SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEATRO DEL SIGLO XVII
COMEDIA NUEVA Es el nombre del teatro
español del siglo XVII,
diferente a la obra teatral
clásica dominante en el siglo
XVI.
Su creador fue Lope de Vega,
el gran renovador del teatro en
el Barroco.
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII
Rompe con la
regla clásica de
las tres unidades
LUGAR (un solo espacio)
TIEMPO (un solo día)
ACCIÓN (un solo asunto)
1
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII
División de la
obra en tres
actos (frente a
los cinco de la
comedia clásica).
ACTO I (planteamiento)
ACTO II (nudo)
ACTO III (desenlace)
2
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII
LAS OBRAS
ESTÁN
ESCRITAS EN
VERSO
POLIMETRÍA (uso de
distintos metros)
PLURIESTROFISMO
(variedad de estrofas)
3
Según la situación,
el personaje, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII
MEZCLA DE
LO TRÁGICO
LO CÓMICO
4
Como ocurre en la vida,
dice Lope de
Vega
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII
TEMAS
PRINCIPALES
EL AMOR
LA HONRA (el concepto que los
demás tienen de nosotros)
5
Puede perderse por una infidelidad,
violación, insulto... Si esto ocurre, se
requiere una VENGANZA que
restituya el honor (es decir, un varón
de la familia debe matar al culpable).
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII
PERSONAJES
Son
personajes-tipo
(no tienen
características
propias, sino
que responden
a un esquema
previo, con
funciones fijas)
Son siempre los mismos
6
La dama El galán
El padre
o viejo
El rey La
criada
de la
dama
El
criado
del
galán
El villano o
compesino
El noble o
poderoso
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII
PERSONAJES
6
La dama El
galán
Mujer siempre
bella,
enamorada y
con gran
sentido
práctico.
Caballero
enamorado de la
dama, también
idealizado: apuesto,
valiente...
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII
PERSONAJES
6
El padre o
viejo
Suele
representar el
respeto y el
honor.
El rey
Representa la
justicia.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII
PERSONAJES
6
El villano o
campesino
Hombre del
pueblo,
cristiano viejo,
honrado y
trabajador.
El noble o
poderoso
En algunas comedias es
quien atropella los
derechos del villano,
desencadenando el
conflicto.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII
PERSONAJES
6
La criada de la
dama
El criado
del galán
Suele
enamorarse del
criado del
galán.
Llamado también gracioso o donaire,
porque es el personaje cómico de la
obra. Sus características contrastan
con las del galán: es práctico,
sensato, cobarde (aunque lo disimula
muy bien) y sabe rehuir los peligros
con pícara astucia.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII
7
FUNCIONES
DEL TEATRO
EN EL SIGLO
XVII
Entretener al público en una época
de gran crisis económica, política y
social.
Difundir la ideología de las clases
sociales dominantes: monarquía
absoluta, religión católica, limpieza de
sangre.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII
8
Corrales
de
comedias
En un principio eran patios de casas de vecinos.
Luego se construyeron locales específicamente
destinados al teatro, y siguieron llamándose
corrales. Los espectadores se colocaban según su
sexo y clase social, y aplaudían la obra o bien
manifestaban su desaprobación mediante toda
clase de ruidos y arrojando vegetales diversos.
Lugares donde se
representaban las
obras
Patio (Aquí se
colocaban los
hombres del
pueblo, unos
sentados en
bancos y
otros de pie, a
los que se les
llamaba
mosqueteros)
Escenario
Las mujeres del pueblo se situaban al final, en
la cazuela (una especie del palco frente al
escenario), sin mezclarse con los hombres.
En los balcones de la primera planta
(aposentos) solían situarse los nobles y
las autoridades. Hombres y mujeres
podían estar juntos.
En el piso
más alto
estaba la
tertulia, en
la que se
situaban los
religiosos, y
también
estaban los
desvanes,
aposentos
muy
pequeños.
Corral de
comedias de
Almagro (Ciudad
Real), tal como se
conserva en la
actualidad.
ANTECEDENTES DEL TEATRO BARROCO
TEATRO
RENACENTISTA
(SEGUNDA
MITAD DEL
SIGLO XVI)
LOPE DE
RUEDA
Autor de pasos o entremeses,
obras cortas de carácter
cómico y lenguaje popular.
MIGUEL DE
CERVANTES
Autor de comedias (que
seguían las normas clásicas, y
no triunfaron) y entremeses (lo
más importante de su
producción teatral). Los
entremeses se representaban
en los entreactos de las obras
largas.
PRINCIPALES DRAMATURGOS DEL BARROCO
LOPE DE VEGA
CALDERÓN DE
LA BARCA
TIRSO DE
MOLINA
LOPE DE VEGA (1562 - 1635)
Es el creador de la comedia nacional.
Escribió sobre todos los temas (se dice que
escribió unas mil comedias, aunque no todas
se conservan).
Estilo: espontaneidad, sencillez, lirismo. Mezcla
de lo culto y lo popular.
LOPE DE VEGA (1562 - 1635)
Algunas de
sus obras
más
importantes
Fuenteovejuna
Un noble comete abusos en un
pueblo y los campesinos
deciden tomar venganza.
Peribáñez y el
comendador de
Ocaña
Un noble intenta seducir a la hija
de un labrador (Peribáñez) y
éste se venga.
El caballero de
Olmedo
Un noble asesina a otro por
celos, y el rey castiga el crimen.
La dama boba
El perro del hortelano
Son comedias de enredo, en las
que predomina el tema del amor.
TIRSO DE
MOLINA (1579 -
1648)
Fue el continuador de Lope de Vega y
de su renovación teatral.
OBRA MÁS
IMPORTANTE
El burlador de Sevilla
Origen del mito literario de Don Juan.
CALDERÓN DE LA BARCA (1600 - 1681)
Es el más barroco de los dramaturgos del siglo XVII (es decir, su estilo
es más complicado, usa abundantes recursos estilísticos).
OBRAS
PRINCIPALES
El alcalde de Zalamea Tema del honor
La vida es sueño
Tema filosófico del libre
albedrío (la libertad del hombre
frente a la predestinación).
La dama duende
Comedia de enredo
El gran teatro del mundo
Auto sacramental (obra de tema religioso,
personajes alegóricos y finalidad didáctica).
Los autos sacramentales se representaban
normalmente el día del Corpus.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocolclcarmen
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4esoJose Pavia
 
Comentario de texto: "El castellano viejo"
Comentario de texto: "El castellano viejo"Comentario de texto: "El castellano viejo"
Comentario de texto: "El castellano viejo"Conchita Alvarez Lebredo
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoMr Rius
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literarioMariapin
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejunapurijd
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval españolIván Rubio
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vegaelisapg
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónRaúl Lasa Calle
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaAna Lago Arenas
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaLidia Aragón
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco pptmcruz
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)Susana Heras Evangelio
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 
Comentario de texto: "El castellano viejo"
Comentario de texto: "El castellano viejo"Comentario de texto: "El castellano viejo"
Comentario de texto: "El castellano viejo"
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 

Destacado (20)

Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCOEL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCO
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
 
El teatro del barroco
El teatro del barrocoEl teatro del barroco
El teatro del barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El teatro barroco español
El teatro barroco españolEl teatro barroco español
El teatro barroco español
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
 
Barroco y renacimiento
Barroco y renacimientoBarroco y renacimiento
Barroco y renacimiento
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
Resurreccion
ResurreccionResurreccion
Resurreccion
 
Don Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sinoDon Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sino
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 

Similar a Teatro barroco

Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaPedro Felipe
 
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.pptEL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.pptProserpina9
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco Belisa gr
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolmtluquin
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolmtluquin
 
Loscorralesdecomediayelteatrosiglo oro
Loscorralesdecomediayelteatrosiglo oroLoscorralesdecomediayelteatrosiglo oro
Loscorralesdecomediayelteatrosiglo oroEVT
 
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2EVT
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1Profeticc
 
El teatro del xvii
El teatro del xviiEl teatro del xvii
El teatro del xviigabrielagh72
 
El teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barrocoEl teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barrocomikeldelatorre
 
Teatro Nacional Español
Teatro Nacional EspañolTeatro Nacional Español
Teatro Nacional Españolmissberberecho
 
Laura m urga y andrea jiménez
Laura m urga y andrea jiménezLaura m urga y andrea jiménez
Laura m urga y andrea jiménezvcentenario
 

Similar a Teatro barroco (20)

Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
 
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.pptEL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco español
 
Loscorralesdecomediayelteatrosiglo oro
Loscorralesdecomediayelteatrosiglo oroLoscorralesdecomediayelteatrosiglo oro
Loscorralesdecomediayelteatrosiglo oro
 
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
Loscorralesdecomediayelteatrobarroco2
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1
 
El teatro del xvii
El teatro del xviiEl teatro del xvii
El teatro del xvii
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
Lengua3 eso
Lengua3 esoLengua3 eso
Lengua3 eso
 
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Trabajo lengua literatura  final 3º eso cTrabajo lengua literatura  final 3º eso c
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
 
El teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barrocoEl teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barroco
 
El teatro XVII
El teatro XVIIEl teatro XVII
El teatro XVII
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
 
Teatro Nacional Español
Teatro Nacional EspañolTeatro Nacional Español
Teatro Nacional Español
 
Laura m urga y andrea jiménez
Laura m urga y andrea jiménezLaura m urga y andrea jiménez
Laura m urga y andrea jiménez
 
Teatro isabelino
Teatro isabelinoTeatro isabelino
Teatro isabelino
 

Más de Col·legi Sant Gabriel Barcelona (10)

Presentació 1a trobada FEAC 1718
Presentació 1a trobada FEAC 1718Presentació 1a trobada FEAC 1718
Presentació 1a trobada FEAC 1718
 
Feac 1718
Feac 1718Feac 1718
Feac 1718
 
Magic line
Magic lineMagic line
Magic line
 
La natació
La natacióLa natació
La natació
 
Orientació acadèmica a les famílies de 4tESO_1617
Orientació acadèmica a les  famílies de 4tESO_1617Orientació acadèmica a les  famílies de 4tESO_1617
Orientació acadèmica a les famílies de 4tESO_1617
 
Organigrama 1617
Organigrama 1617Organigrama 1617
Organigrama 1617
 
Orientació famílies 15 16
Orientació famílies 15 16Orientació famílies 15 16
Orientació famílies 15 16
 
Presentació colòneies eso1516
Presentació colòneies eso1516Presentació colòneies eso1516
Presentació colòneies eso1516
 
Campanya solidaritat 15
Campanya solidaritat 15Campanya solidaritat 15
Campanya solidaritat 15
 
Orientació Acadèmica 4t ESO
Orientació Acadèmica 4t ESOOrientació Acadèmica 4t ESO
Orientació Acadèmica 4t ESO
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Teatro barroco

  • 1. EL TEATRO DEL SIGLO XVII
  • 2. COMEDIA NUEVA Es el nombre del teatro español del siglo XVII, diferente a la obra teatral clásica dominante en el siglo XVI. Su creador fue Lope de Vega, el gran renovador del teatro en el Barroco. CARACTERÍSTICAS
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII Rompe con la regla clásica de las tres unidades LUGAR (un solo espacio) TIEMPO (un solo día) ACCIÓN (un solo asunto) 1
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII División de la obra en tres actos (frente a los cinco de la comedia clásica). ACTO I (planteamiento) ACTO II (nudo) ACTO III (desenlace) 2
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII LAS OBRAS ESTÁN ESCRITAS EN VERSO POLIMETRÍA (uso de distintos metros) PLURIESTROFISMO (variedad de estrofas) 3 Según la situación, el personaje, etc.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII MEZCLA DE LO TRÁGICO LO CÓMICO 4 Como ocurre en la vida, dice Lope de Vega
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII TEMAS PRINCIPALES EL AMOR LA HONRA (el concepto que los demás tienen de nosotros) 5 Puede perderse por una infidelidad, violación, insulto... Si esto ocurre, se requiere una VENGANZA que restituya el honor (es decir, un varón de la familia debe matar al culpable).
  • 8. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII PERSONAJES Son personajes-tipo (no tienen características propias, sino que responden a un esquema previo, con funciones fijas) Son siempre los mismos 6 La dama El galán El padre o viejo El rey La criada de la dama El criado del galán El villano o compesino El noble o poderoso
  • 9. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII PERSONAJES 6 La dama El galán Mujer siempre bella, enamorada y con gran sentido práctico. Caballero enamorado de la dama, también idealizado: apuesto, valiente...
  • 10. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII PERSONAJES 6 El padre o viejo Suele representar el respeto y el honor. El rey Representa la justicia.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII PERSONAJES 6 El villano o campesino Hombre del pueblo, cristiano viejo, honrado y trabajador. El noble o poderoso En algunas comedias es quien atropella los derechos del villano, desencadenando el conflicto.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII PERSONAJES 6 La criada de la dama El criado del galán Suele enamorarse del criado del galán. Llamado también gracioso o donaire, porque es el personaje cómico de la obra. Sus características contrastan con las del galán: es práctico, sensato, cobarde (aunque lo disimula muy bien) y sabe rehuir los peligros con pícara astucia.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII 7 FUNCIONES DEL TEATRO EN EL SIGLO XVII Entretener al público en una época de gran crisis económica, política y social. Difundir la ideología de las clases sociales dominantes: monarquía absoluta, religión católica, limpieza de sangre.
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII 8 Corrales de comedias En un principio eran patios de casas de vecinos. Luego se construyeron locales específicamente destinados al teatro, y siguieron llamándose corrales. Los espectadores se colocaban según su sexo y clase social, y aplaudían la obra o bien manifestaban su desaprobación mediante toda clase de ruidos y arrojando vegetales diversos. Lugares donde se representaban las obras
  • 15. Patio (Aquí se colocaban los hombres del pueblo, unos sentados en bancos y otros de pie, a los que se les llamaba mosqueteros) Escenario Las mujeres del pueblo se situaban al final, en la cazuela (una especie del palco frente al escenario), sin mezclarse con los hombres. En los balcones de la primera planta (aposentos) solían situarse los nobles y las autoridades. Hombres y mujeres podían estar juntos. En el piso más alto estaba la tertulia, en la que se situaban los religiosos, y también estaban los desvanes, aposentos muy pequeños.
  • 16. Corral de comedias de Almagro (Ciudad Real), tal como se conserva en la actualidad.
  • 17. ANTECEDENTES DEL TEATRO BARROCO TEATRO RENACENTISTA (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI) LOPE DE RUEDA Autor de pasos o entremeses, obras cortas de carácter cómico y lenguaje popular. MIGUEL DE CERVANTES Autor de comedias (que seguían las normas clásicas, y no triunfaron) y entremeses (lo más importante de su producción teatral). Los entremeses se representaban en los entreactos de las obras largas.
  • 18. PRINCIPALES DRAMATURGOS DEL BARROCO LOPE DE VEGA CALDERÓN DE LA BARCA TIRSO DE MOLINA
  • 19. LOPE DE VEGA (1562 - 1635) Es el creador de la comedia nacional. Escribió sobre todos los temas (se dice que escribió unas mil comedias, aunque no todas se conservan). Estilo: espontaneidad, sencillez, lirismo. Mezcla de lo culto y lo popular.
  • 20. LOPE DE VEGA (1562 - 1635) Algunas de sus obras más importantes Fuenteovejuna Un noble comete abusos en un pueblo y los campesinos deciden tomar venganza. Peribáñez y el comendador de Ocaña Un noble intenta seducir a la hija de un labrador (Peribáñez) y éste se venga. El caballero de Olmedo Un noble asesina a otro por celos, y el rey castiga el crimen. La dama boba El perro del hortelano Son comedias de enredo, en las que predomina el tema del amor.
  • 21. TIRSO DE MOLINA (1579 - 1648) Fue el continuador de Lope de Vega y de su renovación teatral. OBRA MÁS IMPORTANTE El burlador de Sevilla Origen del mito literario de Don Juan.
  • 22. CALDERÓN DE LA BARCA (1600 - 1681) Es el más barroco de los dramaturgos del siglo XVII (es decir, su estilo es más complicado, usa abundantes recursos estilísticos). OBRAS PRINCIPALES El alcalde de Zalamea Tema del honor La vida es sueño Tema filosófico del libre albedrío (la libertad del hombre frente a la predestinación). La dama duende Comedia de enredo El gran teatro del mundo Auto sacramental (obra de tema religioso, personajes alegóricos y finalidad didáctica). Los autos sacramentales se representaban normalmente el día del Corpus.