SlideShare una empresa de Scribd logo
GUISEPPEGUISEPPE
VERDIVERDI
Judit Bestilleiro MárquezJudit Bestilleiro Márquez
Fernando Tena LunaFernando Tena Luna
Lorena Linares FernándezLorena Linares Fernández
Raúl Roces GuardiaRaúl Roces Guardia
Lucía Menéndez DíazLucía Menéndez Díaz
Covadonga Lozano AguileraCovadonga Lozano Aguilera
1ºD1ºD
BIOGRAFÍA:BIOGRAFÍA:
Era un compositor italiano (Le Roncole, cerca
de Busseto- 1813 “Milán” 1901).
A los 8 años recibía lecciones de órgano de un
sacerdote del pueblo.
En 1825 ya componía música religiosa y
canciones.
En 1832 fue rechazado como alumno en el
conservatorio de Milán.
En 1835 finalizo sus estudios en Milán y
regreso a Busseto, donde el año siguiente fue
nombrado maestro de música. En 1839 se
estreno su primera ópera, Oberto, con la que
consiguió el éxito.
En 1838 y 1839 perdió a sus dos hijos y
mientras componía su segunda opera, murió
su esposa.
En 1840 se planteo dejar de componer pero el
Libreto de Nabucco le animó a componer de
nuevo.
Así nació el gran maestro Verdi, cuyas siglas
significan:
V: Vittorio
E: Emanuele
R: Re
D: D´
I: Italia
OBRAS DE VERDIOBRAS DE VERDI
NABUCO: 1982
EL TROVADOR: 1836
AÍDA: 1871
EL RIGOLETO: 1851
LA TRAVIATA: 1853
ÓPERA:ÓPERA: “El Trovador”“El Trovador” “ Il Trovatore”“ Il Trovatore”
Se desarrolla en Vizcaya y Aragón en el siglo XV.
Acto I: El duelo
Ferrando, el capitán de los guardias, ordena a sus
hombres que estén atentos mientras el Conde de
Luna vaga sin cesar bajo la ventana de Leonora,
dama de honor de la Princesa de Aragón, a quien
ama. El Conde siente celos de su rival, el trovador
Manrico. Para mantener despiertos a los guardias,
Ferrando narra la historia del conde.
Según la historia, una gitana de aspecto terrible
embrujó al pequeño hermano del conde,
haciéndolo débil y enfermizo, y por ello fue
condenada a la hoguera. En el momento de su
muerte, la gitana ordenó a su hija Azucena que
la vengara, lo cual hizo en parte raptando al hijo
menor del Conde.
Aunque los huesos incinerados de un niño
fueron encontrados en las cenizas de una
hoguera, el padre rehusaba creer que eran los
de su hijo. En su lecho de muerte, hizo jurar al
Conde de Luna (su hijo mayor) que buscara a
Azucena.
Leonora confiesa su amor por Manrico a su
confidente, Inés. Cuando salen de escena, el
Conde de Luna escucha la voz de su rival,
Manrico, en la distancia. Mientras Leonora
regresa y en la oscuridad confunde al Conde
con su amante, el propio Manrico entra en el
jardín, y Leonora corre a sus brazos. El conde
reconoce en Manrico a su rival, al que ha
condenado a muerte, y le reta a pelear.
Leonora trata de intervenir, pero no puede
detenerlos.
Acto II: La gitana
Mientras Manrico se sienta junto al lecho de su
madre, Azucena, los gitanos cantan. Ella es la
hija de la gitana quemada por el conde y, aunque
vieja, sigue rumiando su venganza. Mientras los
gitanos levantan el campamento, Azucena le
confiesa a Manrico que cuando intentó quemar al
hijo del conde, por equivocación tiró a las llamas
a su propio hijo.
Manrico, entonces se da cuenta de que no es el hijo
de Azucena, pero la ama como si de verdad fuera su
madre, pues ella siempre le fue leal y amorosa.
Manrico le cuenta a Azucena que cuando luchó con
su hermano y tuvo la oportunidad de matarlo, sintió
una fuerza sobrenatural que le impidió hacerlo. Llega
un mensajero diciendo que Leonora, que cree a
Manrico muerto, está por entrar a un convento y
tomar el velo esa misma noche.
Aunque Azucena intenta impedírselo debido a su
débil estado, Manrico intentará impedirlo,
lanzándose en su búsqueda.
El Conde de Luna y sus hombres intentan raptar a
Leonora y el conde canta su amor por ella. Ella y
algunas monjas entran en procesión, en el
momento en que Luna intenta actuar, Manrico se
interpone entre ellos, y ayudado por sus hombres
escapa llevándose a Leonora consigo.
Acto III: El hijo de la gitana
Los soldados del conde de Luna traen a
Azucena capturada. La llevan ante el Conde,
siendo reconocida por Ferrando como la gitana
que raptó a su hermano. También se da a
conocer como la madre de Manrico, razón por la
cual el Conde de Luna encontró doble motivo
para condenarla a morir en la hoguera.
Leonora y Manrico viven el uno para el otro.
Cuando van a pronunciar sus votos nupciales
entra Ruiz, hombre de Manrico, y le informa de
que Azucena será conducida a la hoguera.
Manrico se apresura a salir en su ayuda.
Leonora cae desmayada.
Acto IV: El castigo
Leonora intenta liberar a Manrico, que ha sido
capturado por el Conde de Luna. Leonora implora
piedad al Conde y ofrece su vida a cambio de la de
Manrico. Promete entregarse al Conde, pero en
secreto bebe un veneno de su anillo para morir
antes de que el conde de Luna pueda consumar la
boda. Manrico y Azucena esperan su ejecución.
Manrico intenta calmar a su madre, quien no puede
conciliar el sueño, su mente recuerda los días más
felices en las montañas. La gitana finalmente se
duerme.
Leonora llega para decirle a Manrico que está a
salvo, y le dice que está salvado, rogándole que
escape. Pero él rechaza dejar la prisión, cuando se
entera de que Leonora no le podrá acompañar. Se
cree engañado hasta que se da cuenta de que ella
ha bebido el veneno para mantenerse fiel a él.
Leonora agoniza en brazos de Manrico y le
confiesa que prefiere morir con él que casarse con
otro.El Conde de Luna entra y al ver a su prometida
muerta en brazos de su rival, ordena la ejecución
de Manrico. Mientras se cumple la sentencia,
Azucena despierta junto al Conde y cuando el
conde le muestra al muerto Manrico, ella en vez de
lamentarse grita extasiada por el triunfo: Egli era
tuo fratello! / "Él era tu hermano... Te he vengado,
¡oh, madre!". Al mismo tiempo que Azucena, el
conde grita desesperado E vivo ancor! / "¡Y yo debo
seguir viviendo!".
AÑO DE COMPOSICIÓN:AÑO DE COMPOSICIÓN: 1836
LIBRETISTA:LIBRETISTA: Salvatore Cammarano
PAPELES PRINCIPALES Y TIPO DE VOZ:PAPELES PRINCIPALES Y TIPO DE VOZ:
Conde de Luna, un noble al servicio del
príncipe de Aragón  barítono
Manrico, un trovador y oficial en el ejército
del príncipe de Urgel  tenor
Azucena, una gitana, supuestamente la
madre de Manrico  mezzosoprano
BIBLIOGRAFÍA:BIBLIOGRAFÍA:
VVAA: Auditorium Diccionario de la Música
vol.II, Barcelona planeta: 2001:pág.570
VVAA: Auditórium Cinco Siglo de Música
Inmortal, vol. I: Barcelona: Planeta:
2001:Pág.142”II trovatore”
VVAA: Historia de la Música Occidental,2:
Madrid: Alianza Editorial:1990: Pág.739
WEBGRAFÍAWEBGRAFÍA
ARGUMENTO:
http://www.fiorellaspadone.co
m.ar/operas/argumentos/el-
trovador.html
PAPELES Y TIPO DE VOZ:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_t
rovador_%28%C3%B3pera
%29
VÍDEOVÍDEO
http://www.youtube.com/watch?v=aHghHFaf7EE
El trovador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

R. Wagner. El anillo de los nibelungos
R. Wagner. El anillo de los nibelungosR. Wagner. El anillo de los nibelungos
R. Wagner. El anillo de los nibelungos
jgaro23
 
Don juan tenório
Don juan tenórioDon juan tenório
Don juan tenório
dlemosf
 
Don Juan
Don JuanDon Juan
Antonio Machado Y Leonor Izquierdo
Antonio  Machado Y  Leonor  IzquierdoAntonio  Machado Y  Leonor  Izquierdo
Antonio Machado Y Leonor Izquierdo
JOSAMI .
 
EL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTE
EL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTEEL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTE
EL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTE
irene_montero
 
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
Pilar Alvarez
 
Wagner. El Anillo del Nibelungo
Wagner. El Anillo del NibelungoWagner. El Anillo del Nibelungo
Wagner. El Anillo del Nibelungo
jgaro23
 
Analisis don juan
Analisis don juanAnalisis don juan
Analisis don juan
AnDréz Góuzzmant
 
El Sombrero De Tres Picos
El Sombrero De Tres PicosEl Sombrero De Tres Picos
El Sombrero De Tres Picos
juanillohc92
 
Reporte lectura obra
Reporte lectura obraReporte lectura obra
Reporte lectura obra
Bre Martínez
 
Cuento de halloween
Cuento de halloweenCuento de halloween
Cuento de halloween
brujita2012
 
Deseo, frustración y futuro.
Deseo, frustración y futuro.Deseo, frustración y futuro.
Deseo, frustración y futuro.
JOSÉ TOMÁS
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
Andrea Reyes Roldán
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...
power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...
power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...
TANS Camil Bracamontes
 
Amor Prohibido
Amor ProhibidoAmor Prohibido
Amor Prohibido
nelson elias
 
El teatro
El teatroEl teatro
Tristán e Isolda
Tristán e IsoldaTristán e Isolda
Tristán e Isolda
aulacervantes
 

La actualidad más candente (18)

R. Wagner. El anillo de los nibelungos
R. Wagner. El anillo de los nibelungosR. Wagner. El anillo de los nibelungos
R. Wagner. El anillo de los nibelungos
 
Don juan tenório
Don juan tenórioDon juan tenório
Don juan tenório
 
Don Juan
Don JuanDon Juan
Don Juan
 
Antonio Machado Y Leonor Izquierdo
Antonio  Machado Y  Leonor  IzquierdoAntonio  Machado Y  Leonor  Izquierdo
Antonio Machado Y Leonor Izquierdo
 
EL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTE
EL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTEEL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTE
EL MITO DE ORFEO Y EURÍDICE EN EL ARTE
 
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
 
Wagner. El Anillo del Nibelungo
Wagner. El Anillo del NibelungoWagner. El Anillo del Nibelungo
Wagner. El Anillo del Nibelungo
 
Analisis don juan
Analisis don juanAnalisis don juan
Analisis don juan
 
El Sombrero De Tres Picos
El Sombrero De Tres PicosEl Sombrero De Tres Picos
El Sombrero De Tres Picos
 
Reporte lectura obra
Reporte lectura obraReporte lectura obra
Reporte lectura obra
 
Cuento de halloween
Cuento de halloweenCuento de halloween
Cuento de halloween
 
Deseo, frustración y futuro.
Deseo, frustración y futuro.Deseo, frustración y futuro.
Deseo, frustración y futuro.
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...
power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...
power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...
 
Amor Prohibido
Amor ProhibidoAmor Prohibido
Amor Prohibido
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Tristán e Isolda
Tristán e IsoldaTristán e Isolda
Tristán e Isolda
 

Similar a El trovador

Verdi El trovador
Verdi El trovadorVerdi El trovador
Verdi El trovador
jgaro23
 
Renacimiento literatura12
Renacimiento literatura12Renacimiento literatura12
Renacimiento literatura12
Mariee Tozme
 
Renacimiento literatura
Renacimiento literaturaRenacimiento literatura
Renacimiento literatura
Mariee Tozme
 
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
Education
 
Mito de don juan[1]
Mito de don juan[1]Mito de don juan[1]
Mito de don juan[1]
linguacodima
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
maria catelli
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
maria catelli
 
Argumento don juan
Argumento don juan Argumento don juan
Argumento don juan
Ana M Robles
 
Copia del llano en llamas
Copia del llano en llamasCopia del llano en llamas
Copia del llano en llamas
Ivan Martinez
 
Tristán e isolda
Tristán e isoldaTristán e isolda
Tristán e isolda
Cyrann Peña
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
Abel Hernandez
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
anacalvomar
 
Rimas y leyendas (1) (1)
Rimas   y  leyendas (1) (1)Rimas   y  leyendas (1) (1)
Rimas y leyendas (1) (1)
ColegioSCS
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
Eduardo Mesa
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
Abel Hernandez
 
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
MusicaBandaMusicaBan
 
Esther y elena
Esther y elenaEsther y elena
Esther y elena
Yoli Barragan
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
Nacho Gómez
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
Ayman Darraz
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
Ayman Darraz
 

Similar a El trovador (20)

Verdi El trovador
Verdi El trovadorVerdi El trovador
Verdi El trovador
 
Renacimiento literatura12
Renacimiento literatura12Renacimiento literatura12
Renacimiento literatura12
 
Renacimiento literatura
Renacimiento literaturaRenacimiento literatura
Renacimiento literatura
 
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
 
Mito de don juan[1]
Mito de don juan[1]Mito de don juan[1]
Mito de don juan[1]
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Argumento don juan
Argumento don juan Argumento don juan
Argumento don juan
 
Copia del llano en llamas
Copia del llano en llamasCopia del llano en llamas
Copia del llano en llamas
 
Tristán e isolda
Tristán e isoldaTristán e isolda
Tristán e isolda
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
 
Rimas y leyendas (1) (1)
Rimas   y  leyendas (1) (1)Rimas   y  leyendas (1) (1)
Rimas y leyendas (1) (1)
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
 
Esther y elena
Esther y elenaEsther y elena
Esther y elena
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
 

Más de mrolda4

Resultados encuesta a las familias - IES Santa Bárbara
Resultados encuesta a las familias - IES Santa BárbaraResultados encuesta a las familias - IES Santa Bárbara
Resultados encuesta a las familias - IES Santa Bárbara
mrolda4
 
Crêpes
CrêpesCrêpes
Crêpes
mrolda4
 
Traviatta 2
Traviatta 2Traviatta 2
Traviatta 2
mrolda4
 
Rigoletto 2
Rigoletto 2Rigoletto 2
Rigoletto 2
mrolda4
 
Aida 2
Aida 2Aida 2
Aida 2
mrolda4
 
Doncarlo
DoncarloDoncarlo
Doncarlo
mrolda4
 
Rigoletto
RigolettoRigoletto
Rigoletto
mrolda4
 
La traviatta
La traviattaLa traviatta
La traviatta
mrolda4
 
Aida
AidaAida
Aida
mrolda4
 
Estudio de los triángulos: Teorema de Pitágoras
Estudio de los triángulos: Teorema de PitágorasEstudio de los triángulos: Teorema de Pitágoras
Estudio de los triángulos: Teorema de Pitágoras
mrolda4
 

Más de mrolda4 (10)

Resultados encuesta a las familias - IES Santa Bárbara
Resultados encuesta a las familias - IES Santa BárbaraResultados encuesta a las familias - IES Santa Bárbara
Resultados encuesta a las familias - IES Santa Bárbara
 
Crêpes
CrêpesCrêpes
Crêpes
 
Traviatta 2
Traviatta 2Traviatta 2
Traviatta 2
 
Rigoletto 2
Rigoletto 2Rigoletto 2
Rigoletto 2
 
Aida 2
Aida 2Aida 2
Aida 2
 
Doncarlo
DoncarloDoncarlo
Doncarlo
 
Rigoletto
RigolettoRigoletto
Rigoletto
 
La traviatta
La traviattaLa traviatta
La traviatta
 
Aida
AidaAida
Aida
 
Estudio de los triángulos: Teorema de Pitágoras
Estudio de los triángulos: Teorema de PitágorasEstudio de los triángulos: Teorema de Pitágoras
Estudio de los triángulos: Teorema de Pitágoras
 

El trovador

  • 1. GUISEPPEGUISEPPE VERDIVERDI Judit Bestilleiro MárquezJudit Bestilleiro Márquez Fernando Tena LunaFernando Tena Luna Lorena Linares FernándezLorena Linares Fernández Raúl Roces GuardiaRaúl Roces Guardia Lucía Menéndez DíazLucía Menéndez Díaz Covadonga Lozano AguileraCovadonga Lozano Aguilera 1ºD1ºD
  • 2. BIOGRAFÍA:BIOGRAFÍA: Era un compositor italiano (Le Roncole, cerca de Busseto- 1813 “Milán” 1901). A los 8 años recibía lecciones de órgano de un sacerdote del pueblo. En 1825 ya componía música religiosa y canciones.
  • 3. En 1832 fue rechazado como alumno en el conservatorio de Milán. En 1835 finalizo sus estudios en Milán y regreso a Busseto, donde el año siguiente fue nombrado maestro de música. En 1839 se estreno su primera ópera, Oberto, con la que consiguió el éxito. En 1838 y 1839 perdió a sus dos hijos y mientras componía su segunda opera, murió su esposa.
  • 4. En 1840 se planteo dejar de componer pero el Libreto de Nabucco le animó a componer de nuevo. Así nació el gran maestro Verdi, cuyas siglas significan: V: Vittorio E: Emanuele R: Re D: D´ I: Italia
  • 5. OBRAS DE VERDIOBRAS DE VERDI NABUCO: 1982 EL TROVADOR: 1836 AÍDA: 1871 EL RIGOLETO: 1851 LA TRAVIATA: 1853
  • 6. ÓPERA:ÓPERA: “El Trovador”“El Trovador” “ Il Trovatore”“ Il Trovatore” Se desarrolla en Vizcaya y Aragón en el siglo XV. Acto I: El duelo Ferrando, el capitán de los guardias, ordena a sus hombres que estén atentos mientras el Conde de Luna vaga sin cesar bajo la ventana de Leonora, dama de honor de la Princesa de Aragón, a quien ama. El Conde siente celos de su rival, el trovador Manrico. Para mantener despiertos a los guardias, Ferrando narra la historia del conde.
  • 7. Según la historia, una gitana de aspecto terrible embrujó al pequeño hermano del conde, haciéndolo débil y enfermizo, y por ello fue condenada a la hoguera. En el momento de su muerte, la gitana ordenó a su hija Azucena que la vengara, lo cual hizo en parte raptando al hijo menor del Conde.
  • 8. Aunque los huesos incinerados de un niño fueron encontrados en las cenizas de una hoguera, el padre rehusaba creer que eran los de su hijo. En su lecho de muerte, hizo jurar al Conde de Luna (su hijo mayor) que buscara a Azucena.
  • 9. Leonora confiesa su amor por Manrico a su confidente, Inés. Cuando salen de escena, el Conde de Luna escucha la voz de su rival, Manrico, en la distancia. Mientras Leonora regresa y en la oscuridad confunde al Conde con su amante, el propio Manrico entra en el jardín, y Leonora corre a sus brazos. El conde reconoce en Manrico a su rival, al que ha condenado a muerte, y le reta a pelear. Leonora trata de intervenir, pero no puede detenerlos.
  • 10. Acto II: La gitana Mientras Manrico se sienta junto al lecho de su madre, Azucena, los gitanos cantan. Ella es la hija de la gitana quemada por el conde y, aunque vieja, sigue rumiando su venganza. Mientras los gitanos levantan el campamento, Azucena le confiesa a Manrico que cuando intentó quemar al hijo del conde, por equivocación tiró a las llamas a su propio hijo.
  • 11. Manrico, entonces se da cuenta de que no es el hijo de Azucena, pero la ama como si de verdad fuera su madre, pues ella siempre le fue leal y amorosa. Manrico le cuenta a Azucena que cuando luchó con su hermano y tuvo la oportunidad de matarlo, sintió una fuerza sobrenatural que le impidió hacerlo. Llega un mensajero diciendo que Leonora, que cree a Manrico muerto, está por entrar a un convento y tomar el velo esa misma noche.
  • 12. Aunque Azucena intenta impedírselo debido a su débil estado, Manrico intentará impedirlo, lanzándose en su búsqueda. El Conde de Luna y sus hombres intentan raptar a Leonora y el conde canta su amor por ella. Ella y algunas monjas entran en procesión, en el momento en que Luna intenta actuar, Manrico se interpone entre ellos, y ayudado por sus hombres escapa llevándose a Leonora consigo.
  • 13. Acto III: El hijo de la gitana Los soldados del conde de Luna traen a Azucena capturada. La llevan ante el Conde, siendo reconocida por Ferrando como la gitana que raptó a su hermano. También se da a conocer como la madre de Manrico, razón por la cual el Conde de Luna encontró doble motivo para condenarla a morir en la hoguera.
  • 14. Leonora y Manrico viven el uno para el otro. Cuando van a pronunciar sus votos nupciales entra Ruiz, hombre de Manrico, y le informa de que Azucena será conducida a la hoguera. Manrico se apresura a salir en su ayuda. Leonora cae desmayada.
  • 15. Acto IV: El castigo Leonora intenta liberar a Manrico, que ha sido capturado por el Conde de Luna. Leonora implora piedad al Conde y ofrece su vida a cambio de la de Manrico. Promete entregarse al Conde, pero en secreto bebe un veneno de su anillo para morir antes de que el conde de Luna pueda consumar la boda. Manrico y Azucena esperan su ejecución. Manrico intenta calmar a su madre, quien no puede conciliar el sueño, su mente recuerda los días más felices en las montañas. La gitana finalmente se duerme.
  • 16. Leonora llega para decirle a Manrico que está a salvo, y le dice que está salvado, rogándole que escape. Pero él rechaza dejar la prisión, cuando se entera de que Leonora no le podrá acompañar. Se cree engañado hasta que se da cuenta de que ella ha bebido el veneno para mantenerse fiel a él.
  • 17. Leonora agoniza en brazos de Manrico y le confiesa que prefiere morir con él que casarse con otro.El Conde de Luna entra y al ver a su prometida muerta en brazos de su rival, ordena la ejecución de Manrico. Mientras se cumple la sentencia, Azucena despierta junto al Conde y cuando el conde le muestra al muerto Manrico, ella en vez de lamentarse grita extasiada por el triunfo: Egli era tuo fratello! / "Él era tu hermano... Te he vengado, ¡oh, madre!". Al mismo tiempo que Azucena, el conde grita desesperado E vivo ancor! / "¡Y yo debo seguir viviendo!".
  • 18. AÑO DE COMPOSICIÓN:AÑO DE COMPOSICIÓN: 1836 LIBRETISTA:LIBRETISTA: Salvatore Cammarano PAPELES PRINCIPALES Y TIPO DE VOZ:PAPELES PRINCIPALES Y TIPO DE VOZ: Conde de Luna, un noble al servicio del príncipe de Aragón  barítono Manrico, un trovador y oficial en el ejército del príncipe de Urgel  tenor Azucena, una gitana, supuestamente la madre de Manrico  mezzosoprano
  • 19. BIBLIOGRAFÍA:BIBLIOGRAFÍA: VVAA: Auditorium Diccionario de la Música vol.II, Barcelona planeta: 2001:pág.570 VVAA: Auditórium Cinco Siglo de Música Inmortal, vol. I: Barcelona: Planeta: 2001:Pág.142”II trovatore” VVAA: Historia de la Música Occidental,2: Madrid: Alianza Editorial:1990: Pág.739