SlideShare una empresa de Scribd logo
Rimas y
Leyendas
Gustavo Adolfo Bécquer
La portada lo dice todo. En este trabajo hablaré sobre el libro Rimas y
Leyendas, y sobre su autor, Gustavo Adolfo Bécquer.
Contexto histórico
Bécquer escribió todasu obra en una época convulsa, en la que las conspiraciones políticas para
conseguir el poder eran el pan de cada día y en la que se vivía un intento de avance hacia un
mundo mejor. Durante su vida (1836-1870) se sucedieron gobiernos de todo tipo tanto en
España como en el resto del mundo lo que propició el Romanticismo (movimiento cultural que
defendía el exaltamiento del yo y de la evasión de la realidad con lugares exóticos o
fantásticos). Todo esto influyó decisivamente en la obra de Bécquer y obviamente en su obra
más importante, Rimas y Leyendas.
Obra de Bécquer
La obra de Bécquer fue muy prolífica ya que fue pintor (al igual que su hermano y su padre),
fue periodista, autor de obras líricas, prosa, teatro ¡e incluso música¡ A continuación pondré un
resumen de algunas de sus obras más famosas:
Rimas y Leyendas: Las Rimas estaba compuestas por 27 composiciones poéticas que
tenían como punto en común que la mayoría habalaban a un tú, generalmente una mujer y que
en general son breves, con una gran musicalidad. Algunas de las Leyendas más famosas son
Maese Pérez el Organista, Los Ojos Verdes, El Rayo de Luna, El Monte de las Ánimas, El
Miserere, La Venta de los Gatos, Tres fechas, La Roja Rosa de Pasión y La Promesa.
Historia de los templos de España: En el que habla, como dice su nombre de la
evolución de la arquitectura, el cristianismo y la historia de España
Cartas literarias a una mujer: Expone sus puntos de vista con respecto a su poesía
Cartas desde mi celda: Mientras se recupera de una enfermedad en el monasterio de
Veruela (Aragón) va publicando en el contemporáneo los lugares, tradiciones y leyendas
locales.
Libro de los gorriones: Manuscrito en el que Bécquer intenta recuperar de memoria sus
poesías.
Obras completas : Son un recopilatorio que hoy día conoceríamos como Rimas y
Leyendas ya que eran eso, una obra póstuma (1871) que se realizó gracias al mecenazgo de sus
amigos que recopilaba todas las rimas y leyendas que se encontraron en sus apuntes y en el libro
de los gorriones.
Etapa literaria
Bécquer se desenvolvió en la etapa de la historia conocida como Romanticismo, ya mencionada
anteriormente (página anterior, contexto histórico), caracterizada por el exaltamiento del yo
individual y la evasión de la realidad.
Leyendas
Maese Pérez el organista:
Resumen: La historia habla de Maese Pérez, el organista (ciego) del convento de Santa
Inés en Sevilla, que se levanta moribundo de su cama el día de Nochebuena para ir a
tocar por última vez su viejo órgano, durante el transcurso de la actuación muere. Al
año siguiente viene el organista de el convento de San Román y realiza un
extraordinario trabajo y el arzobispo le ofrece tocar al año siguiente en la catedral a lo
que este acepta encantado aduciendo que ese órgano es viejo y malo. Al año siguiente
como habia dicho el organista de San Román va a tocar a la catedral y ofrece una
actuación lamentable mientras que en el convento de Santa Inés toca su hija pero sucede
un milagro: sin haber nadie en el órgano, éste es tocado espléndidamente lo que se
considera un milagro. Todo esto es narrado por una vecina próxima al convento que se
lo cuenta a una amiga.
Narrador: 3ª persona, observador externo, narrador testigo
Personajes:
Principales: Maese Pérez el organista (aunque muere su sombra no desaparece)
Secundarios: Arzobispo, hija de Maese Pérez, vecina chismosa
Todos son personajes planos
Estructura: Cerrada (el final está escrito), es un relato que usa la técnica narrativa
Flash-back, su estructura interna es narración, con un lenguaje coloquialy que se numera
con paginas, capítulos y líneas el espacio es objetivo ya que no se les hace ninguna
apreciacion, la desciprción es estática y se produjo en una Nochebuena en forma
presente.
Los ojos verdes:
Resumen: La historia habla de Don Fernando de Argensola, primogénito de Almenar, que
presiguiendo a su primera presa de caza, en Soria, en Moncayo, se adentra frente a los deseos de
sus hombres en la cuenca de los álamos, lugar que la supersticion local atribuye unos poderes de
santuario de los animales perseguidos. El noble desde que el día que llega cambia, se vuelve
solitario, hasta que le cuenta a su paje más fiel (Iñigo) que encontro a una mujer de ojos verdes
en la fuente y vaga por alli de sol a sol esperando al día siguiente para volver allí. Al día
siguiente de contarle esto a Iñigo va de nuevo a la fuente, donde finalmente la misteriosa mujer
le arrastra bajo la fuente.
Narrador: 1ª persona, alternando personaje secundario y protagonista
Personajes:
Principal: Don Fernando de Argensola
Secundarios: Iñigo y la mujer de los Ojos Verdes
Estructura: Es cerrada (el final está escrito), se usa la técnica narrativa lineal, es un diálogo
con descripciones intercaladas, se usa un lenguaje formal y está dividido en 4 capítulos.
El rayo de luna
Resumen: La historia habla de Manrique un señor noble culto que gustaba de la soledad y que
un día en su ciudad (Soria) caminando pensando en poesía pasaba por el convento de los
Templarios cuando creyó ver un resplandor blanco que supuso la orla de un vestido de mujer a
la que persiguió por toda la ciudad hasta una casa en San Saturio (un barrio de la ciudad) que
tenía la luz de una ventana encendida. Tras ver esto supuso que la mujer estaría dentro por lo
que llamó con una visible excitación, que apoagó el escudero que le abrió al decirle que en esa
casa vivía Don Alonso de Valdecuellos, montero mayor del rey y que en esa casa no vivía
ninguna mujer. Tras esto empezó a hacer quimeras sobre su posible aspecto imaginandosela lo
mas bella posible durante 2 meses. Entonces paseando por el convento de los Templarios vio de
nuevo el traje y salió corriendo hasta que vió lo mismo de nuevo a sus pies. Era un simple rayo
de luna tras lo que pasó largos años viviendo en la melancolía por su desengaño.
Narrador: omniscente
Personajes:
Principales: Manrique
Secundarios: Don Alonso de Valdecuellos, su escudero, la madre del protagonista y sus
sirvientes
Estructura: Abierta(el final del protagonista esta abiera a la imaginacion del lector), tecnica
narrativa lineal, lenguaje formal, 6 capitulos
El monte de las ánimas
Habla del monte de las ánimas, un antiguo coto de caza (en Soria) donde templarios y nobles se
batieron en lucha y murieron uno a uno. Así lo contó Alonso a su acompañante mientras
paseaban por las calles de Soria. Despues, en el palacio de los condes de Alcudiel, mientras
hablaba con su prima Beatriz se dispusieron a intercambiar prendas como prueba de querer
volver a verse. Alonso le da el joyel de su gorra y Beatriz le dice que la banda que le iba a dar se
le habia caido en el Monte de las Ánimas, a lo que dice Alonso que no irá pues tiene miedo del
Monte en Noche de Difuntos , a lo que Beatriz dice con cierta ironía: “-¡Oh! Eso de ningún
modo. ¡Qué locura! ¡Ir ahora al monte por semejante friolera! ¡Una noche tan oscura, noche de
Difuntos, y cuajado el camino de lobos!”a lo que Alonso le dice adios y se marcha al monte.
Esa noche Beatriz no consigue dormir pues escucha constantemente ruidos extraños, pisadas,
etc. A la mañana siguiente encuentra la banda ensangrentada encima del reclinatorio y los
sirvientes le llaman diciendo que han encontrado el cuerpo fallecido de Alonso en el Monte de
las Ánimas.
Narrador: Omniscente
Personajes:
Principales: Beatriz y Alonso
Secundarios:
Estructura: Cerrada (termina con la muerte de Alonso, que es conflicto ya que la vida de
Beatriz no entra dentro del argumento completamente), técnica narrativa lineal, lenguaje
coloquial de la época 4 capítulos
El miserere
Resumen: Leyenda religiosa que habla de un músico extranjero que llega a la abadía de Fitero
buscando el miserere perfecto para redimirse ante Dios por sus pecados en su país natal. Uno de
los campesinos le cuenta que no ha escuchado todos,que le falta el Miserere de la Montaña, el
que cantan los mojes que murieron a causa del hijo del señor que les había dado sus riquezas y
sus posesiones a causa de la mala conducta del hijo y dicen que se despiertan de cuando en
cuando y cantan el miserere. Esto lo quiso ver con sus propios ojos el viajero por lo que fue al
antiguo convento esa misma noche, donde vió iluminarse de amarillo a la iglesia a los monjes
subir del lago donde habían sido arrojados el día de su muerte y comenzaron a cantar el salmo
de los que han muerto y no han expiado sus culpas. Tras esto vuelve a la abadía y le pide al
abad que le deje alojarse unos meses alli mientras escribe el salmo. Lo escribe sin cansancio
durante meses hasta que al intentar escribir el último versículo no lo consigue, gastando así más
de 200 borradores en esta tarea. Haciendo esto, muere.
Narrador: Omniscente
Estructura: Técnica narrativa en flash-back, lenguaje coloquial, 3 capítulos, cerrada.
Personajes:
Principales: El viejo compositor extranjero
Secundarios: El abad y los parroquianos.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Becquer
http://www.cervantesvirtual.com
http://www.spanisharts.com/books/literature/becquer.htm
Libro de texto Oxford educación Lengua 4º ESO
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761558539/Bécquer.html
Libro Rimas y Leyendas | Biblioteca de aula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
alexisnicolas
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásica
Dennis Villegas Corrales
 
Maese Pérez, el organista
Maese Pérez, el organistaMaese Pérez, el organista
Maese Pérez, el organista
clase4borja
 
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Isabel Herranz
 
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
Education
 
Miguel Mihura
Miguel MihuraMiguel Mihura
Miguel Mihura
mmuntane
 
Moliere
 Moliere  Moliere
Moliere
Sonia Núñez
 
Análisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresaAnálisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresa
María Balastegui Torres
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
VeroProf
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
Héctor Hernández
 
Libro Yerma
Libro YermaLibro Yerma
Libro Yerma
JessiPao_
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
Escola Vedruna-Àngels
 
La Casa de Bernarda Alba- Federíco García Lorca
La Casa de Bernarda Alba- Federíco García LorcaLa Casa de Bernarda Alba- Federíco García Lorca
La Casa de Bernarda Alba- Federíco García Lorca
Johan Steven
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Amber Hernandez
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
fgmezlpez
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
iesclarin
 
Comentario de textos medievales (ii)
Comentario de textos medievales (ii)Comentario de textos medievales (ii)
Comentario de textos medievales (ii)
joanpedi
 
La simbología en La casa de Bernarda Alba
La simbología en La casa de Bernarda AlbaLa simbología en La casa de Bernarda Alba
La simbología en La casa de Bernarda Alba
juan_de_carcamo
 
El Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. SusanaEl Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. Susana
mluzcc
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
Actimoliner Actimoliner
 

La actualidad más candente (20)

Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásica
 
Maese Pérez, el organista
Maese Pérez, el organistaMaese Pérez, el organista
Maese Pérez, el organista
 
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
 
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
 
Miguel Mihura
Miguel MihuraMiguel Mihura
Miguel Mihura
 
Moliere
 Moliere  Moliere
Moliere
 
Análisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresaAnálisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresa
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
Libro Yerma
Libro YermaLibro Yerma
Libro Yerma
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
La Casa de Bernarda Alba- Federíco García Lorca
La Casa de Bernarda Alba- Federíco García LorcaLa Casa de Bernarda Alba- Federíco García Lorca
La Casa de Bernarda Alba- Federíco García Lorca
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Comentario de textos medievales (ii)
Comentario de textos medievales (ii)Comentario de textos medievales (ii)
Comentario de textos medievales (ii)
 
La simbología en La casa de Bernarda Alba
La simbología en La casa de Bernarda AlbaLa simbología en La casa de Bernarda Alba
La simbología en La casa de Bernarda Alba
 
El Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. SusanaEl Asno De Oro. Susana
El Asno De Oro. Susana
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 

Similar a 391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer

Becquer!.feet
Becquer!.feetBecquer!.feet
Becquer!.feet
Mariapin
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
anacalvomar
 
Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer
Anabel Reina Garcia
 
Copia de romanticismo
Copia de romanticismoCopia de romanticismo
Copia de romanticismo
Yvonne Rojas Calle
 
Rimas y leyendas (1) (1)
Rimas   y  leyendas (1) (1)Rimas   y  leyendas (1) (1)
Rimas y leyendas (1) (1)
ColegioSCS
 
Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
desamgascon
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Marcela Somoza
 
Becquer by erlantz
Becquer by erlantzBecquer by erlantz
Becquer by erlantz
Erlantz Garcia Aristegui
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Yvonne Rojas Calle
 
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicent
desamgascon
 
Mester clerecía
Mester clerecíaMester clerecía
Mester clerecía
Sergio Mata Pardo
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
juanantlopez
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua Castellana
Patricia Sastre
 
Presentación bécquer
Presentación bécquerPresentación bécquer
Presentación bécquer
losmontecillos
 
Realidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcbaRealidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcba
PRINCIPELORCA
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Cristian Omar Lazcano Galvez
 
EL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdfEL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdf
RonaldHuamanchumo
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
Bibliojanda
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
desamgascon
 

Similar a 391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer (20)

Becquer!.feet
Becquer!.feetBecquer!.feet
Becquer!.feet
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
 
Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer Gustavo Adolfo Béquer
Gustavo Adolfo Béquer
 
Copia de romanticismo
Copia de romanticismoCopia de romanticismo
Copia de romanticismo
 
Rimas y leyendas (1) (1)
Rimas   y  leyendas (1) (1)Rimas   y  leyendas (1) (1)
Rimas y leyendas (1) (1)
 
Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Becquer by erlantz
Becquer by erlantzBecquer by erlantz
Becquer by erlantz
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicent
 
Mester clerecía
Mester clerecíaMester clerecía
Mester clerecía
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua Castellana
 
Presentación bécquer
Presentación bécquerPresentación bécquer
Presentación bécquer
 
Realidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcbaRealidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcba
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
EL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdfEL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdf
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 

391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer

  • 1. Rimas y Leyendas Gustavo Adolfo Bécquer La portada lo dice todo. En este trabajo hablaré sobre el libro Rimas y Leyendas, y sobre su autor, Gustavo Adolfo Bécquer. Contexto histórico
  • 2. Bécquer escribió todasu obra en una época convulsa, en la que las conspiraciones políticas para conseguir el poder eran el pan de cada día y en la que se vivía un intento de avance hacia un mundo mejor. Durante su vida (1836-1870) se sucedieron gobiernos de todo tipo tanto en España como en el resto del mundo lo que propició el Romanticismo (movimiento cultural que defendía el exaltamiento del yo y de la evasión de la realidad con lugares exóticos o fantásticos). Todo esto influyó decisivamente en la obra de Bécquer y obviamente en su obra más importante, Rimas y Leyendas. Obra de Bécquer La obra de Bécquer fue muy prolífica ya que fue pintor (al igual que su hermano y su padre), fue periodista, autor de obras líricas, prosa, teatro ¡e incluso música¡ A continuación pondré un resumen de algunas de sus obras más famosas: Rimas y Leyendas: Las Rimas estaba compuestas por 27 composiciones poéticas que tenían como punto en común que la mayoría habalaban a un tú, generalmente una mujer y que en general son breves, con una gran musicalidad. Algunas de las Leyendas más famosas son Maese Pérez el Organista, Los Ojos Verdes, El Rayo de Luna, El Monte de las Ánimas, El Miserere, La Venta de los Gatos, Tres fechas, La Roja Rosa de Pasión y La Promesa. Historia de los templos de España: En el que habla, como dice su nombre de la evolución de la arquitectura, el cristianismo y la historia de España Cartas literarias a una mujer: Expone sus puntos de vista con respecto a su poesía Cartas desde mi celda: Mientras se recupera de una enfermedad en el monasterio de Veruela (Aragón) va publicando en el contemporáneo los lugares, tradiciones y leyendas locales. Libro de los gorriones: Manuscrito en el que Bécquer intenta recuperar de memoria sus poesías. Obras completas : Son un recopilatorio que hoy día conoceríamos como Rimas y Leyendas ya que eran eso, una obra póstuma (1871) que se realizó gracias al mecenazgo de sus
  • 3. amigos que recopilaba todas las rimas y leyendas que se encontraron en sus apuntes y en el libro de los gorriones. Etapa literaria Bécquer se desenvolvió en la etapa de la historia conocida como Romanticismo, ya mencionada anteriormente (página anterior, contexto histórico), caracterizada por el exaltamiento del yo individual y la evasión de la realidad. Leyendas Maese Pérez el organista: Resumen: La historia habla de Maese Pérez, el organista (ciego) del convento de Santa Inés en Sevilla, que se levanta moribundo de su cama el día de Nochebuena para ir a tocar por última vez su viejo órgano, durante el transcurso de la actuación muere. Al año siguiente viene el organista de el convento de San Román y realiza un extraordinario trabajo y el arzobispo le ofrece tocar al año siguiente en la catedral a lo que este acepta encantado aduciendo que ese órgano es viejo y malo. Al año siguiente como habia dicho el organista de San Román va a tocar a la catedral y ofrece una actuación lamentable mientras que en el convento de Santa Inés toca su hija pero sucede un milagro: sin haber nadie en el órgano, éste es tocado espléndidamente lo que se considera un milagro. Todo esto es narrado por una vecina próxima al convento que se lo cuenta a una amiga. Narrador: 3ª persona, observador externo, narrador testigo Personajes: Principales: Maese Pérez el organista (aunque muere su sombra no desaparece) Secundarios: Arzobispo, hija de Maese Pérez, vecina chismosa Todos son personajes planos
  • 4. Estructura: Cerrada (el final está escrito), es un relato que usa la técnica narrativa Flash-back, su estructura interna es narración, con un lenguaje coloquialy que se numera con paginas, capítulos y líneas el espacio es objetivo ya que no se les hace ninguna apreciacion, la desciprción es estática y se produjo en una Nochebuena en forma presente. Los ojos verdes: Resumen: La historia habla de Don Fernando de Argensola, primogénito de Almenar, que presiguiendo a su primera presa de caza, en Soria, en Moncayo, se adentra frente a los deseos de sus hombres en la cuenca de los álamos, lugar que la supersticion local atribuye unos poderes de santuario de los animales perseguidos. El noble desde que el día que llega cambia, se vuelve solitario, hasta que le cuenta a su paje más fiel (Iñigo) que encontro a una mujer de ojos verdes en la fuente y vaga por alli de sol a sol esperando al día siguiente para volver allí. Al día siguiente de contarle esto a Iñigo va de nuevo a la fuente, donde finalmente la misteriosa mujer le arrastra bajo la fuente. Narrador: 1ª persona, alternando personaje secundario y protagonista Personajes: Principal: Don Fernando de Argensola Secundarios: Iñigo y la mujer de los Ojos Verdes Estructura: Es cerrada (el final está escrito), se usa la técnica narrativa lineal, es un diálogo con descripciones intercaladas, se usa un lenguaje formal y está dividido en 4 capítulos. El rayo de luna Resumen: La historia habla de Manrique un señor noble culto que gustaba de la soledad y que un día en su ciudad (Soria) caminando pensando en poesía pasaba por el convento de los Templarios cuando creyó ver un resplandor blanco que supuso la orla de un vestido de mujer a la que persiguió por toda la ciudad hasta una casa en San Saturio (un barrio de la ciudad) que
  • 5. tenía la luz de una ventana encendida. Tras ver esto supuso que la mujer estaría dentro por lo que llamó con una visible excitación, que apoagó el escudero que le abrió al decirle que en esa casa vivía Don Alonso de Valdecuellos, montero mayor del rey y que en esa casa no vivía ninguna mujer. Tras esto empezó a hacer quimeras sobre su posible aspecto imaginandosela lo mas bella posible durante 2 meses. Entonces paseando por el convento de los Templarios vio de nuevo el traje y salió corriendo hasta que vió lo mismo de nuevo a sus pies. Era un simple rayo de luna tras lo que pasó largos años viviendo en la melancolía por su desengaño. Narrador: omniscente Personajes: Principales: Manrique Secundarios: Don Alonso de Valdecuellos, su escudero, la madre del protagonista y sus sirvientes Estructura: Abierta(el final del protagonista esta abiera a la imaginacion del lector), tecnica narrativa lineal, lenguaje formal, 6 capitulos El monte de las ánimas Habla del monte de las ánimas, un antiguo coto de caza (en Soria) donde templarios y nobles se batieron en lucha y murieron uno a uno. Así lo contó Alonso a su acompañante mientras paseaban por las calles de Soria. Despues, en el palacio de los condes de Alcudiel, mientras hablaba con su prima Beatriz se dispusieron a intercambiar prendas como prueba de querer volver a verse. Alonso le da el joyel de su gorra y Beatriz le dice que la banda que le iba a dar se le habia caido en el Monte de las Ánimas, a lo que dice Alonso que no irá pues tiene miedo del Monte en Noche de Difuntos , a lo que Beatriz dice con cierta ironía: “-¡Oh! Eso de ningún modo. ¡Qué locura! ¡Ir ahora al monte por semejante friolera! ¡Una noche tan oscura, noche de Difuntos, y cuajado el camino de lobos!”a lo que Alonso le dice adios y se marcha al monte. Esa noche Beatriz no consigue dormir pues escucha constantemente ruidos extraños, pisadas, etc. A la mañana siguiente encuentra la banda ensangrentada encima del reclinatorio y los sirvientes le llaman diciendo que han encontrado el cuerpo fallecido de Alonso en el Monte de las Ánimas. Narrador: Omniscente Personajes: Principales: Beatriz y Alonso
  • 6. Secundarios: Estructura: Cerrada (termina con la muerte de Alonso, que es conflicto ya que la vida de Beatriz no entra dentro del argumento completamente), técnica narrativa lineal, lenguaje coloquial de la época 4 capítulos El miserere Resumen: Leyenda religiosa que habla de un músico extranjero que llega a la abadía de Fitero buscando el miserere perfecto para redimirse ante Dios por sus pecados en su país natal. Uno de los campesinos le cuenta que no ha escuchado todos,que le falta el Miserere de la Montaña, el que cantan los mojes que murieron a causa del hijo del señor que les había dado sus riquezas y sus posesiones a causa de la mala conducta del hijo y dicen que se despiertan de cuando en cuando y cantan el miserere. Esto lo quiso ver con sus propios ojos el viajero por lo que fue al antiguo convento esa misma noche, donde vió iluminarse de amarillo a la iglesia a los monjes subir del lago donde habían sido arrojados el día de su muerte y comenzaron a cantar el salmo de los que han muerto y no han expiado sus culpas. Tras esto vuelve a la abadía y le pide al abad que le deje alojarse unos meses alli mientras escribe el salmo. Lo escribe sin cansancio durante meses hasta que al intentar escribir el último versículo no lo consigue, gastando así más de 200 borradores en esta tarea. Haciendo esto, muere. Narrador: Omniscente Estructura: Técnica narrativa en flash-back, lenguaje coloquial, 3 capítulos, cerrada. Personajes: Principales: El viejo compositor extranjero Secundarios: El abad y los parroquianos. Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Becquer
  • 7. http://www.cervantesvirtual.com http://www.spanisharts.com/books/literature/becquer.htm Libro de texto Oxford educación Lengua 4º ESO http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761558539/Bécquer.html Libro Rimas y Leyendas | Biblioteca de aula