SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
9. LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. EL TEATRO
BARROCO
En el siglo XVII se consolidaron las formas dramáticas en lenguas
modernas y surgieron los grandes dramaturgos
Shakespeare Molière Lope de Vega Calderón de la Barca
1. EL TEATRO BARROCO
• El teatro del siglo XVII no es sólo un
fenómeno de carácter literario, sino un
espectáculo muy relevante en la sociedad
de la época, sobre todo en las grandes
ciudades.
• El teatro fue prohibido en algunos países
europeos, sólo en España y en Inglaterra
pervive y se desarrolla un teatro popular,
concebido como espectáculo para
entretener y divertir a la gente más
variada, que paga por acudir a las
representaciones.
• El teatro adquiere entonces las
características de un negocio, vinculado
con mucha frecuencia a instituciones de
beneficencia, las cofradías, que sufragan
con los ingresos del teatro los gastos de
sus obras de caridad. Lógicamente,
muchas personas tenían también el teatro
como medio de vida: empresarios, actores,
escritores, etcétera.
1.1. Los corrales de comedias
• El crecimiento de las ciudades en las últimas
décadas del siglo XVI propició la aparición de
lugares de representación fijos.
• Se trata de los corrales de comedias, patios
de vecindad habilitados al efecto.
El corral de comedias era un patio de posada o vecindad que se habilitaba para las
representaciones teatrales del Siglo de Oro (Barroco) .
El más famoso, por ser el único que actualmente se conserva tal cual estaba en el SXVII,
es el de Almagro en Castilla la Mancha.
1.1. Los corrales de comedias
El teatro barroco era el principal espectáculo al
que podían acceder todos los ciudadanos. La
mezcla sociocultural que se produjo en las
comedias barrocas constituyó un hecho cultural
insólito; la fiesta era eminentemente popular y
unía a la aristocracia con el pueblo. 
Las distintas clases sociales no se confundían en
el interior del local, sino que se mantenían
rígidamente las diferencias entre ellas. La
distribución de los espacios reproducía la
estructura social existente. Juntos, pero no
revueltos. Cada uno tenía su localidad según
fuese su rango y poder económico. Al fin y al
cabo, un corral de comedias era el reflejo del
universo social de aquella sociedad.
Las tres clases se dibujan en el interior: el vulgo
(patio), la nobleza y el clero (celdas), la
burguesía (galerías).
Estructura social del públicoEstructura social del público
1.1. Los corrales de comedias
• Tablado: frente a la puerta de entrada estaba
el tablado que servía de escenario; tras él se
encontraban los vestuarios y los corredores
que se utilizaban para las tramoyas y otros
efectos escénicos. En el tablado mismo,
existían unos orificios, los escotillones, por los
que subían y bajaban los actores.
• Patio: en el patio se situaban bancos de
maderas y, a veces, gradas laterales que
ocupaban los hombres. En la parte de atrás
del patio no había bancos y los hombres
estaban de pie.
• Pisos: en los pisos superiores, encima de la
puerta de entrada, estaba la cazuela, lugar
donde se ubicaban las mujeres sentadas en
gradas. En el piso principal, había aposentos
para las autoridades municipales. En las
fachadas laterales se encontraban los
aposentos, alquilados por los nobles y las
familias ricas. Aquí estaban juntos hombres y
mujeres.
Estructura de los corrales de comediasEstructura de los corrales de comedias
Las obras de teatro seguía representándose en iglesias, calles y plazas, pero
comenzaron a
Utilizarse espacios fijos para la representación: los corrales de comedias, que eran
patios de una casa de vecinos donde se instalaba un tablado.
Las obras de teatro seguía representándose en iglesias, calles y plazas, pero
comenzaron a
Utilizarse espacios fijos para la representación: los corrales de comedias, que eran
patios de una casa de vecinos donde se instalaba un tablado.
PRESENTACIÓ
N
PRESENTACIÓ
N
PARTES DEL CORRAL DE
COMEDIAS
TERTULIA LITERARIATERTULIA LITERARIA
En este espacio se
discutía la moralidad de la
obra. Estaba formada por
eclesiásticos y literatos
CAZUELACAZUELA
Espacio frente al
escenario reservado a las
mujeres.
ALOJERÍAALOJERÍA
Sería la actual “cafetería”. Se vendían
viandas y una bebida llamada “aloja”,
hecha de miel, agua y canela.
CORREDORES LATERALESCORREDORES LATERALES
Antecedentes de los actuales palcos.
Se alquilaban a familias.
MOSQUETEROSMOSQUETEROS
Grupos de hombres que se mantenían
de pie. Muchas veces de ellos
dependía el éxito de la obra.
APOSENTOS PRIVADOSAPOSENTOS PRIVADOS
Se alquilaban a familias nobles.
Para sentarse en los bancos había que
pagar un suplemento.
El apretador se encargaba de que
quien hubiera pagado se sentara.
El mantenedor de orden se encargaba
de vigilar que no se produjeran peleas
o alborotos.
Era desmontable en sus inicios,
pero luego se hizo fijo. Los
balcones superiores formaban
parte del escenario y se
aprovechaban para la obra.
ESCENARIOESCENARIO
En la parte de atrás del
escenario estaba el
camerino de las actrices
Bajo el escenario, estaba el
camerino de los actores
Los músicos, nunca más
de tres, tocaban en un
lateral del escenario.
• Para entrar había que pagar
obligatoriamente dos veces: la primera
entrada era para las compañías, la
segunda para las cofradías.
• La temporada teatral se desarrollaba desde
Pascua hasta Carnaval del año siguiente.
• Las representaciones tenían lugar por las
tardes, para aprovechar la luz del día; eran
muy largas y prácticamente sin
interrupción, pues en los intermedios se
ofrecían entremeses y bailes con el objeto
de entretener a los espectadores y
mantener viva su atención.
• El público era ruidoso y molesto.
1.2. Agrupaciones teatrales
COMPAÑÍASCOMPAÑÍAS
Las más importantes eran las
compañías, que podían tener hasta
veinte componentes
Compañías de título o
compañías reales
Compañías de título o
compañías reales
Actuaban en las grandes
ciudades y tenían el privilegio de
representar ante el rey.
Cómicos de la leguaCómicos de la legua
Grupos de actores que sólo
tenían autorización para
representar a más de una legua
de las grandes ciudades, que
eran los dominios de las
compañías reales.
• Tenían una organización muy determinada (estructura, contratos
formalizados, jornada laboral, ensayos, repertorio, etc.)
• Al director de la compañía se le llamaba autor y era quien contrataba a
los actores, cuya vida no era demasiado fácil, aunque también entre ellos
había jerarquías.
1.3. El teatro cortesano
• Conforme avanza el siglo XVII tiene cada
vez más importancia del teatro cortesano,
que se representaban en los palacios de
los nobles o en el del rey.
• Este teatro es más complicado
escenográfica y formalmente que el de los
corrales. A veces el texto literario tenía un
carácter secundario en beneficio del puro
espectáculo, en el que era ingrediente
fundamental la música.
• Las representaciones estaban hechas por
actores profesionales, aunque, en
ocasiones, intervenían los nobles e incluso
el propio monarca.
1.4. El auto sacramental
• El auto sacramental es una obra en un acto, con
personajes alegóricos, que desarrolla un tema
religioso con intención didáctica y que concluye
con la exaltación de la Eucaristía. Tenía su origen
en el teatro religioso medieval y su precedente
inmediato en las farsas y otras piezas
sacramentales y alegóricas del siglo XVI.
• Se representaban en plazas públicas con ocasión
de la fiesta del Corpus, la asistencia era libre y el
montaje estaba costeado por los ayuntamientos.
Se trataba de una auténtica fiesta barroca con
presencia masiva de público. El escenario estaba
constituido por carros, inicialmente muy sencillos,
pero luego muy sofisticados, con utilización de
maquinaria para mover la muy rica escenografía.
1.5. Difusión del texto teatral
• La difusión de los textos teatrales se realizaba
oralmente, a través de las representaciones, y por
escrito, a través de la imprenta. Ambas debían ser
sometidas a censura, distinta para imprimir o
representar.
• En todo caso, la transmisión de los textos fue
diversa y precaria, y muchos de ellos se han
perdido, ya que los ingresos del escritor procedían
básicamente de la venta de las comedias a las
compañías y no de la impresión.
• Procedimientos de difusión escrita eran:
• Copias manuscritas
• Sueltas o impresión de comedias solas.
• Partes de comedias, colecciones de doce
comedias de un autor o varios, recogidas en
un solo tomo.
• Los textos no siempre eran fiables porque fue
frecuente la aparición de ediciones piratas no
supervisadas por el autor y porque muchos de los
textos eran proporcionados por los memorillas,
individuos que se dedicaban a ir al teatro para
aprenderse la obra de memoria y recitársela luego
2. LA COMEDIA NUEVA
• Se denomina comedia nueva al tipo de obras que,
a partir de la ingente labor creativa de Lope de
Vega, inundan los escenarios de las ciudades
españolas del siglo XVII.
• Los miles de textos responden a unos patrones
comunes que facilitan la rápida composición de
las obras ajustándose a los moldes
preestablecidos.
• Con ello se pretende satisfacer la incesante
demanda del público de la época, voraz
consumidor de obras teatrales.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA NUEVA
2.1. Mezcla de lo trágico y lo cómico
2.2. Ruptura de la regla de las tres unidades
2.3. Personajes de la comedia nueva
2.4. El gracioso o figura del donaire
2.5. Reducción a tres actos o jornadas
2.6. El lenguaje de las comedias
2.7. Decoro poético o expresivo
2.8. Polimetría y variedad de estrofas
2.9. Elementos escénicos y visuales de las comedias
2.10. Temas
2.11. Visión del mundo de las comedias barrocas
2.1. Mezcla elementos cómicos y trágicos
Frente a la idea clásica de separar
tragedia y comedia, las obras
pueden mezclar elementos cómicos
y trágicos para mayor satisfacción
del auditorio.
2.2. Ruptura de la regla de las tres unidades
NO respetan las reglas clásicas de las tres unidades
Unidad de lugar La unidad de lugar exigía que la acción se desarrollara en
un mismo lugar, pero en las comedias españolas es
frecuente que los hechos sucedan en sitios diversos.
Unidad de
tiempo
La unidad de tiempo disponía que el argumento
transcurriera como máximo durante un día, disposición
que no cumplen las comedias barrocas.
Unidad de
acción
La unidad de acción establecía que los sucesos estuvieran
todos relacionados con un caso central y único. En las
comedias barrocas existe una acción principal, cuyos
protagonistas son el galán y la dama, y una secundaria,
protagonizada de ordinario por los criados.
Proporciona mayor variedad y espectacularidad el incumplimiento de las tres
unidades dramáticas exigidas por las retóricas clasicistas:
2.3. Los personajes
• Los personajes que aparecen en las obras se repiten constantemente de
modo que los espectadores los reconocen de inmediato y los autores los
crean con facilidad. Son personajes que carecen de complejidad
psicológica y que se comportan como meros personajes-tipo cuyas
actitudes y reacciones son fácilmente previsibles. Desempeñan funciones
fijas y se caracterizan por rasgos permanentes (idealización de galán y
dama, lealtad en los criados, respeto y honor en padre, justicia en el
monarca):
• Galán: guapo y valiente.
• Dama: hermosa y enamoradiza.
• Barba: puede ser un viejo o el mismo rey, hace la función del poderoso
que soluciona fácilmente el conflicto.
• Antagonista, que se opone al galán.
• Criada, acompañante y confidente de la dama
• Criado, también confidente del galán y que suele desempeñar la
función de gracioso.
Los personajes de la comedia nueva
El criado: confidente del
galán. Tiene un fino
sentido del humor y
rasgos que contrastan
con el galán.
Destaca su carácter
práctico, la sensatez, la
cobardía y la astucia para
rehuir el peligro.
Suele desempeñar el
papel de gracioso.
La dama: una mujer joven, hermosa,
inteligente y prudente.
El barba: un hombre
viejo o el mismo rey.
Hace la función del
poderoso que soluciona
los problemas El antagonista: un hombre
que se opone al galán
El galán: un
hombre joven,
guapo y valiente
La criada
de la
dama
2.4. El gracioso o figura del donaire
• Además de ser un personaje que permite
dialogar al protagonista y expresar sus
inquietudes, tiene otras diversas funciones:
• sirve para crear momentos cómicos que
rebajen la tensión dramática acumulada en
la obra.
• es un contrapunto cómico o irónico a su
señor al que, a veces, parodia.
• desempeña el papel de narrador de
sucesos no escenificados en las tablas.
2.4. El gracioso o figura del donaire
• Este personaje es una genuina creación de Lope de
Vega, pero hunde sus raíces en un personaje
característico del teatro español anterior: el pastor
simple de las obras religiosas medievales o el bobo
de Lope de Rueda.
• Este personaje ha evolucionado: ahora es un
personaje en muchas ocasiones inteligente e
ingenioso y, frente a sus precedentes, es un
individuo urbano. Por otra parte, la figura del
gracioso tiene especial fortuna en una época en la
que abundaban los criados y donde eran celebradas
las bromas y críticas del gracioso con respecto a su
amo.
Las comedias se dividen en TRES ACTOS o JORNADAS
PRIMERACTO SEGUNDOACTO TERCERACTO
Planteamiento del
asunto
Desarrollo de la trama Conclusión de la
historia.
2.5. Reducción a tres actos o jornadas
2.6. El lenguaje de las comedias
• Viene explicado por el carácter popular del
auditorio, por lo que se rehúye la expresión
culterana y no se abusa de alusiones bíblicas,
mitológicas o literarias. La renovación de la
comedia con Calderón tenderá a un lenguaje más
complejo.
2.7. El decoro poético o expresivo
• Se pretende que la lengua se ajuste a la situación y
a la condición de los personajes, de modo que estos
hablen conforme a su rango social y ello pueda
distinguir, por ejemplo, al rey del gracioso. Esta
adecuación de la lengua al personaje se denomina
decoro poético y es la única regla que Lope respeta.
2.8. Polimetría y variedad de estrofas
• Todas las comedias son en verso, como
corresponde a la transmisión oral porque facilita su
memorización. Se propone que la métrica se adecue
a las situaciones y los asuntos variando los metros
de acuerdo con el pasaje, situación y personaje.
Para asuntos de mayor trascendencia:
endecasílabos y heptasílabos; para temas ligeros,
versos castellanos de arte menor).
• Estos consejos no se siguen al pie de la letra, pero
sí la variedad de estrofas, que rompe la monotonía
expresiva según el desarrollo de la acción. El
ro m ance para una historia o narración; el so ne to
para el que espera; la re do ndilla y la q uintilla son
frecuentes en los diálogos; las estrofas de versos de
arte m ayo r para asuntos serios. 
• Se intercalaban además letrillas cantadas y bailes
que interrumpen el curso de la acción, elementos
líricos extraídos del acervo popular, bien conocido
por el espectador.
2.9. Elementos escénicos y visuales de las comedias
• El vestuario tenía que ser adecuado a las características de los personajes.
• Las escenas podían ser exteriores (jardines, montes, barcos, torres…) o
interiores, y el decorado, más o menos minucioso, había de dar cuenta de ello.
• Los accesorios escénicos podían ser a veces complejos. No era insólito que
aparecieran animales en escena.
• La música también era utilizada, y con ellas, canciones populares o tradicionales
o imitaciones de éstas.
• Todo ello indica que los textos literarios eran sólo una parte de un espectáculo
más amplio, aunque la palabra poética servía para suscitar el interés de la gente.
De ahí la importancia de los diálogos, pero también de las llamadas al silencio en
prólogos y loas para despertar la curiosidad del oyente, fin al que van
encaminados igualmente recursos sonoros como ruidos, llamadas de atención,
etcétera.
2.10. Los actores
• Su papel es, evidentemente, fundamental.
Las acotaciones de los textos teatrales les
ofrecen tres tipos de indicaciones:
• Acotaciones gestuales, que tienen
como objeto que el actor dé con su
cuerpo expresión externa de un estado
físico o anímico (emociones,
sentimientos o pasiones).
• Acotaciones que indican el movimiento
o posición del autor sobre el tablado.
• Acotaciones relativas a la voz, que
especifican entonación, timbre, fuerza
y elevación de la enunciación
dramática.
2.11. Los temas
2.11. Las comedias de tema amoroso. El honor
• Son las más frecuentes.
• Transcurren en un ambiente propicio para el
enredo, con abundancia de quejas, riñas,
celos, etc.
• En estas comedias el final feliz es lo normal,
aunque existen excepciones.
• Es importante el tema del honor: toda afrenta
a la honra era considerada asunto muy grave
y debía ser reparada.
• La honra se equipara a la vida , y su pérdida
equivale a la muerte social, por eso se
justifica el recurso a la violencia para
recuperarse.
2.12. Visión del mundo de las comedias barrocas
• Pese a la variedad argumental y temática, existe
en las comedias españolas del siglo XVII una
visión del mundo esencialmente idéntica. Se
presenta una sociedad jerarquizada, en la que
cada cual conoce muy bien el lugar que le
corresponde. En la cúspide de la pirámide social
se halla el rey, encarnación de la monarquía,
concebida como institución teocrática cuya
fuente de poder se encuentra en Dios mismo.
Evidentemente, se trata de una sociedad
cristiana en la que no caben disensiones ni
herejías.
• Se defiende asimismo la necesidad de un orden
que, de ser alterado, ha de ser restaurado, lo
que explica que las jerarquías resulten
imprescindibles. El teatro barroco defiende, por
tanto, el sistema social del momento y sirvió
como eficaz medio de propaganda de las ideas
que sustentaban este sistema social, sin olvidar
que el elemento cómico resultaba también un
2.12. Visión del mundo de las comedias barrocas
• El teatro barroco contó con la oposición de
moralistas diversos que pretendieron su
prohibición porque decían que era una fuente de
malos ejemplos y enseñanzas, criticaban a los
cómicos por su vida licenciosa y censuraban a
los dramaturgos por contribuir a la degradación
moral. Por breve tiempo, lograron la prohibición
del teatro (en 1588 y en 1644), pero la
importancia institucional del fenómeno y la propia
estructura de las compañías sirvieron de freno a
la prohibición porque tanto los municipios, como
corona y la Iglesia se servían de él para sus fines
económicos, propagandísticos o ideológicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalBeatriz
 
El teatro según lope de vega
El teatro según lope de vegaEl teatro según lope de vega
El teatro según lope de vegaMariapin
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval españolIván Rubio
 
Petronio y apuleyo
Petronio y apuleyoPetronio y apuleyo
Petronio y apuleyorostorices
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medievalIsrael Rodriguez
 
El Teatro Isabelino
El Teatro IsabelinoEl Teatro Isabelino
El Teatro IsabelinoProfeticc
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROMar Jurado
 
Teatro isabelino en Inglaterra
Teatro isabelino en InglaterraTeatro isabelino en Inglaterra
Teatro isabelino en Inglaterrammuntane
 
características generales del romancero
características generales del romancerocaracterísticas generales del romancero
características generales del romancerogenzo20
 
El Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: ShakespeareEl Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: ShakespeareSimona Spirits
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESIES MACIÀ ABELA
 
Literatura grecolatina
Literatura grecolatinaLiteratura grecolatina
Literatura grecolatinanblancob
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachjavilasan
 

La actualidad más candente (20)

mester de Juglaria
mester de Juglariamester de Juglaria
mester de Juglaria
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
El teatro según lope de vega
El teatro según lope de vegaEl teatro según lope de vega
El teatro según lope de vega
 
Tema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griegoTema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griego
 
Teatro renacentista.
Teatro renacentista.  Teatro renacentista.
Teatro renacentista.
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
Petronio y apuleyo
Petronio y apuleyoPetronio y apuleyo
Petronio y apuleyo
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
El Teatro Isabelino
El Teatro IsabelinoEl Teatro Isabelino
El Teatro Isabelino
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
 
Teatro isabelino en Inglaterra
Teatro isabelino en InglaterraTeatro isabelino en Inglaterra
Teatro isabelino en Inglaterra
 
características generales del romancero
características generales del romancerocaracterísticas generales del romancero
características generales del romancero
 
Cantar De Roldan
Cantar De  RoldanCantar De  Roldan
Cantar De Roldan
 
El Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: ShakespeareEl Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: Shakespeare
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
 
Literatura grecolatina
Literatura grecolatinaLiteratura grecolatina
Literatura grecolatina
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 

Destacado

Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)amm76
 
Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroPablo Reneses
 
El corral de la comedia
El corral de la comediaEl corral de la comedia
El corral de la comediaYle
 
El corral-de-comedias
El corral-de-comediasEl corral-de-comedias
El corral-de-comediashesperia
 
Corrales de comedias
Corrales de comediasCorrales de comedias
Corrales de comediasMaría Rama
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comediasalmujarillo
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónRaúl Lasa Calle
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del BarrocoRuth Romero
 
El Teatro Cortesano
El Teatro CortesanoEl Teatro Cortesano
El Teatro CortesanoIsa Remacha
 

Destacado (18)

El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
 
Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)
 
Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatro
 
Corral de comedia Tanith.
Corral de comedia Tanith.Corral de comedia Tanith.
Corral de comedia Tanith.
 
El corral de la comedia
El corral de la comediaEl corral de la comedia
El corral de la comedia
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El corral-de-comedias
El corral-de-comediasEl corral-de-comedias
El corral-de-comedias
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
Corrales de comedias
Corrales de comediasCorrales de comedias
Corrales de comedias
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
CORRALES DE COMEDIAS
CORRALES DE COMEDIASCORRALES DE COMEDIAS
CORRALES DE COMEDIAS
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
El Teatro Cortesano
El Teatro CortesanoEl Teatro Cortesano
El Teatro Cortesano
 

Similar a Teatro Barroco: Los corrales de comedias (20)

Barroco 4-teatro
Barroco 4-teatroBarroco 4-teatro
Barroco 4-teatro
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
El Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad MediaEl Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad Media
 
Historia del arte medieval.pptx
Historia del arte medieval.pptxHistoria del arte medieval.pptx
Historia del arte medieval.pptx
 
LVS
LVSLVS
LVS
 
El teatro en la edad media
El teatro en la edad mediaEl teatro en la edad media
El teatro en la edad media
 
LVS
LVSLVS
LVS
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
evolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................pptevolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................ppt
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
El teatro isabelino y el teatro barroco español
El teatro isabelino y el teatro barroco españolEl teatro isabelino y el teatro barroco español
El teatro isabelino y el teatro barroco español
 
Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )Teatro barroco ( todos )
Teatro barroco ( todos )
 
Panorama Teatro EspañOl S.Xvii
Panorama Teatro EspañOl S.XviiPanorama Teatro EspañOl S.Xvii
Panorama Teatro EspañOl S.Xvii
 
el-teatro-barroco-121.ppt
el-teatro-barroco-121.pptel-teatro-barroco-121.ppt
el-teatro-barroco-121.ppt
 
El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
Teatro Isabelino
Teatro IsabelinoTeatro Isabelino
Teatro Isabelino
 
Historiadelteatro6to
Historiadelteatro6toHistoriadelteatro6to
Historiadelteatro6to
 

Más de p_queipo

La narración pres
La narración presLa narración pres
La narración presp_queipo
 
LOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓNLOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓNp_queipo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducciónp_queipo
 
Adverbiales
AdverbialesAdverbiales
Adverbialesp_queipo
 
Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9
Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9
Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9p_queipo
 
Ij00332001 9999988416
Ij00332001 9999988416Ij00332001 9999988416
Ij00332001 9999988416p_queipo
 
Prepoema escritura
Prepoema escrituraPrepoema escritura
Prepoema escriturap_queipo
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbop_queipo
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramasp_queipo
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramasp_queipo
 
La narrativa y el teatro renacentista
La narrativa y el teatro renacentistaLa narrativa y el teatro renacentista
La narrativa y el teatro renacentistap_queipo
 
Metáforas visuales
Metáforas visualesMetáforas visuales
Metáforas visualesp_queipo
 
La celestina imágenes
La celestina imágenesLa celestina imágenes
La celestina imágenesp_queipo
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestinap_queipo
 
Descripciones inesperadas
Descripciones inesperadasDescripciones inesperadas
Descripciones inesperadasp_queipo
 

Más de p_queipo (20)

La narración pres
La narración presLa narración pres
La narración pres
 
LOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓNLOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓN
 
Sujeto
SujetoSujeto
Sujeto
 
Tema 8
Tema  8Tema  8
Tema 8
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Adverbiales
AdverbialesAdverbiales
Adverbiales
 
Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9
Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9
Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9
 
Ij00332001 9999988416
Ij00332001 9999988416Ij00332001 9999988416
Ij00332001 9999988416
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Prepoema escritura
Prepoema escrituraPrepoema escritura
Prepoema escritura
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
La narrativa y el teatro renacentista
La narrativa y el teatro renacentistaLa narrativa y el teatro renacentista
La narrativa y el teatro renacentista
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Metáforas visuales
Metáforas visualesMetáforas visuales
Metáforas visuales
 
La celestina imágenes
La celestina imágenesLa celestina imágenes
La celestina imágenes
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Descripciones inesperadas
Descripciones inesperadasDescripciones inesperadas
Descripciones inesperadas
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Teatro Barroco: Los corrales de comedias

  • 1. 9. LA LITERATURA DEL SIGLO XVII. EL TEATRO BARROCO
  • 2. En el siglo XVII se consolidaron las formas dramáticas en lenguas modernas y surgieron los grandes dramaturgos Shakespeare Molière Lope de Vega Calderón de la Barca
  • 3. 1. EL TEATRO BARROCO • El teatro del siglo XVII no es sólo un fenómeno de carácter literario, sino un espectáculo muy relevante en la sociedad de la época, sobre todo en las grandes ciudades. • El teatro fue prohibido en algunos países europeos, sólo en España y en Inglaterra pervive y se desarrolla un teatro popular, concebido como espectáculo para entretener y divertir a la gente más variada, que paga por acudir a las representaciones. • El teatro adquiere entonces las características de un negocio, vinculado con mucha frecuencia a instituciones de beneficencia, las cofradías, que sufragan con los ingresos del teatro los gastos de sus obras de caridad. Lógicamente, muchas personas tenían también el teatro como medio de vida: empresarios, actores, escritores, etcétera.
  • 4. 1.1. Los corrales de comedias • El crecimiento de las ciudades en las últimas décadas del siglo XVI propició la aparición de lugares de representación fijos. • Se trata de los corrales de comedias, patios de vecindad habilitados al efecto.
  • 5. El corral de comedias era un patio de posada o vecindad que se habilitaba para las representaciones teatrales del Siglo de Oro (Barroco) . El más famoso, por ser el único que actualmente se conserva tal cual estaba en el SXVII, es el de Almagro en Castilla la Mancha.
  • 6. 1.1. Los corrales de comedias El teatro barroco era el principal espectáculo al que podían acceder todos los ciudadanos. La mezcla sociocultural que se produjo en las comedias barrocas constituyó un hecho cultural insólito; la fiesta era eminentemente popular y unía a la aristocracia con el pueblo.  Las distintas clases sociales no se confundían en el interior del local, sino que se mantenían rígidamente las diferencias entre ellas. La distribución de los espacios reproducía la estructura social existente. Juntos, pero no revueltos. Cada uno tenía su localidad según fuese su rango y poder económico. Al fin y al cabo, un corral de comedias era el reflejo del universo social de aquella sociedad. Las tres clases se dibujan en el interior: el vulgo (patio), la nobleza y el clero (celdas), la burguesía (galerías). Estructura social del públicoEstructura social del público
  • 7. 1.1. Los corrales de comedias • Tablado: frente a la puerta de entrada estaba el tablado que servía de escenario; tras él se encontraban los vestuarios y los corredores que se utilizaban para las tramoyas y otros efectos escénicos. En el tablado mismo, existían unos orificios, los escotillones, por los que subían y bajaban los actores. • Patio: en el patio se situaban bancos de maderas y, a veces, gradas laterales que ocupaban los hombres. En la parte de atrás del patio no había bancos y los hombres estaban de pie. • Pisos: en los pisos superiores, encima de la puerta de entrada, estaba la cazuela, lugar donde se ubicaban las mujeres sentadas en gradas. En el piso principal, había aposentos para las autoridades municipales. En las fachadas laterales se encontraban los aposentos, alquilados por los nobles y las familias ricas. Aquí estaban juntos hombres y mujeres. Estructura de los corrales de comediasEstructura de los corrales de comedias
  • 8. Las obras de teatro seguía representándose en iglesias, calles y plazas, pero comenzaron a Utilizarse espacios fijos para la representación: los corrales de comedias, que eran patios de una casa de vecinos donde se instalaba un tablado. Las obras de teatro seguía representándose en iglesias, calles y plazas, pero comenzaron a Utilizarse espacios fijos para la representación: los corrales de comedias, que eran patios de una casa de vecinos donde se instalaba un tablado. PRESENTACIÓ N PRESENTACIÓ N
  • 9. PARTES DEL CORRAL DE COMEDIAS TERTULIA LITERARIATERTULIA LITERARIA En este espacio se discutía la moralidad de la obra. Estaba formada por eclesiásticos y literatos
  • 10. CAZUELACAZUELA Espacio frente al escenario reservado a las mujeres.
  • 11. ALOJERÍAALOJERÍA Sería la actual “cafetería”. Se vendían viandas y una bebida llamada “aloja”, hecha de miel, agua y canela.
  • 12. CORREDORES LATERALESCORREDORES LATERALES Antecedentes de los actuales palcos. Se alquilaban a familias.
  • 13. MOSQUETEROSMOSQUETEROS Grupos de hombres que se mantenían de pie. Muchas veces de ellos dependía el éxito de la obra.
  • 14. APOSENTOS PRIVADOSAPOSENTOS PRIVADOS Se alquilaban a familias nobles. Para sentarse en los bancos había que pagar un suplemento.
  • 15. El apretador se encargaba de que quien hubiera pagado se sentara. El mantenedor de orden se encargaba de vigilar que no se produjeran peleas o alborotos.
  • 16. Era desmontable en sus inicios, pero luego se hizo fijo. Los balcones superiores formaban parte del escenario y se aprovechaban para la obra. ESCENARIOESCENARIO En la parte de atrás del escenario estaba el camerino de las actrices Bajo el escenario, estaba el camerino de los actores Los músicos, nunca más de tres, tocaban en un lateral del escenario.
  • 17. • Para entrar había que pagar obligatoriamente dos veces: la primera entrada era para las compañías, la segunda para las cofradías. • La temporada teatral se desarrollaba desde Pascua hasta Carnaval del año siguiente. • Las representaciones tenían lugar por las tardes, para aprovechar la luz del día; eran muy largas y prácticamente sin interrupción, pues en los intermedios se ofrecían entremeses y bailes con el objeto de entretener a los espectadores y mantener viva su atención. • El público era ruidoso y molesto.
  • 18. 1.2. Agrupaciones teatrales COMPAÑÍASCOMPAÑÍAS Las más importantes eran las compañías, que podían tener hasta veinte componentes Compañías de título o compañías reales Compañías de título o compañías reales Actuaban en las grandes ciudades y tenían el privilegio de representar ante el rey. Cómicos de la leguaCómicos de la legua Grupos de actores que sólo tenían autorización para representar a más de una legua de las grandes ciudades, que eran los dominios de las compañías reales. • Tenían una organización muy determinada (estructura, contratos formalizados, jornada laboral, ensayos, repertorio, etc.) • Al director de la compañía se le llamaba autor y era quien contrataba a los actores, cuya vida no era demasiado fácil, aunque también entre ellos había jerarquías.
  • 19. 1.3. El teatro cortesano • Conforme avanza el siglo XVII tiene cada vez más importancia del teatro cortesano, que se representaban en los palacios de los nobles o en el del rey. • Este teatro es más complicado escenográfica y formalmente que el de los corrales. A veces el texto literario tenía un carácter secundario en beneficio del puro espectáculo, en el que era ingrediente fundamental la música. • Las representaciones estaban hechas por actores profesionales, aunque, en ocasiones, intervenían los nobles e incluso el propio monarca.
  • 20. 1.4. El auto sacramental • El auto sacramental es una obra en un acto, con personajes alegóricos, que desarrolla un tema religioso con intención didáctica y que concluye con la exaltación de la Eucaristía. Tenía su origen en el teatro religioso medieval y su precedente inmediato en las farsas y otras piezas sacramentales y alegóricas del siglo XVI. • Se representaban en plazas públicas con ocasión de la fiesta del Corpus, la asistencia era libre y el montaje estaba costeado por los ayuntamientos. Se trataba de una auténtica fiesta barroca con presencia masiva de público. El escenario estaba constituido por carros, inicialmente muy sencillos, pero luego muy sofisticados, con utilización de maquinaria para mover la muy rica escenografía.
  • 21. 1.5. Difusión del texto teatral • La difusión de los textos teatrales se realizaba oralmente, a través de las representaciones, y por escrito, a través de la imprenta. Ambas debían ser sometidas a censura, distinta para imprimir o representar. • En todo caso, la transmisión de los textos fue diversa y precaria, y muchos de ellos se han perdido, ya que los ingresos del escritor procedían básicamente de la venta de las comedias a las compañías y no de la impresión. • Procedimientos de difusión escrita eran: • Copias manuscritas • Sueltas o impresión de comedias solas. • Partes de comedias, colecciones de doce comedias de un autor o varios, recogidas en un solo tomo. • Los textos no siempre eran fiables porque fue frecuente la aparición de ediciones piratas no supervisadas por el autor y porque muchos de los textos eran proporcionados por los memorillas, individuos que se dedicaban a ir al teatro para aprenderse la obra de memoria y recitársela luego
  • 22. 2. LA COMEDIA NUEVA • Se denomina comedia nueva al tipo de obras que, a partir de la ingente labor creativa de Lope de Vega, inundan los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII. • Los miles de textos responden a unos patrones comunes que facilitan la rápida composición de las obras ajustándose a los moldes preestablecidos. • Con ello se pretende satisfacer la incesante demanda del público de la época, voraz consumidor de obras teatrales.
  • 23. CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA NUEVA 2.1. Mezcla de lo trágico y lo cómico 2.2. Ruptura de la regla de las tres unidades 2.3. Personajes de la comedia nueva 2.4. El gracioso o figura del donaire 2.5. Reducción a tres actos o jornadas 2.6. El lenguaje de las comedias 2.7. Decoro poético o expresivo 2.8. Polimetría y variedad de estrofas 2.9. Elementos escénicos y visuales de las comedias 2.10. Temas 2.11. Visión del mundo de las comedias barrocas
  • 24. 2.1. Mezcla elementos cómicos y trágicos Frente a la idea clásica de separar tragedia y comedia, las obras pueden mezclar elementos cómicos y trágicos para mayor satisfacción del auditorio.
  • 25. 2.2. Ruptura de la regla de las tres unidades NO respetan las reglas clásicas de las tres unidades Unidad de lugar La unidad de lugar exigía que la acción se desarrollara en un mismo lugar, pero en las comedias españolas es frecuente que los hechos sucedan en sitios diversos. Unidad de tiempo La unidad de tiempo disponía que el argumento transcurriera como máximo durante un día, disposición que no cumplen las comedias barrocas. Unidad de acción La unidad de acción establecía que los sucesos estuvieran todos relacionados con un caso central y único. En las comedias barrocas existe una acción principal, cuyos protagonistas son el galán y la dama, y una secundaria, protagonizada de ordinario por los criados. Proporciona mayor variedad y espectacularidad el incumplimiento de las tres unidades dramáticas exigidas por las retóricas clasicistas:
  • 26. 2.3. Los personajes • Los personajes que aparecen en las obras se repiten constantemente de modo que los espectadores los reconocen de inmediato y los autores los crean con facilidad. Son personajes que carecen de complejidad psicológica y que se comportan como meros personajes-tipo cuyas actitudes y reacciones son fácilmente previsibles. Desempeñan funciones fijas y se caracterizan por rasgos permanentes (idealización de galán y dama, lealtad en los criados, respeto y honor en padre, justicia en el monarca): • Galán: guapo y valiente. • Dama: hermosa y enamoradiza. • Barba: puede ser un viejo o el mismo rey, hace la función del poderoso que soluciona fácilmente el conflicto. • Antagonista, que se opone al galán. • Criada, acompañante y confidente de la dama • Criado, también confidente del galán y que suele desempeñar la función de gracioso.
  • 27. Los personajes de la comedia nueva El criado: confidente del galán. Tiene un fino sentido del humor y rasgos que contrastan con el galán. Destaca su carácter práctico, la sensatez, la cobardía y la astucia para rehuir el peligro. Suele desempeñar el papel de gracioso. La dama: una mujer joven, hermosa, inteligente y prudente. El barba: un hombre viejo o el mismo rey. Hace la función del poderoso que soluciona los problemas El antagonista: un hombre que se opone al galán El galán: un hombre joven, guapo y valiente La criada de la dama
  • 28. 2.4. El gracioso o figura del donaire • Además de ser un personaje que permite dialogar al protagonista y expresar sus inquietudes, tiene otras diversas funciones: • sirve para crear momentos cómicos que rebajen la tensión dramática acumulada en la obra. • es un contrapunto cómico o irónico a su señor al que, a veces, parodia. • desempeña el papel de narrador de sucesos no escenificados en las tablas.
  • 29. 2.4. El gracioso o figura del donaire • Este personaje es una genuina creación de Lope de Vega, pero hunde sus raíces en un personaje característico del teatro español anterior: el pastor simple de las obras religiosas medievales o el bobo de Lope de Rueda. • Este personaje ha evolucionado: ahora es un personaje en muchas ocasiones inteligente e ingenioso y, frente a sus precedentes, es un individuo urbano. Por otra parte, la figura del gracioso tiene especial fortuna en una época en la que abundaban los criados y donde eran celebradas las bromas y críticas del gracioso con respecto a su amo.
  • 30. Las comedias se dividen en TRES ACTOS o JORNADAS PRIMERACTO SEGUNDOACTO TERCERACTO Planteamiento del asunto Desarrollo de la trama Conclusión de la historia. 2.5. Reducción a tres actos o jornadas
  • 31. 2.6. El lenguaje de las comedias • Viene explicado por el carácter popular del auditorio, por lo que se rehúye la expresión culterana y no se abusa de alusiones bíblicas, mitológicas o literarias. La renovación de la comedia con Calderón tenderá a un lenguaje más complejo.
  • 32. 2.7. El decoro poético o expresivo • Se pretende que la lengua se ajuste a la situación y a la condición de los personajes, de modo que estos hablen conforme a su rango social y ello pueda distinguir, por ejemplo, al rey del gracioso. Esta adecuación de la lengua al personaje se denomina decoro poético y es la única regla que Lope respeta.
  • 33. 2.8. Polimetría y variedad de estrofas • Todas las comedias son en verso, como corresponde a la transmisión oral porque facilita su memorización. Se propone que la métrica se adecue a las situaciones y los asuntos variando los metros de acuerdo con el pasaje, situación y personaje. Para asuntos de mayor trascendencia: endecasílabos y heptasílabos; para temas ligeros, versos castellanos de arte menor). • Estos consejos no se siguen al pie de la letra, pero sí la variedad de estrofas, que rompe la monotonía expresiva según el desarrollo de la acción. El ro m ance para una historia o narración; el so ne to para el que espera; la re do ndilla y la q uintilla son frecuentes en los diálogos; las estrofas de versos de arte m ayo r para asuntos serios.  • Se intercalaban además letrillas cantadas y bailes que interrumpen el curso de la acción, elementos líricos extraídos del acervo popular, bien conocido por el espectador.
  • 34. 2.9. Elementos escénicos y visuales de las comedias • El vestuario tenía que ser adecuado a las características de los personajes. • Las escenas podían ser exteriores (jardines, montes, barcos, torres…) o interiores, y el decorado, más o menos minucioso, había de dar cuenta de ello. • Los accesorios escénicos podían ser a veces complejos. No era insólito que aparecieran animales en escena. • La música también era utilizada, y con ellas, canciones populares o tradicionales o imitaciones de éstas. • Todo ello indica que los textos literarios eran sólo una parte de un espectáculo más amplio, aunque la palabra poética servía para suscitar el interés de la gente. De ahí la importancia de los diálogos, pero también de las llamadas al silencio en prólogos y loas para despertar la curiosidad del oyente, fin al que van encaminados igualmente recursos sonoros como ruidos, llamadas de atención, etcétera.
  • 35. 2.10. Los actores • Su papel es, evidentemente, fundamental. Las acotaciones de los textos teatrales les ofrecen tres tipos de indicaciones: • Acotaciones gestuales, que tienen como objeto que el actor dé con su cuerpo expresión externa de un estado físico o anímico (emociones, sentimientos o pasiones). • Acotaciones que indican el movimiento o posición del autor sobre el tablado. • Acotaciones relativas a la voz, que especifican entonación, timbre, fuerza y elevación de la enunciación dramática.
  • 37. 2.11. Las comedias de tema amoroso. El honor • Son las más frecuentes. • Transcurren en un ambiente propicio para el enredo, con abundancia de quejas, riñas, celos, etc. • En estas comedias el final feliz es lo normal, aunque existen excepciones. • Es importante el tema del honor: toda afrenta a la honra era considerada asunto muy grave y debía ser reparada. • La honra se equipara a la vida , y su pérdida equivale a la muerte social, por eso se justifica el recurso a la violencia para recuperarse.
  • 38. 2.12. Visión del mundo de las comedias barrocas • Pese a la variedad argumental y temática, existe en las comedias españolas del siglo XVII una visión del mundo esencialmente idéntica. Se presenta una sociedad jerarquizada, en la que cada cual conoce muy bien el lugar que le corresponde. En la cúspide de la pirámide social se halla el rey, encarnación de la monarquía, concebida como institución teocrática cuya fuente de poder se encuentra en Dios mismo. Evidentemente, se trata de una sociedad cristiana en la que no caben disensiones ni herejías. • Se defiende asimismo la necesidad de un orden que, de ser alterado, ha de ser restaurado, lo que explica que las jerarquías resulten imprescindibles. El teatro barroco defiende, por tanto, el sistema social del momento y sirvió como eficaz medio de propaganda de las ideas que sustentaban este sistema social, sin olvidar que el elemento cómico resultaba también un
  • 39. 2.12. Visión del mundo de las comedias barrocas • El teatro barroco contó con la oposición de moralistas diversos que pretendieron su prohibición porque decían que era una fuente de malos ejemplos y enseñanzas, criticaban a los cómicos por su vida licenciosa y censuraban a los dramaturgos por contribuir a la degradación moral. Por breve tiempo, lograron la prohibición del teatro (en 1588 y en 1644), pero la importancia institucional del fenómeno y la propia estructura de las compañías sirvieron de freno a la prohibición porque tanto los municipios, como corona y la Iglesia se servían de él para sus fines económicos, propagandísticos o ideológicos.