SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LICEO           POLITÉCNICO
HEROES DE LA CONCEPCIÓN
L       A           J       A/
     Prof. Victor Seguel P.
                              EL SISTEMA CIRCULATORIO.

Los alimentos ingresan al sistema circulatorio en el proceso de absorción; a través de éste los nutrientes se
transportan a través de la sangre a todas las células de nuestro cuerpo, en conjunto con el oxígeno (02), el
dióxido de carbono (CO2) y los desechos que produce la célula.
Los componentes del sistema circulatorio son: la sangre, corazón y vasos sanguíneos




      SANGRE.

La sangre humana está formada por el plasma sanguíneo, los g1óbulos rojos o eritrocitos, los glóbulos
blancos o leucocitos y las plaquetas. Su temperatura es de los 36ºC, y una persona adulta tiene un promedio
de unos 5 litros de sangre, lo cual corresponde al 8% del peso de su cuerpo.

El plasma sanguíneo, componente líquido

El plasma sanguíneo es el componente líquido de la sangre, es decir, una solución que contiene 90-92 % de
agua y transporta sus elementos sólidos (glóbulos y plaquetas). Además, presenta una gran variedad de
sustancias en disolución, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc. que se pueden agrupar en tres
categorías
Proteínas: Son albúminas, globulinas y fibrinógeno. El fibrinógeno es el responsable de la formación de
coágulos, y la parte de plasma que no lo contiene se denomina suero sanguíneo.
• Sales inorgánicas: Se encuentran disueltas en forma de aniones (iones cloro, bicarbonato, fosfato y sulfato) y
cationes (sodio, potasio, calcio y magnesio). Actúan como una reserva alcalina que mantiene constante el pH
y regula el contenido de agua.
• Sustancias de transporte: son moléculas que proceden de la digestión (glucosa, aminoácidos) o de la
respiración (nitrógeno, oxígeno), residuos del metabolismo (dióxido de carbono, urea, ácido úrico), o bien
sustancias absorbidas por la piel, las mucosas, los pulmones, etc.

Los glóbulos rojos o eritrocitos.

Son células de color rojo capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre
existen entre 4,5 a 5 millones. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color rojo intenso.
Cuando una persona padece de anemia, la cantidad de glóbulos rojos baja de los niveles normales, según la
edad y sexo.




Glóbulos rojos: células
«no vivas», pero imprescindibles.
2

Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, son células sanguíneas en forma de disco
bicóncavo: un diámetro de 6-9 micras y un espesor de 1 micra, que aumenta progresivamente hacia los bordes
(2,2 micras). El ser humano cuenta con 4,5 o 5 millones de eritrocitos por mm3, que constituyen el 45 % del
volumen de la sangre.
Los eritrocitos se producen en la médula ósea a partir de una célula madre y mediante un proceso de
eritropoyesis. Esta producción es continua porque, cada segundo, los macrófagos del bazo destruyen unos dos
millones de hematíes envejecidos que hay que reemplazar
Se puede considerar que los glóbulos rojos son células «no vivas», ya que carecen de núcleo y de
mitocondrias, pero esto no les impide realizar su función: el transporte de oxígeno.
En su interior, los glóbulos rojos están formados básicamente por hemoglobina, una proteína constituida
por cuatro cadenas de aminoácidos. Cada cadena se asocia a un grupo molecular, el grupo hemo, cada uno de
los cuales cuenta con un átomo de hierro, que fija una molécula de oxigeno y la transporta desde los
pulmones hasta los tejidos.

Glóbulos blancos: los guerreros de la sangre
A diferencia de los hematíes, los glóbulos blancos o leucocitos presentan una estructura nuclear completa. Su
núcleo puede ser esférico, en forma de riñón o polilobulado. Miden entre 6 y 20 micras y su número oscila
entre 5.000y 10.000 por mm3 de sangre.

Órganos productores de glóbulos blancos
Existen distintos órganos productores de glóbulos blancos, repartidos por el cuerpo: la médula ósea, el bazo,
el timo, los ganglios de las axilas, las amígdalas
Su función es esencialmente defensiva frente a las infecciones, ya sea mediante la absorción y destrucción de
bacterias (fagocitosis), o bien a través de procesos inmunológicos.
Dentro de los leucocitos se distinguen dos grandes grupos, los granulocitos y los agranulocitos, según
presenten o no granulaciones en su citoplasma.Los primeros presentan un núcleo con formas muy diversas y
actúan por fagocitosis.
Los más numerosos y activos son los neutrófilos (70% del total), además de los basófilos (1 %) y de los
eosinófilos (4%). Los leucocitos sin granulaciones son los monocitos, de mayor tamaño y gran actividad
fagocítica, y los linfocitos, que se dividen en pequeños (el 90%) y grandes (10% restante).
Las plaquetas.
Son fragmentos de células sin núcleo. Hay entre 250.000 y 350.000 en cada mm3 de sangre y su función es la
coagulación de la sangre.
Si pones en un tubo de ensayo un poco de sangre, después de 10 o 15 minutos se espesa hasta formar una
masa pastosa y homogénea, el coágulo. Posteriormente, el coágulo se contrae y se separa de un líquido
amarillento y transparente, el suero sanguíneo.
El suero se diferencia del plasma en que no contiene fibrinógeno. Esta es una proteína del plasma que, durante
el proceso de coagulación, se transforma en fibrina gracias a la acción conjunta de la protrombina, una
sustancia fabricada en el hígado, y de la tromboplastina, presente en las plaquetas. El coágulo es, por tanto,
una red de fibrina en la cual quedan aprisionados los glóbulos de la sangre y que actúa a modo de tapón en las
heridas.
La hemofilia es una enfermedad genética que consiste en la incapacidad de la sangre para coagularse. Por
tanto, en los hemofílicos, incluso pequeñas heridas pueden originar abundantes y hasta mortales pérdidas de
sangre.
Esta anomalía hereditaria sólo se manifiesta en los hombres, ya que las mujeres únicamente son portadoras
del gen, pero no están expuestas a sus consecuencias.


                                      FUNCIONES DE LA SANGRE

                           La sangre realiza varias misiones de gran importancia para el funcionamiento
del organismo humano. Las más importantes son:

                             1.- Transporte de nutrientes.

                               La sangre transporta las sustancias alimenticias desde el intestino delgado hasta
todas las células del cuerpo. Esa misión la realiza el plasma sanguíneo.

                           2.- Defensa frente a agentes infecciosos.
                           La sangre realiza una función defensiva contra los microbios y otras sustancias
que pueden causar enfermedades. Esta función la realizan tos glóbulos blancos.


                             3.- Coagulación.
3
                              La sangre es la encargada de taponar las heridas, tanto externas como internas
que se producen en el cuerpo. Esta función la realizan las plaquetas que, al unirse, bloquean las heridas y
coagulan la sangre que fluye por ellas.

                               4.- Calefacción.
                               La sangre es un sistema de calefacción para el cuerpo humano. Normalmente, la
sangre se encuentra a una temperatura de 36º y calienta todas las zonas del cuerpo a las que llega. Cuando una
zona se enfría, la sangre fluye hacia ella y se enrojece; de esta forma se consigue que las que están expuestas
al frío se calienten.

ESTRUCTURAS QUE FORMAN EL SISTEMA CIRCULATORIO.

El corazón.
Es un órgano muscular, del tamaño de un puño, situado en el tórax, entre los dos pulmones y ligeramente
desplazado a la izquierda, por delante del esófago y apoyado sobre el diafragma. Tiene un volumen similar al
de un puño. En su parte interna está dividido en cuatro cavidades o espacios: dos aurículas y dos ventrículos
(izquierdos y derechos); entre las aurículas y los ventrículos de cada lado hay válvulas que regulan el paso de
la sangre. Del corazón salen arterias y venas. Su función es impulsar la sangre a todo el cuerpo, permitiendo
así que cada órgano del cuerpo reciba la cantidad de oxígeno y nutrientes que necesita. Este impulso se
transmite a través de las arterias y ello nos permite contar los latidos de las arterias superficiales del cuerpo.

Vasos sanguíneos.
Son tubos encargados de transportar la sangre; corresponden a arterias, venas y capilares.
Arteria.
Su forma es tubular, de pared gruesa formada por diferentes capas ubicadas en todo el cuerpo. Las arterias
principales salen del corazón, como la arteria aorta y la arteria pulmonar. La función principal que cumplen es
la de llevar la sangre oxigenada a todo el organismo desde el corazón.

Venas.
También tienen forma tubular, sus paredes son más delgadas que las de las arterias y se encuentran a lo largo
y ancho de todo el cuerpo. Las venas principales son la vena cava y la vena pulmonar. La función de las venas
es transportar el dióxido de carbono (C02).

Capilares.
 Sus paredes son mucho más delgadas que las venas y arterias, debido a que llegan a todo nuestro cuerpo en
grandes cantidades. Por ello es que cuando se nos produce una herida, sangramos. Los capilares permiten la
unión entre venas y arterias.
Su función es vital, ya que a: través de ellos se produce el intercambio de nutrientes con las células: oxígeno,
dióxido de carbono y desechos. En los esquemas se les representa con el color rojo a los que resultan de la
ramificación de las arterias, porque transportan sangre con un alto contenido de oxígeno (02) y, de color azul,
a los que formarán las venas, las cuales llevan sangre con un alto contenido de dióxido de carbono (C02).

Bazo
El bazo es un órgano abdominal, de forma ovoide y color rojizo, que pesa unos 200 g. Está profusamente
irrigado por vasos sanguíneos y puede modificar su volumen mediante la acumulación de sangre en su
interior. Aunque no es un órgano vital, en casos de emergencia es capaz de liberar la sangre que ha retenido,
con lo que aumenta el riego sanguíneo y la oxigenación de los tejidos.
Al bazo también se le llama cementerio de los glóbulos rojos porque se encarga de eliminar cada segundo
unos dos millones de glóbulos rojos envejecidos.

                              CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

                              La circulación sanguínea del cuerpo humano es cerrada, doble y completa:
cerrada, porque no se comunica con el exterior, doble, porque posee dos circuitos; y completa, porque la
sangre venosa y la sangre arterial no se mezclan nunca.
La circulación de la sangre ocurre así:

  La sangre recoge oxígeno en los pulmones y llega al corazón a través de las venas.
 El corazón impulsa la sangre con oxígeno que llega a todos los órganos del cuerpo a través de las arterias.
   La sangre con dióxido de carbono vuelve al corazón a través de las venas.
 El corazón impulsa la sangre con dióxido de carbono hasta los pulmones a través de la arteria pulmonar. La
sangre recoge el oxígeno y se repite el ciclo. La circulación que realiza la sangre entre el corazón y los
pulmones recibe el nombre de circulación menor: y el recorrido que realiza la sangre entre el corazón y el
resto del cuerpo recibe el nombre de circulación mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

exposición sobre la sangre
exposición sobre la sangreexposición sobre la sangre
exposición sobre la sangreluis enrique
 
La sangre y su función en el organismo
La sangre y su función en el organismoLa sangre y su función en el organismo
La sangre y su función en el organismo
Aidde Frts
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentesVictor Barrios
 
FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
FISIOLOGÍA DE LA SANGREFISIOLOGÍA DE LA SANGRE
FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
evelyn sagredo
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
kishii
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
efaviobr
 
La sangre
La sangre La sangre
La sangre
vicky_8
 
Qué es la sangre
Qué es la sangreQué es la sangre
Qué es la sangre
Arami_Valiente
 
Xi. sistema cardiovascular i
Xi.  sistema cardiovascular iXi.  sistema cardiovascular i
Xi. sistema cardiovascular iangelfragosonieto
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion sangre
Presentacion sangrePresentacion sangre
Presentacion sangre
 
exposición sobre la sangre
exposición sobre la sangreexposición sobre la sangre
exposición sobre la sangre
 
La sangre y su función en el organismo
La sangre y su función en el organismoLa sangre y su función en el organismo
La sangre y su función en el organismo
 
Ensayo de quimica
Ensayo de quimicaEnsayo de quimica
Ensayo de quimica
 
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
 
La Sangre
La SangreLa Sangre
La Sangre
 
Sistema sanguineo
Sistema sanguineoSistema sanguineo
Sistema sanguineo
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentes
 
FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
FISIOLOGÍA DE LA SANGREFISIOLOGÍA DE LA SANGRE
FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
La sangre
La sangre La sangre
La sangre
 
Ensayo de la sangre
Ensayo de la sangreEnsayo de la sangre
Ensayo de la sangre
 
Qué es la sangre
Qué es la sangreQué es la sangre
Qué es la sangre
 
Xi. sistema cardiovascular i
Xi.  sistema cardiovascular iXi.  sistema cardiovascular i
Xi. sistema cardiovascular i
 

Similar a El Sistema Circulatorio

Ensayo de quimica (1) yuridia
Ensayo de quimica (1) yuridiaEnsayo de quimica (1) yuridia
Ensayo de quimica (1) yuridiaaleeh_bd
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Sofia Herrera
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)pacozamora1
 
3 eso-5-icirculatorio-pps
3 eso-5-icirculatorio-pps3 eso-5-icirculatorio-pps
3 eso-5-icirculatorio-ppsguest231d0ea
 
Contenido del sistema cardiovascular
Contenido  del sistema cardiovascularContenido  del sistema cardiovascular
Contenido del sistema cardiovascular
maluisa1974
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
miguelo26
 
Aparatocirculatorioyrespiratoriopdf
AparatocirculatorioyrespiratoriopdfAparatocirculatorioyrespiratoriopdf
Aparatocirculatorioyrespiratoriopdf
marines del carmen n. olivo
 
La circulación (1er año)
La circulación (1er año)La circulación (1er año)
La circulación (1er año)
Fernando Lugo Zanelli
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorioguest4addfd
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010amaliaherrero
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010azuzena
 
Proyecto biosfera aparato circulatorio
Proyecto biosfera aparato circulatorioProyecto biosfera aparato circulatorio
Proyecto biosfera aparato circulatorioa arg
 
SISTEMA SANGUINEO, ANATOMIA.pptx trabajo escolar
SISTEMA SANGUINEO, ANATOMIA.pptx trabajo escolarSISTEMA SANGUINEO, ANATOMIA.pptx trabajo escolar
SISTEMA SANGUINEO, ANATOMIA.pptx trabajo escolar
larrycaberga549
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
dariomoriconi
 
Universidad veracruzana
Universidad  veracruzanaUniversidad  veracruzana
Universidad veracruzanaAlejandroTabal
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Carolina Maldonado
 

Similar a El Sistema Circulatorio (20)

Ensayo de quimica (1) yuridia
Ensayo de quimica (1) yuridiaEnsayo de quimica (1) yuridia
Ensayo de quimica (1) yuridia
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
 
3 eso-5-icirculatorio-pps
3 eso-5-icirculatorio-pps3 eso-5-icirculatorio-pps
3 eso-5-icirculatorio-pps
 
Contenido del sistema cardiovascular
Contenido  del sistema cardiovascularContenido  del sistema cardiovascular
Contenido del sistema cardiovascular
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparatocirculatorioyrespiratoriopdf
AparatocirculatorioyrespiratoriopdfAparatocirculatorioyrespiratoriopdf
Aparatocirculatorioyrespiratoriopdf
 
La circulación (1er año)
La circulación (1er año)La circulación (1er año)
La circulación (1er año)
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
 
Proyecto biosfera aparato circulatorio
Proyecto biosfera aparato circulatorioProyecto biosfera aparato circulatorio
Proyecto biosfera aparato circulatorio
 
SISTEMA SANGUINEO, ANATOMIA.pptx trabajo escolar
SISTEMA SANGUINEO, ANATOMIA.pptx trabajo escolarSISTEMA SANGUINEO, ANATOMIA.pptx trabajo escolar
SISTEMA SANGUINEO, ANATOMIA.pptx trabajo escolar
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
Universidad veracruzana
Universidad  veracruzanaUniversidad  veracruzana
Universidad veracruzana
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

El Sistema Circulatorio

  • 1. 1 LICEO POLITÉCNICO HEROES DE LA CONCEPCIÓN L A J A/ Prof. Victor Seguel P. EL SISTEMA CIRCULATORIO. Los alimentos ingresan al sistema circulatorio en el proceso de absorción; a través de éste los nutrientes se transportan a través de la sangre a todas las células de nuestro cuerpo, en conjunto con el oxígeno (02), el dióxido de carbono (CO2) y los desechos que produce la célula. Los componentes del sistema circulatorio son: la sangre, corazón y vasos sanguíneos SANGRE. La sangre humana está formada por el plasma sanguíneo, los g1óbulos rojos o eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos y las plaquetas. Su temperatura es de los 36ºC, y una persona adulta tiene un promedio de unos 5 litros de sangre, lo cual corresponde al 8% del peso de su cuerpo. El plasma sanguíneo, componente líquido El plasma sanguíneo es el componente líquido de la sangre, es decir, una solución que contiene 90-92 % de agua y transporta sus elementos sólidos (glóbulos y plaquetas). Además, presenta una gran variedad de sustancias en disolución, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc. que se pueden agrupar en tres categorías Proteínas: Son albúminas, globulinas y fibrinógeno. El fibrinógeno es el responsable de la formación de coágulos, y la parte de plasma que no lo contiene se denomina suero sanguíneo. • Sales inorgánicas: Se encuentran disueltas en forma de aniones (iones cloro, bicarbonato, fosfato y sulfato) y cationes (sodio, potasio, calcio y magnesio). Actúan como una reserva alcalina que mantiene constante el pH y regula el contenido de agua. • Sustancias de transporte: son moléculas que proceden de la digestión (glucosa, aminoácidos) o de la respiración (nitrógeno, oxígeno), residuos del metabolismo (dióxido de carbono, urea, ácido úrico), o bien sustancias absorbidas por la piel, las mucosas, los pulmones, etc. Los glóbulos rojos o eritrocitos. Son células de color rojo capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre existen entre 4,5 a 5 millones. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color rojo intenso. Cuando una persona padece de anemia, la cantidad de glóbulos rojos baja de los niveles normales, según la edad y sexo. Glóbulos rojos: células «no vivas», pero imprescindibles.
  • 2. 2 Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, son células sanguíneas en forma de disco bicóncavo: un diámetro de 6-9 micras y un espesor de 1 micra, que aumenta progresivamente hacia los bordes (2,2 micras). El ser humano cuenta con 4,5 o 5 millones de eritrocitos por mm3, que constituyen el 45 % del volumen de la sangre. Los eritrocitos se producen en la médula ósea a partir de una célula madre y mediante un proceso de eritropoyesis. Esta producción es continua porque, cada segundo, los macrófagos del bazo destruyen unos dos millones de hematíes envejecidos que hay que reemplazar Se puede considerar que los glóbulos rojos son células «no vivas», ya que carecen de núcleo y de mitocondrias, pero esto no les impide realizar su función: el transporte de oxígeno. En su interior, los glóbulos rojos están formados básicamente por hemoglobina, una proteína constituida por cuatro cadenas de aminoácidos. Cada cadena se asocia a un grupo molecular, el grupo hemo, cada uno de los cuales cuenta con un átomo de hierro, que fija una molécula de oxigeno y la transporta desde los pulmones hasta los tejidos. Glóbulos blancos: los guerreros de la sangre A diferencia de los hematíes, los glóbulos blancos o leucocitos presentan una estructura nuclear completa. Su núcleo puede ser esférico, en forma de riñón o polilobulado. Miden entre 6 y 20 micras y su número oscila entre 5.000y 10.000 por mm3 de sangre. Órganos productores de glóbulos blancos Existen distintos órganos productores de glóbulos blancos, repartidos por el cuerpo: la médula ósea, el bazo, el timo, los ganglios de las axilas, las amígdalas Su función es esencialmente defensiva frente a las infecciones, ya sea mediante la absorción y destrucción de bacterias (fagocitosis), o bien a través de procesos inmunológicos. Dentro de los leucocitos se distinguen dos grandes grupos, los granulocitos y los agranulocitos, según presenten o no granulaciones en su citoplasma.Los primeros presentan un núcleo con formas muy diversas y actúan por fagocitosis. Los más numerosos y activos son los neutrófilos (70% del total), además de los basófilos (1 %) y de los eosinófilos (4%). Los leucocitos sin granulaciones son los monocitos, de mayor tamaño y gran actividad fagocítica, y los linfocitos, que se dividen en pequeños (el 90%) y grandes (10% restante). Las plaquetas. Son fragmentos de células sin núcleo. Hay entre 250.000 y 350.000 en cada mm3 de sangre y su función es la coagulación de la sangre. Si pones en un tubo de ensayo un poco de sangre, después de 10 o 15 minutos se espesa hasta formar una masa pastosa y homogénea, el coágulo. Posteriormente, el coágulo se contrae y se separa de un líquido amarillento y transparente, el suero sanguíneo. El suero se diferencia del plasma en que no contiene fibrinógeno. Esta es una proteína del plasma que, durante el proceso de coagulación, se transforma en fibrina gracias a la acción conjunta de la protrombina, una sustancia fabricada en el hígado, y de la tromboplastina, presente en las plaquetas. El coágulo es, por tanto, una red de fibrina en la cual quedan aprisionados los glóbulos de la sangre y que actúa a modo de tapón en las heridas. La hemofilia es una enfermedad genética que consiste en la incapacidad de la sangre para coagularse. Por tanto, en los hemofílicos, incluso pequeñas heridas pueden originar abundantes y hasta mortales pérdidas de sangre. Esta anomalía hereditaria sólo se manifiesta en los hombres, ya que las mujeres únicamente son portadoras del gen, pero no están expuestas a sus consecuencias. FUNCIONES DE LA SANGRE La sangre realiza varias misiones de gran importancia para el funcionamiento del organismo humano. Las más importantes son: 1.- Transporte de nutrientes. La sangre transporta las sustancias alimenticias desde el intestino delgado hasta todas las células del cuerpo. Esa misión la realiza el plasma sanguíneo. 2.- Defensa frente a agentes infecciosos. La sangre realiza una función defensiva contra los microbios y otras sustancias que pueden causar enfermedades. Esta función la realizan tos glóbulos blancos. 3.- Coagulación.
  • 3. 3 La sangre es la encargada de taponar las heridas, tanto externas como internas que se producen en el cuerpo. Esta función la realizan las plaquetas que, al unirse, bloquean las heridas y coagulan la sangre que fluye por ellas. 4.- Calefacción. La sangre es un sistema de calefacción para el cuerpo humano. Normalmente, la sangre se encuentra a una temperatura de 36º y calienta todas las zonas del cuerpo a las que llega. Cuando una zona se enfría, la sangre fluye hacia ella y se enrojece; de esta forma se consigue que las que están expuestas al frío se calienten. ESTRUCTURAS QUE FORMAN EL SISTEMA CIRCULATORIO. El corazón. Es un órgano muscular, del tamaño de un puño, situado en el tórax, entre los dos pulmones y ligeramente desplazado a la izquierda, por delante del esófago y apoyado sobre el diafragma. Tiene un volumen similar al de un puño. En su parte interna está dividido en cuatro cavidades o espacios: dos aurículas y dos ventrículos (izquierdos y derechos); entre las aurículas y los ventrículos de cada lado hay válvulas que regulan el paso de la sangre. Del corazón salen arterias y venas. Su función es impulsar la sangre a todo el cuerpo, permitiendo así que cada órgano del cuerpo reciba la cantidad de oxígeno y nutrientes que necesita. Este impulso se transmite a través de las arterias y ello nos permite contar los latidos de las arterias superficiales del cuerpo. Vasos sanguíneos. Son tubos encargados de transportar la sangre; corresponden a arterias, venas y capilares. Arteria. Su forma es tubular, de pared gruesa formada por diferentes capas ubicadas en todo el cuerpo. Las arterias principales salen del corazón, como la arteria aorta y la arteria pulmonar. La función principal que cumplen es la de llevar la sangre oxigenada a todo el organismo desde el corazón. Venas. También tienen forma tubular, sus paredes son más delgadas que las de las arterias y se encuentran a lo largo y ancho de todo el cuerpo. Las venas principales son la vena cava y la vena pulmonar. La función de las venas es transportar el dióxido de carbono (C02). Capilares. Sus paredes son mucho más delgadas que las venas y arterias, debido a que llegan a todo nuestro cuerpo en grandes cantidades. Por ello es que cuando se nos produce una herida, sangramos. Los capilares permiten la unión entre venas y arterias. Su función es vital, ya que a: través de ellos se produce el intercambio de nutrientes con las células: oxígeno, dióxido de carbono y desechos. En los esquemas se les representa con el color rojo a los que resultan de la ramificación de las arterias, porque transportan sangre con un alto contenido de oxígeno (02) y, de color azul, a los que formarán las venas, las cuales llevan sangre con un alto contenido de dióxido de carbono (C02). Bazo El bazo es un órgano abdominal, de forma ovoide y color rojizo, que pesa unos 200 g. Está profusamente irrigado por vasos sanguíneos y puede modificar su volumen mediante la acumulación de sangre en su interior. Aunque no es un órgano vital, en casos de emergencia es capaz de liberar la sangre que ha retenido, con lo que aumenta el riego sanguíneo y la oxigenación de los tejidos. Al bazo también se le llama cementerio de los glóbulos rojos porque se encarga de eliminar cada segundo unos dos millones de glóbulos rojos envejecidos. CIRCULACIÓN DE LA SANGRE La circulación sanguínea del cuerpo humano es cerrada, doble y completa: cerrada, porque no se comunica con el exterior, doble, porque posee dos circuitos; y completa, porque la sangre venosa y la sangre arterial no se mezclan nunca. La circulación de la sangre ocurre así: La sangre recoge oxígeno en los pulmones y llega al corazón a través de las venas. El corazón impulsa la sangre con oxígeno que llega a todos los órganos del cuerpo a través de las arterias. La sangre con dióxido de carbono vuelve al corazón a través de las venas. El corazón impulsa la sangre con dióxido de carbono hasta los pulmones a través de la arteria pulmonar. La sangre recoge el oxígeno y se repite el ciclo. La circulación que realiza la sangre entre el corazón y los pulmones recibe el nombre de circulación menor: y el recorrido que realiza la sangre entre el corazón y el resto del cuerpo recibe el nombre de circulación mayor