SlideShare una empresa de Scribd logo
El teatro barroco
“Y pues las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para
darle gusto”
Lope de Vega, El arte nuevo de hacer comedias
“¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.”
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño
Características generales del teatro barroco
El teatro barroco está de
acuerdo con el poder
establecido, lo defiende y
lo divulga, por lo que sus
representaciones siempre
son moralistas. Las
costumbres y la moralidad
se imponen en la
conducta; el amor acaba
en matrimonio y el honor
siempre queda restaurado.
Su misión es enseñar y
divertir, pero también
educar.
Los autores más representativos del género fueron
Tirso de Molina, Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Características generales del teatro barroco
Conviven tres tipos de teatro:
el religioso, en el que
destacan los autos
sacramentales, el cortesano,
que se desarrolla en
ambientes nobles, y el
popular, que obtiene el mayor
éxito de todos.
Los temas que se
desarrollaban eran muy
variados, desde la religión
hasta la Antigüedad clásica,
pasando por la historia
medieval, el honor, el amor,
los celos o las leyendas
locales.
Características generales del teatro barroco
En el siglo XVII había una pluralidad de espacios teatrales: el teatro popular se
realizaba en las calles y plazas, el teatro cortesano en los palacios reales y el teatro
religioso en los atrios de las iglesias. Pero los auténticos protagonistas del teatro
barroco son los patios posteriores de las casas de vecinos, llamados corrales.
Características generales del teatro barroco
Corral de comedias
de Almagro
(Ciudad Real)
The Globe (London)
El teatro de los corrales de comedias
En los siglos XVI y XVII eran
muy numerosas las compañías
de actores que andaban
errantes por los caminos,
representando obras de los
autores más importantes. Las
compañías de actores recibían
distinto nombre en función de
número de actores: bululú,
ñaque, bojiganga, farándula,
El éxito de las
representaciones públicas fue
la principal causa de la
creación de lugares o locales,
más o menos estables, para
desarrollarlas.
El teatro de los corrales de comedias
En la segunda mitad del siglo XVI aparecen
los corrales como lugares típicos de
escenificaciones. Eran patios interiores
rodeados de casas. La escena y el público
popular se situaban en el patio, mientras que
las autoridades y las clases altas lo hacían en
las galerías superiores. La aparición de un
teatro estable supuso cambios importantes,
como el nacimiento de compañías teatrales
profesionales y la regularidad de las
presentaciones.
El teatro de los corrales alcanzó un gran
éxito de público en el siglo XVII. Las
representaciones teatrales constituían
verdaderos acontecimientos sociales, pues el
teatro era la actividad más popular de la época.
El teatro de los corrales de comedias
Dado que las representaciones se hacían al aire libre, se
aprovechaban las horas de luz diurna. El espectáculo
estaba muy estructurado: comenzaba con una loa, seguía
con el primer acto, se escenificaba un entremés y, tras un
segundo acto, había canciones y danzas.Tras el tercer acto
se finalizaba la función con un nuevo entremés o con un
sainete. Lo importante era no dejar espacios vacíos para
que el público no se cansara de esperar y se marchara.
Los autos sacramentales
Los autos sacramentales son obras
dramáticas breves en un acto, de carácter
alegórico, que tienen como tema exclusivo
la exaltación de la Eucaristía, aunque sus
argumentos pueden ser muy variados.
Los autos se representaban con gran
pompa y tramoya en la festividad del
Corpus, al aire libre, en tablados a los que
se adosaban carros móviles. Su nota
distintiva es el carácter alegórico y
simbólico, ya que sus protagonistas son
ideas representables: el Mundo, el Pecado,
la Hermosura, la Fe, etc.
Entre los más famosos de Calderón,
destacan La cena del rey Baltasar, El gran
mercado del Mundo y El gran teatro del
Mundo.
Lope de Vega
A pesar de que hay discusión sobre la fecha
exacta del nacimiento de Félix Lope de
Vega Carpio, se sabe que ocurrió en Madrid
a finales de 1562. Se le apodó "el Fénix de
los ingenios". La fecundidad literaria de
Lope consiguió que escribiera unas 1500
obras de teatro, cultivando además todos
los géneros literarios vigentes en su época.
Los temas del teatro de Lope se han
clasificado, a grandes rasgos, en religiosos,
de historias o leyendas españolas, de pura
invención (pastoriles, caballerescos…), de
capa y espada y de enredos, aunque hay
más clasificaciones aceptadas.
Lope de Vega
En 1609 expuso su concepción del teatro en su poema Arte nuevo de
hacer comedias. La renovación de su teatro se basaba en la ruptura con
las normas clásicas que habían dominado la escena hasta el momento:
Rechazó las tres unidades que Aristóteles había fijado (lugar, tiempo y
acción), introduciendo numerosos escenarios, alargando varios días el
tiempo y añadiendo una acción secundaria, además de la principal, en
una misma obra.
Representó sus obras en tres actos, en lugar de los cinco que marcaba
la literatura clásica.
Mezcló lo trágico y lo cómico.
Usó diferentes tipos de versos, adaptando cada uno a las diferentes
situaciones de la obra.
Lope aconsejaba también intercalar en las obras elementos líricos
como canciones o bailes, para darles mayor vistosidad, y usar el
decoro en el lenguaje de sus personajes, por tanto, adecuar cada uno a
su forma de hablar.
Tirso de Molina
Es uno de los grandes dramaturgos del
Siglo de Oro español. En su obra
dramática se mantuvo fiel a Lope de Vega,
del que sólo se diferencia por el análisis
más profundo de la psicología de sus
protagonistas, en especial en los tipos
femeninos, cuya variedad y matización es
poco usual en el teatro español de la
época.
Sobre sus dos obras más famosas hay
dudas en cuanto a la autoría original: El
condenado por desconfiado, un drama
religioso protagonizado por bandoleros, y
El burlador de Sevilla, obra de teatro que
por primera vez recoge el mito de Don
Juan, sin duda, el personaje más universal
del teatro español.
Calderón de la Barca
El conjunto de su obra le
ha elevado a ser
considerado como uno de
los mejores escritores de
la literatura mundial.
Falleció en Madrid el 25
de mayo de 1681, dejando
como herencia 110
comedias, 80 autos
sacramentales y una gran
lista de dramas, tragedias,
obras breves, etc.
Calderón de la Barca
Piezas teatrales más famosas de Calderón:
Dramas y tragedias: El alcalde de Zalamea, El mágico prodigioso, El médico
de su honra, El sitio de Breda, El príncipe constante, La vida es sueño…
Comedias de capa y espada: Casa con dos puertas mala es de guardar, La
dama duende, Guárdate del agua mansa…
Autos sacramentales: El gran teatro del mundo,Auto de la vida es sueño, La
cena del rey Baltasar…
El príncipe Segismundo, hijo del rey Basilio de Polonia, crece aislado en una torre
del castillo paterno. Su padre le niega la libertad y le manda encerrar para evitar un
destino indeseable, según una profecía que decía que su hijo se convertiría en un
tirano y lo arrojaría del trono. Esta predicción se basa en un sueño del rey y en un
horóscopo, donde aparece condenado por el nacimiento de Segismundo.
Tras años de encierro, el rey Basilio decide dar una oportunidad a su hijo. Le da un
narcótico y lo lleva al palacio. Al despertar Segismundo se comporta como un ser
fiero, pues se da cuenta del mundo al cual le habían prohibido el acceso. Como es
natural, reacciona de manera cruel, como un animal, como lo han criado siempre,
por lo que lo vuelven a encerrar. Para calmarlo, Clotaldo, un criado, le convence de
que todo fue un sueño. Pero el pueblo se entera de la existencia del heredero del
trono y se enfrenta con el rey y libera a Segismundo. Basilio teme la venganza de su
hijo y decide huir, pero es capturado por este. Finalmente, Segismundo lo perdona.
Así, triunfa la libertad frente al destino.
El tema del drama se
resume en los
siguientes versos: que
toda la vida es sueño / y
los sueños sueños son, es
decir, toda la
existencia humana no
es más que un engaño,
una apariencia, y en
tales condiciones el
hombre muchas veces
no tiene libertad para
modificar su destino,
por lo que debe luchar
hasta conseguirla.
El teatro barroco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009
Fina Martinez
 
Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )
Adelahokp
 
Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molina
mrouzaut
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xvii
los6delite
 
Lope de la vega y el teatro nuevo
Lope de la vega y el teatro nuevoLope de la vega y el teatro nuevo
Lope de la vega y el teatro nuevo
Rudi2014
 
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De LopeTemas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
iabanto
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1
Profeticc
 
La comedia nueva
La comedia nuevaLa comedia nueva
La comedia nueva
Antonio G
 
Teatro Nacional Español
Teatro Nacional EspañolTeatro Nacional Español
Teatro Nacional Español
missberberecho
 

La actualidad más candente (20)

Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El teatro barroco español
El teatro barroco españolEl teatro barroco español
El teatro barroco español
 
El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009
 
EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCOEL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCO
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
 
Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molina
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xvii
 
Lope de la vega y el teatro nuevo
Lope de la vega y el teatro nuevoLope de la vega y el teatro nuevo
Lope de la vega y el teatro nuevo
 
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De LopeTemas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1
 
La comedia nueva
La comedia nuevaLa comedia nueva
La comedia nueva
 
Teatro Nacional Español
Teatro Nacional EspañolTeatro Nacional Español
Teatro Nacional Español
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
 
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
 

Similar a El teatro barroco

Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatro
Pablo Reneses
 
Teatro de la edad de oro
Teatro de la edad de oroTeatro de la edad de oro
Teatro de la edad de oro
Josmiliteratura
 
Presentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinoPresentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelino
taalva
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
JessiPao_
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
anjuru68
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
JessiPao_
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
ariadnamoon94
 

Similar a El teatro barroco (20)

Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatro
 
Teatro de la edad de oro
Teatro de la edad de oroTeatro de la edad de oro
Teatro de la edad de oro
 
Teatro-edad-de-oro.pptx
Teatro-edad-de-oro.pptxTeatro-edad-de-oro.pptx
Teatro-edad-de-oro.pptx
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
El Teatro Barroco
El Teatro BarrocoEl Teatro Barroco
El Teatro Barroco
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
Presentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinoPresentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelino
 
El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
Mª Jesús
Mª JesúsMª Jesús
Mª Jesús
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
Del tropo al auto sacramentat
Del tropo al auto sacramentatDel tropo al auto sacramentat
Del tropo al auto sacramentat
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

El teatro barroco

  • 1. El teatro barroco “Y pues las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto” Lope de Vega, El arte nuevo de hacer comedias “¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.” Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño
  • 2. Características generales del teatro barroco El teatro barroco está de acuerdo con el poder establecido, lo defiende y lo divulga, por lo que sus representaciones siempre son moralistas. Las costumbres y la moralidad se imponen en la conducta; el amor acaba en matrimonio y el honor siempre queda restaurado. Su misión es enseñar y divertir, pero también educar.
  • 3. Los autores más representativos del género fueron Tirso de Molina, Lope de Vega y Calderón de la Barca. Características generales del teatro barroco
  • 4. Conviven tres tipos de teatro: el religioso, en el que destacan los autos sacramentales, el cortesano, que se desarrolla en ambientes nobles, y el popular, que obtiene el mayor éxito de todos. Los temas que se desarrollaban eran muy variados, desde la religión hasta la Antigüedad clásica, pasando por la historia medieval, el honor, el amor, los celos o las leyendas locales. Características generales del teatro barroco
  • 5. En el siglo XVII había una pluralidad de espacios teatrales: el teatro popular se realizaba en las calles y plazas, el teatro cortesano en los palacios reales y el teatro religioso en los atrios de las iglesias. Pero los auténticos protagonistas del teatro barroco son los patios posteriores de las casas de vecinos, llamados corrales. Características generales del teatro barroco
  • 6. Corral de comedias de Almagro (Ciudad Real)
  • 8. El teatro de los corrales de comedias En los siglos XVI y XVII eran muy numerosas las compañías de actores que andaban errantes por los caminos, representando obras de los autores más importantes. Las compañías de actores recibían distinto nombre en función de número de actores: bululú, ñaque, bojiganga, farándula, El éxito de las representaciones públicas fue la principal causa de la creación de lugares o locales, más o menos estables, para desarrollarlas.
  • 9. El teatro de los corrales de comedias En la segunda mitad del siglo XVI aparecen los corrales como lugares típicos de escenificaciones. Eran patios interiores rodeados de casas. La escena y el público popular se situaban en el patio, mientras que las autoridades y las clases altas lo hacían en las galerías superiores. La aparición de un teatro estable supuso cambios importantes, como el nacimiento de compañías teatrales profesionales y la regularidad de las presentaciones. El teatro de los corrales alcanzó un gran éxito de público en el siglo XVII. Las representaciones teatrales constituían verdaderos acontecimientos sociales, pues el teatro era la actividad más popular de la época.
  • 10. El teatro de los corrales de comedias Dado que las representaciones se hacían al aire libre, se aprovechaban las horas de luz diurna. El espectáculo estaba muy estructurado: comenzaba con una loa, seguía con el primer acto, se escenificaba un entremés y, tras un segundo acto, había canciones y danzas.Tras el tercer acto se finalizaba la función con un nuevo entremés o con un sainete. Lo importante era no dejar espacios vacíos para que el público no se cansara de esperar y se marchara.
  • 11.
  • 12. Los autos sacramentales Los autos sacramentales son obras dramáticas breves en un acto, de carácter alegórico, que tienen como tema exclusivo la exaltación de la Eucaristía, aunque sus argumentos pueden ser muy variados. Los autos se representaban con gran pompa y tramoya en la festividad del Corpus, al aire libre, en tablados a los que se adosaban carros móviles. Su nota distintiva es el carácter alegórico y simbólico, ya que sus protagonistas son ideas representables: el Mundo, el Pecado, la Hermosura, la Fe, etc. Entre los más famosos de Calderón, destacan La cena del rey Baltasar, El gran mercado del Mundo y El gran teatro del Mundo.
  • 13. Lope de Vega A pesar de que hay discusión sobre la fecha exacta del nacimiento de Félix Lope de Vega Carpio, se sabe que ocurrió en Madrid a finales de 1562. Se le apodó "el Fénix de los ingenios". La fecundidad literaria de Lope consiguió que escribiera unas 1500 obras de teatro, cultivando además todos los géneros literarios vigentes en su época. Los temas del teatro de Lope se han clasificado, a grandes rasgos, en religiosos, de historias o leyendas españolas, de pura invención (pastoriles, caballerescos…), de capa y espada y de enredos, aunque hay más clasificaciones aceptadas.
  • 14. Lope de Vega En 1609 expuso su concepción del teatro en su poema Arte nuevo de hacer comedias. La renovación de su teatro se basaba en la ruptura con las normas clásicas que habían dominado la escena hasta el momento: Rechazó las tres unidades que Aristóteles había fijado (lugar, tiempo y acción), introduciendo numerosos escenarios, alargando varios días el tiempo y añadiendo una acción secundaria, además de la principal, en una misma obra. Representó sus obras en tres actos, en lugar de los cinco que marcaba la literatura clásica. Mezcló lo trágico y lo cómico. Usó diferentes tipos de versos, adaptando cada uno a las diferentes situaciones de la obra. Lope aconsejaba también intercalar en las obras elementos líricos como canciones o bailes, para darles mayor vistosidad, y usar el decoro en el lenguaje de sus personajes, por tanto, adecuar cada uno a su forma de hablar.
  • 15.
  • 16. Tirso de Molina Es uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español. En su obra dramática se mantuvo fiel a Lope de Vega, del que sólo se diferencia por el análisis más profundo de la psicología de sus protagonistas, en especial en los tipos femeninos, cuya variedad y matización es poco usual en el teatro español de la época. Sobre sus dos obras más famosas hay dudas en cuanto a la autoría original: El condenado por desconfiado, un drama religioso protagonizado por bandoleros, y El burlador de Sevilla, obra de teatro que por primera vez recoge el mito de Don Juan, sin duda, el personaje más universal del teatro español.
  • 17. Calderón de la Barca El conjunto de su obra le ha elevado a ser considerado como uno de los mejores escritores de la literatura mundial. Falleció en Madrid el 25 de mayo de 1681, dejando como herencia 110 comedias, 80 autos sacramentales y una gran lista de dramas, tragedias, obras breves, etc.
  • 18. Calderón de la Barca Piezas teatrales más famosas de Calderón: Dramas y tragedias: El alcalde de Zalamea, El mágico prodigioso, El médico de su honra, El sitio de Breda, El príncipe constante, La vida es sueño… Comedias de capa y espada: Casa con dos puertas mala es de guardar, La dama duende, Guárdate del agua mansa… Autos sacramentales: El gran teatro del mundo,Auto de la vida es sueño, La cena del rey Baltasar…
  • 19. El príncipe Segismundo, hijo del rey Basilio de Polonia, crece aislado en una torre del castillo paterno. Su padre le niega la libertad y le manda encerrar para evitar un destino indeseable, según una profecía que decía que su hijo se convertiría en un tirano y lo arrojaría del trono. Esta predicción se basa en un sueño del rey y en un horóscopo, donde aparece condenado por el nacimiento de Segismundo. Tras años de encierro, el rey Basilio decide dar una oportunidad a su hijo. Le da un narcótico y lo lleva al palacio. Al despertar Segismundo se comporta como un ser fiero, pues se da cuenta del mundo al cual le habían prohibido el acceso. Como es natural, reacciona de manera cruel, como un animal, como lo han criado siempre, por lo que lo vuelven a encerrar. Para calmarlo, Clotaldo, un criado, le convence de que todo fue un sueño. Pero el pueblo se entera de la existencia del heredero del trono y se enfrenta con el rey y libera a Segismundo. Basilio teme la venganza de su hijo y decide huir, pero es capturado por este. Finalmente, Segismundo lo perdona. Así, triunfa la libertad frente al destino.
  • 20. El tema del drama se resume en los siguientes versos: que toda la vida es sueño / y los sueños sueños son, es decir, toda la existencia humana no es más que un engaño, una apariencia, y en tales condiciones el hombre muchas veces no tiene libertad para modificar su destino, por lo que debe luchar hasta conseguirla.