SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NEGOCIO DEL
TABACO
POR: RODRIGO ARREGOCES
CONTENIDO
I. INTRODUCCION.
II. MERCADO DEL TABACO A NIVEL MUNDIAL.
III. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA.
IV. SEGMENTACION DEL MERCADO DEL TABACO.
V. PARTICIPACION DEL MERCADO EN COLOMBIA.
VI. CONCLUSIONES.
VII. BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION
Que es el Tabaco?
El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas
de Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión
produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Se comercializa
legalmente en todo el mundo (salvo en Bután), aunque en muchos países tiene numerosas
restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública. Su composición incluye
un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos
del 1 % hasta el 12 %).
El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales:
Nicotiana tabacum, Nicotiana petunoides, Nicotiana rustica y Nicotiana polidiclia. La especie
Nicotiana tabacum, se puede clasificar en cuatro variedades: havanesis, brasilensis, virgínica y
purpúrea, que son el origen de las distintas variedades usadas en la comercialización.
Mercado del Tabaco a
Nivel mundial
IMPACTO DE LEGISLACIONES
Las legislaciones tienden a evitar el consumo de tabaco. Están las restricciones productivas, aquellas
que establecen advertencias del los paquetes, cantidad de capas de alquitrán, producción de
cigarrillos a prueba de fuego, etc., y las restricciones operativas que son las que prohíben la publicidad
y la promoción, prohibición en lugares públicos, aumento de impuestos, etc.
Para el futuro se prevé que las restricciones al consumo se refuercen: packaging plano, un pack por
línea de producto, prohibición de fumar en forma privada.
En general cuando se aplican prohibiciones al fumar en bares y restaurantes, se reduce rápidamente
el consumo hasta que se realizan cambios de hábitos, recuperándose luego el consumo, mientras que
cambios en los precios hacen que la reducción se mantenga por más tiempo. En Irlanda, el volumen
de venta de cigarrillos disminuyó entre 2003 y 2004 por las prohibiciones de fumar en lugares
públicos, pero se recuperó en forma acelerada en cuanto los fumadores se acostumbraron a fumar en
la calle. En el Reino unido, las prohibiciones al consumo aceleraron la caída del mismo, manteniéndose
en el tiempo dado los altos precios de los cigarrillos y al incremento de contrabando.
Mercado del Tabaco a
Nivel mundial
TEMA PRECIOS
Tendencia hacia las grandes marcas.
La tendencia hacia las grandes marcas en los últimos años ha sido la concentración. La participación en el
mercado de las 25 marcas más importantes del mundo, aumentó de un 25% en el 2002 al 35% en el 2008.
(estos datos excluyen a china).
Las principales compañías internacionales de cigarrillos siguen una estrategia de marcas muy similar,
concentrando la innovación de productos en un pequeño número de marcas internacionales (conocidas
como Marcas Mundiales Emblemáticas para la JTI, Marcas Mundiales líderes de BAT y simplemente Marcas
Internacionales para PMI) que atraen a la mayor cantidad de consumidores posibles.
PMI: Marlboro y Parliament (precio premiun), L&M y Chesterfield (precio medio)
BAT: Kent y Dunhil (precio premiun), Pall Mall y Lucky stricke (precio medio)
JTI: Camel (precio premiun), Mid 7 y Winston (precio medio), LD (precio económico)
El precio promedio del paquete de cigarrillos de 20 unidades es diferente en cada región, en parte a los
diferentes regímenes fiscales existentes entre ellas. En Estados Unidos el precio promedio de venta en el 2008
estuvo en el orden de U$S 4,3/paquete de 20, en Europa Occidental U$S 4,5 y Australasia U$S 5,6/paquete.
En éstos países el consumo está decreciendo, mientras que en América Latina (U$S 2,2/paq.), Europa Oriental
(U$S 1,0/paq.), Asia Pacífico (U$S 1,0/paq.) y Medio Oriente y África (U$S 1,3/paq.) el consumo está
aumentando.
Mercado del Tabaco a
Nivel mundial
También se observan discrepancias en los precios de un mismo producto para los diferentes
países.
Mercado del Tabaco a
Nivel mundial
Blends de Tabaco – Participación Global
Existen tres tipos básicos de Blend
Blend americano: representa el 41%, está en todos los países
Blend Británico, es el 48% y está asociado al virginia, tiene presencia en 22 países, pero éstos
consumen más.
Otros Blends, representan el 11%
Mercado del Tabaco a
Nivel mundial
TENDENCIA DE LA POBLACIÓN FUMADORA
Como la Población y la Frecuencia de fumadores impulsa al mercado
A pesar de la creciente influencia del control en el tabaco, aumento de precios, prohibiciones de fumar en espacios públicos,
restricciones publicitarias, temores por la salud, el número de cigarrillos consumidos ha continuado aumentando, y la correlación
entre aumento poblacional, número de fumadores y consumo de cigarrillos, es notable.
Entre el 2008 y 2015 la población mundial aumentó un 8%, el consumo de cigarrillos lo hizo en un 7,5% y los fumadores
aumentaron un 7%.
Entre 2015 y 2018, se espera que la población mundial de fumadores crezca en un 1,6%, llegando a 1.640 millones de fumadores,
esto es casi 26 millones de nuevos fumadores.
“Fumador en esencia”: este es un importante concepto en la industria del tabaco. Muchos mercados como el de Estados Unidos,
Reino Unido, Japón, Canadá, Alemania y otros, están disminuyendo sus volúmenes por una menor cantidad de gente que fuma
cigarrillos. Si se proyecta la tasa de disminución hacia delante, hay un año determinado en que ya no habrá fumadores. Sin
embargo se asume que seguirá el consumo de cigarrillos en unos 20 ó 30 años en esos países, porque habrá un punto donde
aquellos menos dedicados/comprometidos/adictos a fumar dejaran a un conjunto firme de consumidores insensibles a precios,
prohibiciones, advertencias de salud y cualquier otra cosa – “el fumador en esencia”.
Mercado del Tabaco a
Nivel mundial
2008 – 2015
INTRODUCCION DEL TABACO
EN COLOMBIA
FUNDADOR DE COLTABACO
Fernando Uribe Escobar cumplió 49 años como miembro de la
junta de la Compañía Colombiana de Tabaco, de la cual se
retiró por la venta de la compañía a la tabacalera
multinacional Philip Morris, su abuelo Manuel María Escobar
también fue el fundador de Coltabaco.
INTRODUCCION DEL TABACO
EN COLOMBIA
ACTUAL DIRECTOR DE COLTABACO
Jon Ruiz, director general de Coltabaco desde abril de 2006.
INTRODUCCION DEL TABACO
EN COLOMBIA
 CRONOLOGIA
 1919: El 27 de enero, Gabriel Hernández, Bernardo Mora,
Luís Restrepo, Basilio Uribe , Carlos E. Restrepo y Lisandro
Ochoa, con la reunión de pequeñas fábricas productoras de
cigarrillo y el propósito de fabricar, distribuir y vender
cigarrillos de tabaco negro, acudiendo al fomento del
cultivo de la hoja, (lo que comprendía financiación,
asistencia técnica y compra de la cosecha a pequeños
agricultores), se crea la Compañía Colombiana de
Tabaco,Coltabaco, integrando varias fábricas en Medellín,
Manizales y Bogotá.
INTRODUCCION DEL TABACO
EN COLOMBIA
1920: Un 98 por ciento de los productos de Coltabaco en el
mercado es importado, aunque desde el comienzo la empresa
impulsó el cultivo del tabaco negro en varias zonas del país, lo
que le permitió lograr una autosuficiencia.
Productos como el Full-Hand elaborado con picadura
americana y el High Life, son referencias que lideraron las
ventas de cigarrillos en Colombia desde 1920.
INTRODUCCION DEL TABACO
EN COLOMBIA
1924: El cigarrillo Pielroja, producto insignia de la Compañía
Colombiana de Tabaco, se lanza en este año y concentra las
estrategias de publicidad de la empresa, llegando a producirse
en todas las fábricas de la empresa en el país.
1937: British American Tobacco se instala en Colombia
adquiriendo participación en la Compañía Nacional de
Cigarrillos y la Tabacalera Colombiana. Tres años más tarde
salió del país y Coltabaco compra sus activos.
INTRODUCCION DEL TABACO
EN COLOMBIA
1940: Comienza una década de proyección para la compañía,
recapitalizándose mediante la emisión de acciones. También
efectúa inversiones para modernizarse, mientras los cigarrillos
extranjeros ganan participación.
1960: Decidió producir cigarrillos de tabaco rubio con filtro, lo
que demandó de Coltabaco fortalecer su producción, el área
administrativa y su presencia en los mercados.
INTRODUCCION DEL TABACO
EN COLOMBIA
1968: En asocio con Kimberly Clark Corporation, directivos de
Coltabaco crean la sociedad anónima Colombiana Kimberly
(Colkim), una sociedad que se encargaría de la fabricación del
papel para cigarrillos en Colombia.
1971: En asocio con Philip Morris, mediante contrato sobre
regalías y asistencia técnica, en 1971 lanza el cigarrillo tipo
americano Marlboro, fabricado en Colombia, el cual se
produce hasta 1978.
1.980: El gobierno colombiano creó un impuesto del 10 por
ciento al precio de distribución con destino a respaldar
financieramente a Coldeportes.
INTRODUCCION DEL TABACO
EN COLOMBIA
1990: Por cuenta del contrabando de cigarrillos, en los años 90
las cifras muestran un incremento de más de diez puntos en
esta actividad, pasando del 41,9 por ciento al 52,5 por ciento.
Coltabaco enfrenta una de sus peores crisis.
1.996: Comenzó la recuperación de la compañía y en el año
2000 sus exportaciones hacia Estados Unidos se reanudaron.
INTRODUCCION DEL TABACO
EN COLOMBIA
La empresa llego a convertirse en la productora de cigarrillos
independiente más grande de Latinoamérica, comercializando
marcas de cigarrillos como Boston, Green, Royal y Derby y su
participación estimada es del 48 por ciento, sobre un total de
20.000 millones de unidades que conforman el mercado
colombiano.
INTRODUCCION DEL TABACO
EN COLOMBIA
Entre 1970 y 2005, la compañía experimento un crecimiento
extraordinario.
El volumen ha crecido de 87 mil millones de cigarrillos a 807
mil millones.
Este crecimiento en volumen ha estado acompañado por un
aumento igualmente impresionante en las ganancias netas: de
$425 mil millones a más de $45 mil millones durante el mismo
período.
INTRODUCCION DEL TABACO
EN COLOMBIA
En el 2005, Coltabaco fue adquirida por Philip Morris
International, para entrar a formar parte de una de las
Compañías tabacaleras más importantes en el mundo.
Participa con el 15% del mercado internacional de cigarrillos y
emplea a más de 80.000 trabajadores en todo el mundo.
INTRODUCCION DEL TABACO
EN COLOMBIA
Actualmente, la empresa cuenta con un portafolio de marcas
compuesto por: Marlboro, Virginia Slims, Royal, Imperial,
Boston, Green, Next, Derby, American Gold, Port, Caribe, Piel
Roja, Líder y la picadura para pipa Alpha.
Cuenta con mas de 50 fábricas alrededor del mundo y
comercializa sus productos en más de 160 países.
SEGMENTACION DEL
MERCADO DEL TABACO
Cada tipo de consumidor tiende a una marca
Los consumidores de este producto tienden a ser muy fieles a
sus marcas
SEGMENTACION DEL
MERCADO DEL TABACO
Variedades de tabaco
Clásico
Rubio
Negro
De Mascar
De Liar
De Puro
De Cachimba
SEGMENTACION DEL
MERCADO DEL TABACO
Criterios de segmentación
• Edad
• Sexo
• Nivel adquisitivo
SEGMENTACION DEL
MERCADO DEL TABACO
Criterios de segmentación
• Edad
• Sexo
• Nivel adquisitivo
PARTICIPACION DEL
MERCADO EN COLOMBIA
El negocio de los cigarrillos es controversial. Hay detractores que esperan que no se
venda ni una sola cajetilla y hay otros que apelan a que los mayores de edad eligen si
fuman o no. Lo cierto es que, pese a esto, la industria sigue fuerte y mueve $2,2
billones al año.
El mercado local no tiene muchos jugadores, solo hay dos que poseen la totalidad del
mercado: Coltabaco, afiliada a la multinacional Philip Morris, con 51% y British
American Tobacco (BAT) que cuenta con 48,9%.
Aunque parecería que con sus respectivos portafolios de marcas el comercio está
cubierto, ambas firmas señalan que la laxa rigurosidad de las autoridades aduaneras
han permitido que 20% de la facturación total la represente el contrabando que viene
principalmente de Paraguay, Uruguay y Panamá.
PARTICIPACION DEL
MERCADO EN COLOMBIA
La industria tabacalera colombiana se traduce en el consumo de 13.163 millones de cigarrillos,
un monto que en cinco años ha decrecido 21,5%. Esto también se ve reflejado en el consumo
per cápita anual que en 2014 se calculó en 269 unidades y en 2009 era de 365,9.
Estos datos se calculan en el total de la población nacional, pero si el estudio abarcara solo a los
fumadores, el consumo anual por persona se elevaría a 3.115 cigarrillos, lo que equivale a un
gasto de $542.079.
Humberto Mora, vicepresidente de Coltabaco, dijo que “la compañía está trabajando para
mantener los estándares de calidad y por eso, desde 2005 la empresa ha invertido US$80
millones y así ajustarse a la calidad de Philip Morris”.
El vocero señaló que aunque el consumo está cayendo en un 2% anual, el principal karma de las
tabacaleras es el contrabando que entra desde la Guajira. Sin embargo, Coltabaco continúa
produciendo marcas como Marlboro, Pielroja, Boston, y otras seis referencias desde su planta en
Antioquia, con la que ocasionalmente exportan a otras filiales del mundo.
PARTICIPACION DEL
MERCADO EN COLOMBIA
Por su parte, Jorge Cabrera, vicepresidente legal y de asuntos externos de BAT, que el año pasado tuvo
ingresos operacionales por $360.838 millones, dijo que otra de las dificultades es la de no poder hacer
marketing con sus productos por lo que aumentar las ventas es difícil.
“Pese a todas las restricciones que hay, aumentamos un punto de mercado y el objetivo es el de ganar 2%
de participación en la industria tabacalera y así ser los líderes del negocio. Hoy tenemos 48,9% del total”,
sostuvo el directivo.
La estrategia de BAT ha sido la de posicionar marcas como Kool y Lucky Strike en el nicho premium y seguir
fuertes en los segmentos medios y bajos, donde hay referencias como Mustang y President.
Aunque hubo rumores de que BAT iba a cerrar su planta en Chile, Cabrera enfatizó que eso no pasará y que
uno de los principales proveedores de tabaco es Colombia, que exporta la materia desde su fábrica en San
Gil, Santander.
Actualmente BAT cuenta con una red de 606 trabajadores en el país y a través de su fuerza de ventas llega
directamente a 38.000 clientes, y por medio de sus canales indirectos abarca cerca de 76.000 tenderos.
El plan de la compañía es aumentar su cobertura en la red de 365.000 tenderos que hay en el país y así
crecer en el negocio.
PARTICIPACION DEL
MERCADO EN COLOMBIA
Cada cajetilla aporta $790 de impuestos
Según las empresas del sector tabacalero, por cada cajetilla de cigarrillos se paga $790 fijos a
los que se le suma 10% según el precio que tenga el producto. Cifras del Ministerio de Salud a
2012 resaltan que por el concepto de impuestos al tabaco ingresan $400.000 millones
anualmente. Cabe recordar que esta entidad gubernamental desempeña varios programas para
controlar el consumo de este producto en el país, ya que se calcula que 14,3% de las muertes
en Colombia son ocasionadas por el consumo de cigarrillo. Esto se traduce en cerca de 13.759
fallecimientos.
PARTICIPACION DEL
MERCADO EN COLOMBIA
CONCLUSIONES.
Hemos Recurrimos a varios estudios para responder la
cuestión:
1. El 30,3% de los jóvenes entre 15-16 años fuman, y el 14% lo hace con asiduidad.
2. “El target son los jóvenes que empiezan”. Las tabacaleras realizan estudios sobre las
conductas y motivaciones de las personas, que estas niegan públicamente.
3. Según este estudio, la mayoría de los fumadores adictos al tabaco empiezan a fumar
cundo tienen entre 11 y 14 años, lo que hacen a este segmento especialmente
importante para las grandes tabacaleras.
4. “El consumo de tabaco en los adolescentes crece en un 40% en 15 años”. Queda
marcado, que a pesar de que la ley antitabaco se pusiera en marcha, el consumo entre
los jóvenes adolescentes ha crecido según el Grupo Español de Cáncer de Pulmón.
5. Los inicios en el consumo de tabaco se deben fundamentalmente, entre jóvenes, a la
pertenencia de determinados grupos de pertenencia.
CONCLUSIONES.
Actualmente el segmento de edad que mayor consumo
de tabaco tiene es el comprendido entre 24-44 años.
Aunque con la nueva Ley Antitabaco y la subida de los
impuestos del tabaco se está consiguiendo disminuir el
consumo del tabaco, lo cierto es que en el segmento de
15-24 años, éste sigue creciendo.
Esto hace que sea el grupo más atractivo y vulnerable,
por otros muchos factores, al que las tabacaleras se
dirigirán. El de los jóvenes.
Es significante también el hecho que sean las jóvenes
mujeres la que presenten un mayor crecimiento en el
consumo de tabaco.
0 20 40 60
16-24
25-44
45-64
64+
MUJERES
HOMBRES
BIBLIOGRAFIA.
• http://es.slideshare.net/
• http://www.dinero.com/edicion-
impresa/negocios/articulo/tabaco-puro-negocio/2489
• http://www.larepublica.co/coltabaco-y-bat-se-
disputan-un-negocio-que-factura-hasta-22-billones-
al-a%C3%B1o_281441
• https://ideas.repec.org/p/col/000439/009289.html
• http://www.monografias.com/trabajos12/tabaco/taba
co.shtml
• https://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco

Más contenido relacionado

Similar a El tabaco...

Presentación coltabaco
Presentación coltabacoPresentación coltabaco
Presentación coltabaco
loremon78
 
entrevista
entrevistaentrevista
entrevista
Diana Santillán
 
Marco teorico final 1
Marco teorico final 1Marco teorico final 1
Marco teorico final 1
betokez
 
cigarrillos y sus efectos en el ser humano.pptx
cigarrillos y sus efectos en el ser humano.pptxcigarrillos y sus efectos en el ser humano.pptx
cigarrillos y sus efectos en el ser humano.pptx
CristhianSamuelMY
 
British American Tobacco
British American TobaccoBritish American Tobacco
British American Tobacco
DireccionBellido
 
Coltabaco
ColtabacoColtabaco
Coltabaco
LindaKathe
 
Ley prot jesus felipe
Ley prot jesus felipeLey prot jesus felipe
Ley prot jesus felipe
SSDF
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
Diana Santillán
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
betokez
 
Tipos De Textos
Tipos De TextosTipos De Textos
Tipos De Textos
igna1221
 
Tipos De Textos
Tipos De TextosTipos De Textos
Tipos De Textos
Mauricio Rojas
 
Tipos De Textos
Tipos De TextosTipos De Textos
Tipos De Textos
igna1221
 
Tipos De Textos
Tipos De TextosTipos De Textos
Tipos De Textos
Mauricio Rojas
 
Tipos De Textos
Tipos De TextosTipos De Textos
Tipos De Textos
Mauricio Rojas
 
"Las decisiones de Philip Morris"
"Las decisiones de Philip Morris""Las decisiones de Philip Morris"
"Las decisiones de Philip Morris"
Centro de Estudios de Estrategia
 
El cultivo del tabaco
El cultivo del tabaco El cultivo del tabaco
El cultivo del tabaco
Tabaco O Salud
 
Complejo%20 Tabacalero2[1]
Complejo%20 Tabacalero2[1]Complejo%20 Tabacalero2[1]
Complejo%20 Tabacalero2[1]
culodemono
 
Oms tabaco
Oms  tabacoOms  tabaco
Oms tabaco
Profe Historia
 
Debate Dirigido - Mercadeo Conectado
Debate Dirigido - Mercadeo ConectadoDebate Dirigido - Mercadeo Conectado
Debate Dirigido - Mercadeo Conectado
pranaizq
 
Compañía nacional de tabaco colombiana
Compañía nacional de tabaco colombianaCompañía nacional de tabaco colombiana
Compañía nacional de tabaco colombiana
Manuel Henao
 

Similar a El tabaco... (20)

Presentación coltabaco
Presentación coltabacoPresentación coltabaco
Presentación coltabaco
 
entrevista
entrevistaentrevista
entrevista
 
Marco teorico final 1
Marco teorico final 1Marco teorico final 1
Marco teorico final 1
 
cigarrillos y sus efectos en el ser humano.pptx
cigarrillos y sus efectos en el ser humano.pptxcigarrillos y sus efectos en el ser humano.pptx
cigarrillos y sus efectos en el ser humano.pptx
 
British American Tobacco
British American TobaccoBritish American Tobacco
British American Tobacco
 
Coltabaco
ColtabacoColtabaco
Coltabaco
 
Ley prot jesus felipe
Ley prot jesus felipeLey prot jesus felipe
Ley prot jesus felipe
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Tipos De Textos
Tipos De TextosTipos De Textos
Tipos De Textos
 
Tipos De Textos
Tipos De TextosTipos De Textos
Tipos De Textos
 
Tipos De Textos
Tipos De TextosTipos De Textos
Tipos De Textos
 
Tipos De Textos
Tipos De TextosTipos De Textos
Tipos De Textos
 
Tipos De Textos
Tipos De TextosTipos De Textos
Tipos De Textos
 
"Las decisiones de Philip Morris"
"Las decisiones de Philip Morris""Las decisiones de Philip Morris"
"Las decisiones de Philip Morris"
 
El cultivo del tabaco
El cultivo del tabaco El cultivo del tabaco
El cultivo del tabaco
 
Complejo%20 Tabacalero2[1]
Complejo%20 Tabacalero2[1]Complejo%20 Tabacalero2[1]
Complejo%20 Tabacalero2[1]
 
Oms tabaco
Oms  tabacoOms  tabaco
Oms tabaco
 
Debate Dirigido - Mercadeo Conectado
Debate Dirigido - Mercadeo ConectadoDebate Dirigido - Mercadeo Conectado
Debate Dirigido - Mercadeo Conectado
 
Compañía nacional de tabaco colombiana
Compañía nacional de tabaco colombianaCompañía nacional de tabaco colombiana
Compañía nacional de tabaco colombiana
 

Último

Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 

Último (14)

Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 

El tabaco...

  • 1. EL NEGOCIO DEL TABACO POR: RODRIGO ARREGOCES
  • 2. CONTENIDO I. INTRODUCCION. II. MERCADO DEL TABACO A NIVEL MUNDIAL. III. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA. IV. SEGMENTACION DEL MERCADO DEL TABACO. V. PARTICIPACION DEL MERCADO EN COLOMBIA. VI. CONCLUSIONES. VII. BIBLIOGRAFIA.
  • 3. INTRODUCCION Que es el Tabaco? El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas de Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Se comercializa legalmente en todo el mundo (salvo en Bután), aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública. Su composición incluye un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos del 1 % hasta el 12 %). El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales: Nicotiana tabacum, Nicotiana petunoides, Nicotiana rustica y Nicotiana polidiclia. La especie Nicotiana tabacum, se puede clasificar en cuatro variedades: havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de las distintas variedades usadas en la comercialización.
  • 4. Mercado del Tabaco a Nivel mundial IMPACTO DE LEGISLACIONES Las legislaciones tienden a evitar el consumo de tabaco. Están las restricciones productivas, aquellas que establecen advertencias del los paquetes, cantidad de capas de alquitrán, producción de cigarrillos a prueba de fuego, etc., y las restricciones operativas que son las que prohíben la publicidad y la promoción, prohibición en lugares públicos, aumento de impuestos, etc. Para el futuro se prevé que las restricciones al consumo se refuercen: packaging plano, un pack por línea de producto, prohibición de fumar en forma privada. En general cuando se aplican prohibiciones al fumar en bares y restaurantes, se reduce rápidamente el consumo hasta que se realizan cambios de hábitos, recuperándose luego el consumo, mientras que cambios en los precios hacen que la reducción se mantenga por más tiempo. En Irlanda, el volumen de venta de cigarrillos disminuyó entre 2003 y 2004 por las prohibiciones de fumar en lugares públicos, pero se recuperó en forma acelerada en cuanto los fumadores se acostumbraron a fumar en la calle. En el Reino unido, las prohibiciones al consumo aceleraron la caída del mismo, manteniéndose en el tiempo dado los altos precios de los cigarrillos y al incremento de contrabando.
  • 5. Mercado del Tabaco a Nivel mundial TEMA PRECIOS Tendencia hacia las grandes marcas. La tendencia hacia las grandes marcas en los últimos años ha sido la concentración. La participación en el mercado de las 25 marcas más importantes del mundo, aumentó de un 25% en el 2002 al 35% en el 2008. (estos datos excluyen a china). Las principales compañías internacionales de cigarrillos siguen una estrategia de marcas muy similar, concentrando la innovación de productos en un pequeño número de marcas internacionales (conocidas como Marcas Mundiales Emblemáticas para la JTI, Marcas Mundiales líderes de BAT y simplemente Marcas Internacionales para PMI) que atraen a la mayor cantidad de consumidores posibles. PMI: Marlboro y Parliament (precio premiun), L&M y Chesterfield (precio medio) BAT: Kent y Dunhil (precio premiun), Pall Mall y Lucky stricke (precio medio) JTI: Camel (precio premiun), Mid 7 y Winston (precio medio), LD (precio económico) El precio promedio del paquete de cigarrillos de 20 unidades es diferente en cada región, en parte a los diferentes regímenes fiscales existentes entre ellas. En Estados Unidos el precio promedio de venta en el 2008 estuvo en el orden de U$S 4,3/paquete de 20, en Europa Occidental U$S 4,5 y Australasia U$S 5,6/paquete. En éstos países el consumo está decreciendo, mientras que en América Latina (U$S 2,2/paq.), Europa Oriental (U$S 1,0/paq.), Asia Pacífico (U$S 1,0/paq.) y Medio Oriente y África (U$S 1,3/paq.) el consumo está aumentando.
  • 6. Mercado del Tabaco a Nivel mundial También se observan discrepancias en los precios de un mismo producto para los diferentes países.
  • 7. Mercado del Tabaco a Nivel mundial Blends de Tabaco – Participación Global Existen tres tipos básicos de Blend Blend americano: representa el 41%, está en todos los países Blend Británico, es el 48% y está asociado al virginia, tiene presencia en 22 países, pero éstos consumen más. Otros Blends, representan el 11%
  • 8. Mercado del Tabaco a Nivel mundial TENDENCIA DE LA POBLACIÓN FUMADORA Como la Población y la Frecuencia de fumadores impulsa al mercado A pesar de la creciente influencia del control en el tabaco, aumento de precios, prohibiciones de fumar en espacios públicos, restricciones publicitarias, temores por la salud, el número de cigarrillos consumidos ha continuado aumentando, y la correlación entre aumento poblacional, número de fumadores y consumo de cigarrillos, es notable. Entre el 2008 y 2015 la población mundial aumentó un 8%, el consumo de cigarrillos lo hizo en un 7,5% y los fumadores aumentaron un 7%. Entre 2015 y 2018, se espera que la población mundial de fumadores crezca en un 1,6%, llegando a 1.640 millones de fumadores, esto es casi 26 millones de nuevos fumadores. “Fumador en esencia”: este es un importante concepto en la industria del tabaco. Muchos mercados como el de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá, Alemania y otros, están disminuyendo sus volúmenes por una menor cantidad de gente que fuma cigarrillos. Si se proyecta la tasa de disminución hacia delante, hay un año determinado en que ya no habrá fumadores. Sin embargo se asume que seguirá el consumo de cigarrillos en unos 20 ó 30 años en esos países, porque habrá un punto donde aquellos menos dedicados/comprometidos/adictos a fumar dejaran a un conjunto firme de consumidores insensibles a precios, prohibiciones, advertencias de salud y cualquier otra cosa – “el fumador en esencia”.
  • 9. Mercado del Tabaco a Nivel mundial 2008 – 2015
  • 10. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA FUNDADOR DE COLTABACO Fernando Uribe Escobar cumplió 49 años como miembro de la junta de la Compañía Colombiana de Tabaco, de la cual se retiró por la venta de la compañía a la tabacalera multinacional Philip Morris, su abuelo Manuel María Escobar también fue el fundador de Coltabaco.
  • 11. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA ACTUAL DIRECTOR DE COLTABACO Jon Ruiz, director general de Coltabaco desde abril de 2006.
  • 12. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA  CRONOLOGIA  1919: El 27 de enero, Gabriel Hernández, Bernardo Mora, Luís Restrepo, Basilio Uribe , Carlos E. Restrepo y Lisandro Ochoa, con la reunión de pequeñas fábricas productoras de cigarrillo y el propósito de fabricar, distribuir y vender cigarrillos de tabaco negro, acudiendo al fomento del cultivo de la hoja, (lo que comprendía financiación, asistencia técnica y compra de la cosecha a pequeños agricultores), se crea la Compañía Colombiana de Tabaco,Coltabaco, integrando varias fábricas en Medellín, Manizales y Bogotá.
  • 13. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA 1920: Un 98 por ciento de los productos de Coltabaco en el mercado es importado, aunque desde el comienzo la empresa impulsó el cultivo del tabaco negro en varias zonas del país, lo que le permitió lograr una autosuficiencia. Productos como el Full-Hand elaborado con picadura americana y el High Life, son referencias que lideraron las ventas de cigarrillos en Colombia desde 1920.
  • 14. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA 1924: El cigarrillo Pielroja, producto insignia de la Compañía Colombiana de Tabaco, se lanza en este año y concentra las estrategias de publicidad de la empresa, llegando a producirse en todas las fábricas de la empresa en el país. 1937: British American Tobacco se instala en Colombia adquiriendo participación en la Compañía Nacional de Cigarrillos y la Tabacalera Colombiana. Tres años más tarde salió del país y Coltabaco compra sus activos.
  • 15. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA 1940: Comienza una década de proyección para la compañía, recapitalizándose mediante la emisión de acciones. También efectúa inversiones para modernizarse, mientras los cigarrillos extranjeros ganan participación. 1960: Decidió producir cigarrillos de tabaco rubio con filtro, lo que demandó de Coltabaco fortalecer su producción, el área administrativa y su presencia en los mercados.
  • 16. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA 1968: En asocio con Kimberly Clark Corporation, directivos de Coltabaco crean la sociedad anónima Colombiana Kimberly (Colkim), una sociedad que se encargaría de la fabricación del papel para cigarrillos en Colombia. 1971: En asocio con Philip Morris, mediante contrato sobre regalías y asistencia técnica, en 1971 lanza el cigarrillo tipo americano Marlboro, fabricado en Colombia, el cual se produce hasta 1978. 1.980: El gobierno colombiano creó un impuesto del 10 por ciento al precio de distribución con destino a respaldar financieramente a Coldeportes.
  • 17. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA 1990: Por cuenta del contrabando de cigarrillos, en los años 90 las cifras muestran un incremento de más de diez puntos en esta actividad, pasando del 41,9 por ciento al 52,5 por ciento. Coltabaco enfrenta una de sus peores crisis. 1.996: Comenzó la recuperación de la compañía y en el año 2000 sus exportaciones hacia Estados Unidos se reanudaron.
  • 18. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA La empresa llego a convertirse en la productora de cigarrillos independiente más grande de Latinoamérica, comercializando marcas de cigarrillos como Boston, Green, Royal y Derby y su participación estimada es del 48 por ciento, sobre un total de 20.000 millones de unidades que conforman el mercado colombiano.
  • 19. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA Entre 1970 y 2005, la compañía experimento un crecimiento extraordinario. El volumen ha crecido de 87 mil millones de cigarrillos a 807 mil millones. Este crecimiento en volumen ha estado acompañado por un aumento igualmente impresionante en las ganancias netas: de $425 mil millones a más de $45 mil millones durante el mismo período.
  • 20. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA En el 2005, Coltabaco fue adquirida por Philip Morris International, para entrar a formar parte de una de las Compañías tabacaleras más importantes en el mundo. Participa con el 15% del mercado internacional de cigarrillos y emplea a más de 80.000 trabajadores en todo el mundo.
  • 21. INTRODUCCION DEL TABACO EN COLOMBIA Actualmente, la empresa cuenta con un portafolio de marcas compuesto por: Marlboro, Virginia Slims, Royal, Imperial, Boston, Green, Next, Derby, American Gold, Port, Caribe, Piel Roja, Líder y la picadura para pipa Alpha. Cuenta con mas de 50 fábricas alrededor del mundo y comercializa sus productos en más de 160 países.
  • 22. SEGMENTACION DEL MERCADO DEL TABACO Cada tipo de consumidor tiende a una marca Los consumidores de este producto tienden a ser muy fieles a sus marcas
  • 23. SEGMENTACION DEL MERCADO DEL TABACO Variedades de tabaco Clásico Rubio Negro De Mascar De Liar De Puro De Cachimba
  • 24. SEGMENTACION DEL MERCADO DEL TABACO Criterios de segmentación • Edad • Sexo • Nivel adquisitivo
  • 25. SEGMENTACION DEL MERCADO DEL TABACO Criterios de segmentación • Edad • Sexo • Nivel adquisitivo
  • 26. PARTICIPACION DEL MERCADO EN COLOMBIA El negocio de los cigarrillos es controversial. Hay detractores que esperan que no se venda ni una sola cajetilla y hay otros que apelan a que los mayores de edad eligen si fuman o no. Lo cierto es que, pese a esto, la industria sigue fuerte y mueve $2,2 billones al año. El mercado local no tiene muchos jugadores, solo hay dos que poseen la totalidad del mercado: Coltabaco, afiliada a la multinacional Philip Morris, con 51% y British American Tobacco (BAT) que cuenta con 48,9%. Aunque parecería que con sus respectivos portafolios de marcas el comercio está cubierto, ambas firmas señalan que la laxa rigurosidad de las autoridades aduaneras han permitido que 20% de la facturación total la represente el contrabando que viene principalmente de Paraguay, Uruguay y Panamá.
  • 27. PARTICIPACION DEL MERCADO EN COLOMBIA La industria tabacalera colombiana se traduce en el consumo de 13.163 millones de cigarrillos, un monto que en cinco años ha decrecido 21,5%. Esto también se ve reflejado en el consumo per cápita anual que en 2014 se calculó en 269 unidades y en 2009 era de 365,9. Estos datos se calculan en el total de la población nacional, pero si el estudio abarcara solo a los fumadores, el consumo anual por persona se elevaría a 3.115 cigarrillos, lo que equivale a un gasto de $542.079. Humberto Mora, vicepresidente de Coltabaco, dijo que “la compañía está trabajando para mantener los estándares de calidad y por eso, desde 2005 la empresa ha invertido US$80 millones y así ajustarse a la calidad de Philip Morris”. El vocero señaló que aunque el consumo está cayendo en un 2% anual, el principal karma de las tabacaleras es el contrabando que entra desde la Guajira. Sin embargo, Coltabaco continúa produciendo marcas como Marlboro, Pielroja, Boston, y otras seis referencias desde su planta en Antioquia, con la que ocasionalmente exportan a otras filiales del mundo.
  • 28. PARTICIPACION DEL MERCADO EN COLOMBIA Por su parte, Jorge Cabrera, vicepresidente legal y de asuntos externos de BAT, que el año pasado tuvo ingresos operacionales por $360.838 millones, dijo que otra de las dificultades es la de no poder hacer marketing con sus productos por lo que aumentar las ventas es difícil. “Pese a todas las restricciones que hay, aumentamos un punto de mercado y el objetivo es el de ganar 2% de participación en la industria tabacalera y así ser los líderes del negocio. Hoy tenemos 48,9% del total”, sostuvo el directivo. La estrategia de BAT ha sido la de posicionar marcas como Kool y Lucky Strike en el nicho premium y seguir fuertes en los segmentos medios y bajos, donde hay referencias como Mustang y President. Aunque hubo rumores de que BAT iba a cerrar su planta en Chile, Cabrera enfatizó que eso no pasará y que uno de los principales proveedores de tabaco es Colombia, que exporta la materia desde su fábrica en San Gil, Santander. Actualmente BAT cuenta con una red de 606 trabajadores en el país y a través de su fuerza de ventas llega directamente a 38.000 clientes, y por medio de sus canales indirectos abarca cerca de 76.000 tenderos. El plan de la compañía es aumentar su cobertura en la red de 365.000 tenderos que hay en el país y así crecer en el negocio.
  • 29. PARTICIPACION DEL MERCADO EN COLOMBIA Cada cajetilla aporta $790 de impuestos Según las empresas del sector tabacalero, por cada cajetilla de cigarrillos se paga $790 fijos a los que se le suma 10% según el precio que tenga el producto. Cifras del Ministerio de Salud a 2012 resaltan que por el concepto de impuestos al tabaco ingresan $400.000 millones anualmente. Cabe recordar que esta entidad gubernamental desempeña varios programas para controlar el consumo de este producto en el país, ya que se calcula que 14,3% de las muertes en Colombia son ocasionadas por el consumo de cigarrillo. Esto se traduce en cerca de 13.759 fallecimientos.
  • 31. CONCLUSIONES. Hemos Recurrimos a varios estudios para responder la cuestión: 1. El 30,3% de los jóvenes entre 15-16 años fuman, y el 14% lo hace con asiduidad. 2. “El target son los jóvenes que empiezan”. Las tabacaleras realizan estudios sobre las conductas y motivaciones de las personas, que estas niegan públicamente. 3. Según este estudio, la mayoría de los fumadores adictos al tabaco empiezan a fumar cundo tienen entre 11 y 14 años, lo que hacen a este segmento especialmente importante para las grandes tabacaleras. 4. “El consumo de tabaco en los adolescentes crece en un 40% en 15 años”. Queda marcado, que a pesar de que la ley antitabaco se pusiera en marcha, el consumo entre los jóvenes adolescentes ha crecido según el Grupo Español de Cáncer de Pulmón. 5. Los inicios en el consumo de tabaco se deben fundamentalmente, entre jóvenes, a la pertenencia de determinados grupos de pertenencia.
  • 32. CONCLUSIONES. Actualmente el segmento de edad que mayor consumo de tabaco tiene es el comprendido entre 24-44 años. Aunque con la nueva Ley Antitabaco y la subida de los impuestos del tabaco se está consiguiendo disminuir el consumo del tabaco, lo cierto es que en el segmento de 15-24 años, éste sigue creciendo. Esto hace que sea el grupo más atractivo y vulnerable, por otros muchos factores, al que las tabacaleras se dirigirán. El de los jóvenes. Es significante también el hecho que sean las jóvenes mujeres la que presenten un mayor crecimiento en el consumo de tabaco. 0 20 40 60 16-24 25-44 45-64 64+ MUJERES HOMBRES
  • 33. BIBLIOGRAFIA. • http://es.slideshare.net/ • http://www.dinero.com/edicion- impresa/negocios/articulo/tabaco-puro-negocio/2489 • http://www.larepublica.co/coltabaco-y-bat-se- disputan-un-negocio-que-factura-hasta-22-billones- al-a%C3%B1o_281441 • https://ideas.repec.org/p/col/000439/009289.html • http://www.monografias.com/trabajos12/tabaco/taba co.shtml • https://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco