SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TÉRMINO SISTÉMICO
El término 'sistémico' –y vocablos emparentados con él, como 'sistemismo', 'sistémica',
'sistemidad'– puede emplearse para referirse a cualquier sistema o a cualquier estudio
relativo a sistemas. Sin embargo, se viene distinguiendo entre 'sistémico' y 'sistemático' –
así como entre 'sistemismo' y 'sistematismo'; 'sistémica' y 'sistemática; 'sistemidad' y
'sistematicidad'–. La última serie de vocablos, y en particular 'sistemático', se emplean
cuando se trata o de la noción de sistema de un modo muy general o de esta noción tal
como ha sido empleada y estudiada en el pasado, particularmente en el tratamiento de
cuestiones relativas a la naturaleza de los «sistemas filosóficos». La primera serie de
vocablos, y en particular 'sistémico', se emplea en todo tratamiento de sistemas dentro de
la llamada «teoría general de sistemas». Puede emplearse asimismo en los análisis de las
características de sistemas formales, pero, salvo algunas excepciones, los lógicos,
matemáticos y filósofos que han desarrollado la metateoría de sistemas formales no han
usado mucho el adjetivo «sistémico».
Puesto que la teoría general de sistemas se ocupa de toda clase de sistemas, el término
'sistémico' es de aplicación general: todo sistema tiene un carácter sistémico y toda
consideración de sistemas desde el punto de vista de la teoría general de sistemas es
sistémica. Sin embargo, se tiende a emplear 'sistémico' especialmente en el caso de
ciertos tipos de sistemas. Uno de los más frecuentemente mencionados al respecto es el
sistema constituido por elementos que se hallan entre sí en relación funcional tal que se
produce una interdependencia de acuerdo con un conjunto de reglas. Ejemplo de
estructura sistémica en el sentido apuntado es la temperatura en un recinto controlado por
un artificio termostático –y, en general, todos los sistemas cibernéticos de equilibrio
estable–. El carácter principal de tales estructuras sistémicas es el poseer un mecanismo
de retroacción o, como se llama asimismo, un mecanismo de feed-back. El estudio
general de las condiciones estructurales de dichos mecanismos es objeto de la teoría de
la información.
Pero aunque el estudio de los sistemas cibernéticos en equilibrio estable ha contribuido
grandemente a la difusión del término 'sistémico', a diferencia de 'sistemático', el primero
de dichos términos se ha venido usando asimismo con relación al estudio de otros
sistemas, tales como los organismos vivientes, las estructuras ecológicas –eco-sistemas o
estructuras sistémicas que implican series de reacciones entre organismos y su contorno
natural, incluidas las llamadas «cadenas de nutrición»– y los sistemas sociales, tanto
humanos como animales. Algunos autores han apuntado que este uso generalizado se
presta a confusiones y que sería mejor restringir el empleo de 'sistémico' al estudio de
estructuras que, aunque altamente organizadas, no se regulan a sí mismas. El hecho es,
sin embargo, que la tendencia a usar sistémico en todos los estudios de sistemas y tipos
de sistemas, especialmente dentro de la teoría general de sistemas, se ha generalizado,
lo que hace más expedito aceptar este uso generalizado aun si se sigue considerando
necesaria en cada caso una aclaración del significado de 'sistémico' a la luz de la clase de
sistemas estudiada.
El punto de vista sistémico ha sido propugnado por autores que han partido de la biología,
como Ludwig von BertaIanffy, o de la economía, como K. E. Boulding; ha sido
desarrollado, pues, en [3069] diversos campos, sirviendo de comparación y contraste,
mediante transferencia de modelos, de un campo científico a otro. El desarrollo de la
cibernética y la informática ha contribuido mucho a la consecuente aplicación del punto de
vista sistémico. Ludwig von Bertalanffy se ha ocupado del desarrollo amplio de dicho
punto de vista dentro de la llamada «teoría general de sistemas». Una forma muy
generalizada de esta teoría –o una aplicación filosófica de ella– se halla en Ervin Laszlo,
el cual adopta el «sistemismo» como la mejor filosofía sintética posible en el estado actual
de los conocimientos. Se trata entonces de una generalización a la par que de una
fundamentación de la «teoría general de sistemas» y del «análisis de sistemas».
El significado de 'sistémico' varía según se acentúe uno u otro aspecto del «sistema». A
menudo se trata de caracterizar un método de estudio de realidades, o tipos de
realidades; en este caso cabe hablar de un «sistemismo metodológico» o también
(cuando se pone de relieve el «vocabulario» usado) de «sistemismo conceptual». A veces
se supone que la realidad estudiada tiene un carácter «sistémico», y por ello puede
estudiarse sistémicamente; en este caso cabe hablar de un «sistemismo real», de un
«sistemismo ontológico» o inclusive de un «sistemismo metafísico». En ocasiones se
combinan, explícitamente o no, los dos aspectos mencionados del sistemismo.
Cuando se destaca el carácter metodológico, o el carácter conceptual, del sistemismo se
puede aún caracterizar a éste de varios modos. Algunos autores han estimado que la
insistencia en el estudio sistémico de estructuras corre parejas con su carácter
«estructural», de modo que el sistemismo es, según los casos, o una variante del
estructuralismo, o una base del estructuralismo. En todo caso, se procura entonces poner
de relieve la diferencia entre lo «sistémico-estructural» y lo «evolutivo». En ocasiones se
indica que el estudio sistémico es un estudio «global» o «globalista», en favor de un
«totalismo» y en contra de todo «atomismo» –en el sentido más amplio de esta
expresión–. A veces también se ha dicho que el sistemismo se opone a todo «analitismo»,
de modo que una «filosofía sistémica» o una «filosofía de sistemas generales» es lo
opuesto de una «filosofía analítica».
Sin embargo, las mencionadas contraposiciones se han atenuado con frecuencia. En
primer lugar, no parece necesario identificar 'sistemismo' con 'globalismo' en contra de un
«atomismo» (o, en caso del estudio de estructuras sociales, de un «individualismo»). Es
posible concebir el punto de vista sistémico como uno de índole relativamente «neutral»,
capaz de establecer una conexión entre datos de carácter «atómico» y datos de carácter
«global». Según ello, el punto de vista sistémico es previo a, o en todo caso se niega a
seguir, una definitiva posición «atomista» o «globalista» («totalista»). En segundo lugar,
no parece que la tendencia a usar un «método de análisis» sea necesariamente
incompatible con un punto de vista sistémico. La llamada «filosofía analítica» ha incluido,
especialmente en sus comienzos, buen número de tendencias de carácter «atomista» y,
además, reduccionista (véase reducción), pero suponer que una estructura –real o
conceptual, o ambas– tiene necesariamente que descomponerse en elementos últimos
independientes entre sí representa sólo una de las posibles concepciones del
procedimiento analítico en general. En principio, no hay inconveniente en adoptar una
posición analítica de carácter estructuralista o hasta de carácter globalista; a fortiori, es
más plausible aun adoptar una posición analítica de carácter sistemista. En esta última no
se procede de elementos últimos a elementos compuestos de tales elementos últimos,
sino de elementos, puntos o posiciones de un sistema a otros elementos, puntos o
posiciones del sistema, así como a elementos, puntos o posiciones de otros sistemas. Se
destacan en tal caso no los «elementos» o las reducciones de unos «elementos» a otros,
sino las conexiones y, desde luego, las interconexiones estructurales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tgs Presentación
Tgs PresentaciónTgs Presentación
Tgs Presentación
Jesús Campos
 
Teoria general de sistemas presentación
Teoria general de sistemas presentaciónTeoria general de sistemas presentación
Teoria general de sistemas presentación
Flor Verónica Contreras García
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
alba2011uvm
 
Diapositivas teoría de los sistemas
Diapositivas teoría de los sistemasDiapositivas teoría de los sistemas
Diapositivas teoría de los sistemascarolTabata
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
Miguel Angel Paz Sanchez
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
alvaro jimenez
 
Teoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produTeoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produ
rienylopez
 
Teoría de sistemas expo teoria xd
Teoría de sistemas expo teoria xdTeoría de sistemas expo teoria xd
Teoría de sistemas expo teoria xdAldo Aranda
 
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosTeoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosrodolfo2006
 
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemasIntroduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemasdanypinzon
 
Sistemas benjamin mazariegos
Sistemas benjamin mazariegosSistemas benjamin mazariegos
Sistemas benjamin mazariegos
Benjamin Mazariegos
 
Sistemas benjamin
Sistemas benjaminSistemas benjamin
Sistemas benjamin
Benjamin Mazariegos
 
Alan jorge condori tarqui teoria general de sistemas
Alan jorge condori tarqui teoria general de sistemasAlan jorge condori tarqui teoria general de sistemas
Alan jorge condori tarqui teoria general de sistemas
AlanJorgeCondoriTarq
 
Enfoque sistèmico
Enfoque sistèmicoEnfoque sistèmico
Enfoque sistèmicodazuluaga
 
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
SheylaSalgadoPereira
 

La actualidad más candente (20)

Tgs Presentación
Tgs PresentaciónTgs Presentación
Tgs Presentación
 
Teoria general de sistemas presentación
Teoria general de sistemas presentaciónTeoria general de sistemas presentación
Teoria general de sistemas presentación
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Diapositivas teoría de los sistemas
Diapositivas teoría de los sistemasDiapositivas teoría de los sistemas
Diapositivas teoría de los sistemas
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produTeoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produ
 
Teoria de los sistemas
Teoria de los sistemasTeoria de los sistemas
Teoria de los sistemas
 
Teoría de sistemas expo teoria xd
Teoría de sistemas expo teoria xdTeoría de sistemas expo teoria xd
Teoría de sistemas expo teoria xd
 
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejerciciosTeoria general-de-sistemas y ejercicios
Teoria general-de-sistemas y ejercicios
 
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemasIntroduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
Introduccion a los_conceptos_basicos_de_la_teoria_general_de_sistemas
 
Sistemas benjamin mazariegos
Sistemas benjamin mazariegosSistemas benjamin mazariegos
Sistemas benjamin mazariegos
 
Sistemas benjamin
Sistemas benjaminSistemas benjamin
Sistemas benjamin
 
Concluisones de tgs
Concluisones de tgsConcluisones de tgs
Concluisones de tgs
 
Tgs 3 introduccion teoria sistemas
Tgs 3 introduccion teoria sistemasTgs 3 introduccion teoria sistemas
Tgs 3 introduccion teoria sistemas
 
Alan jorge condori tarqui teoria general de sistemas
Alan jorge condori tarqui teoria general de sistemasAlan jorge condori tarqui teoria general de sistemas
Alan jorge condori tarqui teoria general de sistemas
 
TeoríA General De Sistemas
TeoríA General De SistemasTeoríA General De Sistemas
TeoríA General De Sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Enfoque sistèmico
Enfoque sistèmicoEnfoque sistèmico
Enfoque sistèmico
 
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
 

Similar a El término sistémico.

Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacas
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacasHistoria del enfoque sistemico fernando sáez vacas
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacasGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
historia del enfoque sistemico
historia del enfoque sistemicohistoria del enfoque sistemico
historia del enfoque sistemico
Porfirio Ramos Fernandez
 
Teoría general del sistema
Teoría general del sistemaTeoría general del sistema
Teoría general del sistema
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
FernandoCocaGuierrez
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasMatius
 
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdfTeoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
JesusAlbertoFleireRi
 
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_ustedComparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
NelviAcuaRocha
 
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.docLa+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
Daniel Carpio Contreras
 
16
1616
16
1616
Unidad I
Unidad IUnidad I
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemasJORGE MONGUI
 
Introduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemasIntroduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemas
menamigue
 
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
William Javier Saldaña Carrillo
 
1. introduccion a_la_teoria_general_de_s
1. introduccion a_la_teoria_general_de_s1. introduccion a_la_teoria_general_de_s
1. introduccion a_la_teoria_general_de_s
daniel cubillos
 

Similar a El término sistémico. (20)

Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacas
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacasHistoria del enfoque sistemico fernando sáez vacas
Historia del enfoque sistemico fernando sáez vacas
 
historia del enfoque sistemico
historia del enfoque sistemicohistoria del enfoque sistemico
historia del enfoque sistemico
 
Resumen primera semana
Resumen primera semanaResumen primera semana
Resumen primera semana
 
Teoría general del sistema
Teoría general del sistemaTeoría general del sistema
Teoría general del sistema
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
I unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistemaI unida, 1,1 teoria de sistema
I unida, 1,1 teoria de sistema
 
Tgs1
Tgs1Tgs1
Tgs1
 
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdfTeoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
Teoria de Sistemas - Expo. Segundo Corte..pdf
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
itsxtgs
itsxtgsitsxtgs
itsxtgs
 
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_ustedComparto teoria general_de_sistemas_con_usted
Comparto teoria general_de_sistemas_con_usted
 
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.docLa+Teoria+General+de+Sistemas.doc
La+Teoria+General+de+Sistemas.doc
 
16
1616
16
 
16
1616
16
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Introduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemasIntroduccion a la teoria general de sistemas
Introduccion a la teoria general de sistemas
 
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
 
1. introduccion a_la_teoria_general_de_s
1. introduccion a_la_teoria_general_de_s1. introduccion a_la_teoria_general_de_s
1. introduccion a_la_teoria_general_de_s
 

Último

Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

El término sistémico.

  • 1. EL TÉRMINO SISTÉMICO El término 'sistémico' –y vocablos emparentados con él, como 'sistemismo', 'sistémica', 'sistemidad'– puede emplearse para referirse a cualquier sistema o a cualquier estudio relativo a sistemas. Sin embargo, se viene distinguiendo entre 'sistémico' y 'sistemático' – así como entre 'sistemismo' y 'sistematismo'; 'sistémica' y 'sistemática; 'sistemidad' y 'sistematicidad'–. La última serie de vocablos, y en particular 'sistemático', se emplean cuando se trata o de la noción de sistema de un modo muy general o de esta noción tal como ha sido empleada y estudiada en el pasado, particularmente en el tratamiento de cuestiones relativas a la naturaleza de los «sistemas filosóficos». La primera serie de vocablos, y en particular 'sistémico', se emplea en todo tratamiento de sistemas dentro de la llamada «teoría general de sistemas». Puede emplearse asimismo en los análisis de las características de sistemas formales, pero, salvo algunas excepciones, los lógicos, matemáticos y filósofos que han desarrollado la metateoría de sistemas formales no han usado mucho el adjetivo «sistémico». Puesto que la teoría general de sistemas se ocupa de toda clase de sistemas, el término 'sistémico' es de aplicación general: todo sistema tiene un carácter sistémico y toda consideración de sistemas desde el punto de vista de la teoría general de sistemas es sistémica. Sin embargo, se tiende a emplear 'sistémico' especialmente en el caso de ciertos tipos de sistemas. Uno de los más frecuentemente mencionados al respecto es el sistema constituido por elementos que se hallan entre sí en relación funcional tal que se produce una interdependencia de acuerdo con un conjunto de reglas. Ejemplo de estructura sistémica en el sentido apuntado es la temperatura en un recinto controlado por un artificio termostático –y, en general, todos los sistemas cibernéticos de equilibrio estable–. El carácter principal de tales estructuras sistémicas es el poseer un mecanismo de retroacción o, como se llama asimismo, un mecanismo de feed-back. El estudio general de las condiciones estructurales de dichos mecanismos es objeto de la teoría de la información. Pero aunque el estudio de los sistemas cibernéticos en equilibrio estable ha contribuido grandemente a la difusión del término 'sistémico', a diferencia de 'sistemático', el primero de dichos términos se ha venido usando asimismo con relación al estudio de otros sistemas, tales como los organismos vivientes, las estructuras ecológicas –eco-sistemas o estructuras sistémicas que implican series de reacciones entre organismos y su contorno natural, incluidas las llamadas «cadenas de nutrición»– y los sistemas sociales, tanto humanos como animales. Algunos autores han apuntado que este uso generalizado se presta a confusiones y que sería mejor restringir el empleo de 'sistémico' al estudio de estructuras que, aunque altamente organizadas, no se regulan a sí mismas. El hecho es, sin embargo, que la tendencia a usar sistémico en todos los estudios de sistemas y tipos de sistemas, especialmente dentro de la teoría general de sistemas, se ha generalizado, lo que hace más expedito aceptar este uso generalizado aun si se sigue considerando necesaria en cada caso una aclaración del significado de 'sistémico' a la luz de la clase de sistemas estudiada. El punto de vista sistémico ha sido propugnado por autores que han partido de la biología, como Ludwig von BertaIanffy, o de la economía, como K. E. Boulding; ha sido desarrollado, pues, en [3069] diversos campos, sirviendo de comparación y contraste, mediante transferencia de modelos, de un campo científico a otro. El desarrollo de la cibernética y la informática ha contribuido mucho a la consecuente aplicación del punto de
  • 2. vista sistémico. Ludwig von Bertalanffy se ha ocupado del desarrollo amplio de dicho punto de vista dentro de la llamada «teoría general de sistemas». Una forma muy generalizada de esta teoría –o una aplicación filosófica de ella– se halla en Ervin Laszlo, el cual adopta el «sistemismo» como la mejor filosofía sintética posible en el estado actual de los conocimientos. Se trata entonces de una generalización a la par que de una fundamentación de la «teoría general de sistemas» y del «análisis de sistemas». El significado de 'sistémico' varía según se acentúe uno u otro aspecto del «sistema». A menudo se trata de caracterizar un método de estudio de realidades, o tipos de realidades; en este caso cabe hablar de un «sistemismo metodológico» o también (cuando se pone de relieve el «vocabulario» usado) de «sistemismo conceptual». A veces se supone que la realidad estudiada tiene un carácter «sistémico», y por ello puede estudiarse sistémicamente; en este caso cabe hablar de un «sistemismo real», de un «sistemismo ontológico» o inclusive de un «sistemismo metafísico». En ocasiones se combinan, explícitamente o no, los dos aspectos mencionados del sistemismo. Cuando se destaca el carácter metodológico, o el carácter conceptual, del sistemismo se puede aún caracterizar a éste de varios modos. Algunos autores han estimado que la insistencia en el estudio sistémico de estructuras corre parejas con su carácter «estructural», de modo que el sistemismo es, según los casos, o una variante del estructuralismo, o una base del estructuralismo. En todo caso, se procura entonces poner de relieve la diferencia entre lo «sistémico-estructural» y lo «evolutivo». En ocasiones se indica que el estudio sistémico es un estudio «global» o «globalista», en favor de un «totalismo» y en contra de todo «atomismo» –en el sentido más amplio de esta expresión–. A veces también se ha dicho que el sistemismo se opone a todo «analitismo», de modo que una «filosofía sistémica» o una «filosofía de sistemas generales» es lo opuesto de una «filosofía analítica». Sin embargo, las mencionadas contraposiciones se han atenuado con frecuencia. En primer lugar, no parece necesario identificar 'sistemismo' con 'globalismo' en contra de un «atomismo» (o, en caso del estudio de estructuras sociales, de un «individualismo»). Es posible concebir el punto de vista sistémico como uno de índole relativamente «neutral», capaz de establecer una conexión entre datos de carácter «atómico» y datos de carácter «global». Según ello, el punto de vista sistémico es previo a, o en todo caso se niega a seguir, una definitiva posición «atomista» o «globalista» («totalista»). En segundo lugar, no parece que la tendencia a usar un «método de análisis» sea necesariamente incompatible con un punto de vista sistémico. La llamada «filosofía analítica» ha incluido, especialmente en sus comienzos, buen número de tendencias de carácter «atomista» y, además, reduccionista (véase reducción), pero suponer que una estructura –real o conceptual, o ambas– tiene necesariamente que descomponerse en elementos últimos independientes entre sí representa sólo una de las posibles concepciones del procedimiento analítico en general. En principio, no hay inconveniente en adoptar una posición analítica de carácter estructuralista o hasta de carácter globalista; a fortiori, es más plausible aun adoptar una posición analítica de carácter sistemista. En esta última no se procede de elementos últimos a elementos compuestos de tales elementos últimos, sino de elementos, puntos o posiciones de un sistema a otros elementos, puntos o posiciones del sistema, así como a elementos, puntos o posiciones de otros sistemas. Se destacan en tal caso no los «elementos» o las reducciones de unos «elementos» a otros, sino las conexiones y, desde luego, las interconexiones estructurales.