SlideShare una empresa de Scribd logo
Don Álvaro o la fuerza del sino
Don Álvaro o la fuerza del sino es una obra de teatro del Duque de Rivas, estrenada en el Teatro
del Príncipe de Madrid, el 22 de marzo de 1835. Este drama constituye una muestra importante
del romanticismo en el teatro español, de forma similar a la tragedia
contemporánea Hernani de Víctor Hugo dentro de la literatura francesa.
Argumento
La obra aparece ambientada en el siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión Española, en Sevilla,
donde reside el protagonista de la obra, Don Álvaro. Éste es un rico y misterioso indiano que vive
un apasionado romance con Doña Leonor una joven aristocrática; no obstante su relación resulta
prohibida por el Marqués de Calatrava, padre de Doña Leonor, quien considera a Don
Álvaro como un vulgar aventurero.
La pareja decide escaparse y mientras hacen las maletas, son sorprendidos repentinamente por
el Marqués de Calatrava; al verse descubierto, Don Álvaro arroja su pistola al suelo, con tan mala
fortuna que hiere mortalmente al Marqués. Aunque Don Álvaro no tenía la intención de dar muerte
al Marqués, los dos hermanos de Doña Leonor -Don Carlos y Don Alfonso- persiguen a ambos
amantes con el fin de matarlos: Doña Leonor se siente consumida por la culpa y el remordimiento
y decide hacerse eremita cerca de un convento, cortando toda comunicación con Don Álvaro, que
piensa que Doña Leonor ha muerto.
La acción salta entonces a Italia, donde un año después Don Álvaro ha acudido como soldado, y en
donde conoce accidentalmente a Don Carlos, que también es un militar acantonado en la localidad
de Velletri. Ambos traban amistad, hasta que al conversar sobre sus vidas se reconocen
mutuamente; al enterarse de la real identidad de Don Alvaro, Don Carlos le reta a duelo mortal en
la plaza de Velletri. Allí Don Carlos pierde la vida por la espada de Don Álvaro, quien sufre a su
vez el remordimiento de haber causado una segunda muerte, por lo cual decide refugiarse como
fraile en el Convento de los Ángeles, donde pasará cuatro años.
La acción vuelve entonces a España, donde Don Alfonso se informa de lo ocurrido con su hermano
y decide buscar a Don Álvaro para cumplir su venganza. Tras una larga pesquisa,Don
Alfonso descubre el escondite de Don Álvaro y le reta a un duelo a muerte, éste acepta el reto para
salvar su vida.
En medio del duelo, Don Álvaro logra herir mortalmente a Don Alfonso, entonces Don Álvaro y
Don Alfonso descubren sorprendidos a Doña Leonor, quien vive como eremita cercana del mismo
convento en el que estaba viviendo Don Álvaro. Éste se alegra al saber que su amada vive aún y se
halla cerca de él, pero entonces Don Alfonso persigue a Doña Leonor y la mata por considerarla
cómplice de Don Álvaro. Poco después fallece Don Alfonso en el mismo sitio.
La muerte de Doña Leonor precipita la desesperación de Don Álvaro, que ahora se siente
culpable de todas las muertes ocurridas a su alrededor además de perder a su amada para
siempre. Ante la tragedia, Don Álvaro se suicida arrojándose desde un precipicio gritando
"Soy un enviado del infierno, soy un demonio exterminador".
Temática
La obra es considerada por la crítica como el drama inaugural del teatro romántico español. No es
casual, pues toca una gran variedad de temas: el amor, el honor, la venganza, la religión, la muerte,
el héroe romántico y el sino.
De acuerdo a las reglas del Romanticismo en esta obra se privilegia el rol del héroe romántico Don
Álvaro, que aparece solitario, misterioso, y consumido por la pasión amorosa. No se aprecia que
tenga familiares ni amigos, a excepción del hermano de su amada (Don Carlos), que repentinamente
se transforma en su enemigo.
En este extremo se aprecia como tema fundamental de la obra al destino, entendido como "fuerza
fatídica" que domina la vida del protagonista y de los demás personajes, que causa sus muertes, y
que en el caso de Don Álvaro le hace perder incluso a su amada Doña Leonor, representando que
el amor es vencido por el destino. El destino es mostrado aquí como un poder nefasto, igual a
la fatalidad, ante el cual no es posible sustraerse ni oponer resistencia. Precisamente las violentas
muertes de los personajes principales tienen como causante directo o indirecto a Don Álvaro, que
incluso se quita la vida al final de la trama reconociendo el poder del destino fatal sobre él.
Este suicidio final acentúa el carácter sombrío de la obra, caracterizada por el trágico fin de todos
sus protagonistas (al igual que en la francesa Hernani). Cuando el compositor italianoGiuseppe
Verdi estrenó en 1862 su ópera La fuerza del destino, basada en esta obra, buscó evitar
precisamente la excesiva cantidad de muertes en la trama, por lo cual el propio artista italiano
resolvió permitir que el personaje de Don Álvaro sobreviviera al final de la obra.
Autor y Obra
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, nació en Córdoba el 10 de Marzo de 1791 y murió en Madrid
el 22 de Junio de 1865. De familia aristocrática, recibió una vasta educación, con gran influencia de
la cultura francesa, que motivó su gusto por la literatura y el dibujo. Poeta y autor español, Ángel de
Saavedra tuvo una vida atormentada. Criado en el seminario de los Nobles de Madrid, fue
nombrado oficial de la guardia del Rey y se distinguió en la guerra de la Independencia (1808) ;
condenado a muerte por Fernando VII a causa de sus ideas liberales, consiguió huir y vivió como
exiliado durante diez años en Inglaterra, Italia, Malta y Francia. Vuelve a España tras la amnistía de
1834, hereda el titulo de Duque y una gran fortuna ; convertido al conservadurismo, es ministro,
presidente del Consejo de Estado, embajador, director de la Real Academia de la Lengua.
Sus primeras poesías y sus primeros dramas muestran la influencia del neoclasicismo (Meléndez,
Valdez y Quintana). Luego, el autor se orienta deliberadamente hacia el Romanticismo, con tres
obras especialmente célebres. La primera es un poema en doce romances : El Moro
Expósito (1834), que trata de la leyenda del bastardo Mudarra y de sus hermanos. Es un fresco
realista y fantástico de las civilizaciones árabe y cristiana en la España de la Edad Media. El
prólogo fue escrito por Alcalá Galiano.Don Álvaro o la fuerza del sino, cuya primera representación
tuvo lugar en Madrid en 1835, representó el triunfo del Romanticismo sobre el Escenario ; este
drama fue en España lo que Hernani había sido en Francia. Las trágicas aventuras de un héroe
perseguido por el sino, el misterio, el amor y la muerte, con una mezcla de tipos y de tonos, lances
imprevistos, etc.
Todo contribuye a crear una ilustración clamorosa del romanticismo. El Duque de Rivas se inspiró
en la vida real : tuvo una propiedad, “La Jarilla”, en Hornachuelos y conoció la leyenda de la
“Mujer Penitente”. Verdi se inspiró en este éxito para su ópera, La Forza del Destino (1862). El
último título glorioso del Duque son sus Romances históricos (1841), que trata de personajes y
peripecias de la historia nacional, desde el reinado de Pedro El Cruel hasta la batalla de Bailén.
El Duque de Rivas, tras una vida plena, murió en 1865, pocos días después de la muerte de Antonio
Galiano, su gran amigo.
Resumen
Don Álvaro, un indiano rico y misterioso que vive en Sevilla, tiene un romance con doña Leonor,
hija del Marqués de Calatrava. Como éste no aprueba esos amores, don Álvaro decide raptar de su
casa a doña Leonor. En la huida de los amantes, el Marqués muere accidentalmente. Este hecho da
inicio a la tragedia de los protagonistas. Los enamorados desaparecen. Doña Leonor vive oculta
durante un año, de modo que todos, incluso don Álvaro, la creen muerta. Después, se retira al
monasterio de los Ángeles, en Hornachuelos.
Don Álvaro viaja a Italia. Los dos hijos del Marqués, don Carlos y don Alfonso, han jurado vengar
la muerte de su padre y salen en busca del indiano. En Veletri se encuentran y reconocen don
Álvaro y don Carlos, lo que lleva a un duelo donde perece don Carlos. Don Álvaro sobrevive y se
refugia en el convento de los Ángeles, en España, donde vive como fraile durante cuatro años. Por
su parte, don Alfonso, que había viajado a Perú, descubre toda la verdad sobre don Álvaro y regresa
a buscarle. Segundo duelo obligado, en el cual cae herido don Alfonso. Ambos descubren que doña
Leonor vive en la cercana ermita, y don Alfonso, creyéndola cómplice de don Álvaro, la mata. Para
don Álvaro, la única escapatoria a su destino es el suicidio, de modo que se arroja desde la montaña
diciendo : « Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador ».
Estructura
Este drama está divido en cinco jornadas, cosa típica del teatro neoclásico. Podemos ver que Don
Álvaro o la fuerza del sino tiene todas las características del teatro romántico en cuanto a historia,
temas y estilo. Pero, en lo que se refiere a las normas neoclásicas de las tres unidades, el Duque de
Rivas se tomó muchas libertades :
• Hay diferentes lugares, de España a Italia.
• El drama cubre un periodo de cinco años.
• Hay una acción principal, pero también se intercalan historias costumbristas y cotidianas.
Las diferentes jornadas
Primera Jornada
La escena empieza en Sevilla y sus alrededores, cerca del puente de Triana, con la escena cotidiana
de un aguaducho. Están presentes el tío Paco, el oficial, una gitanilla que dice la buenaventura.
Observamos un cambio de decoración en la escena V, cuando estamos en casa de Doña Leonor.
Jornada Segunda
La escena tiene lugar en la villa de Hornachuelos, en Córdoba y sus alrededores. Estamos en el
mesón de Monipodio. Están presentes el mesonero y la mesonera, un alcalde, un estudiante, un
arriero y el tío Trabuco. La acción principal consiste en el estudiante hablando con mucha cultura y
burlándose un poco de los otros, incultos. Se cambia la decoración en la escena III, nos hallamos en
el exterior del monasterio de los Ángeles.
Jornada Tercera
La escena tiene lugar en Italia, en Veletri y sus alrededores. Cuatro oficiales jugando a los naipes.
Estamos en una sala. Hay un cambio de decoración en la escena III : aparece una selva. También en
la escena V : el teatro representa un risueño campo de Italia. Otro cambio en la escena VII : estamos
en el alojamiento de un oficial superior.
Jornada Cuarta
La escena tiene lugar en Veletri. Esta jornada es la única que no empieza con una escena
costumbrista. Nos hallamos de nuevo en el alojamiento militar. La escena II se desarrolla fuera.
El lugar es la plaza principal de Veletri. Están presentes el teniente, el subteniente, Pedraza y unos
oficiales. Podemos considerar esta escena como la escena costumbrista.
Jornada Quinta
La escena se desarrolla en el convento de los Ángeles y sus alrededores. Consiste en la sopa del
convento. Hay mendigos y lisiados, el Padre Guardián y el Hermano Melitón. En la escena IV, nos
encontramos en una celda. Después, en la escena VIII, volvemos al lugar de la escena I. en la
escena IX, nos hallamos fuera, el teatro representa un valle. En este lugar finaliza el drama.
En total, en toda la obra se producen quince cambios de decorado. En cuanto al tiempo, entre el fin
de la jornada cuarta y la jornada quinta se produce un salto temporal : Don Álvaro lleva cuatro años
retirado en el monasterio de los Ángeles. Tenemos así que cuatro de las cinco jornadas empiezan
con una escena costumbrista, que dan un colorido de romance popular, en contraste con las escenas
nobles.
Temas principales
Uno de los temas es el tradicional de la venganza, sobre todo expresada en forma de duelo. Ese
anhelo de vengarse parece salvar la honra familiar que ha sufrido una ofensa. En la obra, la furia del
Marqués se transforma en deseo de venganza que pasa, como una obligación, a sus hijos.
El inicio del problema está en el amor, o mejor dicho la pasión entre don Álvaro y doña Leonor,
que será muy breve porque será destruido por los deberes que la sociedad imponen y por la familia
de Leonor.
Pero el tema principal es siempre “la fuerza del sino”, es decir la fatalidad que se abate sobre don
Álvaro hasta su muerte. En efecto, esta fatalidad le impedirá vivir su amor con doña Leonor, y
acabará matando al Marqués y a sus hijos. Don Álvaro se sentirá entonces culpable por sus actos y
huirá, hasta recluirse durante cuatro años en la soledad de un convento. Por último, pasando de
fraile a enviado del infierno, don Álvaro se suicida considerándose « demonio exterminador » y
pidiendo al infierno que se lo trague. Don Álvaro no ha salvado su alma, no ha recibido la divina
misericordia. Es éste el conflicto típicamente romántico : el hombre entre Dios y el mundo.
Personajes importantes
Don Álvaro es un indiano rico y de misterioso origen que vive en Sevilla. Está muy enamorado de
doña Leonor y quiere fugarse con ella para casarse. Podemos ver a Don Álvaro como la
personificación del ser romántico : su sentimiento interior es una mezcla indisoluble de dolor y
soledad, y se ve dominado por el destino. Además, idealiza la amistad, el honor y el amor : por esa
razón, siempre se verá decepcionado por la vida terrenal y la única escapatoria a su destino será el
suicidio.
Doña Leonor es una doncella aristocrática cuya pasión por don Álvaro provoca inexorablemente
los tormentos del alma de su amante y le conduce a la culminación de un destino fatal. Leonor huye
a un convento, pasa del sentimiento amoroso al sentimiento de culpa, que a su vez da lugar a la
penitencia, en la cual encuentra la muerte.
El Marqués de Calatrava es el padre de doña Leonor, don Carlos y don Alfonso. Parece rígido
porque se opone rotundamente a la boda de su hija con don Álvaro, por considerar al pretendiente
un aventurero advenedizo. Pero no es la suya la figura de la severidad autoritaria, sino la de un
padre que sólo quiere proteger a su hija. El Marqués sorprende a los dos amantes y trata de impedir
su huida pero muere accidentalmente, herido de muerte por el arma de don Álvaro.
Don Carlos es el primer hijo del Marqués. Busca vengar la muerte de su padre y lavar la afrenta a
su familia con la sangre de don Álvaro. Se encuentra con don Álvaro y hace amistad con él hasta
que descubre su identidad, lo cual lleva al duelo en que perece. El funesto fin de Don Carlos puede
asimilarse al principio vigente en la sociedad de la época : el principio de morir para vengar la
honra escarnecida.
Don Alfonso es el segundo hijo del Marqués. También él quiere matar a don Álvaro y a doña
Leonor. Encuentra a don Álvaro en un convento y le reta a un duelo, encontrando también él la
muerte, no sin antes descubrir la presencia de su hermana en dicho convento y matarla, destrozando
una vez más las esperanzas del amante. Don Alfonso representa la funesta realización del dichoso
destino de los dos amantes.
Otros personajes
El ámbito social abarca desde la nobleza de sangre real hasta los mendigos. El ejército está
representado por múltiples estamentos : desde el grado de teniente coronel al de preboste u
ordenanza. Para la religión tenemos en primer lugar a los franciscanos : Padre Guardián, definido
como un siervo de Dios, y el Hermano Melitón, fraile gruñón pero gracioso. También tenemos al
canónigo, digno y prudente, que da lugar a toda la tragedia, y un capellán de regimiento. El alcalde
representa la vida política. Encontramos también a un capitán, un cirujano, un estudiante
parlanchín, arrieros, un aguador, mesoneros y criados.
Al lado de todos estos personajes, vemos a una gitana, Preciosilla, que parece inspirada en
la Gitanillade Cervantes, el ventero Monipodio, un pícaro sevillano y Félix de Avendaña. Por
último, don Álvaro se presenta con falsas identidades : el militar don Fadrique (que fue realmente
hijo de Alfonso XI y de Leonor de Guzmán) y el Padre Rafael en el convento de los Ángeles.
Lengua y efectos estilísticos
Los cincos actos o jornadas, típicos del teatro neoclásico, tienen un doble ritmo : lento y moroso en
los deliciosos cuadros de costumbres, rápido y precipitado cuando se pone en tensión el hilo
argumental.
El Romanticismo acepta la mezcla de prosa y verso, contradiciendo así la estética neoclásica. El
Duque de Rivas, para el verso, admite la diversidad métrica del Barroco, utilizando la redondilla, el
romance, la silva y la décima. En Don Álvaro encontramos también unas seguidillas. La única ley
romántica es la ley de la libertad : no son las formas las que se imponen al poeta, es el poeta el que
las somete a su sentimiento. Varias asonancias sirven de motivo sentimental que a veces hace
adquirir al romance un aire particularmente sinfónico.
La versificación de Don Álvaro es desigual : a veces robusta, bastante fluida y con pocos ripios ;
llena de prosaísmo en otros casos. Las escenas de rigor argumental están en verso y las episódicas y
costumbristas en prosa ; con excepción de la escena final de la primera jornada, escrita en prosa
rápida, detonante de gritos y maldiciones, y de las dos últimas escenas del drama, con el terrible
desenlace, también en prosa entrecortada por exclamaciones imprecatorias.
A través de esta obra, podemos notar la frecuente yuxtaposición de los estilos elevado y llano, la
gran variedad y riqueza en el vocabulario y en la estructura de las frases, que ilustran perfectamente
todas las situaciones y los estados de ánimo de los personajes.
Don Carlos es el primer hijo del Marqués. Busca vengar la muerte de su padre y lavar la afrenta a
su familia con la sangre de don Álvaro. Se encuentra con don Álvaro y hace amistad con él hasta
que descubre su identidad, lo cual lleva al duelo en que perece. El funesto fin de Don Carlos puede
asimilarse al principio vigente en la sociedad de la época : el principio de morir para vengar la
honra escarnecida.
Don Alfonso es el segundo hijo del Marqués. También él quiere matar a don Álvaro y a doña
Leonor. Encuentra a don Álvaro en un convento y le reta a un duelo, encontrando también él la
muerte, no sin antes descubrir la presencia de su hermana en dicho convento y matarla, destrozando
una vez más las esperanzas del amante. Don Alfonso representa la funesta realización del dichoso
destino de los dos amantes.
Otros personajes
El ámbito social abarca desde la nobleza de sangre real hasta los mendigos. El ejército está
representado por múltiples estamentos : desde el grado de teniente coronel al de preboste u
ordenanza. Para la religión tenemos en primer lugar a los franciscanos : Padre Guardián, definido
como un siervo de Dios, y el Hermano Melitón, fraile gruñón pero gracioso. También tenemos al
canónigo, digno y prudente, que da lugar a toda la tragedia, y un capellán de regimiento. El alcalde
representa la vida política. Encontramos también a un capitán, un cirujano, un estudiante
parlanchín, arrieros, un aguador, mesoneros y criados.
Al lado de todos estos personajes, vemos a una gitana, Preciosilla, que parece inspirada en
la Gitanillade Cervantes, el ventero Monipodio, un pícaro sevillano y Félix de Avendaña. Por
último, don Álvaro se presenta con falsas identidades : el militar don Fadrique (que fue realmente
hijo de Alfonso XI y de Leonor de Guzmán) y el Padre Rafael en el convento de los Ángeles.
Lengua y efectos estilísticos
Los cincos actos o jornadas, típicos del teatro neoclásico, tienen un doble ritmo : lento y moroso en
los deliciosos cuadros de costumbres, rápido y precipitado cuando se pone en tensión el hilo
argumental.
El Romanticismo acepta la mezcla de prosa y verso, contradiciendo así la estética neoclásica. El
Duque de Rivas, para el verso, admite la diversidad métrica del Barroco, utilizando la redondilla, el
romance, la silva y la décima. En Don Álvaro encontramos también unas seguidillas. La única ley
romántica es la ley de la libertad : no son las formas las que se imponen al poeta, es el poeta el que
las somete a su sentimiento. Varias asonancias sirven de motivo sentimental que a veces hace
adquirir al romance un aire particularmente sinfónico.
La versificación de Don Álvaro es desigual : a veces robusta, bastante fluida y con pocos ripios ;
llena de prosaísmo en otros casos. Las escenas de rigor argumental están en verso y las episódicas y
costumbristas en prosa ; con excepción de la escena final de la primera jornada, escrita en prosa
rápida, detonante de gritos y maldiciones, y de las dos últimas escenas del drama, con el terrible
desenlace, también en prosa entrecortada por exclamaciones imprecatorias.
A través de esta obra, podemos notar la frecuente yuxtaposición de los estilos elevado y llano, la
gran variedad y riqueza en el vocabulario y en la estructura de las frases, que ilustran perfectamente
todas las situaciones y los estados de ánimo de los personajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 La IlustracióN
12 La IlustracióN12 La IlustracióN
12 La IlustracióN
guest22b862
 
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de espronceda
aicg96
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Alfredo Márquez
 
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
Pilar Alvarez
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
coraabain
 
Eugenio d´Ors
Eugenio d´OrsEugenio d´Ors
Eugenio d´Ors
Endl Félix Muriel
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
caarlotamedrano
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
Eduardo Mesa
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals
 
Examen normal
Examen normalExamen normal
Literatura medieval italiana 4° año teoría
Literatura  medieval italiana  4° año   teoríaLiteratura  medieval italiana  4° año   teoría
Literatura medieval italiana 4° año teoríaRafael Manuel lima quispe
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
Ana Lago Arenas
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
Ana Isabel Rico Sánchez
 
Benito pérez galdós (trabajo)
Benito pérez galdós (trabajo)Benito pérez galdós (trabajo)
Benito pérez galdós (trabajo)sweetsjc
 

La actualidad más candente (20)

12 La IlustracióN
12 La IlustracióN12 La IlustracióN
12 La IlustracióN
 
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de espronceda
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
 
Eugenio d´Ors
Eugenio d´OrsEugenio d´Ors
Eugenio d´Ors
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Àngel Guimerà
Àngel GuimeràÀngel Guimerà
Àngel Guimerà
 
Pere quart
Pere quartPere quart
Pere quart
 
Examen normal
Examen normalExamen normal
Examen normal
 
Literatura medieval italiana 4° año teoría
Literatura  medieval italiana  4° año   teoríaLiteratura  medieval italiana  4° año   teoría
Literatura medieval italiana 4° año teoría
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Josep pla
Josep plaJosep pla
Josep pla
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Benito pérez galdós (trabajo)
Benito pérez galdós (trabajo)Benito pérez galdós (trabajo)
Benito pérez galdós (trabajo)
 

Destacado

Don Alavaro y La Fuerza del sino
Don Alavaro y La Fuerza del sinoDon Alavaro y La Fuerza del sino
Don Alavaro y La Fuerza del sino
esauderas
 
Don Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sinoDon Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sino
antoniagonzalezlopez
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
maloaman
 
Barroco y renacimiento
Barroco y renacimientoBarroco y renacimiento
Barroco y renacimiento
SAMICASDY
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
nacho Trapiello
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
elias campos
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
Portizeli
 
Teatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo españolTeatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo español
Mariapin
 
Test neoclasicismo I
Test neoclasicismo ITest neoclasicismo I
Test neoclasicismo I
Belén Casarrubios
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Guia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatroGuia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatro
MARCELA MELGAREJO
 
Análisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramáticaAnálisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramáticaLuna Acosadora
 
El análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatroEl análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatro
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramaticaElementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Roberto Aparicio Olivares
 
El teatro del barroco
El teatro del barrocoEl teatro del barroco
El teatro del barroco
mcruzferlen
 
2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
rafernandezgon
 
Teatro romántico, duque de Rivas
Teatro romántico, duque de RivasTeatro romántico, duque de Rivas
Teatro romántico, duque de RivasCristinaVillaoslada
 
elementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatralelementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatralTania Contento
 

Destacado (20)

Don Alavaro y La Fuerza del sino
Don Alavaro y La Fuerza del sinoDon Alavaro y La Fuerza del sino
Don Alavaro y La Fuerza del sino
 
Don Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sinoDon Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sino
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
Resurreccion
ResurreccionResurreccion
Resurreccion
 
Barroco y renacimiento
Barroco y renacimientoBarroco y renacimiento
Barroco y renacimiento
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
 
Teatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo españolTeatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo español
 
Test neoclasicismo I
Test neoclasicismo ITest neoclasicismo I
Test neoclasicismo I
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Guia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatroGuia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatro
 
Análisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramáticaAnálisis de una obra dramática
Análisis de una obra dramática
 
El análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatroEl análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatro
 
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramaticaElementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramatica
 
El teatro del barroco
El teatro del barrocoEl teatro del barroco
El teatro del barroco
 
2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
 
Teatro romántico, duque de Rivas
Teatro romántico, duque de RivasTeatro romántico, duque de Rivas
Teatro romántico, duque de Rivas
 
elementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatralelementos narrativos de una obra teatral
elementos narrativos de una obra teatral
 

Similar a Don álvaro o la fuerza del sino

Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo españolyojan44
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
portaldelengua
 
Lecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de esoLecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de esofrutosluis3
 
El Burlador De Sevilla
El Burlador De SevillaEl Burlador De Sevilla
El Burlador De Sevilla
holakarla
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismomarajosa
 
Jose zorrilla11
Jose zorrilla11Jose zorrilla11
Jose zorrilla11
camilo acosta
 
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)castellanoliteratura
 
3. el _romanticismo_espa%f1ol
3. el _romanticismo_espa%f1ol3. el _romanticismo_espa%f1ol
3. el _romanticismo_espa%f1olManuela Quiroz
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jsanzman
 
Novelas ejemplares
Novelas ejemplaresNovelas ejemplares
Novelas ejemplares
yohana adriano
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
elsy192426
 
Notas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de CervantesNotas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de Cervantes
AsuncinCampelloGarca
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
DAVIDSTREAMS.com
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
Rossella Romaniello
 
Trabajadores
TrabajadoresTrabajadores
Trabajadoresmariana
 
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueveRomanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
PamelaJorqueraAlvare
 

Similar a Don álvaro o la fuerza del sino (20)

Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Cervantes document
Cervantes documentCervantes document
Cervantes document
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Lecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de esoLecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de eso
 
El Burlador De Sevilla
El Burlador De SevillaEl Burlador De Sevilla
El Burlador De Sevilla
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Jose zorrilla11
Jose zorrilla11Jose zorrilla11
Jose zorrilla11
 
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
 
3. el _romanticismo_espa%f1ol
3. el _romanticismo_espa%f1ol3. el _romanticismo_espa%f1ol
3. el _romanticismo_espa%f1ol
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Novelas ejemplares
Novelas ejemplaresNovelas ejemplares
Novelas ejemplares
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Notas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de CervantesNotas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de Cervantes
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
 
Trabajadores
TrabajadoresTrabajadores
Trabajadores
 
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueveRomanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Don álvaro o la fuerza del sino

  • 1. Don Álvaro o la fuerza del sino Don Álvaro o la fuerza del sino es una obra de teatro del Duque de Rivas, estrenada en el Teatro del Príncipe de Madrid, el 22 de marzo de 1835. Este drama constituye una muestra importante del romanticismo en el teatro español, de forma similar a la tragedia contemporánea Hernani de Víctor Hugo dentro de la literatura francesa. Argumento La obra aparece ambientada en el siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión Española, en Sevilla, donde reside el protagonista de la obra, Don Álvaro. Éste es un rico y misterioso indiano que vive un apasionado romance con Doña Leonor una joven aristocrática; no obstante su relación resulta prohibida por el Marqués de Calatrava, padre de Doña Leonor, quien considera a Don Álvaro como un vulgar aventurero. La pareja decide escaparse y mientras hacen las maletas, son sorprendidos repentinamente por el Marqués de Calatrava; al verse descubierto, Don Álvaro arroja su pistola al suelo, con tan mala fortuna que hiere mortalmente al Marqués. Aunque Don Álvaro no tenía la intención de dar muerte al Marqués, los dos hermanos de Doña Leonor -Don Carlos y Don Alfonso- persiguen a ambos amantes con el fin de matarlos: Doña Leonor se siente consumida por la culpa y el remordimiento y decide hacerse eremita cerca de un convento, cortando toda comunicación con Don Álvaro, que piensa que Doña Leonor ha muerto. La acción salta entonces a Italia, donde un año después Don Álvaro ha acudido como soldado, y en donde conoce accidentalmente a Don Carlos, que también es un militar acantonado en la localidad de Velletri. Ambos traban amistad, hasta que al conversar sobre sus vidas se reconocen mutuamente; al enterarse de la real identidad de Don Alvaro, Don Carlos le reta a duelo mortal en la plaza de Velletri. Allí Don Carlos pierde la vida por la espada de Don Álvaro, quien sufre a su vez el remordimiento de haber causado una segunda muerte, por lo cual decide refugiarse como fraile en el Convento de los Ángeles, donde pasará cuatro años. La acción vuelve entonces a España, donde Don Alfonso se informa de lo ocurrido con su hermano y decide buscar a Don Álvaro para cumplir su venganza. Tras una larga pesquisa,Don Alfonso descubre el escondite de Don Álvaro y le reta a un duelo a muerte, éste acepta el reto para salvar su vida. En medio del duelo, Don Álvaro logra herir mortalmente a Don Alfonso, entonces Don Álvaro y Don Alfonso descubren sorprendidos a Doña Leonor, quien vive como eremita cercana del mismo convento en el que estaba viviendo Don Álvaro. Éste se alegra al saber que su amada vive aún y se halla cerca de él, pero entonces Don Alfonso persigue a Doña Leonor y la mata por considerarla cómplice de Don Álvaro. Poco después fallece Don Alfonso en el mismo sitio. La muerte de Doña Leonor precipita la desesperación de Don Álvaro, que ahora se siente culpable de todas las muertes ocurridas a su alrededor además de perder a su amada para siempre. Ante la tragedia, Don Álvaro se suicida arrojándose desde un precipicio gritando "Soy un enviado del infierno, soy un demonio exterminador". Temática La obra es considerada por la crítica como el drama inaugural del teatro romántico español. No es casual, pues toca una gran variedad de temas: el amor, el honor, la venganza, la religión, la muerte, el héroe romántico y el sino.
  • 2. De acuerdo a las reglas del Romanticismo en esta obra se privilegia el rol del héroe romántico Don Álvaro, que aparece solitario, misterioso, y consumido por la pasión amorosa. No se aprecia que tenga familiares ni amigos, a excepción del hermano de su amada (Don Carlos), que repentinamente se transforma en su enemigo. En este extremo se aprecia como tema fundamental de la obra al destino, entendido como "fuerza fatídica" que domina la vida del protagonista y de los demás personajes, que causa sus muertes, y que en el caso de Don Álvaro le hace perder incluso a su amada Doña Leonor, representando que el amor es vencido por el destino. El destino es mostrado aquí como un poder nefasto, igual a la fatalidad, ante el cual no es posible sustraerse ni oponer resistencia. Precisamente las violentas muertes de los personajes principales tienen como causante directo o indirecto a Don Álvaro, que incluso se quita la vida al final de la trama reconociendo el poder del destino fatal sobre él. Este suicidio final acentúa el carácter sombrío de la obra, caracterizada por el trágico fin de todos sus protagonistas (al igual que en la francesa Hernani). Cuando el compositor italianoGiuseppe Verdi estrenó en 1862 su ópera La fuerza del destino, basada en esta obra, buscó evitar precisamente la excesiva cantidad de muertes en la trama, por lo cual el propio artista italiano resolvió permitir que el personaje de Don Álvaro sobreviviera al final de la obra. Autor y Obra Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, nació en Córdoba el 10 de Marzo de 1791 y murió en Madrid el 22 de Junio de 1865. De familia aristocrática, recibió una vasta educación, con gran influencia de la cultura francesa, que motivó su gusto por la literatura y el dibujo. Poeta y autor español, Ángel de Saavedra tuvo una vida atormentada. Criado en el seminario de los Nobles de Madrid, fue nombrado oficial de la guardia del Rey y se distinguió en la guerra de la Independencia (1808) ; condenado a muerte por Fernando VII a causa de sus ideas liberales, consiguió huir y vivió como exiliado durante diez años en Inglaterra, Italia, Malta y Francia. Vuelve a España tras la amnistía de 1834, hereda el titulo de Duque y una gran fortuna ; convertido al conservadurismo, es ministro, presidente del Consejo de Estado, embajador, director de la Real Academia de la Lengua. Sus primeras poesías y sus primeros dramas muestran la influencia del neoclasicismo (Meléndez, Valdez y Quintana). Luego, el autor se orienta deliberadamente hacia el Romanticismo, con tres obras especialmente célebres. La primera es un poema en doce romances : El Moro Expósito (1834), que trata de la leyenda del bastardo Mudarra y de sus hermanos. Es un fresco realista y fantástico de las civilizaciones árabe y cristiana en la España de la Edad Media. El prólogo fue escrito por Alcalá Galiano.Don Álvaro o la fuerza del sino, cuya primera representación tuvo lugar en Madrid en 1835, representó el triunfo del Romanticismo sobre el Escenario ; este drama fue en España lo que Hernani había sido en Francia. Las trágicas aventuras de un héroe perseguido por el sino, el misterio, el amor y la muerte, con una mezcla de tipos y de tonos, lances imprevistos, etc. Todo contribuye a crear una ilustración clamorosa del romanticismo. El Duque de Rivas se inspiró en la vida real : tuvo una propiedad, “La Jarilla”, en Hornachuelos y conoció la leyenda de la “Mujer Penitente”. Verdi se inspiró en este éxito para su ópera, La Forza del Destino (1862). El último título glorioso del Duque son sus Romances históricos (1841), que trata de personajes y peripecias de la historia nacional, desde el reinado de Pedro El Cruel hasta la batalla de Bailén. El Duque de Rivas, tras una vida plena, murió en 1865, pocos días después de la muerte de Antonio Galiano, su gran amigo.
  • 3. Resumen Don Álvaro, un indiano rico y misterioso que vive en Sevilla, tiene un romance con doña Leonor, hija del Marqués de Calatrava. Como éste no aprueba esos amores, don Álvaro decide raptar de su casa a doña Leonor. En la huida de los amantes, el Marqués muere accidentalmente. Este hecho da inicio a la tragedia de los protagonistas. Los enamorados desaparecen. Doña Leonor vive oculta durante un año, de modo que todos, incluso don Álvaro, la creen muerta. Después, se retira al monasterio de los Ángeles, en Hornachuelos. Don Álvaro viaja a Italia. Los dos hijos del Marqués, don Carlos y don Alfonso, han jurado vengar la muerte de su padre y salen en busca del indiano. En Veletri se encuentran y reconocen don Álvaro y don Carlos, lo que lleva a un duelo donde perece don Carlos. Don Álvaro sobrevive y se refugia en el convento de los Ángeles, en España, donde vive como fraile durante cuatro años. Por su parte, don Alfonso, que había viajado a Perú, descubre toda la verdad sobre don Álvaro y regresa a buscarle. Segundo duelo obligado, en el cual cae herido don Alfonso. Ambos descubren que doña Leonor vive en la cercana ermita, y don Alfonso, creyéndola cómplice de don Álvaro, la mata. Para don Álvaro, la única escapatoria a su destino es el suicidio, de modo que se arroja desde la montaña diciendo : « Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador ». Estructura Este drama está divido en cinco jornadas, cosa típica del teatro neoclásico. Podemos ver que Don Álvaro o la fuerza del sino tiene todas las características del teatro romántico en cuanto a historia, temas y estilo. Pero, en lo que se refiere a las normas neoclásicas de las tres unidades, el Duque de Rivas se tomó muchas libertades : • Hay diferentes lugares, de España a Italia. • El drama cubre un periodo de cinco años. • Hay una acción principal, pero también se intercalan historias costumbristas y cotidianas. Las diferentes jornadas Primera Jornada La escena empieza en Sevilla y sus alrededores, cerca del puente de Triana, con la escena cotidiana de un aguaducho. Están presentes el tío Paco, el oficial, una gitanilla que dice la buenaventura. Observamos un cambio de decoración en la escena V, cuando estamos en casa de Doña Leonor. Jornada Segunda La escena tiene lugar en la villa de Hornachuelos, en Córdoba y sus alrededores. Estamos en el mesón de Monipodio. Están presentes el mesonero y la mesonera, un alcalde, un estudiante, un arriero y el tío Trabuco. La acción principal consiste en el estudiante hablando con mucha cultura y burlándose un poco de los otros, incultos. Se cambia la decoración en la escena III, nos hallamos en el exterior del monasterio de los Ángeles. Jornada Tercera La escena tiene lugar en Italia, en Veletri y sus alrededores. Cuatro oficiales jugando a los naipes. Estamos en una sala. Hay un cambio de decoración en la escena III : aparece una selva. También en la escena V : el teatro representa un risueño campo de Italia. Otro cambio en la escena VII : estamos en el alojamiento de un oficial superior.
  • 4. Jornada Cuarta La escena tiene lugar en Veletri. Esta jornada es la única que no empieza con una escena costumbrista. Nos hallamos de nuevo en el alojamiento militar. La escena II se desarrolla fuera. El lugar es la plaza principal de Veletri. Están presentes el teniente, el subteniente, Pedraza y unos oficiales. Podemos considerar esta escena como la escena costumbrista. Jornada Quinta La escena se desarrolla en el convento de los Ángeles y sus alrededores. Consiste en la sopa del convento. Hay mendigos y lisiados, el Padre Guardián y el Hermano Melitón. En la escena IV, nos encontramos en una celda. Después, en la escena VIII, volvemos al lugar de la escena I. en la escena IX, nos hallamos fuera, el teatro representa un valle. En este lugar finaliza el drama. En total, en toda la obra se producen quince cambios de decorado. En cuanto al tiempo, entre el fin de la jornada cuarta y la jornada quinta se produce un salto temporal : Don Álvaro lleva cuatro años retirado en el monasterio de los Ángeles. Tenemos así que cuatro de las cinco jornadas empiezan con una escena costumbrista, que dan un colorido de romance popular, en contraste con las escenas nobles. Temas principales Uno de los temas es el tradicional de la venganza, sobre todo expresada en forma de duelo. Ese anhelo de vengarse parece salvar la honra familiar que ha sufrido una ofensa. En la obra, la furia del Marqués se transforma en deseo de venganza que pasa, como una obligación, a sus hijos. El inicio del problema está en el amor, o mejor dicho la pasión entre don Álvaro y doña Leonor, que será muy breve porque será destruido por los deberes que la sociedad imponen y por la familia de Leonor. Pero el tema principal es siempre “la fuerza del sino”, es decir la fatalidad que se abate sobre don Álvaro hasta su muerte. En efecto, esta fatalidad le impedirá vivir su amor con doña Leonor, y acabará matando al Marqués y a sus hijos. Don Álvaro se sentirá entonces culpable por sus actos y huirá, hasta recluirse durante cuatro años en la soledad de un convento. Por último, pasando de fraile a enviado del infierno, don Álvaro se suicida considerándose « demonio exterminador » y pidiendo al infierno que se lo trague. Don Álvaro no ha salvado su alma, no ha recibido la divina misericordia. Es éste el conflicto típicamente romántico : el hombre entre Dios y el mundo. Personajes importantes Don Álvaro es un indiano rico y de misterioso origen que vive en Sevilla. Está muy enamorado de doña Leonor y quiere fugarse con ella para casarse. Podemos ver a Don Álvaro como la personificación del ser romántico : su sentimiento interior es una mezcla indisoluble de dolor y soledad, y se ve dominado por el destino. Además, idealiza la amistad, el honor y el amor : por esa razón, siempre se verá decepcionado por la vida terrenal y la única escapatoria a su destino será el suicidio. Doña Leonor es una doncella aristocrática cuya pasión por don Álvaro provoca inexorablemente los tormentos del alma de su amante y le conduce a la culminación de un destino fatal. Leonor huye a un convento, pasa del sentimiento amoroso al sentimiento de culpa, que a su vez da lugar a la penitencia, en la cual encuentra la muerte. El Marqués de Calatrava es el padre de doña Leonor, don Carlos y don Alfonso. Parece rígido porque se opone rotundamente a la boda de su hija con don Álvaro, por considerar al pretendiente un aventurero advenedizo. Pero no es la suya la figura de la severidad autoritaria, sino la de un padre que sólo quiere proteger a su hija. El Marqués sorprende a los dos amantes y trata de impedir su huida pero muere accidentalmente, herido de muerte por el arma de don Álvaro.
  • 5. Don Carlos es el primer hijo del Marqués. Busca vengar la muerte de su padre y lavar la afrenta a su familia con la sangre de don Álvaro. Se encuentra con don Álvaro y hace amistad con él hasta que descubre su identidad, lo cual lleva al duelo en que perece. El funesto fin de Don Carlos puede asimilarse al principio vigente en la sociedad de la época : el principio de morir para vengar la honra escarnecida. Don Alfonso es el segundo hijo del Marqués. También él quiere matar a don Álvaro y a doña Leonor. Encuentra a don Álvaro en un convento y le reta a un duelo, encontrando también él la muerte, no sin antes descubrir la presencia de su hermana en dicho convento y matarla, destrozando una vez más las esperanzas del amante. Don Alfonso representa la funesta realización del dichoso destino de los dos amantes. Otros personajes El ámbito social abarca desde la nobleza de sangre real hasta los mendigos. El ejército está representado por múltiples estamentos : desde el grado de teniente coronel al de preboste u ordenanza. Para la religión tenemos en primer lugar a los franciscanos : Padre Guardián, definido como un siervo de Dios, y el Hermano Melitón, fraile gruñón pero gracioso. También tenemos al canónigo, digno y prudente, que da lugar a toda la tragedia, y un capellán de regimiento. El alcalde representa la vida política. Encontramos también a un capitán, un cirujano, un estudiante parlanchín, arrieros, un aguador, mesoneros y criados. Al lado de todos estos personajes, vemos a una gitana, Preciosilla, que parece inspirada en la Gitanillade Cervantes, el ventero Monipodio, un pícaro sevillano y Félix de Avendaña. Por último, don Álvaro se presenta con falsas identidades : el militar don Fadrique (que fue realmente hijo de Alfonso XI y de Leonor de Guzmán) y el Padre Rafael en el convento de los Ángeles. Lengua y efectos estilísticos Los cincos actos o jornadas, típicos del teatro neoclásico, tienen un doble ritmo : lento y moroso en los deliciosos cuadros de costumbres, rápido y precipitado cuando se pone en tensión el hilo argumental. El Romanticismo acepta la mezcla de prosa y verso, contradiciendo así la estética neoclásica. El Duque de Rivas, para el verso, admite la diversidad métrica del Barroco, utilizando la redondilla, el romance, la silva y la décima. En Don Álvaro encontramos también unas seguidillas. La única ley romántica es la ley de la libertad : no son las formas las que se imponen al poeta, es el poeta el que las somete a su sentimiento. Varias asonancias sirven de motivo sentimental que a veces hace adquirir al romance un aire particularmente sinfónico. La versificación de Don Álvaro es desigual : a veces robusta, bastante fluida y con pocos ripios ; llena de prosaísmo en otros casos. Las escenas de rigor argumental están en verso y las episódicas y costumbristas en prosa ; con excepción de la escena final de la primera jornada, escrita en prosa rápida, detonante de gritos y maldiciones, y de las dos últimas escenas del drama, con el terrible desenlace, también en prosa entrecortada por exclamaciones imprecatorias. A través de esta obra, podemos notar la frecuente yuxtaposición de los estilos elevado y llano, la gran variedad y riqueza en el vocabulario y en la estructura de las frases, que ilustran perfectamente todas las situaciones y los estados de ánimo de los personajes.
  • 6. Don Carlos es el primer hijo del Marqués. Busca vengar la muerte de su padre y lavar la afrenta a su familia con la sangre de don Álvaro. Se encuentra con don Álvaro y hace amistad con él hasta que descubre su identidad, lo cual lleva al duelo en que perece. El funesto fin de Don Carlos puede asimilarse al principio vigente en la sociedad de la época : el principio de morir para vengar la honra escarnecida. Don Alfonso es el segundo hijo del Marqués. También él quiere matar a don Álvaro y a doña Leonor. Encuentra a don Álvaro en un convento y le reta a un duelo, encontrando también él la muerte, no sin antes descubrir la presencia de su hermana en dicho convento y matarla, destrozando una vez más las esperanzas del amante. Don Alfonso representa la funesta realización del dichoso destino de los dos amantes. Otros personajes El ámbito social abarca desde la nobleza de sangre real hasta los mendigos. El ejército está representado por múltiples estamentos : desde el grado de teniente coronel al de preboste u ordenanza. Para la religión tenemos en primer lugar a los franciscanos : Padre Guardián, definido como un siervo de Dios, y el Hermano Melitón, fraile gruñón pero gracioso. También tenemos al canónigo, digno y prudente, que da lugar a toda la tragedia, y un capellán de regimiento. El alcalde representa la vida política. Encontramos también a un capitán, un cirujano, un estudiante parlanchín, arrieros, un aguador, mesoneros y criados. Al lado de todos estos personajes, vemos a una gitana, Preciosilla, que parece inspirada en la Gitanillade Cervantes, el ventero Monipodio, un pícaro sevillano y Félix de Avendaña. Por último, don Álvaro se presenta con falsas identidades : el militar don Fadrique (que fue realmente hijo de Alfonso XI y de Leonor de Guzmán) y el Padre Rafael en el convento de los Ángeles. Lengua y efectos estilísticos Los cincos actos o jornadas, típicos del teatro neoclásico, tienen un doble ritmo : lento y moroso en los deliciosos cuadros de costumbres, rápido y precipitado cuando se pone en tensión el hilo argumental. El Romanticismo acepta la mezcla de prosa y verso, contradiciendo así la estética neoclásica. El Duque de Rivas, para el verso, admite la diversidad métrica del Barroco, utilizando la redondilla, el romance, la silva y la décima. En Don Álvaro encontramos también unas seguidillas. La única ley romántica es la ley de la libertad : no son las formas las que se imponen al poeta, es el poeta el que las somete a su sentimiento. Varias asonancias sirven de motivo sentimental que a veces hace adquirir al romance un aire particularmente sinfónico. La versificación de Don Álvaro es desigual : a veces robusta, bastante fluida y con pocos ripios ; llena de prosaísmo en otros casos. Las escenas de rigor argumental están en verso y las episódicas y costumbristas en prosa ; con excepción de la escena final de la primera jornada, escrita en prosa rápida, detonante de gritos y maldiciones, y de las dos últimas escenas del drama, con el terrible desenlace, también en prosa entrecortada por exclamaciones imprecatorias. A través de esta obra, podemos notar la frecuente yuxtaposición de los estilos elevado y llano, la gran variedad y riqueza en el vocabulario y en la estructura de las frases, que ilustran perfectamente todas las situaciones y los estados de ánimo de los personajes.