SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SUMAK KAWSAY EN LOS PROCESOS CONSTITUYENTES DE
ECUADOR Y BOLIVIA
INTRODUCCIÓN
Los indígenas de Ecuador, Bolivia y Perú han propuesto este concepto para
entender la relación entre el ser humano con la naturaleza, la historia, la
sociedad, la democracia, en contradicción con el concepto neoliberal de
desarrollo y crecimiento económico; en lengua indígena se denomina Sumak
Kawsay, también traducida como Vida en Plenitud.
Desde la etimología de las palabras, Sumak significa lo ideal, lo hermoso, lo
bueno, la realización y Kawsay, la vida, vida digna en armonía y equilibrio con
el universo y el ser humano, como ya indicamos La Plenitud de la Vida. (José
Amesty, 2012)
DESARROLLO
El Buen Vivir es un principio plasmado en la Constitución basado en el
concepto ancestral del “Sumak Kawsay”. El Buen Vivir se menciona de forma
directa 18 veces en la Constitución incluyendo el
Preámbulo. Precisamente en el preámbulo, se declara que el pueblo del
Ecuador “celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y
que es vital para nuestra existencia (…) decidimos construir una nueva forma
de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para
alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay; Una sociedad que respeta, en todas
sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades”.
De esta forma, al ser un principio, es decir, una norma de carácter general que
orienta la acción social, el Buen Vivir se convierte en referente de la acción
del Estado. Frente a esto, la pregunta obligatoria que se nos presenta es:
¿Qué significa Buen Vivir y cómo se construye?
El Buen Vivir no es en ningún caso una extravagancia o recurso retórico. El
hecho de que haya sido plasmado en la Carta Magna como un principio
fundamental es resultado de un largo proceso de rescate, búsqueda y
construcción (aún vigente) de un nuevo modelo de vida y organización socio
económico. Es producto de una visión del mundo que postula la imperante
necesidad de establecer nuevas formas de relacionarnos como seres
humanos, con nuestro entorno natural y social, con el fin de cohabitar de forma
armónica, dejando atrás la cultura de depredación predominante en el mundo
moderno, que ha colocado al ser humano en una posición de jerarquía frente a
las otras formas de vida, para llegar a reconocernos como parte de una red
ecológica, un delicado tejido vital en el que todos los seres estamos
interconectados y somos interdependientes.
De esta forma, la Constitución de Montecristi se constituye en el primer
referente de la Secretaría del Buen Vivir. Cumplir el mandato de construir
nuevas relaciones personales, sociales y económicas requiere que se terminen
las monstruosas inequidades que existen entre los seres humanos y que no se
degraden más las frágiles condiciones ambientales a las que hemos llevado al
planeta.
Este cambio es quizás el más grande de todos porque representa el cambio de
la forma en la que el ser humano se ha desempeñado sobre la faz de la tierra,
la de dominar y explotar a los otros y al entorno, con el fin de obtener los
mayores beneficios personales en el menor tiempo, sin consideración de otras
consecuencias.
Frente a la crisis social y medio ambiental que atraviesa la humanidad y el
planeta, el ideal del Buen Vivir surge como una respuesta que pretende
hacer posible no solo la permanencia de la diversidad cultural y
ambiental, sino también la felicidad individual y colectiva. Por eso, una de
las propuestas de la Secretaría del Buen Vivir parte de la necesidad de redefinir
los conceptos clásicos de progreso, desarrollo y bienestar.
(Ecuador, s.f.)
Influencia en la legislación de Ecuador[
Presentación del Proyecto de Ley para respetar la Pachamama y Derechos de
la Naturaleza. Asamblea de Ecuador (2009)
El concepto del Buen vivir ha tenido una importante influencia en el espíritu y la
redacción de las nuevas constituciones de Ecuador (2008) y de Bolivia (2009) y
ha permitido el desarrollo de nuevas leyes y de conceptos como el
de Derechos de la Madre Naturaleza.
La constitución ecuatoriana incorpora los principios del buen vivir o Sumak
Kawsay en sus artículos 275° a 278° (Título VI: Régimen de Desarrollo), donde
especifica que: "El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan
responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus
diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza".11
De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la República del Ecuador
(2009-2013),12 los elementos que lo constituyen son:la satisfacción de las
necesidades.
1. calidad de vida.
2. muerte digna.
3. amar y ser amado.
4. florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza.
5. prolongación indefinida de las culturas.
6. tiempo libre para la contemplación.
7. la emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y
potencialidades.
En general, desarrollo, economía, salud, espiritualidad, política, cultura,
soberanía alimentaria y otras traducen como Sumak-Kawsay, abarcando lo
humano, lo natural, lo ancestral y lo divino, significando que este vocablo
expresa el modelo de vida de los pueblos originarios.
En este sentido, por esto afirmamos que el Buen Vivir es una nueva categoría
de vida sustentada por el Socialismo y en total contradicción con el paradigma
de vida capitalista.
Esta es una categoría social que no es nueva, ya que por ejemplo los
zapatistas la conciben como: Mandar obedeciendo, y la demanda de
Conviavilidad de Iván Ilich, la ecología profunda de Arnold Naes. El Buen
Vivir también recoge las propuestas de descolonización de varios pensadores
latinoamericanos, que buscan descolonizar la vida, la historia, el futuro de
nuestra Abya Yala.
Podemos afirmar igualmente que esta noción subraya el elemento de respeto,
ya que es una oportunidad para devolverle la ética a la convivencia humana, la
posibilidad de coexistencia de la unidad en la diversidad y la oportunidad de
contrarrestar la violencia del sistema.
Así mismo, los pueblos indígenas no han mostrado que es posible resistir al
capitalismo, a la modernidad, y que hay alternativas al capitalismo salvaje.
Finalmente, esta noción se hace pertinente en el debate político y se apunta
con fuerza en el horizonte de posibilidades humanas, hacia la plenitud de vida
que tanto necesitan y anhelan nuestros pueblos y por el que luchan
incesantemente. (José Amesty, 2012)
La noción de “Sumak Kawsay” (o Suma Qamaña, en aymara), forma parte del
discurso político de los movimientos indígenas del continente, en especial del
movimiento indígena de Ecuador y de Bolivia, y, en tal virtud, forma parte de su
proyecto político e histórico. Esta noción que ha sido traducida como “Buen
Vivir”, pero cuya acepción más pertinente sería “Vida en plenitud”, ha sido
retomada y recreada desde la confirmación de las vivencias ancestrales de los
pueblos indígenas y de su forma de construir tanto su socialidad como su
relación con la naturaleza El sumak kawsay viene a ser una noción crítica del
desarrollo convencional entendida como crecimiento económico. El sumak
Kawsay no solo es una propuesta cultural andina, sino también una estrategia
social y política. Se puede ubicar al Sumak Kawsay como una propuesta
teórica y política enmarcada en el post-desarrollo. El sumak Kawsay no solo es
una crítica sino una propuesta de desarrollo de gran calado, de mucha
complejidad y que no se agota en una visión de corto plazo (García, 2011). El
debate actual de las ciencias sociales se relaciona fundamentalmente con el
encuentro de opciones que vayan más allá del desarrollo3 , con la nnecesidad
de salir de la ideología del progreso (Escobar, 2005), con la necesidad de
buscar alternativas multidimensionales del bienestar (Abdallah, 2010). Un
reconocido autor español afirma que: el progreso económico medido como
incremento de PIB nos lleva a un mal vivir (Tortosa, 2011)
Desde la última década de 1990 el Sumak Kawsay se desarrolla como una
propuesta política que busca el "bien común" y la responsabilidad social a partir
de su relación con la Madre Naturaleza y el freno a la acumulación sin fin, que
surge como alternativa al desarrollo tradicional.5 El "buen vivir" plantea la
realización del ser humano de manera colectiva con una vida armónica
sustentada en valores éticos frente al modelo de desarrollo basado en un
enfoque economicista como productor de bienes de valores
monetarios.2 Inicialmente el concepto es utilizado por movimientos indígenas
de Ecuador y Bolivia junto a un grupo de intelectuales para definir un
paradigma alternativo al desarrollo capitalista adquiriendo una
dimensión cosmológica, holística y política. En la primera década del siglo XXI
se ha incorporado a la (Bolivia, s.f.)
CONCLUSIÓN
Si bien hay predisposición a un consumo responsable y a la utilización de los
saberes tradicionales, pero mayoría considera que estamos todavía lejanos del
Buen Vivir Ciudadanía reconoce el empuje fuerte e innegable de los derechos
sociales impulsados por el Gobierno , pero al mismo tiempo se podría decir que
la gente siente cierta debilidad en el cumplimiento de los derechos económicos.
Posiblemente se trata de una inercia post-neoliberal y en el tipo de políticas
públicas que se centran en la inversión pública, menos en la inversión privada y
menos aún en la economía social y solidaria.
Tratamiento débil a las causas de los pueblos y nacionalidades indígenas y
críticas a problemas de respeto a los derechos humanos Todavía falta un largo
camino por recorrer para la sostenibilidad ambiental Gran esfuerzo desde el
Estado pero un débil empoderamiento social, la gente siente que no se han
dado las mejores condiciones para la participación social pero al mismo se
autocritica pues reconoce que su predisposición a participar es baja
Bibliografía
Bolivia,C.d.(s.f.).Obtenidode Constituciónde Ecuador(2008) y a la Constitucióndel Estado
Plurinacional de Bolivia
Ecuador, E. B. (s.f.).Obtenidode http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/el-buen-vivir-en-la-
constitucion-del-ecuador/
José Amesty.(2012).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación para el Buen Vivir
Educación para el Buen Vivir Educación para el Buen Vivir
Educación para el Buen Vivir
guest8018bf
 
El buen vivir buen
El buen vivir buenEl buen vivir buen
El buen vivir buen
Stalin0804
 
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏ "El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Sumak kawsay 10w
Sumak kawsay 10wSumak kawsay 10w
Sumak kawsay 10w
Juan Jose Hidrobo
 
Movimiento de economía social y solidaria de Ecuador
Movimiento de economía social y solidaria de EcuadorMovimiento de economía social y solidaria de Ecuador
Movimiento de economía social y solidaria de Ecuador
paulminiguano
 
Reflexionar sobre el concepto histórico de “buen vivir”, y su divulgación en ...
Reflexionar sobre el concepto histórico de “buen vivir”, y su divulgación en ...Reflexionar sobre el concepto histórico de “buen vivir”, y su divulgación en ...
Reflexionar sobre el concepto histórico de “buen vivir”, y su divulgación en ...
luigar01
 
Lextn conaie-109339-pubcom
Lextn conaie-109339-pubcomLextn conaie-109339-pubcom
Lextn conaie-109339-pubcom
paulminiguano
 
SUMAK KAWSAY – BUEN VIVIR
SUMAK KAWSAY – BUEN VIVIRSUMAK KAWSAY – BUEN VIVIR
SUMAK KAWSAY – BUEN VIVIR
Moises Logroño
 
Filosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bienFilosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bien
macrogrupo8
 
Sumak kawsay
Sumak kawsaySumak kawsay
Sumak kawsay
Angel C
 
Ante proyecto tesis jair mosquera carvajal
Ante  proyecto  tesis jair mosquera carvajalAnte  proyecto  tesis jair mosquera carvajal
Ante proyecto tesis jair mosquera carvajal
JairMosqueraCarvajal
 
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto AcostaEl Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1joselbis
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
CESAR ECHEVERRIA
 
Escenario socio cultural
Escenario socio culturalEscenario socio cultural
Escenario socio cultural
Gretelcilla Flores
 
Sumak kawsay
Sumak kawsaySumak kawsay
Sumak kawsay
diggin10102000
 
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaRefundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Oscar Martinez Peñate
 

La actualidad más candente (20)

Buen vivir
Buen vivirBuen vivir
Buen vivir
 
Educación para el Buen Vivir
Educación para el Buen Vivir Educación para el Buen Vivir
Educación para el Buen Vivir
 
El buen vivir buen
El buen vivir buenEl buen vivir buen
El buen vivir buen
 
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏ "El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
"El Buen Vivir màs allá del desarrollo", por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta.‏
 
Modulo historia
Modulo historiaModulo historia
Modulo historia
 
Sumak kawsay 10w
Sumak kawsay 10wSumak kawsay 10w
Sumak kawsay 10w
 
Ensayo buen vivir
Ensayo buen vivirEnsayo buen vivir
Ensayo buen vivir
 
Movimiento de economía social y solidaria de Ecuador
Movimiento de economía social y solidaria de EcuadorMovimiento de economía social y solidaria de Ecuador
Movimiento de economía social y solidaria de Ecuador
 
Reflexionar sobre el concepto histórico de “buen vivir”, y su divulgación en ...
Reflexionar sobre el concepto histórico de “buen vivir”, y su divulgación en ...Reflexionar sobre el concepto histórico de “buen vivir”, y su divulgación en ...
Reflexionar sobre el concepto histórico de “buen vivir”, y su divulgación en ...
 
Lextn conaie-109339-pubcom
Lextn conaie-109339-pubcomLextn conaie-109339-pubcom
Lextn conaie-109339-pubcom
 
SUMAK KAWSAY – BUEN VIVIR
SUMAK KAWSAY – BUEN VIVIRSUMAK KAWSAY – BUEN VIVIR
SUMAK KAWSAY – BUEN VIVIR
 
Filosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bienFilosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bien
 
Sumak kawsay
Sumak kawsaySumak kawsay
Sumak kawsay
 
Ante proyecto tesis jair mosquera carvajal
Ante  proyecto  tesis jair mosquera carvajalAnte  proyecto  tesis jair mosquera carvajal
Ante proyecto tesis jair mosquera carvajal
 
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto AcostaEl Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo - Alberto Acosta
 
Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
 
Escenario socio cultural
Escenario socio culturalEscenario socio cultural
Escenario socio cultural
 
Sumak kawsay
Sumak kawsaySumak kawsay
Sumak kawsay
 
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo ParadigmaRefundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
Refundación del Estado en América Latina: Nuevo Paradigma
 

Similar a El sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-bolivia

Introduccion a la educacion superior. leccion 3
Introduccion a la educacion superior. leccion 3Introduccion a la educacion superior. leccion 3
Introduccion a la educacion superior. leccion 3merodaya
 
sumak-kawsay.docx
sumak-kawsay.docxsumak-kawsay.docx
sumak-kawsay.docx
MarcoValenzuela28
 
Nuevo libro universidad y buen_vivir
Nuevo libro universidad y buen_vivirNuevo libro universidad y buen_vivir
Nuevo libro universidad y buen_vivir
Cristopher Cristopher
 
Derechos y paradigmas
Derechos y paradigmasDerechos y paradigmas
Derechos y paradigmas
jmmpv09
 
PORTAFOLIO BELLER ORTIZ
PORTAFOLIO BELLER ORTIZPORTAFOLIO BELLER ORTIZ
PORTAFOLIO BELLER ORTIZBeller Ortiz
 
YARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRA
YARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRAYARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRA
YARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRABeller Ortiz
 
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
subcomandante MARCOS
 
Portafolio de samdra 123
Portafolio de samdra 123Portafolio de samdra 123
Portafolio de samdra 123Lokito Jomy
 
BUENVIVIR.pptx
BUENVIVIR.pptxBUENVIVIR.pptx
BUENVIVIR.pptx
BelmDoPar
 
Que es el buen vivir
Que es el buen vivirQue es el buen vivir
Que es el buen vivirivesitamateo
 
Buen vivir
Buen vivirBuen vivir
Tema 2. El Buen Vivir como derecho y garantía constitucional.
Tema 2. El Buen Vivir como derecho y garantía constitucional.Tema 2. El Buen Vivir como derecho y garantía constitucional.
Tema 2. El Buen Vivir como derecho y garantía constitucional.
DiegoArias138
 
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivirProyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivirEduardo Loor González
 
Sumak kawsay
Sumak kawsaySumak kawsay
Sumak kawsay
Angel C
 
Derechos humanos y buen vivir. Lecturas recomendadas. M.E. Rodriguez Palop
Derechos humanos y buen vivir. Lecturas recomendadas. M.E. Rodriguez PalopDerechos humanos y buen vivir. Lecturas recomendadas. M.E. Rodriguez Palop
Derechos humanos y buen vivir. Lecturas recomendadas. M.E. Rodriguez Palop
Ecologistas en Accion
 
202
202202
Buen vivir1ºc
Buen vivir1ºcBuen vivir1ºc
Derechos del buen vivir
Derechos del buen vivirDerechos del buen vivir
Derechos del buen vivir
5697
 
Qué significa el derecho al buen vivir
Qué significa el derecho al buen vivirQué significa el derecho al buen vivir
Qué significa el derecho al buen vivir
merodaya
 

Similar a El sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-bolivia (20)

Introduccion a la educacion superior. leccion 3
Introduccion a la educacion superior. leccion 3Introduccion a la educacion superior. leccion 3
Introduccion a la educacion superior. leccion 3
 
sumak-kawsay.docx
sumak-kawsay.docxsumak-kawsay.docx
sumak-kawsay.docx
 
Nuevo libro universidad y buen_vivir
Nuevo libro universidad y buen_vivirNuevo libro universidad y buen_vivir
Nuevo libro universidad y buen_vivir
 
Derechos y paradigmas
Derechos y paradigmasDerechos y paradigmas
Derechos y paradigmas
 
PORTAFOLIO BELLER ORTIZ
PORTAFOLIO BELLER ORTIZPORTAFOLIO BELLER ORTIZ
PORTAFOLIO BELLER ORTIZ
 
YARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRA
YARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRAYARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRA
YARITZA BECERRA PORTAFOLIO DE SANDRA CASIERRA
 
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
 
Portafolio de samdra 123
Portafolio de samdra 123Portafolio de samdra 123
Portafolio de samdra 123
 
BUENVIVIR.pptx
BUENVIVIR.pptxBUENVIVIR.pptx
BUENVIVIR.pptx
 
Qué es el buen vivir
Qué es el buen vivirQué es el buen vivir
Qué es el buen vivir
 
Que es el buen vivir
Que es el buen vivirQue es el buen vivir
Que es el buen vivir
 
Buen vivir
Buen vivirBuen vivir
Buen vivir
 
Tema 2. El Buen Vivir como derecho y garantía constitucional.
Tema 2. El Buen Vivir como derecho y garantía constitucional.Tema 2. El Buen Vivir como derecho y garantía constitucional.
Tema 2. El Buen Vivir como derecho y garantía constitucional.
 
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivirProyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
 
Sumak kawsay
Sumak kawsaySumak kawsay
Sumak kawsay
 
Derechos humanos y buen vivir. Lecturas recomendadas. M.E. Rodriguez Palop
Derechos humanos y buen vivir. Lecturas recomendadas. M.E. Rodriguez PalopDerechos humanos y buen vivir. Lecturas recomendadas. M.E. Rodriguez Palop
Derechos humanos y buen vivir. Lecturas recomendadas. M.E. Rodriguez Palop
 
202
202202
202
 
Buen vivir1ºc
Buen vivir1ºcBuen vivir1ºc
Buen vivir1ºc
 
Derechos del buen vivir
Derechos del buen vivirDerechos del buen vivir
Derechos del buen vivir
 
Qué significa el derecho al buen vivir
Qué significa el derecho al buen vivirQué significa el derecho al buen vivir
Qué significa el derecho al buen vivir
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 

Último (20)

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 

El sumak-kawsay-en-los-procesos-constituyentes-de-ecuador-y-bolivia

  • 1. EL SUMAK KAWSAY EN LOS PROCESOS CONSTITUYENTES DE ECUADOR Y BOLIVIA INTRODUCCIÓN Los indígenas de Ecuador, Bolivia y Perú han propuesto este concepto para entender la relación entre el ser humano con la naturaleza, la historia, la sociedad, la democracia, en contradicción con el concepto neoliberal de desarrollo y crecimiento económico; en lengua indígena se denomina Sumak Kawsay, también traducida como Vida en Plenitud. Desde la etimología de las palabras, Sumak significa lo ideal, lo hermoso, lo bueno, la realización y Kawsay, la vida, vida digna en armonía y equilibrio con el universo y el ser humano, como ya indicamos La Plenitud de la Vida. (José Amesty, 2012) DESARROLLO El Buen Vivir es un principio plasmado en la Constitución basado en el concepto ancestral del “Sumak Kawsay”. El Buen Vivir se menciona de forma directa 18 veces en la Constitución incluyendo el Preámbulo. Precisamente en el preámbulo, se declara que el pueblo del Ecuador “celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia (…) decidimos construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay; Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades”. De esta forma, al ser un principio, es decir, una norma de carácter general que orienta la acción social, el Buen Vivir se convierte en referente de la acción del Estado. Frente a esto, la pregunta obligatoria que se nos presenta es: ¿Qué significa Buen Vivir y cómo se construye? El Buen Vivir no es en ningún caso una extravagancia o recurso retórico. El hecho de que haya sido plasmado en la Carta Magna como un principio fundamental es resultado de un largo proceso de rescate, búsqueda y construcción (aún vigente) de un nuevo modelo de vida y organización socio económico. Es producto de una visión del mundo que postula la imperante necesidad de establecer nuevas formas de relacionarnos como seres humanos, con nuestro entorno natural y social, con el fin de cohabitar de forma armónica, dejando atrás la cultura de depredación predominante en el mundo moderno, que ha colocado al ser humano en una posición de jerarquía frente a las otras formas de vida, para llegar a reconocernos como parte de una red ecológica, un delicado tejido vital en el que todos los seres estamos interconectados y somos interdependientes. De esta forma, la Constitución de Montecristi se constituye en el primer referente de la Secretaría del Buen Vivir. Cumplir el mandato de construir nuevas relaciones personales, sociales y económicas requiere que se terminen
  • 2. las monstruosas inequidades que existen entre los seres humanos y que no se degraden más las frágiles condiciones ambientales a las que hemos llevado al planeta. Este cambio es quizás el más grande de todos porque representa el cambio de la forma en la que el ser humano se ha desempeñado sobre la faz de la tierra, la de dominar y explotar a los otros y al entorno, con el fin de obtener los mayores beneficios personales en el menor tiempo, sin consideración de otras consecuencias. Frente a la crisis social y medio ambiental que atraviesa la humanidad y el planeta, el ideal del Buen Vivir surge como una respuesta que pretende hacer posible no solo la permanencia de la diversidad cultural y ambiental, sino también la felicidad individual y colectiva. Por eso, una de las propuestas de la Secretaría del Buen Vivir parte de la necesidad de redefinir los conceptos clásicos de progreso, desarrollo y bienestar. (Ecuador, s.f.) Influencia en la legislación de Ecuador[ Presentación del Proyecto de Ley para respetar la Pachamama y Derechos de la Naturaleza. Asamblea de Ecuador (2009) El concepto del Buen vivir ha tenido una importante influencia en el espíritu y la redacción de las nuevas constituciones de Ecuador (2008) y de Bolivia (2009) y ha permitido el desarrollo de nuevas leyes y de conceptos como el de Derechos de la Madre Naturaleza. La constitución ecuatoriana incorpora los principios del buen vivir o Sumak Kawsay en sus artículos 275° a 278° (Título VI: Régimen de Desarrollo), donde especifica que: "El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza".11 De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la República del Ecuador (2009-2013),12 los elementos que lo constituyen son:la satisfacción de las necesidades. 1. calidad de vida. 2. muerte digna. 3. amar y ser amado. 4. florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza. 5. prolongación indefinida de las culturas. 6. tiempo libre para la contemplación. 7. la emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades.
  • 3. En general, desarrollo, economía, salud, espiritualidad, política, cultura, soberanía alimentaria y otras traducen como Sumak-Kawsay, abarcando lo humano, lo natural, lo ancestral y lo divino, significando que este vocablo expresa el modelo de vida de los pueblos originarios. En este sentido, por esto afirmamos que el Buen Vivir es una nueva categoría de vida sustentada por el Socialismo y en total contradicción con el paradigma de vida capitalista. Esta es una categoría social que no es nueva, ya que por ejemplo los zapatistas la conciben como: Mandar obedeciendo, y la demanda de Conviavilidad de Iván Ilich, la ecología profunda de Arnold Naes. El Buen Vivir también recoge las propuestas de descolonización de varios pensadores latinoamericanos, que buscan descolonizar la vida, la historia, el futuro de nuestra Abya Yala. Podemos afirmar igualmente que esta noción subraya el elemento de respeto, ya que es una oportunidad para devolverle la ética a la convivencia humana, la posibilidad de coexistencia de la unidad en la diversidad y la oportunidad de contrarrestar la violencia del sistema. Así mismo, los pueblos indígenas no han mostrado que es posible resistir al capitalismo, a la modernidad, y que hay alternativas al capitalismo salvaje. Finalmente, esta noción se hace pertinente en el debate político y se apunta con fuerza en el horizonte de posibilidades humanas, hacia la plenitud de vida que tanto necesitan y anhelan nuestros pueblos y por el que luchan incesantemente. (José Amesty, 2012) La noción de “Sumak Kawsay” (o Suma Qamaña, en aymara), forma parte del discurso político de los movimientos indígenas del continente, en especial del movimiento indígena de Ecuador y de Bolivia, y, en tal virtud, forma parte de su proyecto político e histórico. Esta noción que ha sido traducida como “Buen Vivir”, pero cuya acepción más pertinente sería “Vida en plenitud”, ha sido retomada y recreada desde la confirmación de las vivencias ancestrales de los pueblos indígenas y de su forma de construir tanto su socialidad como su relación con la naturaleza El sumak kawsay viene a ser una noción crítica del desarrollo convencional entendida como crecimiento económico. El sumak Kawsay no solo es una propuesta cultural andina, sino también una estrategia social y política. Se puede ubicar al Sumak Kawsay como una propuesta teórica y política enmarcada en el post-desarrollo. El sumak Kawsay no solo es una crítica sino una propuesta de desarrollo de gran calado, de mucha complejidad y que no se agota en una visión de corto plazo (García, 2011). El debate actual de las ciencias sociales se relaciona fundamentalmente con el encuentro de opciones que vayan más allá del desarrollo3 , con la nnecesidad de salir de la ideología del progreso (Escobar, 2005), con la necesidad de buscar alternativas multidimensionales del bienestar (Abdallah, 2010). Un reconocido autor español afirma que: el progreso económico medido como incremento de PIB nos lleva a un mal vivir (Tortosa, 2011)
  • 4. Desde la última década de 1990 el Sumak Kawsay se desarrolla como una propuesta política que busca el "bien común" y la responsabilidad social a partir de su relación con la Madre Naturaleza y el freno a la acumulación sin fin, que surge como alternativa al desarrollo tradicional.5 El "buen vivir" plantea la realización del ser humano de manera colectiva con una vida armónica sustentada en valores éticos frente al modelo de desarrollo basado en un enfoque economicista como productor de bienes de valores monetarios.2 Inicialmente el concepto es utilizado por movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia junto a un grupo de intelectuales para definir un paradigma alternativo al desarrollo capitalista adquiriendo una dimensión cosmológica, holística y política. En la primera década del siglo XXI se ha incorporado a la (Bolivia, s.f.) CONCLUSIÓN Si bien hay predisposición a un consumo responsable y a la utilización de los saberes tradicionales, pero mayoría considera que estamos todavía lejanos del Buen Vivir Ciudadanía reconoce el empuje fuerte e innegable de los derechos sociales impulsados por el Gobierno , pero al mismo tiempo se podría decir que la gente siente cierta debilidad en el cumplimiento de los derechos económicos. Posiblemente se trata de una inercia post-neoliberal y en el tipo de políticas públicas que se centran en la inversión pública, menos en la inversión privada y menos aún en la economía social y solidaria. Tratamiento débil a las causas de los pueblos y nacionalidades indígenas y críticas a problemas de respeto a los derechos humanos Todavía falta un largo camino por recorrer para la sostenibilidad ambiental Gran esfuerzo desde el Estado pero un débil empoderamiento social, la gente siente que no se han dado las mejores condiciones para la participación social pero al mismo se autocritica pues reconoce que su predisposición a participar es baja Bibliografía Bolivia,C.d.(s.f.).Obtenidode Constituciónde Ecuador(2008) y a la Constitucióndel Estado Plurinacional de Bolivia Ecuador, E. B. (s.f.).Obtenidode http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/el-buen-vivir-en-la- constitucion-del-ecuador/ José Amesty.(2012).