SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA MISIONAL
LOS MISIONEROS
JESUITAS
• Uno de los principales objetivos de la fundación de la compañía de jesus
por Ignacio Loyola y francisco javier fue la evangelización
• Por encargo del virrey Toledo se hicieron cargo del lago Titicaca
• De las misiones de Paraguay pasaron a Santa Cruz de la Sierra
• Las primeras misiones y reducciones fundadas en Santa Cruz
• Debido que tuvo éxito el gobernador de santa cruz pidió q
evangelizaran en chiquitos
• Las misiones fueron concebidas para mantener a los indígenas en el
lugar de su origen con sus costumbres pero dentro de la cristiandad
• Se pretendió construir un modelo de vida digna y productiva
MISIONEROS
FRANCISCANOS
• Los religiosos de la orden religiosa fundaron varios pueblos
• Las misiones del chaco se establecieron en los pueblos de abapo
,salinas, pirai y azero .concebidas para lograr un acercamiento a las
poblaciones denominadas ese tiempo como chiriguanas
• Los franciscanos fueron expulsados del territorio por Ignacio warnes
durante la guerra de independencia, entre 1813 y 1815
•
GOBIERNO DE LAS
MISIONES
JESUÍTICAS
• Tanto civiles como religiosas gozaban de cierta libertad jurídica
administrativa y favorecía a los indígenas reducidos
• En cada reducción viven 2 misioneros
• El cabildo re renovaba cada año y tenia atribuciones políticas y judiciales
• Para controlar el trabajo, calidad de productos se nombraba 2 capitanes
indígenas
• Los indígenas fueron separados en dos categorías: los neófitos y los
gentiles
URBANISMO
• Se implanto el mismo modelo de urbanismo, en un costado se levantaba el núcleo de
la misión formado pro la iglesia, colegio, talleres, depósitos, cementerios y en los
restantes lados se ubicaban las viviendas de los indígenas.
• Las reducciones podían llegar a albergar a uno o mas grupos étnico
LA EXPULSIÓN DE
CAMPAÑA DE JESÚS
• El poder económico de los jesuitas y influencia en las casas de estudio
creo una enemistad con la corona española. El rey Carlos III dictamino la
expulsión De los jesuitas de España y todos sus dominios.
LA VIDA COTIDIANA EN LAS
MISIONES
LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
• En las misiones de chiquitos y moxos, las principales actividades
económicas fueron: la agricultura y ganadería
• Entre los productos agrícolas destacaron el maíz y algodón
• El ganado vacuno tuvo éxito, también se practicaba apicultura para
extraer miel y cera ,las velas de cera de abeja fue un producto muy
codiciado
• Talleres artesanales se elaboraban diversos productos como muebles de
maderas finas ,tejidos de algodón, artículos de cuero , instrumentos y
otros objetos.
• Los bienes producidos eran vendidos en las tierras altas
LOS INDÍGENAS Y LOS
RELIGIOSOS
• La relación entre los religioso e indígenas fue un factor importante
• Los religiosos respetaron las formas de organización social que los indígenas
estaban acostumbrados
• La preservación casi intacta de estas formas ancestrales ayudaba a acercar a la
población a la nueva religión
• Los jesuitas respetaron y mantuvieron algunas estructuras y practicas, pero algunas
practicas que iban en contra de las costumbres católicas fueron prohibidas
• Los religiosos ejercían autoridad y los caciques cohesión social
LA RELIGIÓN EN LA
VIDA DIARIA
• La vida cotidiana en las misiones tenia cierta similitud con la vida en un convento
• La jornada empezaba con una misa, luego tenían que ir a trabajar y por la noche todos acudían
a la iglesia para rezar el rosario con el sacerdote. Cada día se repetía lo mismo excepto
domingo día de descanso donde la mis ocupaba la principal actividad social y feriados se
organizaban danzas y juegos.
• En misiones existían distintos grupos étnicos y lingüísticos
• La vida en misiones estuvo marcada por un elemento adicional de pluriculturalidad y
plurilingüismo
• Para las fiestas religiosas los religiosos se esmeraban haciendo participar a todos los jovenes
LA VIDA DE LOS MISIONEROS
EN CHIQUITOS
• La vida diaria de los sacerdotes era de arduo trabajos y de diversas
tareas
• Todos los días hacían una revisión de la población
• Comparados con los párrocos de la cuidad los religiosos aparte de
celebrar ritos y cuidad de las almas de los feligreses tenían que velar por
su salud y bienestar
• Eran cocineros , arquitectos, albañiles, sastres ,etc. Hacían de todo y lo
enseñaban
LA EDUCACIÓN Y EL ARTE EN LAS
MISIONES
LA EDUCACION
Objetivo: la evangelización
Se enseñaba: catecismo, Lectura musical y algún oficio
En el proceso de evangelización se utilizaron numerosos recursos
ARQUITECTURA
MISIONAL EN
CHIQUITOS
- La característica mas conocida y difundida de las misiones jesuitas es su arquitectura
- Calidad y belleza de sus templos como su conservación
- Las misiones jesuitas pertenecían en la colonia a la provincia jesuítica de Paracuaria
- Sus iglesias eran erigidas sobre columnas talladas de madera de tajibo
- El exterior y interior decorados con pinturas murales y tallados de madera
ESCULTURA, ARTESANÍA
EN MADERA Y PINTURA
• Esculturas de bulto elaboradas por talladores indígenas
• Las esculturas fueron realizas en su totalidad de madera y pintada de varios colores
• Las artesanías en madera se mostraron notables realizaciones como muebles,
instrumentos, candelabros, etc.
• La pintura mural tuvo un notable desarrollo en chiquitos porque recubre todos los
espacios disponibles
LA MÚSICA MISIONAL
• Fue fundamental en la vida de las misiones, porque en el culto obligatorio y fiestas
importantes siempre se acompañaba con el canto comunitario
• En la escuela , el maestro de capilla se encargaba de formar a los niños en el solfeo, el canto
y interpretación de diversos instrumentos.
• La capilla constaba de una orquesta y de un coro
• Tanto en moxos como en chiquitos se crearon talleres especializados en la construcción de
instrumentos. En moxos se destacaron los bajones.
EL PRESTIGIO DE
ARTESANOS Y ARTISTAS
En moxos el prestigio adquirido por los artesanos y artistas hizo que formaran una elite
llamada familia. Esta se distinguía de la población, asimismo el maestro de capilla

Más contenido relacionado

Similar a el SISTEMA MISIONAL 20.pptx

Similar a el SISTEMA MISIONAL 20.pptx (20)

Delia%20%20 parroquianov242012.pptx 0
Delia%20%20 parroquianov242012.pptx 0Delia%20%20 parroquianov242012.pptx 0
Delia%20%20 parroquianov242012.pptx 0
 
Cultura maya.moodle
Cultura maya.moodleCultura maya.moodle
Cultura maya.moodle
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya.moodle
Cultura maya.moodleCultura maya.moodle
Cultura maya.moodle
 
realización de un Blog Blogspot y Blogger
realización de un Blog Blogspot y Bloggerrealización de un Blog Blogspot y Blogger
realización de un Blog Blogspot y Blogger
 
16/02
16/0216/02
16/02
 
CP y CE - Templos
CP y CE - TemplosCP y CE - Templos
CP y CE - Templos
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Chordeleg tdlg
Chordeleg tdlgChordeleg tdlg
Chordeleg tdlg
 
Aprodetur-Velasco. "Un modelo a copiar"
Aprodetur-Velasco. "Un modelo a copiar"Aprodetur-Velasco. "Un modelo a copiar"
Aprodetur-Velasco. "Un modelo a copiar"
 
Cultura Totonaca
Cultura TotonacaCultura Totonaca
Cultura Totonaca
 
Culturas precolombinas de piura
Culturas precolombinas de piuraCulturas precolombinas de piura
Culturas precolombinas de piura
 
Presentacion benilda rotela
Presentacion benilda rotelaPresentacion benilda rotela
Presentacion benilda rotela
 
La iglesia en la colonia de américa
La iglesia en la colonia de américaLa iglesia en la colonia de américa
La iglesia en la colonia de américa
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Tema 12 papel de la iglesia catolica en la america hispanica
Tema 12 papel de la iglesia catolica en la america hispanicaTema 12 papel de la iglesia catolica en la america hispanica
Tema 12 papel de la iglesia catolica en la america hispanica
 
Cultura e..
Cultura e..Cultura e..
Cultura e..
 
Misiones Jesuíticas
Misiones JesuíticasMisiones Jesuíticas
Misiones Jesuíticas
 
Hia arte colonial
Hia arte colonialHia arte colonial
Hia arte colonial
 
CULTURA CUPISNIQUE
CULTURA CUPISNIQUECULTURA CUPISNIQUE
CULTURA CUPISNIQUE
 

Último

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfOmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdfEdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxAndrBenjaminAguirreU
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

el SISTEMA MISIONAL 20.pptx

  • 2. LOS MISIONEROS JESUITAS • Uno de los principales objetivos de la fundación de la compañía de jesus por Ignacio Loyola y francisco javier fue la evangelización • Por encargo del virrey Toledo se hicieron cargo del lago Titicaca • De las misiones de Paraguay pasaron a Santa Cruz de la Sierra • Las primeras misiones y reducciones fundadas en Santa Cruz • Debido que tuvo éxito el gobernador de santa cruz pidió q evangelizaran en chiquitos • Las misiones fueron concebidas para mantener a los indígenas en el lugar de su origen con sus costumbres pero dentro de la cristiandad • Se pretendió construir un modelo de vida digna y productiva
  • 3. MISIONEROS FRANCISCANOS • Los religiosos de la orden religiosa fundaron varios pueblos • Las misiones del chaco se establecieron en los pueblos de abapo ,salinas, pirai y azero .concebidas para lograr un acercamiento a las poblaciones denominadas ese tiempo como chiriguanas • Los franciscanos fueron expulsados del territorio por Ignacio warnes durante la guerra de independencia, entre 1813 y 1815 •
  • 4. GOBIERNO DE LAS MISIONES JESUÍTICAS • Tanto civiles como religiosas gozaban de cierta libertad jurídica administrativa y favorecía a los indígenas reducidos • En cada reducción viven 2 misioneros • El cabildo re renovaba cada año y tenia atribuciones políticas y judiciales • Para controlar el trabajo, calidad de productos se nombraba 2 capitanes indígenas • Los indígenas fueron separados en dos categorías: los neófitos y los gentiles
  • 5. URBANISMO • Se implanto el mismo modelo de urbanismo, en un costado se levantaba el núcleo de la misión formado pro la iglesia, colegio, talleres, depósitos, cementerios y en los restantes lados se ubicaban las viviendas de los indígenas. • Las reducciones podían llegar a albergar a uno o mas grupos étnico
  • 6. LA EXPULSIÓN DE CAMPAÑA DE JESÚS • El poder económico de los jesuitas y influencia en las casas de estudio creo una enemistad con la corona española. El rey Carlos III dictamino la expulsión De los jesuitas de España y todos sus dominios.
  • 7. LA VIDA COTIDIANA EN LAS MISIONES
  • 8. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS • En las misiones de chiquitos y moxos, las principales actividades económicas fueron: la agricultura y ganadería • Entre los productos agrícolas destacaron el maíz y algodón • El ganado vacuno tuvo éxito, también se practicaba apicultura para extraer miel y cera ,las velas de cera de abeja fue un producto muy codiciado • Talleres artesanales se elaboraban diversos productos como muebles de maderas finas ,tejidos de algodón, artículos de cuero , instrumentos y otros objetos. • Los bienes producidos eran vendidos en las tierras altas
  • 9. LOS INDÍGENAS Y LOS RELIGIOSOS • La relación entre los religioso e indígenas fue un factor importante • Los religiosos respetaron las formas de organización social que los indígenas estaban acostumbrados • La preservación casi intacta de estas formas ancestrales ayudaba a acercar a la población a la nueva religión • Los jesuitas respetaron y mantuvieron algunas estructuras y practicas, pero algunas practicas que iban en contra de las costumbres católicas fueron prohibidas • Los religiosos ejercían autoridad y los caciques cohesión social
  • 10. LA RELIGIÓN EN LA VIDA DIARIA • La vida cotidiana en las misiones tenia cierta similitud con la vida en un convento • La jornada empezaba con una misa, luego tenían que ir a trabajar y por la noche todos acudían a la iglesia para rezar el rosario con el sacerdote. Cada día se repetía lo mismo excepto domingo día de descanso donde la mis ocupaba la principal actividad social y feriados se organizaban danzas y juegos. • En misiones existían distintos grupos étnicos y lingüísticos • La vida en misiones estuvo marcada por un elemento adicional de pluriculturalidad y plurilingüismo • Para las fiestas religiosas los religiosos se esmeraban haciendo participar a todos los jovenes
  • 11. LA VIDA DE LOS MISIONEROS EN CHIQUITOS • La vida diaria de los sacerdotes era de arduo trabajos y de diversas tareas • Todos los días hacían una revisión de la población • Comparados con los párrocos de la cuidad los religiosos aparte de celebrar ritos y cuidad de las almas de los feligreses tenían que velar por su salud y bienestar • Eran cocineros , arquitectos, albañiles, sastres ,etc. Hacían de todo y lo enseñaban
  • 12. LA EDUCACIÓN Y EL ARTE EN LAS MISIONES
  • 13. LA EDUCACION Objetivo: la evangelización Se enseñaba: catecismo, Lectura musical y algún oficio En el proceso de evangelización se utilizaron numerosos recursos
  • 14. ARQUITECTURA MISIONAL EN CHIQUITOS - La característica mas conocida y difundida de las misiones jesuitas es su arquitectura - Calidad y belleza de sus templos como su conservación - Las misiones jesuitas pertenecían en la colonia a la provincia jesuítica de Paracuaria - Sus iglesias eran erigidas sobre columnas talladas de madera de tajibo - El exterior y interior decorados con pinturas murales y tallados de madera
  • 15. ESCULTURA, ARTESANÍA EN MADERA Y PINTURA • Esculturas de bulto elaboradas por talladores indígenas • Las esculturas fueron realizas en su totalidad de madera y pintada de varios colores • Las artesanías en madera se mostraron notables realizaciones como muebles, instrumentos, candelabros, etc. • La pintura mural tuvo un notable desarrollo en chiquitos porque recubre todos los espacios disponibles
  • 16. LA MÚSICA MISIONAL • Fue fundamental en la vida de las misiones, porque en el culto obligatorio y fiestas importantes siempre se acompañaba con el canto comunitario • En la escuela , el maestro de capilla se encargaba de formar a los niños en el solfeo, el canto y interpretación de diversos instrumentos. • La capilla constaba de una orquesta y de un coro • Tanto en moxos como en chiquitos se crearon talleres especializados en la construcción de instrumentos. En moxos se destacaron los bajones.
  • 17. EL PRESTIGIO DE ARTESANOS Y ARTISTAS En moxos el prestigio adquirido por los artesanos y artistas hizo que formaran una elite llamada familia. Esta se distinguía de la población, asimismo el maestro de capilla