SlideShare una empresa de Scribd logo
DON JUAN:  LA EVOLUCIÓN DE UN MITO.
La figura de Don Juan aparece en el siglo XVII gracias a un autor teatral español, Tirso de Molina. Don Juan es un caballero arrogante, que no acepta ninguna norma ni religión. V aliéndose de su ingenio y su buena presencia, engaña (burla, de ahí el título) a varias damas bellas, de las que se aprovecha bajo promesa de casamiento. Una vez las ha deshonrado los padres de las damas piden justicia y debe huir de varias ciudades entre ellas Nápoles y Sevilla. En una de esas aventuras mata en duelo al padre de la mujer engañada pero este vuelve de la tumba en forma de estatua para vengarse y llevarse consigo a don Juan a los infiernos.   El convidado de piedra
MOLIÈRE Fue actor y director de una compañía teatral que él mismo fundó. Es autor de varias obras, entre ellas el  Don Juan  (versión de 1665) inspirada en la obra de Tirso de Molina. Murió representando una de sus obras  El enfermo imaginario. Su vida se desarrolla en la Francia de Luis XIV, rey con el que tuvo algunos desencuentros hasta que finalmente lo nombra encargado de los espectáculos de la corte. En esa época se produce un debate literario entre Clásicos (seguidores de las normas clásicas de la Antigüedad) y Modernos (van más allá de las normas y pretenden revolucionar la literatura). A estos últimos perteneció Molière.
El personaje de Don Juan, inspirado en la creación del autor español se presenta como un personaje revolucionario: *Es un  librepensador  (no se somete a las normas establecidas), en ese sentido avanza la figura de los ilustrados del siglo XVIII que se denominarán así mismos de este modo: *Se mueve por sus propios instintos, sin Dios y sin Ley. Es un  cínico . No teme a nada ni a nadie, desafía incluso a los muertos. *Es fundamental en la obra el tema de la seducción. El Don Juan de Molière va seduciendo a distintas mujeres, nobles y campesinas (Elvira, Charlotte...) “ Mi amo es un gran señor pero un mal hombre; librepensador y conquistador de mujeres y es que no se puede atar a ninguna y sueña, al igual que los antiguos conquistadores, éxitos amorosos sin fin”.  (Su criado, Sganarelle, lo define así en el acto I).
Don Juan:  No os sonrojéis porque enumere vuestras cualidades. ¿Se puede  ver en el mundo algo más delicioso? Daos la vuelta, por favor. ¡Ah!  ¡Vuestra cintura es bonita! Alzad un poco la cabeza si os place. ¡Ah!  ¡Qué cara más graciosa! Abrid bien los ojos. ¡Ah! ¡Qué hermosos  son! Que yo vea una mínima parte de vuestros dientes. ¡Ah! ¡Cómo  enamoran y qué labios tan deseables!Nunca en mi vida he visto una  persona tan encantadora. Charlotte:  Señor, esto que decís no sé si lo hacéis porque queréis burlaros de  mí. Don Juan:  ¿Yo burlarme de vos? ¡Dios me guarde de ello! Os amo demasiado  para esto y os hablo desde el fondo de mi corazón. [...] Y vuestras  manos son las más bellas del mundo; permitidme que os las bese. Charlotte:  Es demasiado el honor que me hacéis, si lo hubiera sabido antes  me las habría lavado con hierbas aromáticas. [...]  En verdad señor, no sé qué pensar cuando habláis. Lo que decís me es  muy grato y nada me gustaría más que creeros; sin embargo siempre  me han advertido que no se debe creer a los señores  porque todos  vosotros, los cortesanos, sois embaucadores y solo os mueve abusar  de las doncellas.
Diferencias entre el Don Juan de Tirso y el de Molière * Diferencias formales: la obra de Molière tiene cinco actos (siguiendo las normas clásicas) y la de Tirso tres (siguiendo el nuevo modo de hacer teatro en los corrales de comedias iniciado  por Lope de Vega). ,[object Object]
*Una de sus principales críticas se centra en la figura de los  criados .  *En la figura de los criados, que pretenden ser engañados y sometidos por el señor, se ve cierta influencia de las farsas francesas (inspiradas a su vez en las farsas latinas atelanas). Al final, sin embargo, en el teatro del XVII, como muestra Molière, son los señores los que acaban siendo engañados por estos criados astutos y conspiradores.  Veamos un ejemplo... Es habitual en el teatro de Molière la figura de la criada que, a pesar de estar subordinada a su señora, conspira contra ella (son las  soubrette , que tienen una independencia y una libertad poco convencional para un personaje femenino de la época).
LA ESCENA FINAL ACTO V (Escena VI) (Estatua,Don Juan, Sganarelle)   Estatua  ¡Deteneos, Don Juan! ¿No me disteis ayer vuestra palabra de cenar conmigo? Don Juan  Sí. ¿Dónde tengo que ir? Estatua  Dadme la mano. Don Juan  Aquí está. Estatua  La persistencia en el pecado arrastra al pecador a una muerte funesta y cuando se desprecia la gracia de Dios, éste responde con la ira. Mi cuerpo es un brasero ardiente ¡Ay!(Se oyen truenos y los relámpagos rodean a Don Juan; la tierra se abre y salen grandes llamaradas en el lugar donde yace desvanecido). Sganarelle  ¡Mi dinero! ¡Mi dinero! Cada uno tiene el fin que se merece. El cielo ofendido, leyes violadas, muchachas seducidas, familias deshonradas, padres ultrajados, mujeres conducidas a la perdición, maridos fuera de quicio, todo el mundo está contento. Solo yo me siento desgraciado. Después de tantos años de servir a mi señor, me veo recompensado con su impiedad. En verdad ha sido castigado con la pena mas horrorosa, su condenación. ¡Mi dinero! ¡Mi dinero! ¡Mi dinero!  
LA TRASCENDENCIA DE DON JUAN A partir del Don Juan de Tirso y el de Molière fueron muchos los autores que seguirían haciendo versiones de este personaje, especialmente en el siglo XIX: Lord Byron, Zorrilla. Recordemos también la versión de Mozart en su ópera  Don Giovanni. En España fue fundamental en el siglo XIX la obra de José Zorrilla,  Don Juan Tenorio , que tradicionalmente se viene representando, por el tema de las apariciones de muertos que vienen a llevarse a los vivos, en la festividad de Todos los Santos (1 de noviembre).
“Aquí está Don Juan Tenorio, y no hay hombre para él. Por donde quiera que fui, la razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé  y a las mujeres vendí. Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí,  yo los claustros escalé, y en todas partes dejé, memoria amarga de mí.”
El Romanticismo ensalzó la figura de los hombres que buscan por encima de todo la libertad y que se muestran, como hemos visto en el Don Juan de Molière, rebeldes contra las normas establecidas. *La diferencia del  Don Juan  de Zorrilla con respecto al de Tirso y al de Molière está principalmente en el final: Don Juan no es condenado a los infiernos sino que es rescatado por intercesión de una de sus amantes, doña Inés, espíritu puro que consigue para él el perdón divino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moviments literaris | Característiques
Moviments literaris | CaracterístiquesMoviments literaris | Característiques
Moviments literaris | CaracterístiquesTruitadefruita
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueñommuntane
 
Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-PortillaVision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Amber Hernandez
 
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)Education
 
El teatro medieval
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
Paqui Ruiz
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barcatalisman7
 
A la mare de déu de montserrat
A la mare de déu de montserratA la mare de déu de montserrat
A la mare de déu de montserrat
joanmolar
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
Eduardo Mesa
 
El rapte de Prosèrpina
El rapte de ProsèrpinaEl rapte de Prosèrpina
El rapte de Prosèrpina
veniovideoscribo
 
Simbolismo en el barroco
Simbolismo en el barrocoSimbolismo en el barroco
Simbolismo en el barroco
patrimatoses
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda albayadia21
 
El modernisme - context general i literatura catalana
El modernisme - context general i literatura catalanaEl modernisme - context general i literatura catalana
El modernisme - context general i literatura catalanagemmaencamp
 
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)rodrigopurcell
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorcanerfertitinma
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
lenguaorejaverde
 

La actualidad más candente (20)

Moviments literaris | Característiques
Moviments literaris | CaracterístiquesMoviments literaris | Característiques
Moviments literaris | Característiques
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-PortillaVision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
 
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
 
El teatro medieval
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barca
 
A la mare de déu de montserrat
A la mare de déu de montserratA la mare de déu de montserrat
A la mare de déu de montserrat
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
José Zorrilla
José ZorrillaJosé Zorrilla
José Zorrilla
 
El rapte de Prosèrpina
El rapte de ProsèrpinaEl rapte de Prosèrpina
El rapte de Prosèrpina
 
La placa del_diamant
La placa del_diamantLa placa del_diamant
La placa del_diamant
 
Simbolismo en el barroco
Simbolismo en el barrocoSimbolismo en el barroco
Simbolismo en el barroco
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
El modernisme - context general i literatura catalana
El modernisme - context general i literatura catalanaEl modernisme - context general i literatura catalana
El modernisme - context general i literatura catalana
 
Relacionsemantiques[1]
Relacionsemantiques[1]Relacionsemantiques[1]
Relacionsemantiques[1]
 
El teatre modernista catala
El teatre modernista catalaEl teatre modernista catala
El teatre modernista catala
 
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorca
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 

Similar a Don Juan

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jsanzman
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo españolyojan44
 
Romanticismo 2
Romanticismo 2Romanticismo 2
Romanticismo 2
juegodepalabras
 
El teatro romántico. Aroa y Aida
El teatro romántico. Aroa y AidaEl teatro romántico. Aroa y Aida
El teatro romántico. Aroa y Aida
iolandaba
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrillaailencita
 
Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )
Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )
Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )
luilop
 
Textos para trabajo investigación mito del don juan
Textos para trabajo investigación mito del don juanTextos para trabajo investigación mito del don juan
Textos para trabajo investigación mito del don juanluilop
 
Jose zorrilla11
Jose zorrilla11Jose zorrilla11
Jose zorrilla11
camilo acosta
 
El teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdelaEl teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdela
albeitarserrano
 
Romanticismo zorrilla
Romanticismo zorrillaRomanticismo zorrilla
Romanticismo zorrilla
Yvonne Rojas Calle
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
portaldelengua
 
Romanticismo
 Romanticismo  Romanticismo
Romanticismo
satansthrone
 
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
AlejandroPerezR
 

Similar a Don Juan (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Romanticismo 2
Romanticismo 2Romanticismo 2
Romanticismo 2
 
El teatro romántico. Aroa y Aida
El teatro romántico. Aroa y AidaEl teatro romántico. Aroa y Aida
El teatro romántico. Aroa y Aida
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
 
Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )
Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )
Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )
 
Textos para trabajo investigación mito del don juan
Textos para trabajo investigación mito del don juanTextos para trabajo investigación mito del don juan
Textos para trabajo investigación mito del don juan
 
El teatro romántico
El teatro románticoEl teatro romántico
El teatro romántico
 
Jose zorrilla11
Jose zorrilla11Jose zorrilla11
Jose zorrilla11
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
El teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdelaEl teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdela
 
Romanticismo zorrilla
Romanticismo zorrillaRomanticismo zorrilla
Romanticismo zorrilla
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Romanticismo
 Romanticismo  Romanticismo
Romanticismo
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Teatro 2
Teatro 2Teatro 2
Teatro 2
 
Teatro en el Romanticismo
Teatro en el RomanticismoTeatro en el Romanticismo
Teatro en el Romanticismo
 
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
¡Proyecto 3C: PARTICIPA EN UN BLOG!
 

Don Juan

  • 1. DON JUAN: LA EVOLUCIÓN DE UN MITO.
  • 2. La figura de Don Juan aparece en el siglo XVII gracias a un autor teatral español, Tirso de Molina. Don Juan es un caballero arrogante, que no acepta ninguna norma ni religión. V aliéndose de su ingenio y su buena presencia, engaña (burla, de ahí el título) a varias damas bellas, de las que se aprovecha bajo promesa de casamiento. Una vez las ha deshonrado los padres de las damas piden justicia y debe huir de varias ciudades entre ellas Nápoles y Sevilla. En una de esas aventuras mata en duelo al padre de la mujer engañada pero este vuelve de la tumba en forma de estatua para vengarse y llevarse consigo a don Juan a los infiernos. El convidado de piedra
  • 3. MOLIÈRE Fue actor y director de una compañía teatral que él mismo fundó. Es autor de varias obras, entre ellas el Don Juan (versión de 1665) inspirada en la obra de Tirso de Molina. Murió representando una de sus obras El enfermo imaginario. Su vida se desarrolla en la Francia de Luis XIV, rey con el que tuvo algunos desencuentros hasta que finalmente lo nombra encargado de los espectáculos de la corte. En esa época se produce un debate literario entre Clásicos (seguidores de las normas clásicas de la Antigüedad) y Modernos (van más allá de las normas y pretenden revolucionar la literatura). A estos últimos perteneció Molière.
  • 4. El personaje de Don Juan, inspirado en la creación del autor español se presenta como un personaje revolucionario: *Es un librepensador (no se somete a las normas establecidas), en ese sentido avanza la figura de los ilustrados del siglo XVIII que se denominarán así mismos de este modo: *Se mueve por sus propios instintos, sin Dios y sin Ley. Es un cínico . No teme a nada ni a nadie, desafía incluso a los muertos. *Es fundamental en la obra el tema de la seducción. El Don Juan de Molière va seduciendo a distintas mujeres, nobles y campesinas (Elvira, Charlotte...) “ Mi amo es un gran señor pero un mal hombre; librepensador y conquistador de mujeres y es que no se puede atar a ninguna y sueña, al igual que los antiguos conquistadores, éxitos amorosos sin fin”. (Su criado, Sganarelle, lo define así en el acto I).
  • 5. Don Juan: No os sonrojéis porque enumere vuestras cualidades. ¿Se puede ver en el mundo algo más delicioso? Daos la vuelta, por favor. ¡Ah! ¡Vuestra cintura es bonita! Alzad un poco la cabeza si os place. ¡Ah! ¡Qué cara más graciosa! Abrid bien los ojos. ¡Ah! ¡Qué hermosos son! Que yo vea una mínima parte de vuestros dientes. ¡Ah! ¡Cómo enamoran y qué labios tan deseables!Nunca en mi vida he visto una persona tan encantadora. Charlotte: Señor, esto que decís no sé si lo hacéis porque queréis burlaros de mí. Don Juan: ¿Yo burlarme de vos? ¡Dios me guarde de ello! Os amo demasiado para esto y os hablo desde el fondo de mi corazón. [...] Y vuestras manos son las más bellas del mundo; permitidme que os las bese. Charlotte: Es demasiado el honor que me hacéis, si lo hubiera sabido antes me las habría lavado con hierbas aromáticas. [...] En verdad señor, no sé qué pensar cuando habláis. Lo que decís me es muy grato y nada me gustaría más que creeros; sin embargo siempre me han advertido que no se debe creer a los señores porque todos vosotros, los cortesanos, sois embaucadores y solo os mueve abusar de las doncellas.
  • 6.
  • 7. *Una de sus principales críticas se centra en la figura de los criados . *En la figura de los criados, que pretenden ser engañados y sometidos por el señor, se ve cierta influencia de las farsas francesas (inspiradas a su vez en las farsas latinas atelanas). Al final, sin embargo, en el teatro del XVII, como muestra Molière, son los señores los que acaban siendo engañados por estos criados astutos y conspiradores. Veamos un ejemplo... Es habitual en el teatro de Molière la figura de la criada que, a pesar de estar subordinada a su señora, conspira contra ella (son las soubrette , que tienen una independencia y una libertad poco convencional para un personaje femenino de la época).
  • 8. LA ESCENA FINAL ACTO V (Escena VI) (Estatua,Don Juan, Sganarelle)   Estatua ¡Deteneos, Don Juan! ¿No me disteis ayer vuestra palabra de cenar conmigo? Don Juan Sí. ¿Dónde tengo que ir? Estatua Dadme la mano. Don Juan Aquí está. Estatua La persistencia en el pecado arrastra al pecador a una muerte funesta y cuando se desprecia la gracia de Dios, éste responde con la ira. Mi cuerpo es un brasero ardiente ¡Ay!(Se oyen truenos y los relámpagos rodean a Don Juan; la tierra se abre y salen grandes llamaradas en el lugar donde yace desvanecido). Sganarelle ¡Mi dinero! ¡Mi dinero! Cada uno tiene el fin que se merece. El cielo ofendido, leyes violadas, muchachas seducidas, familias deshonradas, padres ultrajados, mujeres conducidas a la perdición, maridos fuera de quicio, todo el mundo está contento. Solo yo me siento desgraciado. Después de tantos años de servir a mi señor, me veo recompensado con su impiedad. En verdad ha sido castigado con la pena mas horrorosa, su condenación. ¡Mi dinero! ¡Mi dinero! ¡Mi dinero!  
  • 9. LA TRASCENDENCIA DE DON JUAN A partir del Don Juan de Tirso y el de Molière fueron muchos los autores que seguirían haciendo versiones de este personaje, especialmente en el siglo XIX: Lord Byron, Zorrilla. Recordemos también la versión de Mozart en su ópera Don Giovanni. En España fue fundamental en el siglo XIX la obra de José Zorrilla, Don Juan Tenorio , que tradicionalmente se viene representando, por el tema de las apariciones de muertos que vienen a llevarse a los vivos, en la festividad de Todos los Santos (1 de noviembre).
  • 10. “Aquí está Don Juan Tenorio, y no hay hombre para él. Por donde quiera que fui, la razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí. Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí, yo los claustros escalé, y en todas partes dejé, memoria amarga de mí.”
  • 11. El Romanticismo ensalzó la figura de los hombres que buscan por encima de todo la libertad y que se muestran, como hemos visto en el Don Juan de Molière, rebeldes contra las normas establecidas. *La diferencia del Don Juan de Zorrilla con respecto al de Tirso y al de Molière está principalmente en el final: Don Juan no es condenado a los infiernos sino que es rescatado por intercesión de una de sus amantes, doña Inés, espíritu puro que consigue para él el perdón divino.