SlideShare una empresa de Scribd logo
 Equipo:
 Sofía Ontiveros Herrera.
 Zulema Acosta Acosta.
 Cinthia Ayón Fernández.
 Molina Nevares Jesica.
 Marcos Madueño Vázquez.
 Maestro: Hugo Alfredo Santos
Ballardo.
 Materia: biología humana y
salud.
 Grado y grupo: 3-2
 Es el encargado de distribuir la sangre por
todo el cuerpo con el fin de alimentarlo y
recoger los desechos.
 El aparato circulatorio consta de corazón, una
serie de vasos sanguíneos y la sangre que
fluye por ellos.
 Sistema circulatorio cerrado: En este tipo de
sistema circulatorio la sangre viaja por el interior
de una red de vasos sanguíneos, sin salir de
ellos.
 Sistema circulatorio abierto: En este tipo de
sistema circulatorio la sangre no está siempre
contenida en una red de vasos sanguíneos.
 Es un órgano musculoso hueco y contráctil
situado entre los pulmones, por delante del
esófago, apoyado sobre el diafragma y protegido
por el hueso esternón.
La función del corazón es bombear la
sangre para que llegue a todas las células
del cuerpo.
El interior del corazón está dividido en
cuatro cavidades que reciben la sangre
circulante.
Las dos superiores son las aurículas
(atrios), izquierda y derecha, y las
inferiores son los ventrículos, también
derecho e izquierdo.
DERECHA IZQUIERDA
 En la aurícula derecha
desembocan las venas
cavas superior e inferior que
traen al corazón sangre
desoxigenada.
 En la aurícula izquierda
desembocan las cuatro
venas pulmonares, dos
derechas y dos izquierdas,
que vacían en el corazón
sangre oxigenada
proveniente de los
pulmones.
 Los ventrículos son cavidades más grandes que
las aurículas y con una musculatura más
potente.
 El período mediante el cual se contraen los
ventrículos para expulsar la sangre del corazón
se llama sístole.
 El período mediante el cual los ventrículos se
relajan y se llenan de sangre se denomina
diástole
 Las válvulas cardiacas que se encuentran entre
aurícula y ventrículo se abren para que pase la
sangre de aurículas a ventrículos y se cierran
para evitar el reflujo.
 Debido a que el
corazón se encuentra
ubicado entre dos
estructuras rígidas, la
presión externa
aplicada sobre el
tórax puede
emplearse para
forzar la salida de la
sangre, del corazón a
la circulación.
 Es un aparato que envía pequeñas corrientes eléctricas para
estimular la contracción cardiaca.
 Se implanta quirúrgicamente en pacientes que presentan de
20 a 35 latidos por minuto
 Es una prótesis que se
implanta en el cuerpo para
reemplazar al corazón
biológico.
 En julio de 2001, se implantó
un corazón artificial
“AbioCor”, por: Laman Gray y
Robert Dowling.
 El cual está elaborado de
titanio, plástico y resina
epóxica.
 El paciente después de la
implantación vivió
aproximadamente 5 meses.
 La presión sanguínea es la presión
que ejerce la sangre contra las
paredes de las arterias con cada
contracción del corazón.
 Como la presión sanguínea cambia
de sístole a diástole, se registra en
dos números. (120/80)
 La hipertensión arterial es una
enfermedad crónica degenerativa,
cuya característica principal es el
aumento de la presión arterial.
 Los vasos sanguíneos forman una red de conductos
que transportan la sangre desde el corazón hacia
los tejidos del cuerpo, para después regresarla al
corazón.
 A través de estos conductos llegan a los distintos
órganos y tejidos del cuerpo las sustancias nutritivas
y el oxígeno necesarios para la vida.
 Al mismo tiempo se recogen los productos de
desecho, para conducirlos a los órganos de su
eliminación.
 Son vasos sanguíneos que salen del corazón y
llevan la sangre a los tejidos
 Todas las arterias transportan sangre con oxígeno,
excepto la arteria pulmonar, que lleva la sangre con
bióxido de carbono a los pulmones.
 Las arterias tienen tres capas y un espacio interno:
La capa interna, llamada íntima, la capa media y la
capa externa o adventicia,
 Son vasos sanguíneos que llegan al corazón y
traen sangre desde los tejidos. Presentan las
mismas tres capas que las arterias, excepto que
las capas son mucho más delgadas y contienen
menor cantidad de tejido elástico y músculo liso.
 Todas transportan sangre con bióxido de
carbono excepto las venas pulmonares, que
traen sangre con oxígeno desde los pulmones.
 Son vasos sanguíneos microscópicos cuyas
paredes están constituidas por una sola capa de
células que permiten el paso de las sustancias a los
tejidos.
 Los capilares se encuentran cerca de casi todas las
células del organismo, pero su número varía en
función de la actividad metabólica del tejido al cual
irriga.
 El método más importante de intercambio capilar es
la difusión simple.
 Muchas sustancias como oxígeno, bióxido de
carbono, glucosa y aminoácidos, entran y salen
de los capilares por este mecanismo de
transporte.
 Al unirse varios capilares, forman venas de
pequeño diámetro, las vénulas, que se unen
entre sí para formar venas.
Recorrido de la sangre.
La circulación pulmonar y la circulación
general o sistémica.
 Es la expansión y
retroceso alternante
de las arterias
elásticas después de
cada sístole del
ventrículo izquierdo.
 El pulso puede
sentirse en cualquier
arteria que esté
ubicada próxima a la
superficie del cuerpo y
que pueda ser
comprimida contra un
hueso u otra
estructura firme.
Son las venas
dilatadas y
tortuosas que se
observan por
debajo de la piel.
 Es la pérdida repentina de
la conciencia, seguida de
recuperación espontánea.
 Se debe generalmente a
un inadecuado flujo
sanguíneo hacia el
cerebro.
 Se produce cuando se presenta una obstrucción
completa del flujo sanguíneo, de una arteria
coronaria.
 Infarto significa “muerte de un área de tejido”
 Dependiendo del tamaño y la localización del área
infartada, puede producir muerte repentina.
 La sangre es un tejido conectivo líquido de color
rojo que circula por los vasos sanguíneos.
 Está compuesto por un líquido llamado plasma y
los elementos corpusculares.
 Constituye un 8% del peso corporal total.
 Transporte: de muchas sustancias principalmente
oxigeno y dióxido de carbono.
 Regulación: : del pH corporal a través de
amortiguadores disueltos en la sangre, de la
temperatura normal del cuerpo por su elevado
contenido de agua.
 Protección: contra las pérdidas de líquidos
corporales.
Líquido claro de color amarillento.
El plasma está constituido por 90% de
agua y 10% de solutos.
 Proteínas: 8.5%, El fibrinógeno, la protrombina y las
globulinas.
 Productos de la digestión: glucosa, aminoácidos,
glicerol, ácidos grasos, etc
 Compuestos formados por el metabolismo: urea,
ácido úrico, creatinina.
 Gases respiratorios.
 Sustancias reguladoras: hormonas.
1. Glóbulos rojos o eritrocitos
2. Glóbulos blancos o leucocitos:
A. Granulocitos : Neutrófilos, eosinófilos,
basófilos
B. Agranulocitos: Linfocitos, monocitos
3. Plaquetas o trombocitos
 El proceso de formación de los elementos
corpusculares de la sangre es la hematopoyesis.
 Durante la vida embrionaria y fetal no hay centros
claramente definidos de formación de los elementos
corpusculares.
 Primero se lleva a cabo en el saco vitelino
 Hígado, bazo, timo y ganglios linfáticos fetales.
 Los últimos tres meses antes del nacimiento se
realiza en la médula ósea roja.
 En el aspecto de discos bicóncavos que tienen un
diámetro promedio de 8 micrómetros (μm).
 No contienen núcleo.
 Contienen la proteína transportadora de oxígeno; la
hemoglobina.
 En una gota de sangre hay aproximadamente 200
millones de ellos.
 Es una enfermedad
en la que disminuye la
capacidad de
transporte de oxígeno
en la sangre.
 La persona siente
fatiga e intolerancia al
frío y la piel se
presenta pálida.
 La anemia más
común es la anemia
ferropénica.
 Son células especializadas en la
defensa del cuerpo contra bacterias
nocivas y otros microorganismos. (9
y 15 μm)
 A diferencia de los glóbulos rojos,
poseen núcleo y no contienen
hemoglobina.
 Hay cinco tipos de GB
 Los GB granulosos son neutrófilos,
eosinófilos y basófilos; los no
granulosos, linfocitos y monocitos.
 Son un grupo de cánceres de la
médula ósea roja, en los que los
glóbulos blancos anormales se
multiplican sin control alguno.
 Como consecuencia se reduce
la capacidad de la sangre de
transportar oxígeno, aumenta la
susceptibilidad de sufrir
infecciones y se altera la
coagulación sanguínea.
 Pequeños corpúsculos
incoloros en forma de
disco cuyo diámetro
varía entre 2 y 4 μm.
 Las plaquetas tienen
una vida muy breve, 10
días en promedio.
 Un papel básico en la
coagulación sanguínea.
 Consiste en una serie de reacciones químicas.
Este mecanismo es desencadenado por el
borde cortado de un vaso sanguíneo, al cual, en
un plazo de uno a dos segundos, se adhieren un
gran número de plaquetas.
 Liberación sustancias,
 Las cuales mediante una serie de reacciones
químicas dan la activación de tromboplastina.
 La tromboplastina actúa convirtiendo a la enzima
protrombina en su forma activa, la trombina.
 La trombina acelera la conversión del fibrinógeno,
en fibrina insoluble.
 La fibrina aparece en la sangre como finos
filamentos que atrapan glóbulos rojos y plaquetas
para formar el coágulo.
 Los eritrocitos atrapados se secan y forman una
costra.
Deficiencia hereditaria de la coagulación,
en la cual se pueden producir hemorragias
espontáneas o por un traumatismo leve.
Es conocida como la “enfermedad de la
realeza”
Un grupo sanguíneo es una clasificación
de la sangre de acuerdo con las
características presentes o no en la
superficie de los glóbulos rojos y en el
suero de la sangre.
Los antígenos y el factor Rh.
Los tipos de sangre son A, B, AB y O.
 Las transfusiones
de sangre entre
grupos
incompatibles
pueden provocar
una reacción
inmunológica que
puede desembocar
en hemólisis,
anemia, fallo renal y
muerte.
 Karl Landsteiner
permitió establecer
que los eritrocitos
contienen en su
membrana una
sustancia
aglutinable llamada
aglutinógeno
(antígeno), y que el
plasma contiene
otra denominada
aglutinina
(anticuerpo).
 Receptores universales: AB (No tienen
anticuerpos -Aglutininas)
 Donadores universales: O (No tienen Antigenos-
Aglutinogenos)
 Requisitos para donar:
 Tener más de 18 años y menos de 65.
 Pesar más de 55 kilogramos.
 No estar en tratamiento médico reciente.
 No ser alérgico a medicamentos.
 Etc.
 Se identificó en primer término en
la sangre de simios de la especie
Rhesus.
 Sangre Rh+ (factor Rh positivo)
significa que hay aglutinógenos
Rh en los glóbulos rojos de dicha
sangre.
 Sangre Rh- (factor Rh negativo),
por otra parte, es la sangre cuyos
glóbulos rojos no tienen
aglutinógeno Rh.
 Es conocida también como eritroblastosis fetal.
 Si una pequeña cantidad de sangre Rh+ del feto se
filtra a través de la placenta, hacia la circulación de
una madre Rh-, ésta comenzará a producir
anticuerpos anti-Rh.
 El primer hijo no suele estar afectado, pero si la
madre queda embarazada de nuevo, sus anticuerpos
anti-Rh pueden atravesar la placenta e ingresar en la
circulación del feto.
 Puede producirse la aglutinación y hemólisis, por
incompatibilidad materno-fetal.
 Esta enfermedad se presenta porque el padre es
Rh+, la madre es Rh-.
 La inyección de anticuerpos anti-Rh llamados
“gammaglobulina anti-Rh” se debe administrar
para prevenir la eritroblastosis fetal, poco después
de cada parto o aborto.
 Al igual que otras
enfermedades, es más
fácil prevenir que curar
las enfermedades
cardiovasculares.
 Algunas medidas para
prevenirlas incluyen
ejercicio regular, una
dieta balanceada y
evitar el tabaquismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Juan Avila
 
Media 7
Media 7Media 7
Media 7
mirarnosti
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
Javier
 
La Circulacion Sanguinea
La Circulacion SanguineaLa Circulacion Sanguinea
La Circulacion Sanguinea
saradgcd01
 
Sistema circulatorio (ciencias de la salud)
Sistema circulatorio (ciencias de la salud)Sistema circulatorio (ciencias de la salud)
Sistema circulatorio (ciencias de la salud)Janetth RodarteGarcia
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
cardio2
 
El aparato circulatorio antonio
El aparato circulatorio antonio El aparato circulatorio antonio
El aparato circulatorio antonio
ANTODUAL2
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularMarcia Aldaz
 
Sistema cardiovascular
  Sistema cardiovascular  Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Silvana Star
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
kassandraamya
 
Fisiologia del Sistema Circulatorio
Fisiologia del Sistema CirculatorioFisiologia del Sistema Circulatorio
Fisiologia del Sistema CirculatorioGrealecruz
 
Estructura y funcion sistema cardiovascular
Estructura y funcion sistema cardiovascularEstructura y funcion sistema cardiovascular
Estructura y funcion sistema cardiovascular
Juan Carlos Munévar
 
Aparato cardio trabajo
Aparato cardio trabajoAparato cardio trabajo
Aparato cardio trabajo
Johancy Cordero
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguineaguest7e7eb4f
 
Aparato circulatorio 6º
Aparato circulatorio 6ºAparato circulatorio 6º
Aparato circulatorio 6º
Chus Tapia
 
Lamina sistema circulatorio
Lamina sistema circulatorioLamina sistema circulatorio
Lamina sistema circulatorioVanny Barrera
 

La actualidad más candente (19)

Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
el sistema cieculatorio
el sistema cieculatorioel sistema cieculatorio
el sistema cieculatorio
 
Media 7
Media 7Media 7
Media 7
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
La Circulacion Sanguinea
La Circulacion SanguineaLa Circulacion Sanguinea
La Circulacion Sanguinea
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema circulatorio (ciencias de la salud)
Sistema circulatorio (ciencias de la salud)Sistema circulatorio (ciencias de la salud)
Sistema circulatorio (ciencias de la salud)
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
El aparato circulatorio antonio
El aparato circulatorio antonio El aparato circulatorio antonio
El aparato circulatorio antonio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
  Sistema cardiovascular  Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Fisiologia del Sistema Circulatorio
Fisiologia del Sistema CirculatorioFisiologia del Sistema Circulatorio
Fisiologia del Sistema Circulatorio
 
Estructura y funcion sistema cardiovascular
Estructura y funcion sistema cardiovascularEstructura y funcion sistema cardiovascular
Estructura y funcion sistema cardiovascular
 
Aparato cardio trabajo
Aparato cardio trabajoAparato cardio trabajo
Aparato cardio trabajo
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
Aparato circulatorio 6º
Aparato circulatorio 6ºAparato circulatorio 6º
Aparato circulatorio 6º
 
Lamina sistema circulatorio
Lamina sistema circulatorioLamina sistema circulatorio
Lamina sistema circulatorio
 

Destacado

Reino animal cap3 (1) (1)
Reino animal cap3 (1) (1)Reino animal cap3 (1) (1)
Reino animal cap3 (1) (1)
Luz González Meneses
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
Claudia Silva
 
El transporte de sustancias en animales
El transporte de sustancias en animalesEl transporte de sustancias en animales
El transporte de sustancias en animales
franmuperez
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Jonathan Baldeon
 

Destacado (7)

Aparato circulatorio EAT (2014)
Aparato circulatorio EAT (2014)Aparato circulatorio EAT (2014)
Aparato circulatorio EAT (2014)
 
Reino animal cap3 (1) (1)
Reino animal cap3 (1) (1)Reino animal cap3 (1) (1)
Reino animal cap3 (1) (1)
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Valvulas cardiacas y circulacion
Valvulas cardiacas y circulacionValvulas cardiacas y circulacion
Valvulas cardiacas y circulacion
 
El transporte de sustancias en animales
El transporte de sustancias en animalesEl transporte de sustancias en animales
El transporte de sustancias en animales
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
 
Respiraci..
Respiraci..Respiraci..
Respiraci..
 

Similar a Aparato circulatorio "Biología humana y salud"

El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
IES Suel - Ciencias Naturales
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
dariomoriconi
 
Aparato circulatorio1
Aparato circulatorio1Aparato circulatorio1
Aparato circulatorio1
José Daniel Rojas Alba
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorioguest4addfd
 
Sistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e HipertensiónSistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e Hipertensión
RodolfoEFV
 
Unidad 2 corazón
Unidad 2  corazónUnidad 2  corazón
Unidad 2 corazónJoshua N
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
David Cari
 
Sistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte HumanoSistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte Humano
Arnaldo Rodriguez
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
Mirian-Mimi Rojas
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)pacozamora1
 
El sistema circulatorio
El sistema circulatorioEl sistema circulatorio
El sistema circulatorio
docentes san luis de palenque
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovasculardayana-22
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Jhon Louder
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorioReynol
 

Similar a Aparato circulatorio "Biología humana y salud" (20)

El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
Sistema sanguineo
Sistema sanguineoSistema sanguineo
Sistema sanguineo
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Aparato circulatorio1
Aparato circulatorio1Aparato circulatorio1
Aparato circulatorio1
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Sistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e HipertensiónSistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e Hipertensión
 
Unidad 2 corazón
Unidad 2  corazónUnidad 2  corazón
Unidad 2 corazón
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Sistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte HumanoSistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte Humano
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
Tema 6 la nutrición de los animales (ii)
 
El sistema circulatorio
El sistema circulatorioEl sistema circulatorio
El sistema circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Aparato circulatorio "Biología humana y salud"

  • 1.
  • 2.  Equipo:  Sofía Ontiveros Herrera.  Zulema Acosta Acosta.  Cinthia Ayón Fernández.  Molina Nevares Jesica.  Marcos Madueño Vázquez.  Maestro: Hugo Alfredo Santos Ballardo.  Materia: biología humana y salud.  Grado y grupo: 3-2
  • 3.  Es el encargado de distribuir la sangre por todo el cuerpo con el fin de alimentarlo y recoger los desechos.  El aparato circulatorio consta de corazón, una serie de vasos sanguíneos y la sangre que fluye por ellos.
  • 4.  Sistema circulatorio cerrado: En este tipo de sistema circulatorio la sangre viaja por el interior de una red de vasos sanguíneos, sin salir de ellos.  Sistema circulatorio abierto: En este tipo de sistema circulatorio la sangre no está siempre contenida en una red de vasos sanguíneos.
  • 5.
  • 6.  Es un órgano musculoso hueco y contráctil situado entre los pulmones, por delante del esófago, apoyado sobre el diafragma y protegido por el hueso esternón. La función del corazón es bombear la sangre para que llegue a todas las células del cuerpo.
  • 7.
  • 8.
  • 9. El interior del corazón está dividido en cuatro cavidades que reciben la sangre circulante. Las dos superiores son las aurículas (atrios), izquierda y derecha, y las inferiores son los ventrículos, también derecho e izquierdo.
  • 10.
  • 11. DERECHA IZQUIERDA  En la aurícula derecha desembocan las venas cavas superior e inferior que traen al corazón sangre desoxigenada.  En la aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas, que vacían en el corazón sangre oxigenada proveniente de los pulmones.
  • 12.
  • 13.  Los ventrículos son cavidades más grandes que las aurículas y con una musculatura más potente.  El período mediante el cual se contraen los ventrículos para expulsar la sangre del corazón se llama sístole.  El período mediante el cual los ventrículos se relajan y se llenan de sangre se denomina diástole
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Las válvulas cardiacas que se encuentran entre aurícula y ventrículo se abren para que pase la sangre de aurículas a ventrículos y se cierran para evitar el reflujo.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Debido a que el corazón se encuentra ubicado entre dos estructuras rígidas, la presión externa aplicada sobre el tórax puede emplearse para forzar la salida de la sangre, del corazón a la circulación.
  • 23.  Es un aparato que envía pequeñas corrientes eléctricas para estimular la contracción cardiaca.  Se implanta quirúrgicamente en pacientes que presentan de 20 a 35 latidos por minuto
  • 24.  Es una prótesis que se implanta en el cuerpo para reemplazar al corazón biológico.  En julio de 2001, se implantó un corazón artificial “AbioCor”, por: Laman Gray y Robert Dowling.  El cual está elaborado de titanio, plástico y resina epóxica.  El paciente después de la implantación vivió aproximadamente 5 meses.
  • 25.  La presión sanguínea es la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias con cada contracción del corazón.  Como la presión sanguínea cambia de sístole a diástole, se registra en dos números. (120/80)  La hipertensión arterial es una enfermedad crónica degenerativa, cuya característica principal es el aumento de la presión arterial.
  • 26.  Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo, para después regresarla al corazón.  A través de estos conductos llegan a los distintos órganos y tejidos del cuerpo las sustancias nutritivas y el oxígeno necesarios para la vida.  Al mismo tiempo se recogen los productos de desecho, para conducirlos a los órganos de su eliminación.
  • 27.  Son vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la sangre a los tejidos  Todas las arterias transportan sangre con oxígeno, excepto la arteria pulmonar, que lleva la sangre con bióxido de carbono a los pulmones.  Las arterias tienen tres capas y un espacio interno: La capa interna, llamada íntima, la capa media y la capa externa o adventicia,
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  Son vasos sanguíneos que llegan al corazón y traen sangre desde los tejidos. Presentan las mismas tres capas que las arterias, excepto que las capas son mucho más delgadas y contienen menor cantidad de tejido elástico y músculo liso.  Todas transportan sangre con bióxido de carbono excepto las venas pulmonares, que traen sangre con oxígeno desde los pulmones.
  • 32.
  • 33.  Son vasos sanguíneos microscópicos cuyas paredes están constituidas por una sola capa de células que permiten el paso de las sustancias a los tejidos.  Los capilares se encuentran cerca de casi todas las células del organismo, pero su número varía en función de la actividad metabólica del tejido al cual irriga.  El método más importante de intercambio capilar es la difusión simple.
  • 34.  Muchas sustancias como oxígeno, bióxido de carbono, glucosa y aminoácidos, entran y salen de los capilares por este mecanismo de transporte.  Al unirse varios capilares, forman venas de pequeño diámetro, las vénulas, que se unen entre sí para formar venas.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Recorrido de la sangre. La circulación pulmonar y la circulación general o sistémica.
  • 38.  Es la expansión y retroceso alternante de las arterias elásticas después de cada sístole del ventrículo izquierdo.  El pulso puede sentirse en cualquier arteria que esté ubicada próxima a la superficie del cuerpo y que pueda ser comprimida contra un hueso u otra estructura firme.
  • 39. Son las venas dilatadas y tortuosas que se observan por debajo de la piel.
  • 40.
  • 41.  Es la pérdida repentina de la conciencia, seguida de recuperación espontánea.  Se debe generalmente a un inadecuado flujo sanguíneo hacia el cerebro.
  • 42.  Se produce cuando se presenta una obstrucción completa del flujo sanguíneo, de una arteria coronaria.  Infarto significa “muerte de un área de tejido”  Dependiendo del tamaño y la localización del área infartada, puede producir muerte repentina.
  • 43.
  • 44.  La sangre es un tejido conectivo líquido de color rojo que circula por los vasos sanguíneos.  Está compuesto por un líquido llamado plasma y los elementos corpusculares.  Constituye un 8% del peso corporal total.
  • 45.  Transporte: de muchas sustancias principalmente oxigeno y dióxido de carbono.  Regulación: : del pH corporal a través de amortiguadores disueltos en la sangre, de la temperatura normal del cuerpo por su elevado contenido de agua.  Protección: contra las pérdidas de líquidos corporales.
  • 46. Líquido claro de color amarillento. El plasma está constituido por 90% de agua y 10% de solutos.
  • 47.
  • 48.  Proteínas: 8.5%, El fibrinógeno, la protrombina y las globulinas.  Productos de la digestión: glucosa, aminoácidos, glicerol, ácidos grasos, etc  Compuestos formados por el metabolismo: urea, ácido úrico, creatinina.  Gases respiratorios.  Sustancias reguladoras: hormonas.
  • 49. 1. Glóbulos rojos o eritrocitos 2. Glóbulos blancos o leucocitos: A. Granulocitos : Neutrófilos, eosinófilos, basófilos B. Agranulocitos: Linfocitos, monocitos 3. Plaquetas o trombocitos
  • 50.
  • 51.  El proceso de formación de los elementos corpusculares de la sangre es la hematopoyesis.  Durante la vida embrionaria y fetal no hay centros claramente definidos de formación de los elementos corpusculares.  Primero se lleva a cabo en el saco vitelino  Hígado, bazo, timo y ganglios linfáticos fetales.  Los últimos tres meses antes del nacimiento se realiza en la médula ósea roja.
  • 52.
  • 53.  En el aspecto de discos bicóncavos que tienen un diámetro promedio de 8 micrómetros (μm).  No contienen núcleo.  Contienen la proteína transportadora de oxígeno; la hemoglobina.  En una gota de sangre hay aproximadamente 200 millones de ellos.
  • 54.  Es una enfermedad en la que disminuye la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre.  La persona siente fatiga e intolerancia al frío y la piel se presenta pálida.  La anemia más común es la anemia ferropénica.
  • 55.  Son células especializadas en la defensa del cuerpo contra bacterias nocivas y otros microorganismos. (9 y 15 μm)  A diferencia de los glóbulos rojos, poseen núcleo y no contienen hemoglobina.  Hay cinco tipos de GB  Los GB granulosos son neutrófilos, eosinófilos y basófilos; los no granulosos, linfocitos y monocitos.
  • 56.
  • 57.  Son un grupo de cánceres de la médula ósea roja, en los que los glóbulos blancos anormales se multiplican sin control alguno.  Como consecuencia se reduce la capacidad de la sangre de transportar oxígeno, aumenta la susceptibilidad de sufrir infecciones y se altera la coagulación sanguínea.
  • 58.  Pequeños corpúsculos incoloros en forma de disco cuyo diámetro varía entre 2 y 4 μm.  Las plaquetas tienen una vida muy breve, 10 días en promedio.  Un papel básico en la coagulación sanguínea.
  • 59.  Consiste en una serie de reacciones químicas. Este mecanismo es desencadenado por el borde cortado de un vaso sanguíneo, al cual, en un plazo de uno a dos segundos, se adhieren un gran número de plaquetas.
  • 60.  Liberación sustancias,  Las cuales mediante una serie de reacciones químicas dan la activación de tromboplastina.  La tromboplastina actúa convirtiendo a la enzima protrombina en su forma activa, la trombina.  La trombina acelera la conversión del fibrinógeno, en fibrina insoluble.  La fibrina aparece en la sangre como finos filamentos que atrapan glóbulos rojos y plaquetas para formar el coágulo.  Los eritrocitos atrapados se secan y forman una costra.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Deficiencia hereditaria de la coagulación, en la cual se pueden producir hemorragias espontáneas o por un traumatismo leve. Es conocida como la “enfermedad de la realeza”
  • 64. Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Los antígenos y el factor Rh. Los tipos de sangre son A, B, AB y O.
  • 65.  Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal y muerte.
  • 66.  Karl Landsteiner permitió establecer que los eritrocitos contienen en su membrana una sustancia aglutinable llamada aglutinógeno (antígeno), y que el plasma contiene otra denominada aglutinina (anticuerpo).
  • 67.
  • 68.  Receptores universales: AB (No tienen anticuerpos -Aglutininas)  Donadores universales: O (No tienen Antigenos- Aglutinogenos)  Requisitos para donar:  Tener más de 18 años y menos de 65.  Pesar más de 55 kilogramos.  No estar en tratamiento médico reciente.  No ser alérgico a medicamentos.  Etc.
  • 69.
  • 70.
  • 71.  Se identificó en primer término en la sangre de simios de la especie Rhesus.  Sangre Rh+ (factor Rh positivo) significa que hay aglutinógenos Rh en los glóbulos rojos de dicha sangre.  Sangre Rh- (factor Rh negativo), por otra parte, es la sangre cuyos glóbulos rojos no tienen aglutinógeno Rh.
  • 72.  Es conocida también como eritroblastosis fetal.  Si una pequeña cantidad de sangre Rh+ del feto se filtra a través de la placenta, hacia la circulación de una madre Rh-, ésta comenzará a producir anticuerpos anti-Rh.  El primer hijo no suele estar afectado, pero si la madre queda embarazada de nuevo, sus anticuerpos anti-Rh pueden atravesar la placenta e ingresar en la circulación del feto.
  • 73.  Puede producirse la aglutinación y hemólisis, por incompatibilidad materno-fetal.  Esta enfermedad se presenta porque el padre es Rh+, la madre es Rh-.  La inyección de anticuerpos anti-Rh llamados “gammaglobulina anti-Rh” se debe administrar para prevenir la eritroblastosis fetal, poco después de cada parto o aborto.
  • 74.
  • 75.
  • 76.  Al igual que otras enfermedades, es más fácil prevenir que curar las enfermedades cardiovasculares.  Algunas medidas para prevenirlas incluyen ejercicio regular, una dieta balanceada y evitar el tabaquismo.

Notas del editor

  1. Sistema circulatorio cerrado: En este tipo de sistema circulatorio la sangre viaja por el interior de una red de vasos sanguíneos, sin salir de ellos. El material transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos, cefalópodosy de todos los vertebrados incluido el ser humano. Sistema circulatorio abierto: En este tipo de sistema circulatorio la sangre no está siempre contenida en una red de vasos sanguíneos. La sangre bombeada por el corazón viaja a través de los vasos sanguíneos e irriga directamente las células, regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en muchos invertebrados, entre ellos los artrópodos, que incluyen a los crustáceos, las arañasy los insectos; y los moluscos no cefalópodos, como caracoles y almejas. Estos animales tienen uno o varios corazones, una red de vasos sanguíneos y un espacio abierto grande en el cuerpo llamado hemocele.
  2. El corazón está compuesto casi en su totalidad de músculo, llamado miocardio, las poderosas contracciones del miocardio impulsan la sangre por todo el sistema circulatorio; sin su constante palpitación la vida pronto cesaría. Si la sangre que fluye al cerebro se interrumpe por más de 5 segundos, perdemos el conocimiento; luego de 15 a 20 segundos, los músculos se convulsionan; después de 9 minutos de circulación interrumpida, las células cerebrales sufren un daño irreparable.
  3. Pericardio. Membrana que lo rodea y que lo fija a las estructuras vecinas, permitiéndole, sin embargo, la contracción. Miocardio. Es el tejido muscular cardiaco, constituye la mayor parte de la masa del corazón. Se encarga de la contracción cardiaca, y es un músculo involuntario. Endocardio. Capa delgada que recubre las cavidades del corazón y las válvulas.
  4. El pabellón auricular, pinna, aurícula u oreja es la única parte visible del oído.
  5. La auricula derecha está separada de la aurícula izquierda por el tabique interauricular. Las aurículas reciben este nombre porque tienen apariencia de orejas. En la aurícula derecha desembocan las venas cavas superior e inferior que traen al corazón sangre desoxigenada. Está separada de la aurícula izquierda por el tabique interauricular y del ventrículo derecho por un orificio en el que está la válvula tricúspide. En la aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas, que vacían en el corazón sangre oxigenada proveniente de los pulmones. Está separada del ventrículo izquierdo por unas membranas de tejido conectivo llamada válvula mitral (bicúspide).
  6. El ventrículo derecho tiene el músculo (miocardio) de menor grosor que el del ventrículo Izquierdo ya que cuando se contrae, la sangre es expulsada del corazón hacia los pulmones (muy cerca del corazón), por medio de la arteria pulmonar. Está separado del otro ventrículo por el tabique interventricular, A él llega sangre venosa (con desechos) de la aurícula derecha. El miocardio del ventrículo izquierdo es más grueso que el del ventrículo derecho, pues expulsa la sangre arterial (oxigenada) a través de la arteria aorta, hacia la circulación general, por lo que requiere más potencia.
  7. El ventrículo derecho tiene el músculo (miocardio) de menor grosor que el del ventrículo Izquierdo ya que cuando se contrae, la sangre es expulsada del corazón hacia los pulmones (muy cerca del corazón), por medio de la arteria pulmonar. Está separado del otro ventrículo por el tabique interventricular, A él llega sangre venosa (con desechos) de la aurícula derecha. El miocardio del ventrículo izquierdo es más grueso que el del ventrículo derecho, pues expulsa la sangre arterial (oxigenada) a través de la arteria aorta, hacia la circulación general, por lo que requiere más potencia.
  8. Además de las válvulas tricúspide y mitral, también se encuentran en el corazón la válvula pulmonar (de la arteria pulmonar) y la válvula aórtica (de la arteria aorta).
  9. Ejemplo de los chupones del pawerade
  10. Las 2 estructuras rigidas son la columna y el esternon
  11. Consiste en una batería y un generador de impulsos, y generalmente se coloca debajo de la piel inferior a la clavícula. Se conecta a uno o dos cables flexibles, que se introducen a través de la vena cava superior, hasta la aurícula y ventrículos derechos. La mayoría de los marcapasos más nuevos, llamados marcapasos con frecuencia ajustada a la actividad, aceleran automáticamente la frecuencia de descarga durante la actividad física. Se implanta quirúrgicamente en pacientes que presentan de 20 a 35 latidos por minuto (este flujo sanguíneo para el cerebro es inadecuado) para que se restaure y mantenga el ritmo cardiaco normal.
  12. La presion sanguinea se mide con el baumanometro La hipertensión arterial es grave cuando es 180/110. El Tratamiento será de acuerdo a cada paciente y además es necesario un cambio de estilo de vida: reducir el consumo de sal, dejar de fumar, disminuir de peso, limitar el consumo de alcohol, aumentar la actividad física, mantener el consumo adecuado de minerales y reducir la ingestión de grasas..
  13. Los vasos sanguíneos son las arterias, los capilares y las venas. Regulados por el sistema nervioso autónomo, aumenta o disminuye según las necesidades fisiológicas de cada órgano o de la temperatura ambiente
  14. Las arterias tienen paredes consistentes en tres capas y un espacio interno, o luz, por el cual fluye la sangre. La capa interna, llamada íntima, constituida por una capa de células, permite que la sangre se deslice fácilmente. La capa media es usualmente la más gruesa y consiste en músculo liso y tejido elástico que le permite al vaso contraerse y dilatarse. La capa externa o adventicia, constituida por tejido fibroso resistente, hace que la arteria permanezca abierta cuando es cortada (en tanto que una vena se aplasta al ser cortada
  15. * Arteria pulmonar. Sale del ventrículo derecho del corazón y lleva sangre venosa hacia los pulmones para su oxigenación. * Arteria aorta. Es la más gruesa del organismo. Arranca del ventrículo izquierdo del corazón en dirección ascendente, para luego descender a lo largo del esófago, ramificándose en su trayecto con el fin de irrigar todos los órganos y tejidos del organismo.
  16. En las venas, la sangre circula en sentido contrario a la gravedad; muchas de ellas, en especial las de los miembros (piernas y brazos), contienen válvulas que impiden que la sangre se regrese. La vena cava superior y la vena cava inferior vierten la sangre en la parte superior e inferior de la aurícula derecha, respectivamente. En síntesis, las arterias sirven para distribuir sangre rica en oxígeno hasta los capilares, los cuales la distribuyen a cada una de las células. Luego, las venas recogen sangre de los capilares y la llevan de regreso al corazón. La contracción rítmica del corazón mantiene el flujo de sangre a través de este circuito de vasos, nutriendo las células del cuerpo y recogiendo los desechos producidos por el metabolismo celular.
  17. Por ejemplo, los músculos usan más oxígeno y nutrientes que los tendones, por lo que poseen más capilares éstos. Se denomina difusión simple al proceso por el cual se produce un flujo neto de moléculas a través de una membrana permeable sin que exista un aporte externo de energía. Este proceso, que en última instancia se encuentra determinado por una diferencia de concentración entre los dos medios separados por la membrana
  18. Circulacion pulmonar: Es la que lleva la sangre del corazón a los pulmones y de éstos, retorna al corazón. En la circulación pulmonar, la sangre venosa de la aurícula derecha pasa al ventrículo derecho, de donde es expulsada hacia la arteria pulmonar que se dirige a los pulmones en los que la sangre pasa a través de innumerables capilares que rodean a los alvéolos pulmonares. La sangre pierde el bióxido de carbono y los glóbulos rojos vuelven a cargarse de oxígeno. La sangre oxigenada sale de los pulmones por las venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) que desembocan en la aurícula izquierda, completándose así el ciclo de la circulación pulmonar e iniciándose la circulación general. Circulación general: Es el recorrido de la sangre desde el corazón a todos los órganos del cuerpo y su retorno al corazón. Se inicia en el ventrículo izquierdo, que expulsa la sangre oxigenada procedente de la aurícula izquierda, hacia la aorta. Como ya sabes, la arteria aorta va disminuyendo de diámetro a medida que se aleja del corazón, dando origen a los capilares. En los capilares, los glóbulos rojos circulan uno detrás del otro para facilitar el intercambio del oxígeno que llevan por el bióxido de carbono procedente de los tejidos. Los capilares se unen para formar vénulas y estas para formar venas, que formarán las venas cavas superior e inferior que desembocan en la aurícula derecha.
  19. El resultado es un aumento de la presión dentro de las venas afectadas que hace que sus paredes se dilaten. La sangre en estas venas tiende a estancarse. Las várices son comunes en los miembros inferiores. Pueden representar desde un problema estético hasta un problema médico grave. El defecto de las válvulas puede ser congénito. Otras causas pueden ser el permanecer muchas horas al día de pie o sentado, una vida sedentaria, la obesidad, el embarazo y el uso de anticonceptivos.
  20. Pueden variar de un simple problema estetico a una complicacion medica
  21. El desmayo puede producirse por diversos motivos: estrés emocional, diminución excesiva en la presión arterial y el causado por algunos fármacos.
  22. En este caso, las células del músculo cardiaco. Este tejido es reemplazado por tejido cicatrizal, no contráctil, por lo que el músculo cardiaco pierde parte de su fuerza.
  23. En el plasma encontramos celulas sanguineas que eran plaquetas, globulos rojos y globulos blancos, también estan resuduos celulares
  24. La sangre es un líquido complejo, que lleva a cargo varias funciones
  25. es un anexo membranoso adosado al embrión que provee nutrientes y oxígeno al embrión 
  26. Todos los tipos de anemia se caracterizan por un número reducido de glóbulos rojos o una cantidad de hemoglobina disminuida. La persona siente fatiga e intolerancia al frío, ambos factores relacionados con la falta del oxígeno necesario para la producción de ATP y calor. Además, la piel se presenta pálida a causa del bajo contenido de hemoglobina en la circulación. La anemia más común es la anemia ferropénica, causada por la inadecuada absorción o la ingesta disminuida de hierro.
  27. Menos abundantes y mas grandes que se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos en su citoplasma.
  28. La mayoría de los microorganismos y desechos fagocitados por los GB obstaculizan su metabolismo y originan su muerte. En consecuencia, la mayor parte tiene una vida muy breve; en el sujeto sano, algunos viven varios meses, pero la mayor parte lo hace sólo unos cuantos días. Encasos de infección, su vida es de apenas unas cuantas horas.
  29. Síntomas Generalmente, los síntomas aparecen lentamente con el tiempo. Muchos casos de LLC se detectan por medio de exámenes de sangre hechos en personas por otras razones o que no tienen ningún síntoma. Los síntomas que pueden presentarse abarcan: Hematomas anormales (ocurre en las últimas etapas de la enfermedad) Inflamación de los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo Sudoración excesiva, sudores fríos Fatiga Fiebre Infecciones que siguen reapareciendo (recurrentes) Inapetencia o sentir llenura con demasiada rapidez (saciedad temprana) Pérdida de peso involuntaria
  30. Las plaquetas se forman en la médula ósea roja, por fragmentación de células grandes llamadas megacariocitos. Los trombocitos desempeñan un papel básico en la coagulación sanguínea, evitan que nos desangremos cuando se produce alguna herida que rompe los vasos sanguíneos.
  31. La coagulación involucra diversas sustancias conocidas como factores de la coagulación. Algunos de estos factores son los iones calcio y ciertas enzimas
  32. El tratamiento consiste en transfusiones de plasma fresco o administración de concentrados de los factores de la coagulación deficientes, para reducir la tendencia al sangrado.
  33. Frecuentemente, al poner en contacto el suero sanguíneo procedente de un individuo con los eritrocitos de otro, se produce el fenómeno de la aglutinación.
  34. Una aglutinacion es una agrupacion de celulas Sin embargo, se había observado que en algunos casos este fenómeno no tiene lugar al mezclar sangre perteneciente a individuos distintos.
  35. El motivo exacto por el que las personas nacen con anticuerpos contra un antígeno al que nunca han sido expuestas es desconocido. Se piensa que algunos antígenosbacterianos son lo bastante similares a estos antígenos A y B que los anticuerpos creados contra la bacteria reaccionan con los glóbulos rojos ABO-incompatibles.
  36. Estos anticuerpos se unen e inactivan los antígenos Rh fetales, de esta manera se evita que el sistema inmunitario de la madre pueda responder a los antígenos.
  37. El ejercicio, fortalece el músculo cardiaco, ayuda a reducir la grasa corporal y el estrés. Una dieta baja en grasas saturadas (mantecas), puede reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas. Los niveles elevados de grasa y colesterol en la sangre aumentan la probabilidad de formar depósitos en las paredes arteriales.