de las células para dar origen a cánceres, ejemplo: el virus de Epstein-Barr y el virus del papiloma humano.
  • 14. Dra. Ialys Batista  Detección directa del virus mediante microscopia electrónica.  Efecto citopáticos celulares específicos observados.  Detección de las proteínas virales mediante técnicas de inmunofluorescencia.  Detección de anticuerpo antivirales producidos por el huésped mediante análisis de inmunoadsorción ligado a enzimas.  Detección del ácido nucleico viral mediante reacción en cadena de la polimerasa. Las infecciones virales se detectan por distintos métodos:
  • 15. Dra. Ialys Batista BACTERIAS Las bacterias son procariotas con un solo cromosoma de ADN circular. Las bacterias se dividen en dos amplios grupos: grampositivas y gramnegativos, en función de su reacción con la tinción de Gram (técnica de tinción que se emplea para microscopia óptica).
  • 16. Dra. Ialys Batista BACTERIAS Los efectos patógenos de las bacterias son consecuencia de la liberación de exotoxinas y endotoxinas. Estas producen inflamación aguda y crónica y lesión tisular. Las infecciones bacterianas se pueden diagnosticar a partir de una serie de muestras distintas obtenidas en los pacientes, como sangre, heces, orina, líquido cefalorraquídeo y frotis obtenidos de las heridas infectadas.
  • 17. Dra. Ialys Batista HONGOS Los hongos son organismos unicelulares, multicelulares o multinucleados. Son eucariotas contienen ergosterol en lugar de colesterol en las membranas plasmáticas. Los hongos tienen una pared celular bien definida compuesta por polisacáridos y quitina; pueden ser levaduras, mohos o dimórficos.
  • 18. Dra. Ialys Batista Las infecciones fúngicas pueden ser superficiales o sistémicas; esta ultimas suelen afectar a inmunodreprimidos. Entre los hongos oportunistas se incluyen Aspergillus, cándida y cryptococcus. Se suelen emplear raspados de la piel y frotis de los tejidos para diagnosticar las micosis.
  • 19. Dra. Ialys Batista Algunos hongos producen toxinas llamadas micotoxinas. Por ejemplo, Aspergillus flavus prolifera en los alimentos almacenados en condiciones húmedas y produce aflatoxinas, que son micotoxinas muy carcinogénicas.
  • 20. Dra. Ialys Batista PROTOZOOS Los protozoos son eucariotas unicelulares que pueden convertirse en quistes en condiciones ambientales adversas. Las especies de protozoos pueden replicarse a nivel intracelular o extracelular. La enfermedad protozoaria más importante en todo el mundo es la malaria o paludismo, que se debe a especies de Plasmodium.
  • 21. Dra. Ialys Batista HELMINTOS Y ECTOPARÁSITOS Los helmintos son un grupo de gusanos parásitos. Los ectoparásitos (ejemplos chinches, piojos, pulgas, etc.) Son parásitos que viven sobre la superficie externa del huésped.
  • 22. Dra. Ialys Batista CLAMIDIAS, RICKETTSIAS Y MICOPLASMAS
  • 23. Dra. Ialys Batista PRIONES Los priones son una isoforma anormal de una proteína normal del huésped (la proteína prionica; PrP). Los priones no son microorganismos, sino proteínas infecciosas que son muy resistentes a los métodos de descontaminación, como el autoclave convencional o los desinfectantes.
  • 24. Dra. Ialys Batista Se produce la enfermedad cuando la proteína prionica anormal es resistente a la degradación por proteasas a diferencia de la proteína original que era sensible. El resultado neto es la formación de placas de amiloide de proteínas prionicas en el SNC. Estas placas determinan una degeneración vacuolar espongiforme de las prolongaciones neuronales con pérdida de neuronas y proliferación glial.
  • 26. Dra. Ialys Batista CICLOS DE REPLICACIÓN VIRAL
  • 27. Dra. Ialys Batista LIBERACIÓN DE NUEVAS PARTÍCULAS VIRALES Lisis celular (citólisis) Los virus no encapsulados (P.ej., adenovirus) se liberan de forma directa al ambiente extracelular por lisis de la célula huésped; este modo de liberación se asocia a la muerte celular.
  • 28. Dra. Ialys Batista LIBERACIÓN DE NUEVAS PARTÍCULAS VIRALES Gemación Los virus con cápsula (P. ej., VIH y virus herpes) se liberan mediante “gemación” de la membrana de la célula huésped.
  • 29. Dra. Ialys Batista INFECCIÓN BACTERIANAS ADHERENCIA Algunas bacterias pueden adherirse en forma específica a las células epiteliales mediante pili (fibrinas), que son prolongaciones filamentosas delicadas en la superficie de algunas bacterias. EXOTOXINAS Y ENDOTOXINAS Las toxinas son resposables de muchos de los efectos locales y a distancia de la infección bacteriana. LAS AGRESINAS Son enzimas elaboradas por las bacterias, que actúan principalmente sobre el tejido de nivel local. Incluyen enzimas como la coagulasa, estreptocinasa y las colagenasas. Las agresinas facilitan el crecimiento y la proliferación de las bacterias.
  • 30. Dra. Ialys Batista INFECCIÓN BACTERIANAS Las exotoxinas son proteínas secretadas por las bacterias, que resultan extremadamente toxicas para el huésped.
  • 31. Dra. Ialys Batista INFECCIÓN BACTERIANAS Las endotoxinas son partes integrales de las paredes de las células bacterianas, que solo se liberan en condiciones normales cuando la bacteria muere.
  • 32. Dra. Ialys Batista EVITACIÓN DE LA MUERTE POR FAGOCITOSIS Los microorganismos han desarrollado numerosos mecanismos anti fagocitarios ingeniosos: •Destrucción de los fagocitos •Prevención de la opsonización •Prevención del contacto con el fagocito •Protección frente a la muerte intracelular
  • 33. Dra. Ialys Batista RESISTENCIAANTIBIÓTICA Y PLÁSMIDOS Muchas bacterias son resistentes a los antibióticos. La resistencia se transmite mediante genes que codifican las enzimas bacterianas que bloquean el efecto de un antibiótico. Estos genes no suelen estar incluidos dentro del genoma bacteriano, sino dentro de un ADN extracromosómico llamado plásmido. Estos plásmidos pueden sufrir autorreplicación y transferirse de una bacteria a otra.
  • 34. Dra. Ialys Batista Las bacterias susceptibles a los antibióticos (las que carecen de plásmidos que les transfieren resistencia antibiótica) pueden adquirir los plásmidos de las bacterias resistentes y desarrollar así una resistencia antibiótica. Estas formas resistentes nuevas se seleccionan posteriormente de forma diferencial con los tratamientos antibióticos, de forma que las bacterias no resistentes desaparecen de la población.
  • 35. Dra. Ialys Batista Los mecanismos de resistencia antibiótica son: •Prevención de la entrada del fármaco en las bacterias. •Inactivación de las enzimas. •Alteración del sitio diana para el antibiótico. •Resistencia al flujo de salida cuando el antibiótico es bombeado fuera de la bacteria. La resistencia antibiótica se puede transferir a las bacterias por cualquiera de los métodos de recombinación genética bacteriana, por ejemplo conjugación, transducción y transformación.
  • 36. Dra. Ialys Batista INFECCIÓN HOSPITALARIA La infección hospitalaria (infección nosocomial) se produce en hasta un 10% de los pacientes ingresados no infectados. Se cree que es la causa directa de 5.000 muertes anuales en RU y que contribuye a otras 15.000 muertes más. Los patógenos más frecuentes son: Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus, Escherichia coli o Pseudomonas aeruginosa.
  • 37. Dra. Ialys Batista Las localizaciones frecuentes de las infecciones nosocomiales son:
  • 38. Dra. Ialys Batista Entre las medidas importantes para reducir las infecciones hospitalarias se encuentran: Lavado de manos (personal y visitante). Acortar el ingreso hospitalario preoperatorio. Uso cuidadoso de la profilaxis antibiótica antes de ciertas intervenciones. Aislamiento de los pacientes infectados en habitaciones especiales. Uso de técnicas de barrera por parte de enfermería.
  • 39. Dra. Ialys Batista RESPUESTAS INFLAMATORIAS FRENTE A LA INFECCIÓN INFLAMACIÓN SUPURATIVA CON POLIMORFONUCLEARES Se cracteriza por la producción de pus, como en un flemón o absceso, y que se suele deber a la inflamación de bacterias piógenas. Por ejemplo: Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aereus. INFLAMACIÓN CRÓNICA Y CICATRIZACIÓN Se debe a reacciones persistentes de los tejidos ante una lesión y se produce en semanas, meses o años. La respuesta inmune mediada por células se caracteriza por linfocitos , células plasmáticas y macrófagos.
  • 40. Dra. Ialys Batista RESPUESTAS INFLAMATORIAS FRENTE A LA INFECCIÓN INFLAMACIÓN MONONUCLEAR GRANULOMATOSA Se trata de una forma de inflamación crónica en la que los macrófagos modificados o células epiteloides, se agregan para formar pequeños agregados o granulomas rodeados por células linfoides. Se producen respuestas a la presencia de microorganismos dentro de los macrófagos que son resistentes a la destrucción celular INFLAMACIÓN NEGROSANTE GANGRENA En la gangrena, el tejido necrótico se infiltra por organismos de la putrefacción, sobre todo clostridios. El tejido necrótico es verde o negro por la degradación de la hemoglobina
  • 41. Dra. Ialys Batista GRACIAS POR SU ATENCIÓN