SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de ciencias de la salud
Escuela de Medicina
Infectología
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Estudiantes:
Janseilin Castillo Castillo100263006
Lewrys Gómez de león 100237139
Rosvelyn Almonte Pérez 100209689
Sección:
01
Docente:
Dra. Carmen Pichardo
Fecha:
13-Dic-2016
Santo Domingo, República Dominicana
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 4
Infecciones de transmisión sexual.................................................................................................. 5
Historia.......................................................................................................................................... 5
Epidemiología................................................................................................................................ 6
Epidemiología en República Dominicana.................................................................................... 6
Uretritis en el varón....................................................................................................................... 7
Etiología..................................................................................................................................... 7
Conducta a seguir en paciente con uretritis................................................................................ 7
Tratamiento............................................................................................................................... 8
Epididimitis................................................................................................................................ 8
Tratamiento............................................................................................................................... 8
URETRITIS Y SINDROME URETRAL DE LA MUJER............................................................................. 8
Tratamiento............................................................................................................................... 9
Infecciones Vulvovaginales .......................................................................................................... 10
Tricomonosis Vaginal ............................................................................................................... 11
Vaginosis Bacteriana ................................................................................................................ 11
Prurito, quemazón o irritación vulvovaginal ................................................................................ 12
Cervicitis mucopurulenta ............................................................................................................. 12
Tratamiento............................................................................................................................. 12
Ectopia cervicouterina ................................................................................................................. 13
Enfermedad inflamatoria pélvica ................................................................................................. 13
Agente etiológico..................................................................................................................... 13
Vías de propagación de la EIP................................................................................................... 14
Fisiopatología........................................................................................................................... 14
Clasificación de la EIP............................................................................................................... 14
Manifestaciones clínicas........................................................................................................... 15
Complicaciones........................................................................................................................ 16
Diagnóstico clínico ................................................................................................................... 16
Diagnóstico diferencial......................................................................................................... 18
Tratamiento............................................................................................................................. 18
Prevención............................................................................................................................... 18
Lesiones ulcerosas genitales o perianales..................................................................................... 19
Lesiones por infecciones bacterianas ....................................................................................... 19
Por virus................................................................................................................................... 20
Por parásitos............................................................................................................................ 21
Por hongos............................................................................................................................... 21
Proctitis ....................................................................................................................................... 21
Etiología................................................................................................................................... 21
Manifestaciones clínicas........................................................................................................... 22
Complicaciones........................................................................................................................ 22
Pruebas de laboratorio............................................................................................................. 22
Tratamiento............................................................................................................................. 22
Prevención de las enfermedades de transmisión sexual............................................................... 22
Conclusión................................................................................................................................... 24
Bibliografía .................................................................................................................................. 25
4
Introducción
Las ITS son un conjunto de enfermedades que se transmiten durante el coito o las relaciones
sexuales. Estas enfermedades acompañan al hombre desde su existencia y a lo largo del tiempo han
constituido un problema para la salud pública.
Se pensó que con el desarrollo de la antibioticoterapia el siglo pasado se podría fin a las mayorías
de las ITS bacteriana, aunque se han controlados muchas de estas enfermedades todavía las ITS
siguen desafiando a la Salud Pública y a la comunidad científica.
La mejor manera de prevenir estas enfermedades es tener relaciones sexuales seguras (como el uso
del condón) y evitar la promiscuidad.
En este trabajo le presentaremos los síndromes más comunes causados por microorganismos
patógenos del sistema reproductor tanto masculino como femenino.
En cada una de ella trataremos la epidemiologia e historia y prevención a modo general, etiología,
manifestaciones clínicas diagnóstico y tratamiento.
Es importante acudir al médico y evitar la automedicación al sentirnos cualquier molestia genital.
5
Infecciones de transmisión sexual
Las ITS son enfermedades infecciosas, que pueden transmitirse de una persona a otra durante una
relación sexual vaginal, anal u oral.
Las ITS afectan a todos independientemente de la orientación sexual o identidad de género. Desde
el comienzo de la vida sexual puede estar expuesto/a estas infecciones.
Historia
A lo largo de la historia, el hombre ha tratado de encontrar placer y bienestar biológico, psicológico
y social por diversos medios, lo cual incluye la posesión de bienes y servicios, las amistades, los
hábitos, la comida, el amor y la sexualidad, entre otros. El papel de la sexualidad en la obtención de
placer, en particular, se ve reflejado en diferentes culturas, experiencias y teorías a través de
múltiples expresiones. Vale recordar, a modo de ejemplos, los diversos libros hindúes sobre el sexo
y sus posiciones, los templos erigidos en devoción al coito, Sigmund Freud y sus teorías relacionadas,
entre otros. Muchas expresiones culturales de diversas civilizaciones han dejado al descubierto la
centralidad del sexo y la preocupación del ser humano por alcanzar el máximo placer sexual.
De la mano de este pilar de nuestra evolución, caminando a la par, las enfermedades de transmisión
sexual han acompañado desde siempre a esta cualidad humana y han constituido uno de los
primeros problemas de salud pública que se conocen.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) –término preferido por la Organización Mundial de la
Salud–, o enfermedades de transmisión sexual (ETS), son conocidas desde épocas muy remotas. Se
presume inclusive que ya Hipócrates podría haber realizado la descripción de una de ellas a lo largo
de su vida, como es el caso de la sífilis. Las más conocidas a lo largo de la historia han sido esta
última y la gonorrea, enfermedades que desde la Edad Media hasta hace relativamente poco han
generado elevadas tasas de morbilidad y mortalidad. Clásicamente se las ha denominado bajo el
término de enfermedades venéreas, apelativo que deriva de la palabra Venus, en referencia a la
diosa mitológica del amor, la belleza y la fertilidad.
Antes del advenimiento del remedio moderno, la falta de conciencia por parte de las sociedades
antiguas llevó a una dispersión exponencial de estas infecciones. Se dice que la sífilis fue extendida
a América y Oceanía por los diversos viajes de exploradores europeos como Cristóbal Colón.
En el siglo XVIII y XIX, el mercurio, el arsénico y el azufre eran los fármacos que se usaban para tratar
las enfermedades venéreas. El empleo de estas sustancias dio lugar a serios efectos secundarios,
con un epílogo trágico en el que muchas personas encontraban la muerte por envenenamiento. El
ingenio popular de la época acuñó una frase que resumía satíricamente las consecuencias del placer
sexual negligente y de la sustancia que se aplicaba para dar remedio: “Una noche con Venus, toda
la vida con Mercurio”. Fue recién a comienzos del siglo XX cuando surgieron los primeros
tratamientos efectivos.
6
Epidemiología
La mayoría de los adultos del mundo adquiere el riesgo de padecer una infección de transmisión
sexual (ITS) y en gran parte de ellos persiste el riesgo de padecer complicaciones.
Cada año se calcula que 6.2 millones de personas en Estados Unidos adquieren una nueva infección
por VPH y muchos corren el riesgo de padecer neoplasias genitales.
El índice inicial de diseminación de ITS depende de tres factores: 1) La exposición de la persona
predispuesta a padecer la infección, 2) la eficacia de la transmisión por exposición y 3) la duración
del periodo infeccioso en las personas infectadas. Cualquier política que se aplique para prevenir las
ITS debe basarse en reducir el contacto sexual entre las personas predispuestas y las personas
infectadas promoviendo el uso de condón y la actividad sexual segura, mediante asesoramiento y
educación sexual.
En todas las sociedades las ITS constituyen las enfermedades infecciosas más comunes. El número
de enfermedades consideradas ITS rondan un número mayor de 30.
Existen ciertos factores sociales que aumentan el riesgo de contraer una infección de transmisión
sexual como son: la pobreza, crecimiento de la población, las migraciones y las guerras. Se dice que
el 90% de ITS ocurre en países pobres o envía de desarrollo.
Aunque se ha avanzado mucho en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, el VIH es hoy la
primera causa de muerte en algunos países pobres y el VPH y el VHB, siguen siendo causa
importante de carcinoma hepatocelular y carcinoma de cérvix respectivamente, dos de las
neoplasias malignas más frecuentes en los países pobres.
Las infecciones por herpes virus simple en la actualidad, es causa de la mayor parte de ulceras
genitales en todo el mundo.
A mediado de la década de los 90 las 5 ITS curables (gonorrea, clamidiosis, sífilis, chancro blando
y tricomonosis) originaron 350 millones de casos nuevos. En los países pobres, hasta el 50% de las
mujeres en edad fértil padece vaginosis bacteriana. Estas 5 ITS curables aumentan el riesgo de
transmitir o adquirir el VIH.
Todavía falta mucho por hacer en la lucha contra las ITS, se siguen reportando cifras altas de
infecciones por VIH y los índices de gonorrea y sífilis siguen siendo alto en Estados Unidos. Las
infecciones de transmisión sexual siguen desafiando a los sistemas de salud de todos los países y a
la comunidad científica, por tanto la prevención es el mejor método para evitar contraer dichas
infecciones.
Epidemiología en República Dominicana
Algunas infecciones de transmisión sexual han desaparecido del perfil epidemiológico de la
República dominicana, pero otras, como el virus del papiloma humano (HPV), la sífilis y la gonorrea,
mantienen una alta incidencia en las consultas del Instituto Dominicano de Cirugía de la Piel Doctor
Huberto Bogaert. En el año 2010 se atendieron más de 400 personas con papiloma humano. Las
personas afectadas tienen edades entre 18 y 35 años. Para este el virus del papiloma ya existe una
7
vacuna, la cual se recomienda desde los nueve años de edad, antes de que la mujer se inicie en las
relaciones sexuales.
En el 2013 en ese mismo instituto se diagnosticaron 3,244 casos de infecciones de transmisión
sexual, de los cuales 1,515 corresponden a personas en edades entre los 10 a los 24 años.
Los últimos estudios realizados por la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión
Sexual y Sida (Digecitss), que abarcaron poblaciones expuestas (trabajadores sexuales, hombres que
tienen sexo con hombres, transexuales.) en distintas regiones de salud del país, arrojaron como
resultados que la sífilis afecta entre el 9 y el 13 por ciento de ese grupo poblacional, alcanzando
hasta un 16 por ciento en Santiago y Puerto Plata.
El estudio determinó, que el VIH afecta a entre 3.6 y 6.9 por ciento de esas poblaciones; la hepatitis
B de 0.3 a 4.3 por ciento; la hepatitis C de 0 a 2.2 por ciento: en algunas regiones la clamidia llega
hasta el 20%; la tricomona al 7.8 por ciento y la gonorrea el 6.2 por ciento.
Uretritis en el varón
Se define como la inflamación de la uretra masculina. Ésta genera secreción uretral, disuria o ambas,
por lo general sin polaquiuria.
Etiología
 Neisseria gonorrhoeae
 Chlamydia trachomatis
 Mycoplasma genitalium
 Ureaplasma urealyticum
 Trichomonas vaginalis
 HSV
Hasta hace poco C. trochomatis causaba entre 30 y 40% de los casos de uretritis no gonocócica
(UNG). La proporción de este microorganismo ha disminuido gracias a la antibioticoterapia.
Las bacterias coliformes pueden causar uretritis en los varones que practican el coito anal. Hoy en
día existen pruebas específicas únicamente para N. gonorrhoeae y C. trachomatis en el diagnóstico
inicial de la uretritis en el varón.
Conducta a seguir en paciente con uretritis
 Establecer la presencia de uretritis. Se diagnostica exprimiendo la uretra de atrás hacia
delante y observaremos una secreción purulenta o mucopurulenta, en casos de no haber
secreción y se sospecha de uretritis podemos hacer un frotis y la muestra se toma
introduciendo un hisopo fino en el meato urinario hasta llegar al tercio anterior en pacientes
que no hayan orinado durante varias horas.
 Buscar complicaciones u otros diagnósticos. La anamnesis breve acompañada de una
exploración física nos ayuda excluir la posibilidad de epididimitis, gonococosis diseminada y
artritis reactiva.
 Buscar infecciones gonocócicas y por clamidias. La ausencia de diplococos gramnegativos
típico en el frotis de exudado uretral que exhibe células inflamatorias confirma el
8
diagnóstico inicial de (UNG). Para la prueba se toma de 10-15 ml de orina sin que la persona
haya orinado dos horas previa.
 Prescribir tratamiento de inmediato para la uretritis mientras se esperan los resultados de
las pruebas.
Tratamiento
 Tratamiento de la gonorrea: 1) Ceftriaxona, 125 mg IM, 2) Cefpodoxima, 400mg PO, 3)
Cefixima, 400 mg por vía oral.
 Tratamiento de la infección por Chlamydia: 1) Azitromicina, 1g PO 2) Doxicilina, 100mg
c/12h PO por 7 días.
Epididimitis
La epididimitis es la inflamación del epidídimo, un cilindro en espiral en la parte trasera del testículo
que guarda y transporta los espermatozoides. Se caracteriza por dolor espontaneo, tumefacción y
dolor a la palpación, con o sin síntoma de uretritis. Esta enfermedad se debe diferencial de la torsión,
ciertos tumores y traumatismo testiculares.
Las personas de cualquier edad pueden contraer epididimitis, aunque es más frecuente en hombres
entre las edades de 14 y 35 años.
La epididimitis aguda en los varones menores de 35 años de edad con vida sexual activa es causada,
en la mayor parte de los casos, por C. trachomatis y, con menos frecuencia, por N. gonorrhoeae. La
epididimitis aguda de los ancianos o la que se genera después de una manipulación instrumental de
las vías urinarias suele ser causada por microorganismos patógenos urinarios.
En ese mismo orden, la causa de epididimitis en los varones que practican coito anal suelen ser
enterobacterias. Estos sujetos por lo general no presentan uretritis pero si bacteriuria.
Tratamiento
La ceftriaxona una sola dosis IM 250 mg, seguida de doxiciclina 100 mg PO c/12h durante 10 días,
es eficaz contra la epididimitis por N. gonorrhoeae y C. trachomatis.
La levofloxacina 500mg PO una vez al día por 10 días, es eficaz para el tratamiento de epididimitis
si se sospecha infección por enterobacterias.
URETRITIS Y SINDROME URETRAL DE LA MUJER
Se define como URETRITIS a la inflamación (hinchazón e irritación) de la uretra, el cual es el
conducto que transporta orina desde el cuerpo, que puede ser causada por bacterias o virus. La
pueden ocasionar lasmismas bacterias que causan las infecciones urinarias como por ejemplo E.coli
y algunas enfermedades de transmisión sexual como por ejemplo las causadas por clamidia pueden
llevar a que se presente uretritis, las causas virales de esta incluyen el virus Herpes Simple y
citomegalovirus.
9
Para desencadenar una uretritis se deben presentar causas como alguna lesión, o presentar
sensibilidad a algún químico utilizados en espermicidas o espumas anticonceptivas, cremas. La
uretritis suele ser riesgosa para mujeres que están en edad reproductiva que tienen múltiples
parejas, tener comportamiento sexual de alto riesgo o presentar antecedentes de enfermedades
de transmisión sexual.
En ocasiones tanto la C. trachomatis, la N. gonorrhoeae y HSV suelen producir una uretritis a modo
sintomática denominada SINDROME URETRAL DE LA MUJER que se caracteriza por una disuria
“interna” (dolor al evacuar la orina) y piuria (presencia de pus en la orina), sin presencia en la orina
de E. coli u otros patógenos en cantidades mayor o igual a 10ml. Sin embargo cabe hacer notar que
en la disuria vinculada al herpes vulvar o vulvovaginitis causada por cándida o incluso la misma
tricomicosis suele manifestarse de manera externa y se debe al contacto doloroso de la orina con
los labios de la vulva o el introito inflamado o ulcerados. La sintomatología de esta inflamación se
suele confundir con una cistitis bacteriana cuando presenta un comienzo Agudo con tenesmo
vesical y polaquiuria, hematuria o algún dolor vesical supra púbico.
Las mujeres que presentan estos síntomas de cistitis bacteriana aguda junto con fiebre y dolor
espontáneo a la palpación indican en este caso una pielonefritis aguda. Cuando encontramos
mujeres que presentan disuria pero sin vulvovaginitis debe diferenciarse del síndrome uretral y
proceder a las valoraciones de riesgo y de patrones de signos y síntomas juntos son sus estudios
microbiológicos específicos. Entiendo por vulvovaginitis que es una infección vulvar que se
acompañan con síntomas de disuria externa.
Estos casos suelen presentarse en mujeres donde coexiste la cervicitis mucopurulenta y que
presentan edad jóvenes y que estén muy activa sexualmente. Cuando se están recogiendo datos
de laboratorio y se encuentra dato de un solo patógeno urinario (E.coli o
Staphylococcussaprophyticus) en una concentración mayor o igual de 10ml en una mujer con
disuria y piuria se dice que es una probable UTI, pero sin embargo, si encontramos piuria en una
concentración menor de 10 se indica que es un síndrome uretral agudo por C.Trachomatis o
N.gonorrhoeae.
Tratamiento
El tratamiento habitual se le indicara de acuerdo al tipo Agente que le haya causado la enfermedad.
En caso de que haya sido Una candidiasis vulvovaginal se le recetan crema comprimidos o
supositorios de azol, por ejemplo, miconazol 100mg en óvulos o clotrimazol 100mg en comprimidos
vaginales una vez al día durante 7 días. Se indica también fluconazol a 150mg por vía oral durante
una sola dosis. A la pareja se le recomienda un tratamiento tópico si se detecta dermatitis por
cándida en el pene.
En caso de que sea una Vaginitis por Tricomonas se le indica Metronidazol de 2g por vía oral en dosis
única o si no se le aumenta la dosis a 500mg por vía oral 2 veces al día durante 7 días se le aplica lo
mismo en caso de que sea una vaginosis bacteriana o Clindamicina una crema al 2% durante 7 días
o un metronidazol al 0,75% en gel aplicado en la vagina dos veces al día durante 5 días y a la pareja
se le hace una exploración por STD; tratamiento con metronidazol, 2g por vía oral en dosis única .
10
Para detectar hongos, la secreción vaginal se digiere con KOH al 10% antes de estudiarla al
microscopio, para examinar las demás caracterizas, la secreción se mezcla con suero salino
fisiológico, la tinción de Gram también es excelente para detectar levaduras y seudomicelios y para
distinguir entre la flora bacteriana y la flora mixta de la vaginosis bacteriana. El tratamiento con una
dosis es menos eficaz que la administración por 7 días con metronidazol.
Infecciones Vulvovaginales
A modo general se debe saber que la vagina está protegida por un conjunto de microorganismo,
cuya función es mantener el nivel de acidez adecuado y evitar la colonización de gérmenes
patógenos externos. Sin embargo esta defensa natural puede verse alterada por diversas causas
como una higiene intima excesiva o deficiente, las relaciones sexuales, variaciones hormonales,
tratamiento con determinados antibióticos, los anticonceptivos o incluso una manipulación
inadecuada de la zona que conlleve a la migración de bacterias desde el ano hacia la vulva etc.
Además de los microorganismos encontramos uno que puebla la vagina denominado
CandidaAlbicans cuya proliferación en la flora vaginal también origina una infección denominada
vulvovaginitis Candidiósica.
Uno de sus síntomas es la notificación de una secreción vaginal anormal que podría ser daba por
una vaginosis bacteriana o por tricomonosis donde los dos o uno de ellos desencadenan una
secreción anormal abundante con un olor anormal y con un amarillento infrecuente. Cuando se
desarrolla por N.gonorrhoeae o por C.trachomatis
No parece dar lugar a mayor cantidad ni a coloración anormal de la secreción pero la cervicitis lo
que si puede dar a lugar es el al aumento de los neutrófilos en el líquido vaginal al que prestan un
color amarillo.
Cuando se presenta un cuadro vulvar con Herpes genital o candidiosis vulvovaginal aparecen
prurito, sensación de quemazón, irritación o lesiones de la vulva y disuria externa o una dispareunia
vulvar.
Se pueden desarrollar infecciones de manera tan grave que pueden provocar un riesgo mayor de
transmitir VIH como es el caso de tricomonosis, la vaginosis bacteriana, y la candidiasis vulvovaginal.
Cuando una mujer está embarazada y presenta tricomonosis o vaginosis bacteriana estos factores
le predicen a un parto prematuro, ya que la vaginosis abre la puerta a lo que es la infección de las
trompa de Falopio y del endometrio debido a bacterias anaeróbicas.
La vaginitis puede ser una manifestación importante e inicial del síndrome del choque toxico ,
mientras que la candidiosis vulvovaginal crónica afecta más a mujeres que presenten enfermedades
sistémicas como por ejemplo la diabetes mellitus o la inmunodepresión relación con el VIH.
11
Tricomonosis Vaginal
Cuando se desarrolla de manera sintomática produce una secreción vaginal homogénea, purulenta
y amarilla profusa acompañada de irritación vulvar a veces suele verse la inflamación del epitelio
vaginal y vulvar y lesiones petequiales en el cuello uterino que es lo que se le llama cuello en
frambuesa que se ve solo por colposcopía aunque también suele tener el PH aumentado. Cuando
se desarrolla de manera asintomática se debe proceder al cultivo para detectar al microorganismo
la PCR tiene mejores resultados que el propio cultivo.
El tratamiento de elección es el nitroimidazoles que lo cura para siempre. Aunque las vida medias
de tinidazol y de ornidazol son más largas que la del metronidazol pero sus resultados no son
mejores que los obtenidos con una sola dosis oral de 2g que es menos costoso. Se le indica también
la administración de un gel de metronizadol de 0,75% por vía intravaginal, durante el primer
trimestre de embarazo no se le receta administración de metronidazol por vía general pero después
de este tiempo sí.
Vaginosis Bacteriana
Esta inflamación se caracteriza por presentar mal olor vaginal asociado aún aumento ligero o
moderado leucorrea, que posee un aspecto homogéneo con escasa viscosidad que suele cubrir toda
la mucosa vaginal. Se dice que es un síndrome que antes se llamaba vaginitis inespecífica, vaginitis
por Haemophilus, vaginitis anaerobia o secreción vinculada a GARDNERELLA. Un dato importante
es que las mujeres que adquieren el VPH suelen mostrar este tipo de vaginosis bacteriana, lo suelen
presentar las personas que están sexualmente activa y con varias personas a la vez pero se dice que
el tratamiento con metronidazol a los hombres no mejora la recurrencias entre las mujeres.
Las mujeres presentan un líquido aumentado en G.vaginalis, Mycoplasmahominis y varias bacterias
anaerobias pero no se encuentran especies de Lactobacillus que son quienes producen peróxido de
hidrogeno que ayuda a que no se presenten infecciones vaginales y cervicales. Las duchas vaginales,
el uso de espermicidas intravaginales sin nonoxinol-9 y las parejas sexuales recientes pueden
provocar la desaparición de estos lactobacilos.
Para establecer su diagnóstico se realiza mediante los criterios de AMSEL que consisten en 3 de
estas alteraciones: 1) signos objetivos de mayor secreción blanca y homogénea. 2) secreción vaginal
con un PH mayor a 4.5 3) Desprendimiento de un claro olor a pescado después mezclar la secreción
vaginal con una solución de KOH al 10% y 4) demostración al microscopio de células guía o
indicadoras.
En la actualidad una nueva tira reactiva permite demostrar la presencia de la aminopeptidasa de
prolina, enzima vinculada a este síndrome.
El tratamiento de elección es el metronidazol de 500mg por vía oral cada 12h durante 7 días. En
estados unidos se usa Clindamicina a 2% diariamente durante 7 días, también está aprobada por vía
oral en 300mg cada 12h durante 7 días y los óvulos de la misma en 100mg intravaginales al
acostarse durante 3 días. El tratamiento con la pareja con metronidazol no evita que la vaginosis
recurra.
En mujeres embarazada le enfermedad avanza en grado considerable y la cilndamicina por vía oral
reduce el síndrome al principio del embarazo.
12
Prurito, quemazón o irritación vulvovaginal
Estos síntomas están provocados por la candidiasis vulvovaginal, que suelen aparecer sin los
síntomas de aumento de la leucorrea ni de mal olor. El herpes genital suele provocar estos síntomas.
Los signos desatados por candidiosis suelen dar eritema, edema, fisuras, y sensibilidad en la vulva,
a veces aparecen una secreción vaginal blanca y escasa parecida a las placas como el queso fresco
que esta adherido a la mucosa vaginal.
La candidiasis albicans es la responsable de la mayoría de estos síntomas que procedes de cepas
endógenas del hongo que han colonizado en la vagina o al aparato digestivo. Ya cuando se produce
de manera complicada son producidos por candidas SPP no albicans y ocurre en mujeres con
diabetes sin control, debilidad excesiva, inmunodepresión o embarazada.
En su diagnóstico se implican las demostraciones de seudolinfas o de hifas en el estudio del
microscopio del líquido vaginal mezclado son suero salino o KOH al 10% teñido con GRAM.
Para su tratamiento se puede administrar cualquiera de los diversos antibióticos imidazolicos
(micodazol o clotrimazol) por vía vaginal durante 3 a 7 días. La administración de fluconazol en
150mg en una sola dosis suele ser eficaz.
“Otras causas de vaginitis y de síntomas vulvovaginales son la retención de cuerpos extraños, los
diafragmas, los espermicidas vaginales vaginales, los productos antisépticos o las duchas vaginales,
la atrofia del epitelio vaginal de las mujeres después de la menopausia, síndrome de Bechet y la
vestibulitis”.
Cervicitis mucopurulenta
Consiste en la inflación del epitelio cilíndrico y subepitelio del endocervix y del epitelio cilíndrico
continuo que se encuentre en posición ectópica en el exocervix. La cervicitis mucopurulenta
constituye en la mujer la pareja silenciosa de la uretritis en el varón, su frecuencia en similar y esta
ocasionada por los mismos microorganismos pero esta es más difícil de reconocer. La cervicitis
mucopurulenta es la manifestación más frecuente de manera grave en la mujer constituyendo un
signo de infección en la parte alta del aparato reproductor, llamada también enfermedad
inflamatoria pélvica. En las mujeres embarazadas puede provocar complicaciones de obstetricia.
En EEUU más del 50% es de tipo idiopático.
Su diagnóstico se realiza detectando una secreción mucopurulenta amarilla que se encuentre en el
orificio cervical o encontrando polimorfo nucleares PMN neutrófilos en las extensiones del moco
endocervical teñidas con GRAM o Papanicolaou.
Cuando se detectan diplococos gramnegativos intracelulares en un moco endocervical obteniendo
con cuidado es muy específica de gonorrea, por tanto, para el estudio de MPC también están
indicadas las pruebas específicas y sensibles para N.gonorrhoeae y C.Trachomatis.
Tratamiento
En el tratamiento tenemos que los antibióticos se utilizan para tratar la clamidia o gonorrea. Se
pueden usar medicamentos llamados antivirales para tratar las infecciones por herpes. La
13
hormonoterapia (con estrógeno o progesterona) se puede emplear en mujeres que hayan llegado
a la menopausia .Cuando estos tratamientos no hayan funcionado o cuando la cervicitis haya estado
presente por mucho tiempo, el tratamiento puede abarcar:
 Criocirugía (congelación)
 Una pequeña sonda con una corriente eléctrica que la atraviesa se usa para quemar o
destruir el tejido
Ectopia cervicouterina
Se denomina Ectopia cervicouterina a la presencia de un epitelio cilíndrico mono estratificado que
se haya extendido desde el endocervix y se hace visible desde el mismo. Su orificio contiene un
moco clarillo pero no hay secreción mucopurulenta amarillo. Mediante la colposcopia se revela un
epitelio intacto. Esta enfermedad aparece mucho en la adolescencia y al comienzo de la edad adulta
y progresivamente en los decenios de la vida segundo y tercero, por lo que se origina una metaplasia
que sustituye al epitelio cilíndrico ectópico.
Los Anticonceptivos orales ayudan a que sigan persistiendo mientras que el hábito de fumar
apremia la metaplasia escamosa.
Enfermedad inflamatoria pélvica
La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una enfermedad infecciosa que afecta a la parte alta del
aparato reproductor femenino interno (útero, ovarios y trompas de Falopio). Aparece por la
ascensión de bacterias patógenas desde la vagina y el cuello uterino.
Se presenta en las mujeres cuando ciertas bacterias, como la clamidia o gonorrea, pasan del cuello
uterino (la entrada al útero) o de la vagina a los otros órganos reproductores.
Agente etiológico
Múltiples organismos han sido implicados como agentes etiológicos de la enfermedad inflamatoria
pélvica; sin embargo, en la mayoría de los casos más de un organismo está presente.
En diferentes estudios realizados en EE UU se ha recuperado Chlamydia trachomatis del cuello
uterino entre 5% y 39% de mujeres con el diagnóstico de EIP y de la trompas uterinas, entre 0 y 10%.
La serología para C. trachomatis se ha encontrado positiva en 20% a 40% de mujeres con historia de
EIP.
En el caso de la Neisseriagonorrhoeae, hay tasas de recuperación de cultivos de cuello uterino de
27 a 80% y de las trompas uterinas, entre 13% y 18%.
Muchas veces está implicado más de un microorganismo; es así que, un buen grupo de ellos
(anaerobios y aerobios) han sido aislados del tercio superior de la vagina en 25% a 30% de mujeres
con diagnóstico de EPI. Los gérmenes anaeróbicos más frecuentemente encontrados son los
bacteroides, Peptostreptococcus, y especies Peptococcus, siendo las bacterias facultativas más
frecuentemente encontradas el Gardnerellavaginalis, especies Streptococcus, Escherichiacoli y
14
Haemophylusinfluenzae. A pesar de que la vaginosis bacteriana es considerada como una infección
de tipo endógena, es importante conocer que se ha encontrado una relación directa con la gé- nesis
de una EIP polimicrobiana. Es así que, en mujeres con cuadros severos de EIP, se suele encontrar los
gérmenes involucrados en la patogenia de la vaginosis bacteriana. De allí la importancia de hacer el
diagnóstico y dar tratamiento a los cuadros de vaginosis bacteriana, sobre todo cuando se va a
realizar procedimientos ginecológicos programados.
Vías de propagación de la EIP
a) Vía canalícular: Cervicitis, endometritis, salpingitis, pelviperitonitis, peritonitis difusa.
b) Vía linfática: Miometritis, parametritis, flemones y abscesos del ligamento ancho, absceso central
del ovario.
c) Vía hemática: Tromboflebitis pelviana, embolias sépticas.
Fisiopatología
En los primeros estadios de la enfermedad la luz de la trompa permanece abierta con lo cual se
permite que este exudado salga por la fimbria hacia la cavidad pélvica, lo que produce peritonitis
pélvica. Como resultado de esta inflamación peritoneal, las estructuras adyacentes como ovarios,
ligamentos anchos, omento, intestino delgado, sigmoides y ciego se comprometen en el proceso
inflamatorio. La tensión de oxígeno en estos tejidos inflamados y necróticos disminuye lo que
favorece el crecimiento de flora anaerobia. La destrucción del tejido con la posterior degradación
lleva a la formación de abscesos.
Clasificación de la EIP
I. Según su evolución clínica:
- Crónica.
- Aguda.
II. Según su etiología:
- Exógena o trasmitida sexualmente.
- Endógena.
III. Según su origen:
- Primaria o ascendente.
- Secundaria o por continuidad.
IV. Según estadios clínicos:
- Salpingitis y/o endometritis sin reacción peritoneal.
15
- Salpingitis con reacción peritoneal, sin masas anexiales.
- Absceso tuboovárico o absceso central del ovario.
-Peritonitis difusa
V. Según características laparoscópica:
- Leve: Eritema, edema, las trompas se mueven libremente. No hay exudado purulento.
- Moderada: Eritema, edema más marcado, material purulento evidente. No hay movimiento libre
de las trompas. La fimbria puede no ser evidente.
- Grave: Presencia de piosálpinx y/o absceso.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas más frecuentes de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) son:
 Dolor abdominal: es el síntoma más frecuente, y puede ser más o menos intenso. Aunque
puede ser fuerte desde el principio, lo más frecuente es que la intensidad sea baja al
comienzo, para irse incrementando progresivamente. Se localiza en la parte más baja del
abdomen y suele aumentar con los movimientos y con la presión abdominal. Es también
frecuente que exista dolor con el coito (dispareunia).
 Fiebre: es un síntoma que no falta casi nunca pero, al igual que el dolor, puede ser muy
variable. En ocasiones es muy alta, por encima de 40ºC, pero la mayoría de las veces se
mantiene alrededor de 38ºC, con duración diversa, También puede presentar escalofríos.
Otros síntomas de la EIP son:
 Aumento del flujo vaginal o secreción vaginal de consistencia u olor anormal (leucorrea).
Ocurre en el 70% de los casos.
 Sangrado vaginal entre los periodos normales de menstruación (metrorragia) o tras el coito.
Aparece hasta en un 40-45% de los casos o ausencia menstrual.
 Síntomas urinarios (35% de los casos): dificultad y dolor al expulsar la orina, aumento en la
frecuencia de micciones durante el día, cuya cantidad es generalmente escasa, o deseo
urgente de orinar que obliga a hacerlo constantemente.
 Síntomas digestivos (10-14% de los casos): molestias al defecar, náuseas o vómitos,
inapetencia.
 Afectación del estado general: cansancio, malestar general, fatiga
Es posible la ausencia de síntomas.
16
En ella podemos encontrar estos signos:
 Dolor a la movilización del cuello, dolor anexial en la exploración vaginal bimanual (99 %).
 En el examen con espéculo observamos cervicitis y descarga endocervical purulenta (74 %).
 Fiebre (> 38º C) (menos del 47 %).
 Masa pélvica: sugiere abscesotuboovárico (ATO).
 Peritonitis.
Complicaciones
Las complicaciones más frecuentes son: infertilidad en 15, 35 y 55 % de mujeres después de 1, 2 y 3
episodios de EIP respectivamente, dolor pélvico crónico 20 % (en relación con la formación de
adherencias, salpingitis crónica o infecciones), embarazo ectópico, absceso tuboovárico e
infecciones recurrentes.
Además la EIP se relaciona con aumento de nacimientos pretérmino y de morbilidad materno–fetal
junto con complicaciones neonatales (transmisión perinatal de gonococo y Chlamydia).
Dentro de las complicaciones agudas se destacan la Perihepatitis (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis:
inflamación de la cápsula hepática y del peritoneo abdominal, asociada a clamidia y de intensa
clínica dolorosa en hipocondrio derecho). También pueden aparecer periapendicitis, rotura de
abscesos tuboováricos y shock endotóxico.
Entre las secuelas tardías destacan el dolor pélvico crónico 18 %, esterilidad 14-38 % como
complicación grave más frecuente, embarazo ectópico con riesgo 7 veces superior, Síndrome de
Reiter(es una afección sistémica caracterizada por manifestaciones oculares conjuntivitis o uveítis,
artritis reactiva y uretritis) y la atipia citológica cervical.
Diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico es con frecuencia dificultoso por la inespecificidad y poca sensibilidad de la
historia clínica y los estudios de laboratorio, sin embargo el retraso en el diagnóstico y tratamiento
puede producir secuelas importantes.
El tratamiento empírico puede iniciarse si estos criterios mínimos están presentes y no puede
identificarse otra causa que justifique los síntomas:
- Dolor en abdomen inferior.
- Dolor a la movilización del cérvix.
- Dolor a la exploración anexial.
- Historia de actividad sexual en los últimos meses.
A menudo es necesaria una evaluación diagnóstica más detallada. Estos criterios pueden ser
utilizados para aumentar la especificidad:
17
-Temperatura > de 38,3º C.
- Leucocitosis > de 10,000/mL
- Velocidad de sedimentación globular (VSG) y Proteína C reactiva aumentadas.
- Demostración de gonococo o chlamydias en exudado endocervical.
- Material purulento en cavidad abdominal.
- Absceso pélvico en exploración bimanual o ecografía.
Algunos autores indican que criterios sugerentes de EIP (dolor en útero y anexos, dolor a la
movilización cervical) son suficientes para iniciar tratamiento empírico, considerando el resto de los
criterios como adicionales. Existe escasa evidencia que sostenga cualquiera de las clasificaciones
utilizadas y algunos autores señalan la necesidad urgente de revisarlos totalmente.
En casos seleccionados (diagnóstico dudoso o fracaso del tratamiento), el concurso de estas dos
pruebas invasivas: laparoscopia y biopsia endometrial, proporciona el diagnóstico definitivo de EIP:
- Anormalidades laparoscópica compatibles con EIP.
- Evidencia histopatológicas de endometritis.
Tanto para su diagnóstico como para su diagnóstico diferencial pueden ser útiles estas pruebas:
Pruebas complementarias:
- Hemograma con diferencial: Leucocitosis 10, 5 o más.
-Eritrosedimentación elevada.
- Proteína C reactiva elevada.
- Cultivos cervicales y vaginales (coloración Gram).
Otros estudios de laboratorio:
—Hemocultivo (muy baja rentabilidad en EIP).
- Prueba de embarazo:
Descartar embarazo ectópico como causa de los síntomas.
- EIP en gestantes es indicación de ingreso hospitalario.
Pruebas para diagnóstico de otras ITS:
Serología, VIH, VHB
18
-Estudio de Infecciones del tracto urinario (sedimento y cultivo).
Pruebas de imagen
- Ecografía pélvica (transabdominal o transvaginal): Permite detectar la presencia de una masa, un
ATO, colecciones, hidrosálpinx o piosálpinx o líquido en el Douglas.
- TAC abdominal o RM: aumenta la sensibilidad respecto a US.
Diagnóstico diferencial
Enfermedades urinarias: Infecciones del Tracto Urinario (ITU), Litiasis.
- Enfermedades ginecológicas y obstétricas: amenaza de aborto, embarazo ectópico, rotura o
torsión de un quiste de ovario, endometriosis, pólipos o neoplasias endocervicales o ginecológicas,
síndrome adherencial por cirugía previa y miomas uterinos complicados con necrobiosis.
- Enfermedades digestivas: apendicitis, enfermedad diverticular, colecistitis, intestino irritable, etc.
- Si los criterios clínicos son rigurosos (un criterio mayor y tres menores, p. ej. dolor pelviano, fiebre,
masas anexiales palpables y eritrosedimentacion o proteína C reactiva elevadas), la certeza
diagnóstica será cercana al 100 %.
- La duda diagnóstica será resuelta en general mediante la laparoscopia, o en su defecto, mediante
la laparotomía exploradora.
Tratamiento
 Tetraciclina 500 mg vo c/6 h/10 días + Metronidazol 500 mg vo c/8 h 10 días.
 Trimetropin-sulfametoxazol + Metronidazol durante 10 días.
 Kanamicina dosis única+ Doxycyclina 10 días + Metronidazol 10 días.
 Azitromicinamonodosis 1 g vo, eficaz para clamidias y gonococo no multirresistentes.
 Ciprofloxacino o Norfloxacino + Metronidazol.
 Aztreonam como segunda elección si aminoglucósidos contraindicados.
 Imipenem si resistencias.
 En caso de alergias a penicilinas y derivados puede utilizarse Espectinomicina 2 g IM y si
alergia a Doxycyclina y Tetraciclina se recomienda Eritromicina 500 mg c/6 h vo 10 días. En
general la monoterapia no está indicada.
Prevención
Las medidas de prevención pretenden, por un lado, evitar la infección y por otro, evitar su
diseminación y secuelas.
La prevención primaria intenta evitar la infección mediante una tarea fundamentalmente educativa.
La educación debe propender a modificar los hábitos sexuales riesgosos, impulsando un retraso de
la edad de comienzo de las relaciones sexuales, disminución del número de parejas, elección de
parejas con bajo riesgo de ITS y utilización de métodos anticonceptivos de barrera, especialmente
el preservativo.
19
La prevención secundaria pretende realizar el diagnóstico y tratamiento precoz de la infección, a fin
de evitar no solo las secuelas, sino también la propagación. Implica una tarea educativa para la
población, que debe ser alertada sobre el creciente peligro de las infecciones de transmisión sexual,
estimulando la consulta ante los primeros síntomas de anormalidad. La tarea educativa también
comprende a los médicos, que deben habituarse a "pensar en EIP", lo que llevará al diagnóstico y
tratamiento precoz y a disminuir la morbilidad debida a "EIP silente".
La prevención terciaria: orientada a prevenir las secuelas (disfunción tubárica u obstrucción).
Lesiones ulcerosas genitales o perianales
Se considera que la mayoría de las ulceraciones de la zona genital o alrededor del orificio del ano
están producidas por el virus del herpes simple (62% o más). De un 25 a un 30 % tiene como origen
a partes iguales el treponema pallidum, responsable de la sífilis y el haemophilusducreyi, productor
del chancro blando. Estos dos gérmenes se transmiten a través del contagio sexual. Los casos
restantes incluyen la donovanosis y el linfogranuloma venéreo, de escasa incidencia en países
desarrollados, así como otros procesos menos frecuentes, como la candidiasis o los traumatismos,
relacionados o no con la práctica sexual.
Lesiones por infecciones bacterianas
Sífilis (lues, avariosis). Infección bacteriana producida por el Treponema pallidum.
Chancro sifilítico (Chancro de Hunter). Lesión única, exulcerada, de fondo limpio y bordes definidos,
asintomática; se acompaña de adenopatías regionales.
Diagnóstico: examen de campo oscuro.
Placas mucosas erosivas. Excoriaciones pequeñas, superficiales, de fondo limpio, asintomáticas.
Diagnóstico: examen de campo oscuro y serología o VDRL.
Placas mucosas hipertróficas (condilomas planos sifilíticos, condilomas lata). Lesiones
papilomatosas de base ancha, fétidas, asintomáticas.
Diagnóstico: examen de campo oscuro y serología o VDRL.
En las placas mucosas erosivas y en las hipertróficas, el VDRL es siempre positivo, pues el paciente
se encuentra en el período secundario de la enfermedad, lo que no resulta así con el chancro
sifilítico.
Chancro blando (chancroide). Infección bacteriana producida por el Haemophylusducreyi. Produce
chancros múltiples, de bordes irregulares, de fondo sucio y doloroso; en el 50 % de los casos existe
adenopatía regional dolorosa. Diagnóstico: cultivo bacteriológico del borde lesional y/o de las
adenopatías.
Granuloma inguinal (enfermedad de Donovan, donovaniosis). Infección bacteriana producida por
el Calinmatubacteriumgranulomatis (Donovaniagranulomatis). Presenta lesiones ulcerosas
20
profundas, sucias, vegetantes, friables, frecuentemente indoloras; no hay adenopatías regionales
en la mayoría de los casos.
Diagnóstico: tinción de Giemsa en busca de los cuerpos de Donovan, en ocasiones biopsia de la
lesión.
Blenorragía (gonorrea, gota militar). Infección bacteriana producida por la Neisseriagonorrhoeae
(gonococo). Produce uretritis y balanitis con secreción purulenta y sensación de ardor en el hombre;
vulvitis, leucorrea purulenta y bartholinitis en la mujer.
Diagnóstico: frotis uretral en el hombre y endocervical en la mujer.
Linfogranuloma venéreo (enfermedad de Nicolás y Favré). Infección producida por la Chlamydia
trachomatis. Presenta lesiones papulosas o papulovesiculosas que posteriormente se ulceran
superficialmente, indoloras, que se acompañan de adenopatías inguinales fistulizadas, éstas se
disponen a ambos lados del surco inguinal y conforman el signo del surco o signo de Paupard.
Diagnóstico: serología para clamidias y cultivo.
Uretritis por clamidias. La producen otros serotipos de Chlamydia trachomatis. Se observa
enrojecimiento del meato uretral y secreción serosa en el hombre; es causa de leucorrea y colpitis
en la mujer.
Diagnóstico: serología para clamidias y cultivo.
Por virus
Herpes simple genital. Infección por el virus del herpes simple tipo II (el tipo I también puede estar
implicado). Presencia de un pequeño ramillete o bouquet de vesículas sobre base eritematosa, al
romperse éstas queda un área exulcerada; se acompaña de prurito y ardor. Con frecuencia es
recidivante.
Diagnóstico: serología para herpes virus, aislamiento viral en las lesiones.
Condilomas acuminados (verrugas venéreas). Infección por el papiloma virus humano, serotipos
6;11;16;18;31 y 33 fundamentalmente. Presencia de verrugosidades sésiles o pediculadas, únicas o
múltiples, de coloración rosa pálido (como crestas de gallo), normalmente asintomáticas.
Diagnóstico: clínico y en ocasiones histopatológico.
Papulosisbowenoide. Infección por el papiloma virus humano, serotipos 6;11;16;18;31;35 y 51
fundamentalmente. Presencia de pápulas planas, pequeñas, marronáceas, que pueden agruparse y
formar placas, asintomáticas. Diagnóstico: histopatológico.
Moluscos contagiosos. Infección por el poxvirus del Moluscumcontagiosum. Presencia de pápulas
umbilicadas con una especie de poro central, brillantes de color blanco perlado, hemisféricas,
múltiples y asintomáticas. Diagnóstico: observar el contenido de la lesión en el microscopio de luz
para observar los corpúsculos de "molusco".
21
Por parásitos
Escabiosis (sarna). Infestación humana por el Sarcoptesscabiei variedad hominis. Presencia de
pápulas excoriadas de aspecto chancriforme (chancro escabiósico), puede observarse el surco
labrado por el parásito; existe prurito intenso sobre todo por las noches, hay lesiones en otras áreas
de la piel.
Diagnóstico: clínico, raspado de lesiones en busca del ácaro.
Trichomoniasis. Infestación por la Trichomonavaginalis. Provoca leucorrea y vulvovaginitis en la
mujer; puede producir balanitis en el hombre, se acompaña de prurito más o menos intenso.
Diagnóstico: exudado vaginal simple.
Por hongos
Candidiasis o moniliasis. Infección micótica por el género Candida o Monilia. Produce en el hombre
balanitis y balanopostitis (zonas eritematosas sembradas de pequeños exudados blanquecinos)
intensamente pruriginosa. Produce en la mujer vulvovaginitis y leucorrea blanquecina, con intenso
prurito.
Diagnóstico: examen micológico directo y cultivo de las lesiones.
Proctitis
La proctitis es un proceso inflamatorio propio del recto, que afecta fundamentalmente a la mucosa,
y que puede producirse por distintas causas.
Etiología
Gonorrea (proctitis gonociquida). Es la causa más común. Muy asociado a haber tenido coito anal.
Los síntomas incluyen dolor, picor, defeacción acompañada de sangre o pus, o diarrea. También
pueden estar presentes verrugas anales, fístula y hemorroides.
Clamidiasis (chlamydia proctitis) lo padecen el 20 % de los casos. Puede que el paciente no muestre
síntomas, tenga síntomas leves o los presente graves. Los síntomas leves incluyen dolor rectal por
los movimientos de los intestinos, descarga anal y calambres. En los casos más graves, el paciente
puede defecar sangre o pus, acompañado por dolor rectal agudo y diarrea. Algunos pacientes sufren
estenosis rectal.
Herpes simple 1 y 2 (proctitis herpetica) Los síntomas incluyen múltiples vesículas que acaban
rompiéndose formando úlceras, tenesmo, dolor rectal y hematoquecia. Esta enfermadad puede
remitir sin tratamiento alguno pero suele prolongarse y ser más grave en pacientes
inmunodeprimidos.
22
Sífilis (proctitis sifilítica) Los síntomas son similares a otras proctitis infecciosas; dolor rectal,
espasmos durante los movimientos intestinales, pero también puede haber pacientes que no
tengan ningún síntoma.
Manifestaciones clínicas
 Hematoquecia
 Estreñimiento
 Sangrado rectal, picazón y calambres.
 Secreción o pus rectal
 Dolor o molestia rectal
 Tenesmo
 Fiebre.
 Ampollas o llagas abiertas en o alrededor del ano y el recto (debido a una infección
bacteriana o viral).
 Dolor en la espalda baja y dificultad para orinar (debido a herpes genital).
Complicaciones
 Fístula anal
 Anemia
 Fístula recto vaginal (en mujeres)
 Sangrado intenso
Pruebas de laboratorio
 Examen de muestra fecal
 Proctoscopia
 Cultivo rectal
 Sigmoidoscopía
Tratamiento
Metronidazol o vancomicina (si la infección es bacteriana)
Hidrocortisona (un corticoesteroide) o la mesalamina: son tratamientos alternativos que pueden
proporcionar alivio. Ambas pueden administrarse como enemas o como supositorios.
Prevención de las enfermedades de transmisión sexual
 Uso de preservativo en cada acto sexual (sexo vaginal, anal u oral). Los métodos
anticonceptivos que no son de barrera, como la píldora anticonceptiva o el dispositivo
intrauterino (IUD o DIU), no brindan protección frente a las ETS. Los preservativos
masculinos y femeninos son las opciones anticonceptivas más eficaces para prevenir las ETS.
 Limitar la cantidad de parejas sexuales. Cuantas más parejas sexuales tenga, mayor será el
riesgo de contraer ETS.
 Hacer pruebas de detección de ETS periódicamente. No todas las ETS tienen síntomas, así
que los exámenes médicos regulares son clave. Por ejemplo, los expertos calculan que
nueve de cada 10 personas que tienen el virus del herpes simple no saben que lo tienen.
23
 Si es mujer, visite a su médico para que le realice un examen pélvico una vez al año o con la
frecuencia que le sugiera su médico. Sea honesta con su médico acerca de sus prácticas
sexuales.
 Buscar tratamiento inmediatamente se confirme la enfermedad.
 Prácticas de actividades sexuales seguras. Los besos en la boca y la estimulación genital
mutua conllevan muy poco riesgo de transmisión de ETS.
Lo que debe evitar:
 No dejar que los líquidos corporales entren en contacto directo con la vagina, el ano o la
boca. Esto incluye la sangre, el semen, las secreciones vaginales y cualquier supuración de
llagas producidas por ETS.
 No tener relaciones sexuales si tiene llagas u otros signos de infección cerca de la boca, el
área genital o anal.
 No tocar las llagas o ronchas causadas por ETS.
 Es imposible saber a simple vista si alguien tiene una ETS. No todas las personas que tienen
una ETS presentan síntomas. La única forma de saber si alguien tiene una ETS o no es por
medio de análisis y pruebas. Asegurar que su pareja tiene estos estudios realizados y están
negativos.
 No consuma drogas ni alcohol. Pueden hacer que tenga conductas arriesgadas como
practicar sexo sin protección.
24
Conclusión
A modo general, este trabajo abarca parte de las enfermedades ocasionadas por ITS, se trata sobre
todo de mostrar cómo pueden incidir en nuestras vidas y como sería bueno el manejo en contra de
estas con una buena y disciplinada prevención. Donde el objetivo principal es saber cómo inciden
cada una de ellas y como determinarlas con sus respectivos síntomas y signos teniendo en común
que es la forma de transmisión que es por contacto sexual concernientemente.
Es bueno saber que como algunas dan sintomatología de prurito, irritación y síntomas de quemazón
algunas pueden proceder a presentar complicaciones que agravan más la problemática presenta
como por ejemplo la esterilidad de la mujer e incluso de algunos hombres. Es importante la
antibioticoterapia racional para eliminar las bacterias que nos pueden producir estas malignas
enfermedades, aunque muchas resisten a estos medicamentos. Por eso es bueno evitar estas
problemáticas y hacer consciencia acerca de la gravedad del asunto, tomando medidas preventivas
y sobre todo educar a cada persona que sea susceptible de padecer una ITS.
Bibliografía
Harrinson. (2012). Principios de medicina interna (Vol. 2). New York, USA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALKatherine Guerra
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsJesse López
 
Enfermedades de transmicion_sexual
Enfermedades de transmicion_sexualEnfermedades de transmicion_sexual
Enfermedades de transmicion_sexualxavier salgado
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualValladarestoral
 
Enfermedades de transmisión sexual.
Enfermedades de transmisión sexual.Enfermedades de transmisión sexual.
Enfermedades de transmisión sexual.guestdb3d8d5
 
Gonorrea todo sobre la gonorrea
Gonorrea todo sobre la gonorreaGonorrea todo sobre la gonorrea
Gonorrea todo sobre la gonorreanatogam0
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision SexualC:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision SexualAndrea Fernández
 
TRIPTICO DE LAS CHARLAS
TRIPTICO DE LAS CHARLASTRIPTICO DE LAS CHARLAS
TRIPTICO DE LAS CHARLASYesenita Ulloa
 
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITSLAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITSAnghel Quilca
 
ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL GONORREA
ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL GONORREAENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL GONORREA
ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL GONORREAdiegoale123456
 
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Isabel Timoteo
 
infecciones de transmicion sexual
infecciones de transmicion sexualinfecciones de transmicion sexual
infecciones de transmicion sexualadan7
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualRosy Osorio Burgos
 

La actualidad más candente (20)

INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
sida
sidasida
sida
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
 
Enfermedades de transmicion_sexual
Enfermedades de transmicion_sexualEnfermedades de transmicion_sexual
Enfermedades de transmicion_sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual.
Enfermedades de transmisión sexual.Enfermedades de transmisión sexual.
Enfermedades de transmisión sexual.
 
ITS
ITS ITS
ITS
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Gonorrea todo sobre la gonorrea
Gonorrea todo sobre la gonorreaGonorrea todo sobre la gonorrea
Gonorrea todo sobre la gonorrea
 
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision SexualC:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
C:\Documents And Settings\Afernandezf\Enfermedades De Transmision Sexual
 
TRIPTICO DE LAS CHARLAS
TRIPTICO DE LAS CHARLASTRIPTICO DE LAS CHARLAS
TRIPTICO DE LAS CHARLAS
 
Infecciones de transmisión sexual en adolescentes
Infecciones de transmisión sexual en adolescentesInfecciones de transmisión sexual en adolescentes
Infecciones de transmisión sexual en adolescentes
 
CLAMIDIA
CLAMIDIACLAMIDIA
CLAMIDIA
 
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITSLAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
 
ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL GONORREA
ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL GONORREAENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL GONORREA
ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL GONORREA
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
¿Qué son las ITS?
¿Qué son las ITS?¿Qué son las ITS?
¿Qué son las ITS?
 
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
 
infecciones de transmicion sexual
infecciones de transmicion sexualinfecciones de transmicion sexual
infecciones de transmicion sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 

Destacado

Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualNom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualEduardo Sandoval
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualYaneth Borbon
 
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...Asociación Toxicológica Argentina
 
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina LópezInfecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina LópezSOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades de transmision sexual UdeSucre
Enfermedades de transmision sexual UdeSucreEnfermedades de transmision sexual UdeSucre
Enfermedades de transmision sexual UdeSucreJunior Alvarez Ortega
 
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep DomInfecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep DomDra. Yokasta Germosén Almonte
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaJuan N. Corpas
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatismays yousuf
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales paula_morales
 
Metodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasMetodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasWagner Santoyo
 
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualEnfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualDavidCtrp
 
Infecciones, Enfermedades de transmisión Sexual
Infecciones, Enfermedades de transmisión Sexual Infecciones, Enfermedades de transmisión Sexual
Infecciones, Enfermedades de transmisión Sexual PROSALUD VENEZUELA
 
Enfermedades De Transmision Sexual 2007
Enfermedades De Transmision Sexual 2007Enfermedades De Transmision Sexual 2007
Enfermedades De Transmision Sexual 2007Manuel Ayala
 

Destacado (20)

Iedereen bank!
Iedereen bank!Iedereen bank!
Iedereen bank!
 
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualNom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
 
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina LópezInfecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
 
Enfermedades de transmision sexual UdeSucre
Enfermedades de transmision sexual UdeSucreEnfermedades de transmision sexual UdeSucre
Enfermedades de transmision sexual UdeSucre
 
Qué es una tesis
Qué es una tesisQué es una tesis
Qué es una tesis
 
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep DomInfecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
Infecciones de Trasmision Sexual En Adolescentes Embarazadas- Rep Dom
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 
Uretra masculina
Uretra masculinaUretra masculina
Uretra masculina
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales
 
Metodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasMetodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapas
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualEnfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexual
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Infecciones, Enfermedades de transmisión Sexual
Infecciones, Enfermedades de transmisión Sexual Infecciones, Enfermedades de transmisión Sexual
Infecciones, Enfermedades de transmisión Sexual
 
Enfermedades De Transmision Sexual 2007
Enfermedades De Transmision Sexual 2007Enfermedades De Transmision Sexual 2007
Enfermedades De Transmision Sexual 2007
 

Similar a ITS: Enfermedades de transmisión sexual

Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5
Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5
Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5Cess Hernandez Aguila
 
historia de la medicina 3
historia de la medicina 3historia de la medicina 3
historia de la medicina 3Fredyli Estrada
 
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...marissarlanda
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaJesús Vidal
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaLeninGalo1
 
Monografia borrador-Alis
Monografia borrador-AlisMonografia borrador-Alis
Monografia borrador-Alis75758
 
Its Vcs Texto Esposicion Oral 300810
Its Vcs Texto Esposicion Oral  300810Its Vcs Texto Esposicion Oral  300810
Its Vcs Texto Esposicion Oral 300810Marcelo González
 
Metodos anticopcetivo y enfermedades de transmicion sexual
Metodos anticopcetivo y enfermedades de transmicion sexualMetodos anticopcetivo y enfermedades de transmicion sexual
Metodos anticopcetivo y enfermedades de transmicion sexualjuan sebastian
 
Prevencion de las enfermedades de transmision sexual
Prevencion de las enfermedades de transmision sexualPrevencion de las enfermedades de transmision sexual
Prevencion de las enfermedades de transmision sexualjhoanirave2013
 
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...Diana CM
 
Diseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vphDiseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vphSusygeo
 
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexualMetodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexualMaria Wounnds
 
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualEnfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualElenaortegaa
 

Similar a ITS: Enfermedades de transmisión sexual (20)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5
Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5
Benemérita universidad autónoma de puebla ets tarea 5
 
historia de la medicina 3
historia de la medicina 3historia de la medicina 3
historia de la medicina 3
 
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
 
Informática Médica
Informática Médica Informática Médica
Informática Médica
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
 
Pdf salud enfermedad epidemiologia
Pdf salud enfermedad epidemiologiaPdf salud enfermedad epidemiologia
Pdf salud enfermedad epidemiologia
 
salud enfermedad epidemiologia.pptx
salud enfermedad epidemiologia.pptxsalud enfermedad epidemiologia.pptx
salud enfermedad epidemiologia.pptx
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011
 
Monografia borrador-Alis
Monografia borrador-AlisMonografia borrador-Alis
Monografia borrador-Alis
 
Its Vcs Texto Esposicion Oral 300810
Its Vcs Texto Esposicion Oral  300810Its Vcs Texto Esposicion Oral  300810
Its Vcs Texto Esposicion Oral 300810
 
Metodos anticopcetivo y enfermedades de transmicion sexual
Metodos anticopcetivo y enfermedades de transmicion sexualMetodos anticopcetivo y enfermedades de transmicion sexual
Metodos anticopcetivo y enfermedades de transmicion sexual
 
Prevencion de las enfermedades de transmision sexual
Prevencion de las enfermedades de transmision sexualPrevencion de las enfermedades de transmision sexual
Prevencion de las enfermedades de transmision sexual
 
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
 
Diseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vphDiseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vph
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexualMetodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
 
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualEnfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexual
 

Más de Janseilin Castillo Castillo

Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios hospitalarios
Indicadores de gestión  para la evaluación  de los servicios  hospitalariosIndicadores de gestión  para la evaluación  de los servicios  hospitalarios
Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios hospitalariosJanseilin Castillo Castillo
 
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana Janseilin Castillo Castillo
 

Más de Janseilin Castillo Castillo (20)

Microbiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosMicrobiología de los alimentos
Microbiología de los alimentos
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hormonas esteroideas
Hormonas esteroideasHormonas esteroideas
Hormonas esteroideas
 
Neoplasias malignas del páncreas
Neoplasias malignas del páncreasNeoplasias malignas del páncreas
Neoplasias malignas del páncreas
 
Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios hospitalarios
Indicadores de gestión  para la evaluación  de los servicios  hospitalariosIndicadores de gestión  para la evaluación  de los servicios  hospitalarios
Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios hospitalarios
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Prolapso mitral
Prolapso mitralProlapso mitral
Prolapso mitral
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Generalidades de los bacillus
Generalidades de los bacillusGeneralidades de los bacillus
Generalidades de los bacillus
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
Uncinariasis
Uncinariasis Uncinariasis
Uncinariasis
 
Inflamaciones del pene
Inflamaciones del peneInflamaciones del pene
Inflamaciones del pene
 
Carcinoma gástrico
Carcinoma gástricoCarcinoma gástrico
Carcinoma gástrico
 
úlceras péticas
úlceras péticasúlceras péticas
úlceras péticas
 
Presentacion inmuno
Presentacion inmunoPresentacion inmuno
Presentacion inmuno
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
Lerning how to learn coursera
Lerning how to learn   courseraLerning how to learn   coursera
Lerning how to learn coursera
 
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

ITS: Enfermedades de transmisión sexual

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de ciencias de la salud Escuela de Medicina Infectología Infecciones de transmisión sexual (ITS) Estudiantes: Janseilin Castillo Castillo100263006 Lewrys Gómez de león 100237139 Rosvelyn Almonte Pérez 100209689 Sección: 01 Docente: Dra. Carmen Pichardo Fecha: 13-Dic-2016 Santo Domingo, República Dominicana
  • 2. Contenido Introducción .................................................................................................................................. 4 Infecciones de transmisión sexual.................................................................................................. 5 Historia.......................................................................................................................................... 5 Epidemiología................................................................................................................................ 6 Epidemiología en República Dominicana.................................................................................... 6 Uretritis en el varón....................................................................................................................... 7 Etiología..................................................................................................................................... 7 Conducta a seguir en paciente con uretritis................................................................................ 7 Tratamiento............................................................................................................................... 8 Epididimitis................................................................................................................................ 8 Tratamiento............................................................................................................................... 8 URETRITIS Y SINDROME URETRAL DE LA MUJER............................................................................. 8 Tratamiento............................................................................................................................... 9 Infecciones Vulvovaginales .......................................................................................................... 10 Tricomonosis Vaginal ............................................................................................................... 11 Vaginosis Bacteriana ................................................................................................................ 11 Prurito, quemazón o irritación vulvovaginal ................................................................................ 12 Cervicitis mucopurulenta ............................................................................................................. 12 Tratamiento............................................................................................................................. 12 Ectopia cervicouterina ................................................................................................................. 13 Enfermedad inflamatoria pélvica ................................................................................................. 13 Agente etiológico..................................................................................................................... 13 Vías de propagación de la EIP................................................................................................... 14 Fisiopatología........................................................................................................................... 14 Clasificación de la EIP............................................................................................................... 14 Manifestaciones clínicas........................................................................................................... 15 Complicaciones........................................................................................................................ 16 Diagnóstico clínico ................................................................................................................... 16 Diagnóstico diferencial......................................................................................................... 18 Tratamiento............................................................................................................................. 18 Prevención............................................................................................................................... 18 Lesiones ulcerosas genitales o perianales..................................................................................... 19
  • 3. Lesiones por infecciones bacterianas ....................................................................................... 19 Por virus................................................................................................................................... 20 Por parásitos............................................................................................................................ 21 Por hongos............................................................................................................................... 21 Proctitis ....................................................................................................................................... 21 Etiología................................................................................................................................... 21 Manifestaciones clínicas........................................................................................................... 22 Complicaciones........................................................................................................................ 22 Pruebas de laboratorio............................................................................................................. 22 Tratamiento............................................................................................................................. 22 Prevención de las enfermedades de transmisión sexual............................................................... 22 Conclusión................................................................................................................................... 24 Bibliografía .................................................................................................................................. 25
  • 4. 4 Introducción Las ITS son un conjunto de enfermedades que se transmiten durante el coito o las relaciones sexuales. Estas enfermedades acompañan al hombre desde su existencia y a lo largo del tiempo han constituido un problema para la salud pública. Se pensó que con el desarrollo de la antibioticoterapia el siglo pasado se podría fin a las mayorías de las ITS bacteriana, aunque se han controlados muchas de estas enfermedades todavía las ITS siguen desafiando a la Salud Pública y a la comunidad científica. La mejor manera de prevenir estas enfermedades es tener relaciones sexuales seguras (como el uso del condón) y evitar la promiscuidad. En este trabajo le presentaremos los síndromes más comunes causados por microorganismos patógenos del sistema reproductor tanto masculino como femenino. En cada una de ella trataremos la epidemiologia e historia y prevención a modo general, etiología, manifestaciones clínicas diagnóstico y tratamiento. Es importante acudir al médico y evitar la automedicación al sentirnos cualquier molestia genital.
  • 5. 5 Infecciones de transmisión sexual Las ITS son enfermedades infecciosas, que pueden transmitirse de una persona a otra durante una relación sexual vaginal, anal u oral. Las ITS afectan a todos independientemente de la orientación sexual o identidad de género. Desde el comienzo de la vida sexual puede estar expuesto/a estas infecciones. Historia A lo largo de la historia, el hombre ha tratado de encontrar placer y bienestar biológico, psicológico y social por diversos medios, lo cual incluye la posesión de bienes y servicios, las amistades, los hábitos, la comida, el amor y la sexualidad, entre otros. El papel de la sexualidad en la obtención de placer, en particular, se ve reflejado en diferentes culturas, experiencias y teorías a través de múltiples expresiones. Vale recordar, a modo de ejemplos, los diversos libros hindúes sobre el sexo y sus posiciones, los templos erigidos en devoción al coito, Sigmund Freud y sus teorías relacionadas, entre otros. Muchas expresiones culturales de diversas civilizaciones han dejado al descubierto la centralidad del sexo y la preocupación del ser humano por alcanzar el máximo placer sexual. De la mano de este pilar de nuestra evolución, caminando a la par, las enfermedades de transmisión sexual han acompañado desde siempre a esta cualidad humana y han constituido uno de los primeros problemas de salud pública que se conocen. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) –término preferido por la Organización Mundial de la Salud–, o enfermedades de transmisión sexual (ETS), son conocidas desde épocas muy remotas. Se presume inclusive que ya Hipócrates podría haber realizado la descripción de una de ellas a lo largo de su vida, como es el caso de la sífilis. Las más conocidas a lo largo de la historia han sido esta última y la gonorrea, enfermedades que desde la Edad Media hasta hace relativamente poco han generado elevadas tasas de morbilidad y mortalidad. Clásicamente se las ha denominado bajo el término de enfermedades venéreas, apelativo que deriva de la palabra Venus, en referencia a la diosa mitológica del amor, la belleza y la fertilidad. Antes del advenimiento del remedio moderno, la falta de conciencia por parte de las sociedades antiguas llevó a una dispersión exponencial de estas infecciones. Se dice que la sífilis fue extendida a América y Oceanía por los diversos viajes de exploradores europeos como Cristóbal Colón. En el siglo XVIII y XIX, el mercurio, el arsénico y el azufre eran los fármacos que se usaban para tratar las enfermedades venéreas. El empleo de estas sustancias dio lugar a serios efectos secundarios, con un epílogo trágico en el que muchas personas encontraban la muerte por envenenamiento. El ingenio popular de la época acuñó una frase que resumía satíricamente las consecuencias del placer sexual negligente y de la sustancia que se aplicaba para dar remedio: “Una noche con Venus, toda la vida con Mercurio”. Fue recién a comienzos del siglo XX cuando surgieron los primeros tratamientos efectivos.
  • 6. 6 Epidemiología La mayoría de los adultos del mundo adquiere el riesgo de padecer una infección de transmisión sexual (ITS) y en gran parte de ellos persiste el riesgo de padecer complicaciones. Cada año se calcula que 6.2 millones de personas en Estados Unidos adquieren una nueva infección por VPH y muchos corren el riesgo de padecer neoplasias genitales. El índice inicial de diseminación de ITS depende de tres factores: 1) La exposición de la persona predispuesta a padecer la infección, 2) la eficacia de la transmisión por exposición y 3) la duración del periodo infeccioso en las personas infectadas. Cualquier política que se aplique para prevenir las ITS debe basarse en reducir el contacto sexual entre las personas predispuestas y las personas infectadas promoviendo el uso de condón y la actividad sexual segura, mediante asesoramiento y educación sexual. En todas las sociedades las ITS constituyen las enfermedades infecciosas más comunes. El número de enfermedades consideradas ITS rondan un número mayor de 30. Existen ciertos factores sociales que aumentan el riesgo de contraer una infección de transmisión sexual como son: la pobreza, crecimiento de la población, las migraciones y las guerras. Se dice que el 90% de ITS ocurre en países pobres o envía de desarrollo. Aunque se ha avanzado mucho en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, el VIH es hoy la primera causa de muerte en algunos países pobres y el VPH y el VHB, siguen siendo causa importante de carcinoma hepatocelular y carcinoma de cérvix respectivamente, dos de las neoplasias malignas más frecuentes en los países pobres. Las infecciones por herpes virus simple en la actualidad, es causa de la mayor parte de ulceras genitales en todo el mundo. A mediado de la década de los 90 las 5 ITS curables (gonorrea, clamidiosis, sífilis, chancro blando y tricomonosis) originaron 350 millones de casos nuevos. En los países pobres, hasta el 50% de las mujeres en edad fértil padece vaginosis bacteriana. Estas 5 ITS curables aumentan el riesgo de transmitir o adquirir el VIH. Todavía falta mucho por hacer en la lucha contra las ITS, se siguen reportando cifras altas de infecciones por VIH y los índices de gonorrea y sífilis siguen siendo alto en Estados Unidos. Las infecciones de transmisión sexual siguen desafiando a los sistemas de salud de todos los países y a la comunidad científica, por tanto la prevención es el mejor método para evitar contraer dichas infecciones. Epidemiología en República Dominicana Algunas infecciones de transmisión sexual han desaparecido del perfil epidemiológico de la República dominicana, pero otras, como el virus del papiloma humano (HPV), la sífilis y la gonorrea, mantienen una alta incidencia en las consultas del Instituto Dominicano de Cirugía de la Piel Doctor Huberto Bogaert. En el año 2010 se atendieron más de 400 personas con papiloma humano. Las personas afectadas tienen edades entre 18 y 35 años. Para este el virus del papiloma ya existe una
  • 7. 7 vacuna, la cual se recomienda desde los nueve años de edad, antes de que la mujer se inicie en las relaciones sexuales. En el 2013 en ese mismo instituto se diagnosticaron 3,244 casos de infecciones de transmisión sexual, de los cuales 1,515 corresponden a personas en edades entre los 10 a los 24 años. Los últimos estudios realizados por la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (Digecitss), que abarcaron poblaciones expuestas (trabajadores sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, transexuales.) en distintas regiones de salud del país, arrojaron como resultados que la sífilis afecta entre el 9 y el 13 por ciento de ese grupo poblacional, alcanzando hasta un 16 por ciento en Santiago y Puerto Plata. El estudio determinó, que el VIH afecta a entre 3.6 y 6.9 por ciento de esas poblaciones; la hepatitis B de 0.3 a 4.3 por ciento; la hepatitis C de 0 a 2.2 por ciento: en algunas regiones la clamidia llega hasta el 20%; la tricomona al 7.8 por ciento y la gonorrea el 6.2 por ciento. Uretritis en el varón Se define como la inflamación de la uretra masculina. Ésta genera secreción uretral, disuria o ambas, por lo general sin polaquiuria. Etiología  Neisseria gonorrhoeae  Chlamydia trachomatis  Mycoplasma genitalium  Ureaplasma urealyticum  Trichomonas vaginalis  HSV Hasta hace poco C. trochomatis causaba entre 30 y 40% de los casos de uretritis no gonocócica (UNG). La proporción de este microorganismo ha disminuido gracias a la antibioticoterapia. Las bacterias coliformes pueden causar uretritis en los varones que practican el coito anal. Hoy en día existen pruebas específicas únicamente para N. gonorrhoeae y C. trachomatis en el diagnóstico inicial de la uretritis en el varón. Conducta a seguir en paciente con uretritis  Establecer la presencia de uretritis. Se diagnostica exprimiendo la uretra de atrás hacia delante y observaremos una secreción purulenta o mucopurulenta, en casos de no haber secreción y se sospecha de uretritis podemos hacer un frotis y la muestra se toma introduciendo un hisopo fino en el meato urinario hasta llegar al tercio anterior en pacientes que no hayan orinado durante varias horas.  Buscar complicaciones u otros diagnósticos. La anamnesis breve acompañada de una exploración física nos ayuda excluir la posibilidad de epididimitis, gonococosis diseminada y artritis reactiva.  Buscar infecciones gonocócicas y por clamidias. La ausencia de diplococos gramnegativos típico en el frotis de exudado uretral que exhibe células inflamatorias confirma el
  • 8. 8 diagnóstico inicial de (UNG). Para la prueba se toma de 10-15 ml de orina sin que la persona haya orinado dos horas previa.  Prescribir tratamiento de inmediato para la uretritis mientras se esperan los resultados de las pruebas. Tratamiento  Tratamiento de la gonorrea: 1) Ceftriaxona, 125 mg IM, 2) Cefpodoxima, 400mg PO, 3) Cefixima, 400 mg por vía oral.  Tratamiento de la infección por Chlamydia: 1) Azitromicina, 1g PO 2) Doxicilina, 100mg c/12h PO por 7 días. Epididimitis La epididimitis es la inflamación del epidídimo, un cilindro en espiral en la parte trasera del testículo que guarda y transporta los espermatozoides. Se caracteriza por dolor espontaneo, tumefacción y dolor a la palpación, con o sin síntoma de uretritis. Esta enfermedad se debe diferencial de la torsión, ciertos tumores y traumatismo testiculares. Las personas de cualquier edad pueden contraer epididimitis, aunque es más frecuente en hombres entre las edades de 14 y 35 años. La epididimitis aguda en los varones menores de 35 años de edad con vida sexual activa es causada, en la mayor parte de los casos, por C. trachomatis y, con menos frecuencia, por N. gonorrhoeae. La epididimitis aguda de los ancianos o la que se genera después de una manipulación instrumental de las vías urinarias suele ser causada por microorganismos patógenos urinarios. En ese mismo orden, la causa de epididimitis en los varones que practican coito anal suelen ser enterobacterias. Estos sujetos por lo general no presentan uretritis pero si bacteriuria. Tratamiento La ceftriaxona una sola dosis IM 250 mg, seguida de doxiciclina 100 mg PO c/12h durante 10 días, es eficaz contra la epididimitis por N. gonorrhoeae y C. trachomatis. La levofloxacina 500mg PO una vez al día por 10 días, es eficaz para el tratamiento de epididimitis si se sospecha infección por enterobacterias. URETRITIS Y SINDROME URETRAL DE LA MUJER Se define como URETRITIS a la inflamación (hinchazón e irritación) de la uretra, el cual es el conducto que transporta orina desde el cuerpo, que puede ser causada por bacterias o virus. La pueden ocasionar lasmismas bacterias que causan las infecciones urinarias como por ejemplo E.coli y algunas enfermedades de transmisión sexual como por ejemplo las causadas por clamidia pueden llevar a que se presente uretritis, las causas virales de esta incluyen el virus Herpes Simple y citomegalovirus.
  • 9. 9 Para desencadenar una uretritis se deben presentar causas como alguna lesión, o presentar sensibilidad a algún químico utilizados en espermicidas o espumas anticonceptivas, cremas. La uretritis suele ser riesgosa para mujeres que están en edad reproductiva que tienen múltiples parejas, tener comportamiento sexual de alto riesgo o presentar antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. En ocasiones tanto la C. trachomatis, la N. gonorrhoeae y HSV suelen producir una uretritis a modo sintomática denominada SINDROME URETRAL DE LA MUJER que se caracteriza por una disuria “interna” (dolor al evacuar la orina) y piuria (presencia de pus en la orina), sin presencia en la orina de E. coli u otros patógenos en cantidades mayor o igual a 10ml. Sin embargo cabe hacer notar que en la disuria vinculada al herpes vulvar o vulvovaginitis causada por cándida o incluso la misma tricomicosis suele manifestarse de manera externa y se debe al contacto doloroso de la orina con los labios de la vulva o el introito inflamado o ulcerados. La sintomatología de esta inflamación se suele confundir con una cistitis bacteriana cuando presenta un comienzo Agudo con tenesmo vesical y polaquiuria, hematuria o algún dolor vesical supra púbico. Las mujeres que presentan estos síntomas de cistitis bacteriana aguda junto con fiebre y dolor espontáneo a la palpación indican en este caso una pielonefritis aguda. Cuando encontramos mujeres que presentan disuria pero sin vulvovaginitis debe diferenciarse del síndrome uretral y proceder a las valoraciones de riesgo y de patrones de signos y síntomas juntos son sus estudios microbiológicos específicos. Entiendo por vulvovaginitis que es una infección vulvar que se acompañan con síntomas de disuria externa. Estos casos suelen presentarse en mujeres donde coexiste la cervicitis mucopurulenta y que presentan edad jóvenes y que estén muy activa sexualmente. Cuando se están recogiendo datos de laboratorio y se encuentra dato de un solo patógeno urinario (E.coli o Staphylococcussaprophyticus) en una concentración mayor o igual de 10ml en una mujer con disuria y piuria se dice que es una probable UTI, pero sin embargo, si encontramos piuria en una concentración menor de 10 se indica que es un síndrome uretral agudo por C.Trachomatis o N.gonorrhoeae. Tratamiento El tratamiento habitual se le indicara de acuerdo al tipo Agente que le haya causado la enfermedad. En caso de que haya sido Una candidiasis vulvovaginal se le recetan crema comprimidos o supositorios de azol, por ejemplo, miconazol 100mg en óvulos o clotrimazol 100mg en comprimidos vaginales una vez al día durante 7 días. Se indica también fluconazol a 150mg por vía oral durante una sola dosis. A la pareja se le recomienda un tratamiento tópico si se detecta dermatitis por cándida en el pene. En caso de que sea una Vaginitis por Tricomonas se le indica Metronidazol de 2g por vía oral en dosis única o si no se le aumenta la dosis a 500mg por vía oral 2 veces al día durante 7 días se le aplica lo mismo en caso de que sea una vaginosis bacteriana o Clindamicina una crema al 2% durante 7 días o un metronidazol al 0,75% en gel aplicado en la vagina dos veces al día durante 5 días y a la pareja se le hace una exploración por STD; tratamiento con metronidazol, 2g por vía oral en dosis única .
  • 10. 10 Para detectar hongos, la secreción vaginal se digiere con KOH al 10% antes de estudiarla al microscopio, para examinar las demás caracterizas, la secreción se mezcla con suero salino fisiológico, la tinción de Gram también es excelente para detectar levaduras y seudomicelios y para distinguir entre la flora bacteriana y la flora mixta de la vaginosis bacteriana. El tratamiento con una dosis es menos eficaz que la administración por 7 días con metronidazol. Infecciones Vulvovaginales A modo general se debe saber que la vagina está protegida por un conjunto de microorganismo, cuya función es mantener el nivel de acidez adecuado y evitar la colonización de gérmenes patógenos externos. Sin embargo esta defensa natural puede verse alterada por diversas causas como una higiene intima excesiva o deficiente, las relaciones sexuales, variaciones hormonales, tratamiento con determinados antibióticos, los anticonceptivos o incluso una manipulación inadecuada de la zona que conlleve a la migración de bacterias desde el ano hacia la vulva etc. Además de los microorganismos encontramos uno que puebla la vagina denominado CandidaAlbicans cuya proliferación en la flora vaginal también origina una infección denominada vulvovaginitis Candidiósica. Uno de sus síntomas es la notificación de una secreción vaginal anormal que podría ser daba por una vaginosis bacteriana o por tricomonosis donde los dos o uno de ellos desencadenan una secreción anormal abundante con un olor anormal y con un amarillento infrecuente. Cuando se desarrolla por N.gonorrhoeae o por C.trachomatis No parece dar lugar a mayor cantidad ni a coloración anormal de la secreción pero la cervicitis lo que si puede dar a lugar es el al aumento de los neutrófilos en el líquido vaginal al que prestan un color amarillo. Cuando se presenta un cuadro vulvar con Herpes genital o candidiosis vulvovaginal aparecen prurito, sensación de quemazón, irritación o lesiones de la vulva y disuria externa o una dispareunia vulvar. Se pueden desarrollar infecciones de manera tan grave que pueden provocar un riesgo mayor de transmitir VIH como es el caso de tricomonosis, la vaginosis bacteriana, y la candidiasis vulvovaginal. Cuando una mujer está embarazada y presenta tricomonosis o vaginosis bacteriana estos factores le predicen a un parto prematuro, ya que la vaginosis abre la puerta a lo que es la infección de las trompa de Falopio y del endometrio debido a bacterias anaeróbicas. La vaginitis puede ser una manifestación importante e inicial del síndrome del choque toxico , mientras que la candidiosis vulvovaginal crónica afecta más a mujeres que presenten enfermedades sistémicas como por ejemplo la diabetes mellitus o la inmunodepresión relación con el VIH.
  • 11. 11 Tricomonosis Vaginal Cuando se desarrolla de manera sintomática produce una secreción vaginal homogénea, purulenta y amarilla profusa acompañada de irritación vulvar a veces suele verse la inflamación del epitelio vaginal y vulvar y lesiones petequiales en el cuello uterino que es lo que se le llama cuello en frambuesa que se ve solo por colposcopía aunque también suele tener el PH aumentado. Cuando se desarrolla de manera asintomática se debe proceder al cultivo para detectar al microorganismo la PCR tiene mejores resultados que el propio cultivo. El tratamiento de elección es el nitroimidazoles que lo cura para siempre. Aunque las vida medias de tinidazol y de ornidazol son más largas que la del metronidazol pero sus resultados no son mejores que los obtenidos con una sola dosis oral de 2g que es menos costoso. Se le indica también la administración de un gel de metronizadol de 0,75% por vía intravaginal, durante el primer trimestre de embarazo no se le receta administración de metronidazol por vía general pero después de este tiempo sí. Vaginosis Bacteriana Esta inflamación se caracteriza por presentar mal olor vaginal asociado aún aumento ligero o moderado leucorrea, que posee un aspecto homogéneo con escasa viscosidad que suele cubrir toda la mucosa vaginal. Se dice que es un síndrome que antes se llamaba vaginitis inespecífica, vaginitis por Haemophilus, vaginitis anaerobia o secreción vinculada a GARDNERELLA. Un dato importante es que las mujeres que adquieren el VPH suelen mostrar este tipo de vaginosis bacteriana, lo suelen presentar las personas que están sexualmente activa y con varias personas a la vez pero se dice que el tratamiento con metronidazol a los hombres no mejora la recurrencias entre las mujeres. Las mujeres presentan un líquido aumentado en G.vaginalis, Mycoplasmahominis y varias bacterias anaerobias pero no se encuentran especies de Lactobacillus que son quienes producen peróxido de hidrogeno que ayuda a que no se presenten infecciones vaginales y cervicales. Las duchas vaginales, el uso de espermicidas intravaginales sin nonoxinol-9 y las parejas sexuales recientes pueden provocar la desaparición de estos lactobacilos. Para establecer su diagnóstico se realiza mediante los criterios de AMSEL que consisten en 3 de estas alteraciones: 1) signos objetivos de mayor secreción blanca y homogénea. 2) secreción vaginal con un PH mayor a 4.5 3) Desprendimiento de un claro olor a pescado después mezclar la secreción vaginal con una solución de KOH al 10% y 4) demostración al microscopio de células guía o indicadoras. En la actualidad una nueva tira reactiva permite demostrar la presencia de la aminopeptidasa de prolina, enzima vinculada a este síndrome. El tratamiento de elección es el metronidazol de 500mg por vía oral cada 12h durante 7 días. En estados unidos se usa Clindamicina a 2% diariamente durante 7 días, también está aprobada por vía oral en 300mg cada 12h durante 7 días y los óvulos de la misma en 100mg intravaginales al acostarse durante 3 días. El tratamiento con la pareja con metronidazol no evita que la vaginosis recurra. En mujeres embarazada le enfermedad avanza en grado considerable y la cilndamicina por vía oral reduce el síndrome al principio del embarazo.
  • 12. 12 Prurito, quemazón o irritación vulvovaginal Estos síntomas están provocados por la candidiasis vulvovaginal, que suelen aparecer sin los síntomas de aumento de la leucorrea ni de mal olor. El herpes genital suele provocar estos síntomas. Los signos desatados por candidiosis suelen dar eritema, edema, fisuras, y sensibilidad en la vulva, a veces aparecen una secreción vaginal blanca y escasa parecida a las placas como el queso fresco que esta adherido a la mucosa vaginal. La candidiasis albicans es la responsable de la mayoría de estos síntomas que procedes de cepas endógenas del hongo que han colonizado en la vagina o al aparato digestivo. Ya cuando se produce de manera complicada son producidos por candidas SPP no albicans y ocurre en mujeres con diabetes sin control, debilidad excesiva, inmunodepresión o embarazada. En su diagnóstico se implican las demostraciones de seudolinfas o de hifas en el estudio del microscopio del líquido vaginal mezclado son suero salino o KOH al 10% teñido con GRAM. Para su tratamiento se puede administrar cualquiera de los diversos antibióticos imidazolicos (micodazol o clotrimazol) por vía vaginal durante 3 a 7 días. La administración de fluconazol en 150mg en una sola dosis suele ser eficaz. “Otras causas de vaginitis y de síntomas vulvovaginales son la retención de cuerpos extraños, los diafragmas, los espermicidas vaginales vaginales, los productos antisépticos o las duchas vaginales, la atrofia del epitelio vaginal de las mujeres después de la menopausia, síndrome de Bechet y la vestibulitis”. Cervicitis mucopurulenta Consiste en la inflación del epitelio cilíndrico y subepitelio del endocervix y del epitelio cilíndrico continuo que se encuentre en posición ectópica en el exocervix. La cervicitis mucopurulenta constituye en la mujer la pareja silenciosa de la uretritis en el varón, su frecuencia en similar y esta ocasionada por los mismos microorganismos pero esta es más difícil de reconocer. La cervicitis mucopurulenta es la manifestación más frecuente de manera grave en la mujer constituyendo un signo de infección en la parte alta del aparato reproductor, llamada también enfermedad inflamatoria pélvica. En las mujeres embarazadas puede provocar complicaciones de obstetricia. En EEUU más del 50% es de tipo idiopático. Su diagnóstico se realiza detectando una secreción mucopurulenta amarilla que se encuentre en el orificio cervical o encontrando polimorfo nucleares PMN neutrófilos en las extensiones del moco endocervical teñidas con GRAM o Papanicolaou. Cuando se detectan diplococos gramnegativos intracelulares en un moco endocervical obteniendo con cuidado es muy específica de gonorrea, por tanto, para el estudio de MPC también están indicadas las pruebas específicas y sensibles para N.gonorrhoeae y C.Trachomatis. Tratamiento En el tratamiento tenemos que los antibióticos se utilizan para tratar la clamidia o gonorrea. Se pueden usar medicamentos llamados antivirales para tratar las infecciones por herpes. La
  • 13. 13 hormonoterapia (con estrógeno o progesterona) se puede emplear en mujeres que hayan llegado a la menopausia .Cuando estos tratamientos no hayan funcionado o cuando la cervicitis haya estado presente por mucho tiempo, el tratamiento puede abarcar:  Criocirugía (congelación)  Una pequeña sonda con una corriente eléctrica que la atraviesa se usa para quemar o destruir el tejido Ectopia cervicouterina Se denomina Ectopia cervicouterina a la presencia de un epitelio cilíndrico mono estratificado que se haya extendido desde el endocervix y se hace visible desde el mismo. Su orificio contiene un moco clarillo pero no hay secreción mucopurulenta amarillo. Mediante la colposcopia se revela un epitelio intacto. Esta enfermedad aparece mucho en la adolescencia y al comienzo de la edad adulta y progresivamente en los decenios de la vida segundo y tercero, por lo que se origina una metaplasia que sustituye al epitelio cilíndrico ectópico. Los Anticonceptivos orales ayudan a que sigan persistiendo mientras que el hábito de fumar apremia la metaplasia escamosa. Enfermedad inflamatoria pélvica La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una enfermedad infecciosa que afecta a la parte alta del aparato reproductor femenino interno (útero, ovarios y trompas de Falopio). Aparece por la ascensión de bacterias patógenas desde la vagina y el cuello uterino. Se presenta en las mujeres cuando ciertas bacterias, como la clamidia o gonorrea, pasan del cuello uterino (la entrada al útero) o de la vagina a los otros órganos reproductores. Agente etiológico Múltiples organismos han sido implicados como agentes etiológicos de la enfermedad inflamatoria pélvica; sin embargo, en la mayoría de los casos más de un organismo está presente. En diferentes estudios realizados en EE UU se ha recuperado Chlamydia trachomatis del cuello uterino entre 5% y 39% de mujeres con el diagnóstico de EIP y de la trompas uterinas, entre 0 y 10%. La serología para C. trachomatis se ha encontrado positiva en 20% a 40% de mujeres con historia de EIP. En el caso de la Neisseriagonorrhoeae, hay tasas de recuperación de cultivos de cuello uterino de 27 a 80% y de las trompas uterinas, entre 13% y 18%. Muchas veces está implicado más de un microorganismo; es así que, un buen grupo de ellos (anaerobios y aerobios) han sido aislados del tercio superior de la vagina en 25% a 30% de mujeres con diagnóstico de EPI. Los gérmenes anaeróbicos más frecuentemente encontrados son los bacteroides, Peptostreptococcus, y especies Peptococcus, siendo las bacterias facultativas más frecuentemente encontradas el Gardnerellavaginalis, especies Streptococcus, Escherichiacoli y
  • 14. 14 Haemophylusinfluenzae. A pesar de que la vaginosis bacteriana es considerada como una infección de tipo endógena, es importante conocer que se ha encontrado una relación directa con la gé- nesis de una EIP polimicrobiana. Es así que, en mujeres con cuadros severos de EIP, se suele encontrar los gérmenes involucrados en la patogenia de la vaginosis bacteriana. De allí la importancia de hacer el diagnóstico y dar tratamiento a los cuadros de vaginosis bacteriana, sobre todo cuando se va a realizar procedimientos ginecológicos programados. Vías de propagación de la EIP a) Vía canalícular: Cervicitis, endometritis, salpingitis, pelviperitonitis, peritonitis difusa. b) Vía linfática: Miometritis, parametritis, flemones y abscesos del ligamento ancho, absceso central del ovario. c) Vía hemática: Tromboflebitis pelviana, embolias sépticas. Fisiopatología En los primeros estadios de la enfermedad la luz de la trompa permanece abierta con lo cual se permite que este exudado salga por la fimbria hacia la cavidad pélvica, lo que produce peritonitis pélvica. Como resultado de esta inflamación peritoneal, las estructuras adyacentes como ovarios, ligamentos anchos, omento, intestino delgado, sigmoides y ciego se comprometen en el proceso inflamatorio. La tensión de oxígeno en estos tejidos inflamados y necróticos disminuye lo que favorece el crecimiento de flora anaerobia. La destrucción del tejido con la posterior degradación lleva a la formación de abscesos. Clasificación de la EIP I. Según su evolución clínica: - Crónica. - Aguda. II. Según su etiología: - Exógena o trasmitida sexualmente. - Endógena. III. Según su origen: - Primaria o ascendente. - Secundaria o por continuidad. IV. Según estadios clínicos: - Salpingitis y/o endometritis sin reacción peritoneal.
  • 15. 15 - Salpingitis con reacción peritoneal, sin masas anexiales. - Absceso tuboovárico o absceso central del ovario. -Peritonitis difusa V. Según características laparoscópica: - Leve: Eritema, edema, las trompas se mueven libremente. No hay exudado purulento. - Moderada: Eritema, edema más marcado, material purulento evidente. No hay movimiento libre de las trompas. La fimbria puede no ser evidente. - Grave: Presencia de piosálpinx y/o absceso. Manifestaciones clínicas Los síntomas más frecuentes de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) son:  Dolor abdominal: es el síntoma más frecuente, y puede ser más o menos intenso. Aunque puede ser fuerte desde el principio, lo más frecuente es que la intensidad sea baja al comienzo, para irse incrementando progresivamente. Se localiza en la parte más baja del abdomen y suele aumentar con los movimientos y con la presión abdominal. Es también frecuente que exista dolor con el coito (dispareunia).  Fiebre: es un síntoma que no falta casi nunca pero, al igual que el dolor, puede ser muy variable. En ocasiones es muy alta, por encima de 40ºC, pero la mayoría de las veces se mantiene alrededor de 38ºC, con duración diversa, También puede presentar escalofríos. Otros síntomas de la EIP son:  Aumento del flujo vaginal o secreción vaginal de consistencia u olor anormal (leucorrea). Ocurre en el 70% de los casos.  Sangrado vaginal entre los periodos normales de menstruación (metrorragia) o tras el coito. Aparece hasta en un 40-45% de los casos o ausencia menstrual.  Síntomas urinarios (35% de los casos): dificultad y dolor al expulsar la orina, aumento en la frecuencia de micciones durante el día, cuya cantidad es generalmente escasa, o deseo urgente de orinar que obliga a hacerlo constantemente.  Síntomas digestivos (10-14% de los casos): molestias al defecar, náuseas o vómitos, inapetencia.  Afectación del estado general: cansancio, malestar general, fatiga Es posible la ausencia de síntomas.
  • 16. 16 En ella podemos encontrar estos signos:  Dolor a la movilización del cuello, dolor anexial en la exploración vaginal bimanual (99 %).  En el examen con espéculo observamos cervicitis y descarga endocervical purulenta (74 %).  Fiebre (> 38º C) (menos del 47 %).  Masa pélvica: sugiere abscesotuboovárico (ATO).  Peritonitis. Complicaciones Las complicaciones más frecuentes son: infertilidad en 15, 35 y 55 % de mujeres después de 1, 2 y 3 episodios de EIP respectivamente, dolor pélvico crónico 20 % (en relación con la formación de adherencias, salpingitis crónica o infecciones), embarazo ectópico, absceso tuboovárico e infecciones recurrentes. Además la EIP se relaciona con aumento de nacimientos pretérmino y de morbilidad materno–fetal junto con complicaciones neonatales (transmisión perinatal de gonococo y Chlamydia). Dentro de las complicaciones agudas se destacan la Perihepatitis (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis: inflamación de la cápsula hepática y del peritoneo abdominal, asociada a clamidia y de intensa clínica dolorosa en hipocondrio derecho). También pueden aparecer periapendicitis, rotura de abscesos tuboováricos y shock endotóxico. Entre las secuelas tardías destacan el dolor pélvico crónico 18 %, esterilidad 14-38 % como complicación grave más frecuente, embarazo ectópico con riesgo 7 veces superior, Síndrome de Reiter(es una afección sistémica caracterizada por manifestaciones oculares conjuntivitis o uveítis, artritis reactiva y uretritis) y la atipia citológica cervical. Diagnóstico clínico El diagnóstico clínico es con frecuencia dificultoso por la inespecificidad y poca sensibilidad de la historia clínica y los estudios de laboratorio, sin embargo el retraso en el diagnóstico y tratamiento puede producir secuelas importantes. El tratamiento empírico puede iniciarse si estos criterios mínimos están presentes y no puede identificarse otra causa que justifique los síntomas: - Dolor en abdomen inferior. - Dolor a la movilización del cérvix. - Dolor a la exploración anexial. - Historia de actividad sexual en los últimos meses. A menudo es necesaria una evaluación diagnóstica más detallada. Estos criterios pueden ser utilizados para aumentar la especificidad:
  • 17. 17 -Temperatura > de 38,3º C. - Leucocitosis > de 10,000/mL - Velocidad de sedimentación globular (VSG) y Proteína C reactiva aumentadas. - Demostración de gonococo o chlamydias en exudado endocervical. - Material purulento en cavidad abdominal. - Absceso pélvico en exploración bimanual o ecografía. Algunos autores indican que criterios sugerentes de EIP (dolor en útero y anexos, dolor a la movilización cervical) son suficientes para iniciar tratamiento empírico, considerando el resto de los criterios como adicionales. Existe escasa evidencia que sostenga cualquiera de las clasificaciones utilizadas y algunos autores señalan la necesidad urgente de revisarlos totalmente. En casos seleccionados (diagnóstico dudoso o fracaso del tratamiento), el concurso de estas dos pruebas invasivas: laparoscopia y biopsia endometrial, proporciona el diagnóstico definitivo de EIP: - Anormalidades laparoscópica compatibles con EIP. - Evidencia histopatológicas de endometritis. Tanto para su diagnóstico como para su diagnóstico diferencial pueden ser útiles estas pruebas: Pruebas complementarias: - Hemograma con diferencial: Leucocitosis 10, 5 o más. -Eritrosedimentación elevada. - Proteína C reactiva elevada. - Cultivos cervicales y vaginales (coloración Gram). Otros estudios de laboratorio: —Hemocultivo (muy baja rentabilidad en EIP). - Prueba de embarazo: Descartar embarazo ectópico como causa de los síntomas. - EIP en gestantes es indicación de ingreso hospitalario. Pruebas para diagnóstico de otras ITS: Serología, VIH, VHB
  • 18. 18 -Estudio de Infecciones del tracto urinario (sedimento y cultivo). Pruebas de imagen - Ecografía pélvica (transabdominal o transvaginal): Permite detectar la presencia de una masa, un ATO, colecciones, hidrosálpinx o piosálpinx o líquido en el Douglas. - TAC abdominal o RM: aumenta la sensibilidad respecto a US. Diagnóstico diferencial Enfermedades urinarias: Infecciones del Tracto Urinario (ITU), Litiasis. - Enfermedades ginecológicas y obstétricas: amenaza de aborto, embarazo ectópico, rotura o torsión de un quiste de ovario, endometriosis, pólipos o neoplasias endocervicales o ginecológicas, síndrome adherencial por cirugía previa y miomas uterinos complicados con necrobiosis. - Enfermedades digestivas: apendicitis, enfermedad diverticular, colecistitis, intestino irritable, etc. - Si los criterios clínicos son rigurosos (un criterio mayor y tres menores, p. ej. dolor pelviano, fiebre, masas anexiales palpables y eritrosedimentacion o proteína C reactiva elevadas), la certeza diagnóstica será cercana al 100 %. - La duda diagnóstica será resuelta en general mediante la laparoscopia, o en su defecto, mediante la laparotomía exploradora. Tratamiento  Tetraciclina 500 mg vo c/6 h/10 días + Metronidazol 500 mg vo c/8 h 10 días.  Trimetropin-sulfametoxazol + Metronidazol durante 10 días.  Kanamicina dosis única+ Doxycyclina 10 días + Metronidazol 10 días.  Azitromicinamonodosis 1 g vo, eficaz para clamidias y gonococo no multirresistentes.  Ciprofloxacino o Norfloxacino + Metronidazol.  Aztreonam como segunda elección si aminoglucósidos contraindicados.  Imipenem si resistencias.  En caso de alergias a penicilinas y derivados puede utilizarse Espectinomicina 2 g IM y si alergia a Doxycyclina y Tetraciclina se recomienda Eritromicina 500 mg c/6 h vo 10 días. En general la monoterapia no está indicada. Prevención Las medidas de prevención pretenden, por un lado, evitar la infección y por otro, evitar su diseminación y secuelas. La prevención primaria intenta evitar la infección mediante una tarea fundamentalmente educativa. La educación debe propender a modificar los hábitos sexuales riesgosos, impulsando un retraso de la edad de comienzo de las relaciones sexuales, disminución del número de parejas, elección de parejas con bajo riesgo de ITS y utilización de métodos anticonceptivos de barrera, especialmente el preservativo.
  • 19. 19 La prevención secundaria pretende realizar el diagnóstico y tratamiento precoz de la infección, a fin de evitar no solo las secuelas, sino también la propagación. Implica una tarea educativa para la población, que debe ser alertada sobre el creciente peligro de las infecciones de transmisión sexual, estimulando la consulta ante los primeros síntomas de anormalidad. La tarea educativa también comprende a los médicos, que deben habituarse a "pensar en EIP", lo que llevará al diagnóstico y tratamiento precoz y a disminuir la morbilidad debida a "EIP silente". La prevención terciaria: orientada a prevenir las secuelas (disfunción tubárica u obstrucción). Lesiones ulcerosas genitales o perianales Se considera que la mayoría de las ulceraciones de la zona genital o alrededor del orificio del ano están producidas por el virus del herpes simple (62% o más). De un 25 a un 30 % tiene como origen a partes iguales el treponema pallidum, responsable de la sífilis y el haemophilusducreyi, productor del chancro blando. Estos dos gérmenes se transmiten a través del contagio sexual. Los casos restantes incluyen la donovanosis y el linfogranuloma venéreo, de escasa incidencia en países desarrollados, así como otros procesos menos frecuentes, como la candidiasis o los traumatismos, relacionados o no con la práctica sexual. Lesiones por infecciones bacterianas Sífilis (lues, avariosis). Infección bacteriana producida por el Treponema pallidum. Chancro sifilítico (Chancro de Hunter). Lesión única, exulcerada, de fondo limpio y bordes definidos, asintomática; se acompaña de adenopatías regionales. Diagnóstico: examen de campo oscuro. Placas mucosas erosivas. Excoriaciones pequeñas, superficiales, de fondo limpio, asintomáticas. Diagnóstico: examen de campo oscuro y serología o VDRL. Placas mucosas hipertróficas (condilomas planos sifilíticos, condilomas lata). Lesiones papilomatosas de base ancha, fétidas, asintomáticas. Diagnóstico: examen de campo oscuro y serología o VDRL. En las placas mucosas erosivas y en las hipertróficas, el VDRL es siempre positivo, pues el paciente se encuentra en el período secundario de la enfermedad, lo que no resulta así con el chancro sifilítico. Chancro blando (chancroide). Infección bacteriana producida por el Haemophylusducreyi. Produce chancros múltiples, de bordes irregulares, de fondo sucio y doloroso; en el 50 % de los casos existe adenopatía regional dolorosa. Diagnóstico: cultivo bacteriológico del borde lesional y/o de las adenopatías. Granuloma inguinal (enfermedad de Donovan, donovaniosis). Infección bacteriana producida por el Calinmatubacteriumgranulomatis (Donovaniagranulomatis). Presenta lesiones ulcerosas
  • 20. 20 profundas, sucias, vegetantes, friables, frecuentemente indoloras; no hay adenopatías regionales en la mayoría de los casos. Diagnóstico: tinción de Giemsa en busca de los cuerpos de Donovan, en ocasiones biopsia de la lesión. Blenorragía (gonorrea, gota militar). Infección bacteriana producida por la Neisseriagonorrhoeae (gonococo). Produce uretritis y balanitis con secreción purulenta y sensación de ardor en el hombre; vulvitis, leucorrea purulenta y bartholinitis en la mujer. Diagnóstico: frotis uretral en el hombre y endocervical en la mujer. Linfogranuloma venéreo (enfermedad de Nicolás y Favré). Infección producida por la Chlamydia trachomatis. Presenta lesiones papulosas o papulovesiculosas que posteriormente se ulceran superficialmente, indoloras, que se acompañan de adenopatías inguinales fistulizadas, éstas se disponen a ambos lados del surco inguinal y conforman el signo del surco o signo de Paupard. Diagnóstico: serología para clamidias y cultivo. Uretritis por clamidias. La producen otros serotipos de Chlamydia trachomatis. Se observa enrojecimiento del meato uretral y secreción serosa en el hombre; es causa de leucorrea y colpitis en la mujer. Diagnóstico: serología para clamidias y cultivo. Por virus Herpes simple genital. Infección por el virus del herpes simple tipo II (el tipo I también puede estar implicado). Presencia de un pequeño ramillete o bouquet de vesículas sobre base eritematosa, al romperse éstas queda un área exulcerada; se acompaña de prurito y ardor. Con frecuencia es recidivante. Diagnóstico: serología para herpes virus, aislamiento viral en las lesiones. Condilomas acuminados (verrugas venéreas). Infección por el papiloma virus humano, serotipos 6;11;16;18;31 y 33 fundamentalmente. Presencia de verrugosidades sésiles o pediculadas, únicas o múltiples, de coloración rosa pálido (como crestas de gallo), normalmente asintomáticas. Diagnóstico: clínico y en ocasiones histopatológico. Papulosisbowenoide. Infección por el papiloma virus humano, serotipos 6;11;16;18;31;35 y 51 fundamentalmente. Presencia de pápulas planas, pequeñas, marronáceas, que pueden agruparse y formar placas, asintomáticas. Diagnóstico: histopatológico. Moluscos contagiosos. Infección por el poxvirus del Moluscumcontagiosum. Presencia de pápulas umbilicadas con una especie de poro central, brillantes de color blanco perlado, hemisféricas, múltiples y asintomáticas. Diagnóstico: observar el contenido de la lesión en el microscopio de luz para observar los corpúsculos de "molusco".
  • 21. 21 Por parásitos Escabiosis (sarna). Infestación humana por el Sarcoptesscabiei variedad hominis. Presencia de pápulas excoriadas de aspecto chancriforme (chancro escabiósico), puede observarse el surco labrado por el parásito; existe prurito intenso sobre todo por las noches, hay lesiones en otras áreas de la piel. Diagnóstico: clínico, raspado de lesiones en busca del ácaro. Trichomoniasis. Infestación por la Trichomonavaginalis. Provoca leucorrea y vulvovaginitis en la mujer; puede producir balanitis en el hombre, se acompaña de prurito más o menos intenso. Diagnóstico: exudado vaginal simple. Por hongos Candidiasis o moniliasis. Infección micótica por el género Candida o Monilia. Produce en el hombre balanitis y balanopostitis (zonas eritematosas sembradas de pequeños exudados blanquecinos) intensamente pruriginosa. Produce en la mujer vulvovaginitis y leucorrea blanquecina, con intenso prurito. Diagnóstico: examen micológico directo y cultivo de las lesiones. Proctitis La proctitis es un proceso inflamatorio propio del recto, que afecta fundamentalmente a la mucosa, y que puede producirse por distintas causas. Etiología Gonorrea (proctitis gonociquida). Es la causa más común. Muy asociado a haber tenido coito anal. Los síntomas incluyen dolor, picor, defeacción acompañada de sangre o pus, o diarrea. También pueden estar presentes verrugas anales, fístula y hemorroides. Clamidiasis (chlamydia proctitis) lo padecen el 20 % de los casos. Puede que el paciente no muestre síntomas, tenga síntomas leves o los presente graves. Los síntomas leves incluyen dolor rectal por los movimientos de los intestinos, descarga anal y calambres. En los casos más graves, el paciente puede defecar sangre o pus, acompañado por dolor rectal agudo y diarrea. Algunos pacientes sufren estenosis rectal. Herpes simple 1 y 2 (proctitis herpetica) Los síntomas incluyen múltiples vesículas que acaban rompiéndose formando úlceras, tenesmo, dolor rectal y hematoquecia. Esta enfermadad puede remitir sin tratamiento alguno pero suele prolongarse y ser más grave en pacientes inmunodeprimidos.
  • 22. 22 Sífilis (proctitis sifilítica) Los síntomas son similares a otras proctitis infecciosas; dolor rectal, espasmos durante los movimientos intestinales, pero también puede haber pacientes que no tengan ningún síntoma. Manifestaciones clínicas  Hematoquecia  Estreñimiento  Sangrado rectal, picazón y calambres.  Secreción o pus rectal  Dolor o molestia rectal  Tenesmo  Fiebre.  Ampollas o llagas abiertas en o alrededor del ano y el recto (debido a una infección bacteriana o viral).  Dolor en la espalda baja y dificultad para orinar (debido a herpes genital). Complicaciones  Fístula anal  Anemia  Fístula recto vaginal (en mujeres)  Sangrado intenso Pruebas de laboratorio  Examen de muestra fecal  Proctoscopia  Cultivo rectal  Sigmoidoscopía Tratamiento Metronidazol o vancomicina (si la infección es bacteriana) Hidrocortisona (un corticoesteroide) o la mesalamina: son tratamientos alternativos que pueden proporcionar alivio. Ambas pueden administrarse como enemas o como supositorios. Prevención de las enfermedades de transmisión sexual  Uso de preservativo en cada acto sexual (sexo vaginal, anal u oral). Los métodos anticonceptivos que no son de barrera, como la píldora anticonceptiva o el dispositivo intrauterino (IUD o DIU), no brindan protección frente a las ETS. Los preservativos masculinos y femeninos son las opciones anticonceptivas más eficaces para prevenir las ETS.  Limitar la cantidad de parejas sexuales. Cuantas más parejas sexuales tenga, mayor será el riesgo de contraer ETS.  Hacer pruebas de detección de ETS periódicamente. No todas las ETS tienen síntomas, así que los exámenes médicos regulares son clave. Por ejemplo, los expertos calculan que nueve de cada 10 personas que tienen el virus del herpes simple no saben que lo tienen.
  • 23. 23  Si es mujer, visite a su médico para que le realice un examen pélvico una vez al año o con la frecuencia que le sugiera su médico. Sea honesta con su médico acerca de sus prácticas sexuales.  Buscar tratamiento inmediatamente se confirme la enfermedad.  Prácticas de actividades sexuales seguras. Los besos en la boca y la estimulación genital mutua conllevan muy poco riesgo de transmisión de ETS. Lo que debe evitar:  No dejar que los líquidos corporales entren en contacto directo con la vagina, el ano o la boca. Esto incluye la sangre, el semen, las secreciones vaginales y cualquier supuración de llagas producidas por ETS.  No tener relaciones sexuales si tiene llagas u otros signos de infección cerca de la boca, el área genital o anal.  No tocar las llagas o ronchas causadas por ETS.  Es imposible saber a simple vista si alguien tiene una ETS. No todas las personas que tienen una ETS presentan síntomas. La única forma de saber si alguien tiene una ETS o no es por medio de análisis y pruebas. Asegurar que su pareja tiene estos estudios realizados y están negativos.  No consuma drogas ni alcohol. Pueden hacer que tenga conductas arriesgadas como practicar sexo sin protección.
  • 24. 24 Conclusión A modo general, este trabajo abarca parte de las enfermedades ocasionadas por ITS, se trata sobre todo de mostrar cómo pueden incidir en nuestras vidas y como sería bueno el manejo en contra de estas con una buena y disciplinada prevención. Donde el objetivo principal es saber cómo inciden cada una de ellas y como determinarlas con sus respectivos síntomas y signos teniendo en común que es la forma de transmisión que es por contacto sexual concernientemente. Es bueno saber que como algunas dan sintomatología de prurito, irritación y síntomas de quemazón algunas pueden proceder a presentar complicaciones que agravan más la problemática presenta como por ejemplo la esterilidad de la mujer e incluso de algunos hombres. Es importante la antibioticoterapia racional para eliminar las bacterias que nos pueden producir estas malignas enfermedades, aunque muchas resisten a estos medicamentos. Por eso es bueno evitar estas problemáticas y hacer consciencia acerca de la gravedad del asunto, tomando medidas preventivas y sobre todo educar a cada persona que sea susceptible de padecer una ITS.
  • 25. Bibliografía Harrinson. (2012). Principios de medicina interna (Vol. 2). New York, USA.