SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TABAQUISMO
Álvaro Moreno Alvarado
Grupo #205
¿QUÉ ES EL TABAQUISMO?
El tabaquismo es un daño de características crónicas que se produce en la persona
que consume tabaco en exceso.
El concepto también se utiliza para nombrar a la adicción que un sujeto experimenta
por el tabaco, lo que suele generarse por la nicotina.
CAUSAS DEL TABAQUISMO
• Depresión por un problema de la vida cotidiana.
• Sentirse muy creído y presumido.
• Ganas de tener una nueva experiencia.
• Verte atractivo(a).
VENTAJAS DEL TABAQUISMO
• Habra menos posibilidades de que tenga alzheimer.
• Tendra menos posibilidad de sufrir cirugía de rodilla.
• No tenga mucha obesidad.
DESVENTAJAS DEL TABAQUISMO
• Tener un infarto cardiaco.
• Sufrir cualquier tipo de cáncer.
• Cada cigarro quita 9 minutos de vida.
COMPUESTOS DEL CIGARRO
• DDT. Veneno para insectos.
• Polonio 210. Elemento radioactivo.
• Nicotina. Sustancia muy altamente adictiva.
• Alquitrán. Sustancia no apta para el humano.
• Monóxido de carbono. Humo dañino.
• Tabaco. Hierba adictiva.
• Cianuro. Veneno usado como raticida.
• Talio. Raticida e insecticida.
EFECTOS SECUNDARIOS
• Ansiedad.
• Nerviosismo.
• Olor a cigarro en la ropa.
• Olor a cigarro en los dientes.
• Dedos amarillos.
• Menor sociedad en la vida cotidiana.
CREENCIAS DE LOS FUMADORES
• Fumar te hace ver atractivo.
• Fumar te libera tus problemas.
• Fumar te hace sentir mas tranquilo y relajado.
• Fumar te hace popular y reconocido.
DETALLES A FONDO
Síndrome de abstinencia
La sustancia se consume en cantidades mayores o durante más tiempo de lo que se pretendía
en un principio.
Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir el consumo o de
controlarlo.
Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia,
consumo o recuperación de sus efectos.
Se da una importante reducción de las actividades cotidianas del sujeto debido a la ingesta de
la sustancia.
Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de sus potenciales riesgos.
El CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 2005) refiere que, para poder hablar de
dependencia, han de presentarse tres o más de los siguientes criterios en un periodo de 12
meses:
Fuerte deseo de consumir la sustancia (craving)
Dificultades para controlar dicho consumo
síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. Inversión cada
vez mayor de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia o
con la recuperación de sus efectos.
Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos
perjudiciales.
Los anteriores criterios hacen referencia tanto a aspectos relacionados con la
dependencia física como con la psicológica.
Intoxicación: Hace referencia a los cambios fisiológicos, psicológicos o comportamentales
provocados por el consumo de una sustancia.
Tolerancia: Necesidad de aumentar la dosis de la sustancia para conseguir los efectos que
antes se conseguían a dosis inferiores o bien disminución de los efectos producidos por la
sustancia al utilizarla de forma frecuente. No implica, necesariamente, dependencia.
Síndrome de abstinencia: Conjunto de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una
persona dependiente de una sustancia deja de consumirla o reduce su consumo.
Causas de la adicción[editar]
La causa de la adicción es el consumo facilitado por el uso de cualquier sustancia adictiva y, en
todos los casos, el factor es la intoxicación que genera el ciclo auto-destructivo de
dependencia patológica.
Trastornos fisiológicos y psicológicos: entre los trastornos fisiológicos convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro
del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos psicológicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión,
neurosis, etc.
Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve literalmente un esclavo del consumo de la droga, pudiendo
llegar hacer lo que sea para conseguirla.
Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de mantener su estabilidad ni vínculos saludables, ya sea
con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más la confianza y el
contacto en sus relaciones afectivas.
Bajo del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de abandonar metas y planes, recurriendo a la droga
como única "solución".
Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse involucrado en agresiones o conflictos violentos por la pérdida de
asertividad. Bajo la influencia de la droga se puede llegar a delinquir o cometer crímenes tales como robos o asesinatos.
Consecuencias económicas: El uso de drogas puede llegar a ser muy caro, llevando al drogadicto a destinar todo su
patrimonio y recursos para mantener el consumo.
Una opción de ayuda son los Centros de Rehabilitación. Una persona puede ser adicta ya sea, físicaemocional o
fisiológicamente, dependiendo del tipo de sustancia usada. Este tipo de dependencias lo conducen a conseguir por cualquier
medio la droga afectando directamente su lugar en la sociedad y en el entorno familiar.
No se ha de olvidar que el paciente es un ser humano con distintas vivencias y necesidades, por esta razón lo ideal en los
tratamientos sería llevar un seguimiento peculiar y personalizado. La consulta inicial, la evaluación, el diagnóstico, la
intervención y el tratamiento en sí mismos son partes de un proceso que no está fracturado en etapas sino que forma parte
de un continuo de atención y cuidados. Comprender esta realidad es importante para poder tomar las decisiones pertinentes
en cada momento del proceso. Existen otros tres grandes tratamientos diferentes además de los centros de rehabilitación
1 Ambulatorios: Estos tratamientos son para adolescentes y adultos debiendo concurrir pocas veces a la semana dividiéndose
en: Grupo terapéutico, Grupo Multifamiliar y Grupo de proyecto de fin de semana.
2 Centros de día:. Los pacientes son divididos en grupos teniendo que ir al centro en la semana. Allí reciben un apoyo
terapéutico, realizando diferentes actividades, desde talleres hasta charlas.
3 Grupo autoayuda: Son los casos que no pueden o no quieren ingresar en los otros grupos. Van pocas veces por semana y
generalmente son dirigidos por operadores que fueron adictos, bajo el control de los especialistas del centro.
Es importante tomar en cuenta que cada paciente tiene un tiempo de recuperación, la función primordial de los centros es la
reinserción social del paciente en un entorno y ambiente saludable. En el caso de los familiares es recomendable que también
asistan y participen en la rehabilitación ya que esta enfermedad no es solo del paciente en todos los casos sino de índole
familiar jurídicamente. A estos también se les pide que cooperen de forma fluida y coordinada en la convivencia con el
paciente para ayudarle a superar y eliminar resortes de su adicción.
De acuerdo con los efectos que producen las drogas se clasifican en:[editar]
Depresoras: son sustancias que disminuyen u obstaculizan la actividad del SNC. Entre las más
importantes figuran el alcohol, los sedantes, el opio y la heroína.
Estimulantes: son sustancias que excitan o aumentan la actividad del SNC, incluyen la nicotina
del tabaco, la cocaína y las anfetaminas.
Alucinógenos: sustancias del tipo del LSD que actúan sobre el SNC provocando alucinaciones
y delirios.
Más allá de los tipos de drogas de los que se trate, la drogradicción es un problema
socioeconómico que nos afecta a todos. Loa drogadictos son enfermos que necesitan
comprensión, apoyo moral y afectivo de su entorno, y como son muy difíciles de curar
requieren de la intervención de profesionales especializados.
Muchas personas consumen sustancias para mejorar su capacidad de socialización, el deporte
es uno de los mejores métodos para unir a distintas personas y mejorar así la capacidad de
socialización de cada persona.
El deporte concurre a incrementar la autoestima de uno mismo a través del continuo reto
personal a mejorarse, eliminando así el factor de consumo de drogas por depresión;
Los momentos de ocio son en los que hay más consumo de drogas. Colocándose en este
mismo tiempo el deporte 'robaría' así horas al ocio del individuo distrayéndole.
El deporte, en cuanto actividad física intensa, facilita la producción de endorfinas,
neuroproteínas que donan al cuerpo y al cerebro una sensación de bienestar, compensando la
tristeza debida a la falta de consumo de sustancias estupefacientes.
Los motivos son muchos, es por eso que el deporte es una de las herramientas más poderosas
para facilitar la vida a quien ha dejado y quien quiere dejar las drogas.
La media de consumo de tóxicos de jóvenes en Europa se sitúa en un 2,7 % mientras que en
España esta tasa se encuentra en un 3,7 % y una de cada 5 personas entre 15 y 34 años dicen
haber tomado cannabis en el último año.
Entre estas personas que destacan tres inferencias que inducen a su consumo:
Para la huida de los problemas (28,8 %).
Por experimentación (28 %).
Para adaptarse e integrarse (24,2 %)
Teniendo estos datos se concreta la raíz de una guía básica que servirá para la prevención.
Mientras que, el consumo de alcohol en jóvenes durante los últimos 30 días de entre 14 y 18 años ha disminuido un 17,1 % desde
1994, el consumo de cannabis ha aumentado en un 7,9 %.
La edad en la que los jóvenes comienzan a consumir alcohol se da en los 12 o 13 años aproximadamente, por lo que conlleva salidas
nocturnas y que sus grupos de iguales también consuman alcohol, y esto puede llevar a consumo de más sustancias a la larga.
Cuando tratamos casos graves de adicción en una escuela es evaluable la solicitud de:
Centros de Atención a Drogodependencias.
Centros de Día.
Unidades de Desintoxicación Hospitalaria.
Comunidades Terapéuticas.
Vivienda de Apoyo al Tratamiento.
Vivienda de Reinserción.
Estas dos últimas se dan para aquellas personas que no tienen un medio sociofamiliar adecuado para la desintoxicación.
Se distinguen tres niveles de actuación terapéutica:
Primaria: o preventiva es cuando se trata el problema antes de que aparezca.
Secundaria: se trata cuando la actuación primaria no ha funcionado y antes de la fase de dependencia.
Terciaria: se trata cuando el cuadro de cronicidad ya ha aparecido.
Estas son algunas de las estrategias que preparan la educación para la prevención de drogas:
Que nuestros alumnos consigan desenvolver habilidades sociales sanas.
Una mejora de la comunicación interna en la clase y que la desarrollen con sus familiares y grupos de iguales.
Que aprendan a decir NO.
Conseguir que refuercen su autoestima y que se acepten a ellos mismos tal y como son.
Que sepan valorar la importancia de su salud.
La pervivencia social y la prevención jurídica son esenciales para el DAFO del ex drogodependiente.
BIBLIOGRAFIA
Plan Nacional Español sobre Drogas.
Información sobre las adicciones.
Portal Salud-UE - Drogas.
Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías.
Larousse de la salud.
http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml#DEFIN#ixzz2M3C5
S77n
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
Sylvia Gzz
 
patyrosina 04
patyrosina 04patyrosina 04
patyrosina 04PATYREYES
 
las drogas y sus consecuencias
las drogas y sus consecuenciaslas drogas y sus consecuencias
las drogas y sus consecuenciasamiguitomusico
 
Drogadiccion en la adolescencia 2
Drogadiccion en la adolescencia 2Drogadiccion en la adolescencia 2
Drogadiccion en la adolescencia 2
jhennyffermarcela
 
Ensayo final adicciones
Ensayo final adiccionesEnsayo final adicciones
Ensayo final adiccionespuchistorm
 
Drogas powerpointcorregida
Drogas powerpointcorregidaDrogas powerpointcorregida
Drogas powerpointcorregida
anitazxcv
 
Tratamiento contra las drogas
Tratamiento contra las drogasTratamiento contra las drogas
Tratamiento contra las drogas
ByfelSanchez
 
Qué es la drogadicción
Qué es la drogadicciónQué es la drogadicción
Qué es la drogadiccióncamilaperez21
 
Las drogas - trujillo
Las drogas - trujilloLas drogas - trujillo
Las drogas - trujillo
brian
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
Alberto montes
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
FraCamacho
 
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccionesTrastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccioneskarmen260992
 
Las drogas en la juventud
Las drogas en la juventudLas drogas en la juventud
Las drogas en la juventud
Maria Teresa Solis Medina
 
Ensayo de adicciones
Ensayo de adiccionesEnsayo de adicciones
Ensayo de adicciones
Juan Luis Gallo
 
Drogas, adicción y sociedad
Drogas, adicción y sociedadDrogas, adicción y sociedad
Drogas, adicción y sociedadbryant3010
 
La drogadicción y su impacto en la sociedad
La drogadicción y su impacto en la sociedadLa drogadicción y su impacto en la sociedad
La drogadicción y su impacto en la sociedadHector Galindo Rivera
 

La actualidad más candente (18)

ADICCIONES
ADICCIONESADICCIONES
ADICCIONES
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
patyrosina 04
patyrosina 04patyrosina 04
patyrosina 04
 
las drogas y sus consecuencias
las drogas y sus consecuenciaslas drogas y sus consecuencias
las drogas y sus consecuencias
 
Drogadiccion en la adolescencia 2
Drogadiccion en la adolescencia 2Drogadiccion en la adolescencia 2
Drogadiccion en la adolescencia 2
 
Ensayo final adicciones
Ensayo final adiccionesEnsayo final adicciones
Ensayo final adicciones
 
La juventud y la drogadiccion
La juventud y la drogadiccionLa juventud y la drogadiccion
La juventud y la drogadiccion
 
Drogas powerpointcorregida
Drogas powerpointcorregidaDrogas powerpointcorregida
Drogas powerpointcorregida
 
Tratamiento contra las drogas
Tratamiento contra las drogasTratamiento contra las drogas
Tratamiento contra las drogas
 
Qué es la drogadicción
Qué es la drogadicciónQué es la drogadicción
Qué es la drogadicción
 
Las drogas - trujillo
Las drogas - trujilloLas drogas - trujillo
Las drogas - trujillo
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccionesTrastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
 
Las drogas en la juventud
Las drogas en la juventudLas drogas en la juventud
Las drogas en la juventud
 
Ensayo de adicciones
Ensayo de adiccionesEnsayo de adicciones
Ensayo de adicciones
 
Drogas, adicción y sociedad
Drogas, adicción y sociedadDrogas, adicción y sociedad
Drogas, adicción y sociedad
 
La drogadicción y su impacto en la sociedad
La drogadicción y su impacto en la sociedadLa drogadicción y su impacto en la sociedad
La drogadicción y su impacto en la sociedad
 

Similar a El tabaquismo

Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia Negus Carrera
 
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓNTOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
Azucena Torres
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogodependencia
DrogodependenciaDrogodependencia
Drogodependencia
Annedy Herrera
 
La drogadicion en colombia
La drogadicion en colombia La drogadicion en colombia
La drogadicion en colombia
danna25180099
 
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaActividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Juan Carrillo
 
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaActividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
LuisPedroza1996
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
Natuu Pinto
 
Ensayo la drogadiccion
Ensayo la drogadiccionEnsayo la drogadiccion
Ensayo la drogadiccion
Nadia2309
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
YanitziaGodinez
 
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientesDrogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
CarlosRobles108445
 
DROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptxDROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptx
JoseMacsol
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
edwinic
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
EsmeraldaRiv
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
LuGarciaSe
 

Similar a El tabaquismo (20)

Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia
 
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓNTOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Drogodependencia
DrogodependenciaDrogodependencia
Drogodependencia
 
La drogadicion en colombia
La drogadicion en colombia La drogadicion en colombia
La drogadicion en colombia
 
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaActividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
 
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaActividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Proyecto pomer numeros
Proyecto pomer numerosProyecto pomer numeros
Proyecto pomer numeros
 
Ensayo la drogadiccion
Ensayo la drogadiccionEnsayo la drogadiccion
Ensayo la drogadiccion
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Proyecto pomer numeros
Proyecto pomer numerosProyecto pomer numeros
Proyecto pomer numeros
 
Proyecto pomer numeros
Proyecto pomer numerosProyecto pomer numeros
Proyecto pomer numeros
 
Proyecto pomer numeros
Proyecto pomer numerosProyecto pomer numeros
Proyecto pomer numeros
 
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientesDrogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
 
DROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptxDROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptx
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
DI NO A LAS DROGAS
DI NO A LAS DROGASDI NO A LAS DROGAS
DI NO A LAS DROGAS
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 

Más de skitman91

Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
skitman91
 
Triptico tabaquismo
Triptico tabaquismoTriptico tabaquismo
Triptico tabaquismo
skitman91
 
Pizza
PizzaPizza
Pizza
skitman91
 
El tabaquismo
El tabaquismo El tabaquismo
El tabaquismo
skitman91
 
Revista scribus tabaquismo
Revista scribus tabaquismoRevista scribus tabaquismo
Revista scribus tabaquismo
skitman91
 
Triptico scribus tabaquismo
Triptico scribus tabaquismoTriptico scribus tabaquismo
Triptico scribus tabaquismo
skitman91
 

Más de skitman91 (6)

Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Triptico tabaquismo
Triptico tabaquismoTriptico tabaquismo
Triptico tabaquismo
 
Pizza
PizzaPizza
Pizza
 
El tabaquismo
El tabaquismo El tabaquismo
El tabaquismo
 
Revista scribus tabaquismo
Revista scribus tabaquismoRevista scribus tabaquismo
Revista scribus tabaquismo
 
Triptico scribus tabaquismo
Triptico scribus tabaquismoTriptico scribus tabaquismo
Triptico scribus tabaquismo
 

Último

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

El tabaquismo

  • 1. EL TABAQUISMO Álvaro Moreno Alvarado Grupo #205
  • 2. ¿QUÉ ES EL TABAQUISMO? El tabaquismo es un daño de características crónicas que se produce en la persona que consume tabaco en exceso. El concepto también se utiliza para nombrar a la adicción que un sujeto experimenta por el tabaco, lo que suele generarse por la nicotina.
  • 3. CAUSAS DEL TABAQUISMO • Depresión por un problema de la vida cotidiana. • Sentirse muy creído y presumido. • Ganas de tener una nueva experiencia. • Verte atractivo(a).
  • 4. VENTAJAS DEL TABAQUISMO • Habra menos posibilidades de que tenga alzheimer. • Tendra menos posibilidad de sufrir cirugía de rodilla. • No tenga mucha obesidad.
  • 5. DESVENTAJAS DEL TABAQUISMO • Tener un infarto cardiaco. • Sufrir cualquier tipo de cáncer. • Cada cigarro quita 9 minutos de vida.
  • 6. COMPUESTOS DEL CIGARRO • DDT. Veneno para insectos. • Polonio 210. Elemento radioactivo. • Nicotina. Sustancia muy altamente adictiva. • Alquitrán. Sustancia no apta para el humano. • Monóxido de carbono. Humo dañino. • Tabaco. Hierba adictiva. • Cianuro. Veneno usado como raticida. • Talio. Raticida e insecticida.
  • 7. EFECTOS SECUNDARIOS • Ansiedad. • Nerviosismo. • Olor a cigarro en la ropa. • Olor a cigarro en los dientes. • Dedos amarillos. • Menor sociedad en la vida cotidiana.
  • 8. CREENCIAS DE LOS FUMADORES • Fumar te hace ver atractivo. • Fumar te libera tus problemas. • Fumar te hace sentir mas tranquilo y relajado. • Fumar te hace popular y reconocido.
  • 9. DETALLES A FONDO Síndrome de abstinencia La sustancia se consume en cantidades mayores o durante más tiempo de lo que se pretendía en un principio. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir el consumo o de controlarlo. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, consumo o recuperación de sus efectos. Se da una importante reducción de las actividades cotidianas del sujeto debido a la ingesta de la sustancia. Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de sus potenciales riesgos. El CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 2005) refiere que, para poder hablar de dependencia, han de presentarse tres o más de los siguientes criterios en un periodo de 12 meses:
  • 10. Fuerte deseo de consumir la sustancia (craving) Dificultades para controlar dicho consumo síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo. Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. Inversión cada vez mayor de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia o con la recuperación de sus efectos. Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales. Los anteriores criterios hacen referencia tanto a aspectos relacionados con la dependencia física como con la psicológica.
  • 11. Intoxicación: Hace referencia a los cambios fisiológicos, psicológicos o comportamentales provocados por el consumo de una sustancia. Tolerancia: Necesidad de aumentar la dosis de la sustancia para conseguir los efectos que antes se conseguían a dosis inferiores o bien disminución de los efectos producidos por la sustancia al utilizarla de forma frecuente. No implica, necesariamente, dependencia. Síndrome de abstinencia: Conjunto de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona dependiente de una sustancia deja de consumirla o reduce su consumo. Causas de la adicción[editar] La causa de la adicción es el consumo facilitado por el uso de cualquier sustancia adictiva y, en todos los casos, el factor es la intoxicación que genera el ciclo auto-destructivo de dependencia patológica.
  • 12. Trastornos fisiológicos y psicológicos: entre los trastornos fisiológicos convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos psicológicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc. Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve literalmente un esclavo del consumo de la droga, pudiendo llegar hacer lo que sea para conseguirla. Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de mantener su estabilidad ni vínculos saludables, ya sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más la confianza y el contacto en sus relaciones afectivas. Bajo del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como única "solución". Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse involucrado en agresiones o conflictos violentos por la pérdida de asertividad. Bajo la influencia de la droga se puede llegar a delinquir o cometer crímenes tales como robos o asesinatos. Consecuencias económicas: El uso de drogas puede llegar a ser muy caro, llevando al drogadicto a destinar todo su patrimonio y recursos para mantener el consumo. Una opción de ayuda son los Centros de Rehabilitación. Una persona puede ser adicta ya sea, físicaemocional o fisiológicamente, dependiendo del tipo de sustancia usada. Este tipo de dependencias lo conducen a conseguir por cualquier medio la droga afectando directamente su lugar en la sociedad y en el entorno familiar.
  • 13. No se ha de olvidar que el paciente es un ser humano con distintas vivencias y necesidades, por esta razón lo ideal en los tratamientos sería llevar un seguimiento peculiar y personalizado. La consulta inicial, la evaluación, el diagnóstico, la intervención y el tratamiento en sí mismos son partes de un proceso que no está fracturado en etapas sino que forma parte de un continuo de atención y cuidados. Comprender esta realidad es importante para poder tomar las decisiones pertinentes en cada momento del proceso. Existen otros tres grandes tratamientos diferentes además de los centros de rehabilitación 1 Ambulatorios: Estos tratamientos son para adolescentes y adultos debiendo concurrir pocas veces a la semana dividiéndose en: Grupo terapéutico, Grupo Multifamiliar y Grupo de proyecto de fin de semana. 2 Centros de día:. Los pacientes son divididos en grupos teniendo que ir al centro en la semana. Allí reciben un apoyo terapéutico, realizando diferentes actividades, desde talleres hasta charlas. 3 Grupo autoayuda: Son los casos que no pueden o no quieren ingresar en los otros grupos. Van pocas veces por semana y generalmente son dirigidos por operadores que fueron adictos, bajo el control de los especialistas del centro. Es importante tomar en cuenta que cada paciente tiene un tiempo de recuperación, la función primordial de los centros es la reinserción social del paciente en un entorno y ambiente saludable. En el caso de los familiares es recomendable que también asistan y participen en la rehabilitación ya que esta enfermedad no es solo del paciente en todos los casos sino de índole familiar jurídicamente. A estos también se les pide que cooperen de forma fluida y coordinada en la convivencia con el paciente para ayudarle a superar y eliminar resortes de su adicción.
  • 14. De acuerdo con los efectos que producen las drogas se clasifican en:[editar] Depresoras: son sustancias que disminuyen u obstaculizan la actividad del SNC. Entre las más importantes figuran el alcohol, los sedantes, el opio y la heroína. Estimulantes: son sustancias que excitan o aumentan la actividad del SNC, incluyen la nicotina del tabaco, la cocaína y las anfetaminas. Alucinógenos: sustancias del tipo del LSD que actúan sobre el SNC provocando alucinaciones y delirios. Más allá de los tipos de drogas de los que se trate, la drogradicción es un problema socioeconómico que nos afecta a todos. Loa drogadictos son enfermos que necesitan comprensión, apoyo moral y afectivo de su entorno, y como son muy difíciles de curar requieren de la intervención de profesionales especializados.
  • 15. Muchas personas consumen sustancias para mejorar su capacidad de socialización, el deporte es uno de los mejores métodos para unir a distintas personas y mejorar así la capacidad de socialización de cada persona. El deporte concurre a incrementar la autoestima de uno mismo a través del continuo reto personal a mejorarse, eliminando así el factor de consumo de drogas por depresión; Los momentos de ocio son en los que hay más consumo de drogas. Colocándose en este mismo tiempo el deporte 'robaría' así horas al ocio del individuo distrayéndole. El deporte, en cuanto actividad física intensa, facilita la producción de endorfinas, neuroproteínas que donan al cuerpo y al cerebro una sensación de bienestar, compensando la tristeza debida a la falta de consumo de sustancias estupefacientes. Los motivos son muchos, es por eso que el deporte es una de las herramientas más poderosas para facilitar la vida a quien ha dejado y quien quiere dejar las drogas.
  • 16. La media de consumo de tóxicos de jóvenes en Europa se sitúa en un 2,7 % mientras que en España esta tasa se encuentra en un 3,7 % y una de cada 5 personas entre 15 y 34 años dicen haber tomado cannabis en el último año. Entre estas personas que destacan tres inferencias que inducen a su consumo: Para la huida de los problemas (28,8 %). Por experimentación (28 %). Para adaptarse e integrarse (24,2 %) Teniendo estos datos se concreta la raíz de una guía básica que servirá para la prevención.
  • 17. Mientras que, el consumo de alcohol en jóvenes durante los últimos 30 días de entre 14 y 18 años ha disminuido un 17,1 % desde 1994, el consumo de cannabis ha aumentado en un 7,9 %. La edad en la que los jóvenes comienzan a consumir alcohol se da en los 12 o 13 años aproximadamente, por lo que conlleva salidas nocturnas y que sus grupos de iguales también consuman alcohol, y esto puede llevar a consumo de más sustancias a la larga. Cuando tratamos casos graves de adicción en una escuela es evaluable la solicitud de: Centros de Atención a Drogodependencias. Centros de Día. Unidades de Desintoxicación Hospitalaria. Comunidades Terapéuticas. Vivienda de Apoyo al Tratamiento. Vivienda de Reinserción. Estas dos últimas se dan para aquellas personas que no tienen un medio sociofamiliar adecuado para la desintoxicación.
  • 18. Se distinguen tres niveles de actuación terapéutica: Primaria: o preventiva es cuando se trata el problema antes de que aparezca. Secundaria: se trata cuando la actuación primaria no ha funcionado y antes de la fase de dependencia. Terciaria: se trata cuando el cuadro de cronicidad ya ha aparecido. Estas son algunas de las estrategias que preparan la educación para la prevención de drogas: Que nuestros alumnos consigan desenvolver habilidades sociales sanas. Una mejora de la comunicación interna en la clase y que la desarrollen con sus familiares y grupos de iguales. Que aprendan a decir NO. Conseguir que refuercen su autoestima y que se acepten a ellos mismos tal y como son. Que sepan valorar la importancia de su salud. La pervivencia social y la prevención jurídica son esenciales para el DAFO del ex drogodependiente.
  • 19. BIBLIOGRAFIA Plan Nacional Español sobre Drogas. Información sobre las adicciones. Portal Salud-UE - Drogas. Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías. Larousse de la salud. http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml#DEFIN#ixzz2M3C5 S77n
  • 20. Gracias por su atención.