SlideShare una empresa de Scribd logo
La comedia
nueva
Lope de Vega y el triunfo
del teatro como
espectáculo en el siglo XVII
Un nuevo arte
 La comedia nueva, creada
por Lope de Vega (1562-
1635), presenta numerosas
innovaciones respecto al
teatro anterior. Lope expuso
sus ideas sobre el teatro en su
libro Arte nuevo de hacer
comedias (1609).
Elementos de la comedia
nueva
 Rechazo de las unidades de lugar,
tiempo y acción. Para Aristóteles, la obra
dramática debía ajustarse a un único
lugar (un decorado), un tiempo máximo
de un día y exponer una sola historia o
conflicto. Lope decide romper con todas
estas limitaciones, de tal manera que en
una misma obra se entrecruzan historias
que ocurren en distintos lugares y distintos
momentos.
Elementos de la comedia
nueva
 División en tres actos. Frente al teatro
clásico, que prefería organizar la
representación en cinco actos, Lope los
disminuye a tres con el fin de agilizar la
representación.
Elementos de la comedia
nueva
 Mezcla de lo trágico y lo cómico. En la
literatura clásica, lo trágico se
identificaba con lo serio y debía
separarse de lo cómico. Lope se opone a
esta separación.
Elementos de la comedia
nueva
 Polimetría. Consiste en el uso de distintas
medidas de versos, aunque predominan
los octosílabos. Toda la obra teatral de
Lope está escrita en verso, salvo breves
fragmentos como notas o cartas que
leen los personajes.
Elementos de la comedia
nueva
 Decoro. La forma de hablar de cada
personaje se ajusta a su personalidad y su
estatus social.
Elementos de la comedia
nueva
 Tipos de personajes. Lope de Vega incorpora una
serie de tipos o modelos sociales que representan
las distintas capas sociales:
 El rey
 El caballero
 El poderoso
 El galán
 La dama
 El gracioso o donaire
 La criada
 El villano
Lope de Vega (1562-1635)
Vida
 Nació en Madrid y su familia procedía de
una aldea cántabra y era de origen
humilde (su padre era bordador).
 Al igual que Cervantes, inició la carrera
militar, pero no alcanzó el éxito esperado.
 Su vida amorosa fue muy agitada, pero
tras una serie de tragedias personales,
como la muerte de algunos de sus hijos,
se ordena sacerdote en 1614.
Obra y fama
 Se le atribuye un número de comedias en
el que muchos no se ponen de acuerdo
(hasta 1.800), aunque hay muchas que se
han perdido.
 Gozó de gran popularidad en su tiempo:
se le conocía como el “Fénix de los
ingenios” y “Monstruo de la naturaleza”.
Etapas
 Primera etapa: pocas innovaciones;
ambientes marginales; comicidad en todos
los personajes.
 Segunda etapa: pone en práctica las reglas
de la comedia nueva; obras más verosímiles y
ambientadas en la Corte o ambientes
urbanos.
 Tercera etapa: acomoda la tragedia al
esquema desarrollado para la comedia, y
trata dilemas morales, sociales o políticos.
Temas y obras
 La historia y las leyendas españolas. El
caballero de Olmedo, Peribáñez y el
comendador de Ocaña o Fuenteovejuna.
 Las costumbres. El villano en su rincón, La
dama boba o El perro del hortelano.
 El honor. El castigo sin venganza.
 Otros temas. También escribió sobre historia
extranjera o temas mitológicos y religiosos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
departlengua2
 
Teatro Isabelino
Teatro IsabelinoTeatro Isabelino
Teatro Isabelino
vanearbe
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
mmuntane
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
María Rama
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera
mmuntane
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
guest9f34ec3
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Beatriz Molleda
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pilar ferrin
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
kafir14
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
Beatriz Martín
 
Lope de Vega.
Lope de Vega.Lope de Vega.
Lope de Vega.
MontoyaMarta
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
Jesús Martín
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
maceniebla lenguayliteratura
 
La tragedia griega. Edipo rey.
La tragedia griega. Edipo rey.La tragedia griega. Edipo rey.
La tragedia griega. Edipo rey.
Angeles Bañon
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
Melissa Ramirez Mendoza
 
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Ada Pastor Cubo
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
lafiesperidas
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
turureta
 

La actualidad más candente (20)

La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Teatro Isabelino
Teatro IsabelinoTeatro Isabelino
Teatro Isabelino
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Historia de una escalera
Historia de una escalera Historia de una escalera
Historia de una escalera
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
Lope de Vega.
Lope de Vega.Lope de Vega.
Lope de Vega.
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
La tragedia griega. Edipo rey.
La tragedia griega. Edipo rey.La tragedia griega. Edipo rey.
La tragedia griega. Edipo rey.
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
 
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 

Destacado

La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
Silvia Docampo
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
Puzzle literatura desordenado
Puzzle literatura desordenadoPuzzle literatura desordenado
Puzzle literatura desordenado
profevio
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
Maica Galán Muñoz
 
Puzzle literatura ordenado
Puzzle literatura ordenadoPuzzle literatura ordenado
Puzzle literatura ordenado
profevio
 
Actividad comunicativa 2_fichas_conversación_ambulatorio
Actividad comunicativa 2_fichas_conversación_ambulatorioActividad comunicativa 2_fichas_conversación_ambulatorio
Actividad comunicativa 2_fichas_conversación_ambulatorio
profevio
 
Teatro. La Comedia nueva.
Teatro. La Comedia nueva.Teatro. La Comedia nueva.
Teatro. La Comedia nueva.
mmuntane
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Raúl Lasa Calle
 
Rúbrica de evaluación del comentario de texto
Rúbrica de evaluación del comentario de textoRúbrica de evaluación del comentario de texto
Rúbrica de evaluación del comentario de texto
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Maria José
 
EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCOEL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCO
David Galindo Sánchez
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
Ruth Romero
 
Ejercicio de sinonimos y antonimos
Ejercicio de sinonimos y antonimosEjercicio de sinonimos y antonimos
Ejercicio de sinonimos y antonimos
Edith Romero Castillo
 
Todos nuestros niños destacan en algo
Todos nuestros niños destacan en algoTodos nuestros niños destacan en algo
Todos nuestros niños destacan en algoAna Cris Hs
 
Club tercera edad1
Club tercera edad1Club tercera edad1
Club tercera edad1
WGC20
 
Pequeñas astucias
Pequeñas astuciasPequeñas astucias
Pequeñas astucias
WGC20
 
Fddcd b03 direccio_equips
Fddcd b03 direccio_equipsFddcd b03 direccio_equips
Fddcd b03 direccio_equips
Raül Solbes i Monzó
 
Honor y valores1
Honor y valores1Honor y valores1
Honor y valores1turytury
 
Pulsa play para comenzar la presentación
Pulsa play para comenzar la presentaciónPulsa play para comenzar la presentación
Pulsa play para comenzar la presentación
cambialaroda
 

Destacado (20)

La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
Puzzle literatura desordenado
Puzzle literatura desordenadoPuzzle literatura desordenado
Puzzle literatura desordenado
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
 
Puzzle literatura ordenado
Puzzle literatura ordenadoPuzzle literatura ordenado
Puzzle literatura ordenado
 
Esquema de la Oración Compuesta
Esquema de la Oración Compuesta Esquema de la Oración Compuesta
Esquema de la Oración Compuesta
 
Actividad comunicativa 2_fichas_conversación_ambulatorio
Actividad comunicativa 2_fichas_conversación_ambulatorioActividad comunicativa 2_fichas_conversación_ambulatorio
Actividad comunicativa 2_fichas_conversación_ambulatorio
 
Teatro. La Comedia nueva.
Teatro. La Comedia nueva.Teatro. La Comedia nueva.
Teatro. La Comedia nueva.
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
Rúbrica de evaluación del comentario de texto
Rúbrica de evaluación del comentario de textoRúbrica de evaluación del comentario de texto
Rúbrica de evaluación del comentario de texto
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCOEL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCO
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
Ejercicio de sinonimos y antonimos
Ejercicio de sinonimos y antonimosEjercicio de sinonimos y antonimos
Ejercicio de sinonimos y antonimos
 
Todos nuestros niños destacan en algo
Todos nuestros niños destacan en algoTodos nuestros niños destacan en algo
Todos nuestros niños destacan en algo
 
Club tercera edad1
Club tercera edad1Club tercera edad1
Club tercera edad1
 
Pequeñas astucias
Pequeñas astuciasPequeñas astucias
Pequeñas astucias
 
Fddcd b03 direccio_equips
Fddcd b03 direccio_equipsFddcd b03 direccio_equips
Fddcd b03 direccio_equips
 
Honor y valores1
Honor y valores1Honor y valores1
Honor y valores1
 
Pulsa play para comenzar la presentación
Pulsa play para comenzar la presentaciónPulsa play para comenzar la presentación
Pulsa play para comenzar la presentación
 

Similar a La comedia nueva

El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009
Fina Martinez
 
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Pedro Felipe
 
Conferencia Castellanofrank
Conferencia CastellanofrankConferencia Castellanofrank
Conferencia Castellanofrank
Escola Vedruna-Àngels
 
Estudio sobre hamlet
Estudio sobre hamletEstudio sobre hamlet
Estudio sobre hamlet
orientalenguayliteratura
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
Bibliojanda
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
mtluquin
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco español
mtluquin
 
Teatro barroco.ppt.pptx
Teatro barroco.ppt.pptxTeatro barroco.ppt.pptx
Teatro barroco.ppt.pptx
José Yovera Troncos
 
teatro barroco literatura española
teatro barroco literatura españolateatro barroco literatura española
teatro barroco literatura española
CarlosNejra
 
El teatro XVII
El teatro XVIIEl teatro XVII
El teatro XVII
saraaras943
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeo
pol
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeo
pol
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
lenguaorejaverde
 
Mª Jesús
Mª JesúsMª Jesús
Mª Jesús
Paulo Freire
 
Panorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xviiPanorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xvii
Mariapin
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
rodo1965
 
La comedia nueva
La comedia nuevaLa comedia nueva
La comedia nueva
Boss H. Madrid
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
Maria Guisasola
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
BiografiaBiografia

Similar a La comedia nueva (20)

El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009
 
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
 
Conferencia Castellanofrank
Conferencia CastellanofrankConferencia Castellanofrank
Conferencia Castellanofrank
 
Estudio sobre hamlet
Estudio sobre hamletEstudio sobre hamlet
Estudio sobre hamlet
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco español
 
Teatro barroco.ppt.pptx
Teatro barroco.ppt.pptxTeatro barroco.ppt.pptx
Teatro barroco.ppt.pptx
 
teatro barroco literatura española
teatro barroco literatura españolateatro barroco literatura española
teatro barroco literatura española
 
El teatro XVII
El teatro XVIIEl teatro XVII
El teatro XVII
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeo
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeo
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Mª Jesús
Mª JesúsMª Jesús
Mª Jesús
 
Panorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xviiPanorama teatro español s.xvii
Panorama teatro español s.xvii
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
 
La comedia nueva
La comedia nuevaLa comedia nueva
La comedia nueva
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 

Más de Antonio G

Comentario del texto literario ampliado
Comentario del texto literario ampliadoComentario del texto literario ampliado
Comentario del texto literario ampliado
Antonio G
 
Trabajo de periodismo
Trabajo de periodismoTrabajo de periodismo
Trabajo de periodismo
Antonio G
 
Columnistas
ColumnistasColumnistas
Columnistas
Antonio G
 
El boom latinoamericano
El boom latinoamericanoEl boom latinoamericano
El boom latinoamericano
Antonio G
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
Antonio G
 
Lenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
Antonio G
 
Comentario del texto periodístico (resumen)
Comentario del texto periodístico (resumen)Comentario del texto periodístico (resumen)
Comentario del texto periodístico (resumen)
Antonio G
 
Cómo hacer un power point
Cómo hacer un power pointCómo hacer un power point
Cómo hacer un power point
Antonio G
 
Modelo de comentario barroco
Modelo de comentario barrocoModelo de comentario barroco
Modelo de comentario barroco
Antonio G
 
TextoTexto. definición y propiedades
TextoTexto. definición y propiedadesTextoTexto. definición y propiedades
TextoTexto. definición y propiedades
Antonio G
 
Los valores de se
Los valores de seLos valores de se
Los valores de se
Antonio G
 
Clasificación de oraciones
Clasificación de oracionesClasificación de oraciones
Clasificación de oraciones
Antonio G
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
Antonio G
 
Clases de sintagmas 1
Clases de sintagmas 1Clases de sintagmas 1
Clases de sintagmas 1
Antonio G
 
Comentario literario en 1º de bachillerato
Comentario literario en 1º de bachilleratoComentario literario en 1º de bachillerato
Comentario literario en 1º de bachillerato
Antonio G
 
Comentario del texto periodístico
Comentario del texto periodísticoComentario del texto periodístico
Comentario del texto periodístico
Antonio G
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
Antonio G
 
Cómo localizar el sujeto de una oración
Cómo localizar el sujeto de una oraciónCómo localizar el sujeto de una oración
Cómo localizar el sujeto de una oración
Antonio G
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Antonio G
 
Comentario del texto literario
Comentario del texto literarioComentario del texto literario
Comentario del texto literario
Antonio G
 

Más de Antonio G (20)

Comentario del texto literario ampliado
Comentario del texto literario ampliadoComentario del texto literario ampliado
Comentario del texto literario ampliado
 
Trabajo de periodismo
Trabajo de periodismoTrabajo de periodismo
Trabajo de periodismo
 
Columnistas
ColumnistasColumnistas
Columnistas
 
El boom latinoamericano
El boom latinoamericanoEl boom latinoamericano
El boom latinoamericano
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
 
Lenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
 
Comentario del texto periodístico (resumen)
Comentario del texto periodístico (resumen)Comentario del texto periodístico (resumen)
Comentario del texto periodístico (resumen)
 
Cómo hacer un power point
Cómo hacer un power pointCómo hacer un power point
Cómo hacer un power point
 
Modelo de comentario barroco
Modelo de comentario barrocoModelo de comentario barroco
Modelo de comentario barroco
 
TextoTexto. definición y propiedades
TextoTexto. definición y propiedadesTextoTexto. definición y propiedades
TextoTexto. definición y propiedades
 
Los valores de se
Los valores de seLos valores de se
Los valores de se
 
Clasificación de oraciones
Clasificación de oracionesClasificación de oraciones
Clasificación de oraciones
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
Clases de sintagmas 1
Clases de sintagmas 1Clases de sintagmas 1
Clases de sintagmas 1
 
Comentario literario en 1º de bachillerato
Comentario literario en 1º de bachilleratoComentario literario en 1º de bachillerato
Comentario literario en 1º de bachillerato
 
Comentario del texto periodístico
Comentario del texto periodísticoComentario del texto periodístico
Comentario del texto periodístico
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
Cómo localizar el sujeto de una oración
Cómo localizar el sujeto de una oraciónCómo localizar el sujeto de una oración
Cómo localizar el sujeto de una oración
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Comentario del texto literario
Comentario del texto literarioComentario del texto literario
Comentario del texto literario
 

La comedia nueva

  • 1. La comedia nueva Lope de Vega y el triunfo del teatro como espectáculo en el siglo XVII
  • 2. Un nuevo arte  La comedia nueva, creada por Lope de Vega (1562- 1635), presenta numerosas innovaciones respecto al teatro anterior. Lope expuso sus ideas sobre el teatro en su libro Arte nuevo de hacer comedias (1609).
  • 3. Elementos de la comedia nueva  Rechazo de las unidades de lugar, tiempo y acción. Para Aristóteles, la obra dramática debía ajustarse a un único lugar (un decorado), un tiempo máximo de un día y exponer una sola historia o conflicto. Lope decide romper con todas estas limitaciones, de tal manera que en una misma obra se entrecruzan historias que ocurren en distintos lugares y distintos momentos.
  • 4. Elementos de la comedia nueva  División en tres actos. Frente al teatro clásico, que prefería organizar la representación en cinco actos, Lope los disminuye a tres con el fin de agilizar la representación.
  • 5. Elementos de la comedia nueva  Mezcla de lo trágico y lo cómico. En la literatura clásica, lo trágico se identificaba con lo serio y debía separarse de lo cómico. Lope se opone a esta separación.
  • 6. Elementos de la comedia nueva  Polimetría. Consiste en el uso de distintas medidas de versos, aunque predominan los octosílabos. Toda la obra teatral de Lope está escrita en verso, salvo breves fragmentos como notas o cartas que leen los personajes.
  • 7. Elementos de la comedia nueva  Decoro. La forma de hablar de cada personaje se ajusta a su personalidad y su estatus social.
  • 8. Elementos de la comedia nueva  Tipos de personajes. Lope de Vega incorpora una serie de tipos o modelos sociales que representan las distintas capas sociales:  El rey  El caballero  El poderoso  El galán  La dama  El gracioso o donaire  La criada  El villano
  • 9. Lope de Vega (1562-1635)
  • 10. Vida  Nació en Madrid y su familia procedía de una aldea cántabra y era de origen humilde (su padre era bordador).  Al igual que Cervantes, inició la carrera militar, pero no alcanzó el éxito esperado.  Su vida amorosa fue muy agitada, pero tras una serie de tragedias personales, como la muerte de algunos de sus hijos, se ordena sacerdote en 1614.
  • 11. Obra y fama  Se le atribuye un número de comedias en el que muchos no se ponen de acuerdo (hasta 1.800), aunque hay muchas que se han perdido.  Gozó de gran popularidad en su tiempo: se le conocía como el “Fénix de los ingenios” y “Monstruo de la naturaleza”.
  • 12. Etapas  Primera etapa: pocas innovaciones; ambientes marginales; comicidad en todos los personajes.  Segunda etapa: pone en práctica las reglas de la comedia nueva; obras más verosímiles y ambientadas en la Corte o ambientes urbanos.  Tercera etapa: acomoda la tragedia al esquema desarrollado para la comedia, y trata dilemas morales, sociales o políticos.
  • 13. Temas y obras  La historia y las leyendas españolas. El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña o Fuenteovejuna.  Las costumbres. El villano en su rincón, La dama boba o El perro del hortelano.  El honor. El castigo sin venganza.  Otros temas. También escribió sobre historia extranjera o temas mitológicos y religiosos.