SlideShare una empresa de Scribd logo
El cepillo de dientes
Rosario Salinas
4 ½ “B”
La obra de Jorge Díaz (1930) forma parte del teatro del absurdo, cuyo motivo principal es
la incomunicación del hombre en el mundo contemporáneo.
Esta obra de teatro chileno se caracteriza por ser muy enredada, y tener partes que se deben
interpretar en doble o sin sentido, y eso hace ver que estos personajes son bastante
imprudentes.
Los personajes que aparecen en “El cepillo de dientes” son: Ella (Esposa), El (Esposo),
Antona (Empleada), Una Voz.
Todo se desarrolla una mañana de rutina, Ella se levanta y le sirve el desayuno prende la
radio y la sintoniza en una emisora de “Jazz” ya que era su música favorita y la que solía
escuchar todos los días. Ella vivía pensando en la salud mental y en la tranquilidad del
alma, pero esto era bastante irónico ya que ella estaba bien loca, comienza a imaginar que
todo lo que le preparaba a el de desayuno contenía algo que lo podría matar como veneno y
pesticida, pero lo que dice es para burlarse de la situación, de lo fácil que seria matarlo de
esa forma.
La obra te hace pensar que la vida de estos dos singulares personajes, gira en torno a los
anuncios, noticias, reportajes etc., que muestran en los periódicos y escuchan en la radio, ya
que están pendientes todo el tiempo y la mayoría de sus temas de conversación se basan en
eso. También pelean y se provocan uno al otro, inventan situaciones extrañas para acercarse
y entretenerse. Saliéndose de la realidad, comparándose con personajes de los diarios e
inventando extrañas historias dramáticas, como por ejemplo que El mata a Ella
estrangulándola con el cable de la radio, y la esconde en la pieza, después llega Antona
supuestamente, ya que era Ella actuando, y el empieza a seducirla, ella actúa de una forma
muy ignorante por que Antona era una empleada del campo, el le podía decir cualquier cosa
y ella se lo creía. Antona intenta entrar a la pieza donde supuestamente donde estaba la
mujer muerta, pero el deteniéndola le dice que esta embarazado y que es hijo de ella
(Antona). Todo ese loco episodio inventado es tan solo un juego de seducción.
Una de las cosas que me llamo la atención, fue que Ella le decía “hijito” y El siempre la
llamaba de distinta manera, como si no se supiera su nombre. También sabían que el
público estaba mirándolos y escuchándolos, pero igual los ignoraban.
En una parte el se enfurece porque se sentía pasado a llevar por ella ya que ocupo su cepillo
de dientes para lustrar sus zapatos, y era el único objeto que le pertenecía totalmente a él en
la casa, y ella lo había hecho sin importarle lo que el sintiera. Estas son típicas situaciones
de pareja, cuando les hace falta espacio personal, como el decía “En el único lugar en
donde encuentro tranquilidad es en mi cuarto de baño” pero ella entro y robo su cepillo de
dientes (invadió su único espacio en la casa).
Otra cosa que le reclama es por la música, a Ella le gustaba el “Jazz” y a El la música
antigua, pero siempre la dejaba poner música a su gusto.
Al final intentan pensar en otros métodos para tener una mejor relación que no solo hacer el
amor, pero igual ya están acostumbrados a esta extraña rutina, e igual se quieren y parece
gustarles inventar esas locas historias.
La encontré una obra bastante extraña ya que en muchas ocasiones las cosas no eran como
se leían, y después una se va dando cuenta que es todo un juego, todo lo que les estaba
sucediendo a ellos era por la falta de comunicación, coherente, tranquila y seria en su
relación. Es una obra que uno se divierte mucho con lo que se dice en las peleas y en los
distintos episodios que son bastante absurdos. Pero esto lleva a pensar mas allá, que hoy en
día el mundo es muy individualista, hay muy poca comunicación con el resto, y que
muchos solo piensan en si mismos, la obra es una simple interpretación de este importante
problema.
“El velero en la botella» es una obra del teatro del absurdo que trata el tema de la
incomunicación, situación que impide el desarrollo de las personas encerrándolas en
paradigmas propios”.[1]
Esta obra del afamado escritor Jorge Díaz, aunque no posee la trascendencia de otras de sus
obras, como “El cepillo de dientes”, si nos muestra un mundo irreal y absurdo, en donde la
incomunicación no permite crecer a sus personajes. El propio autor la define como “una
obra muy significativa para mí en la que mezclan las experimentaciones formales del
lenguaje con la carga valórica relacionada con la comunicación, el amor y la vida".[2]
La incomunicación es un problema bastante común en la sociedad de hoy en día. Si no se
trata a tiempo, puede originar el quiebre de la misma.
David, quien es mudo, no establece casi ningún tipo de comunicación con su padre, al
punto de pasar casi desapercibido para su familia, la cual lo considera un idiota. Esto
llevará a David a cometer una serie de actos atroces y a intentos desesperados por
establecer algún tipo de comunicación con los suyos.
Esta familia está compuesta, además del padre, por sus tías, que tejen su “red de maldad”
de la cual trataremos más adelante; y, por Rocío, la empleada, la única quien de verdad
entiende a David y está libre del falso mundo en el que viven los demás. De hecho, sólo
gracias a ella, David logra al fin escapar de su siniestro mundo para vivir en el propio: un
mundo de amor.
Un periodista resume esto así: “La obra de Jorge Díaz, trata el tema de la incomunicación y
muestra que a través de las palabras y signos no se logra traspasar la barrera de la distorsión
del mundo objetivo. Sin embargo, éste subraya algunas posibilidades humanas, como
romper este cerco de presión, de distorsión y de absurdo. La pieza muestra que la
incomunicación impide el desarrollo de las personas, encerrándolas en sus propios
paradigmas, convirtiéndolas en seres individualistas, solitarios e incapaces de amar.”[3]
El mundo irreal que vivía David, producía la incomunicación existente entre él y su padre.
Esto, en nuestra opinión, es la principal causa de que David se sienta tan asfixiado en un
mundo de falsos valores, apenas es tomado en cuenta y sienta una mezcla de sentimientos
difíciles de comprender. Él no conocía el mundo de afuera más que por lo que le comentaba
Rocío. El saber que él se perdía de todo esto sólo lo entristecía más.
Tal vez si su padre se hubiera dado el tiempo de “escuchar”, aunque sea sólo una vez, a su
hijo, se hubiera evitado el posterior suceso que caló hondo en la familia. Pero hay que
reconocer que David tampoco hizo mucho para establecer relación con su padre.
Los Tudor habían presentado a su hija Emiliana para ser la mujer de David. Éste no
deseaba ni en lo más mínimo a tal mujer, pero en su condición no tenía más remedio que
resignarse. Visitaron la casa el notario y la matrona. Todo marchaba bien, hasta que David
se queda solo con Emiliana y, en un claro intento de llamar la atención, y de demostrar todo
lo que siente, la viola.
Es curioso, ya que mientras esto sucede, otro caso de incomunicación se nos plantea frente
a nuestros ojos, dándonos a entender lo complejo de esta obra frente al tema.
El señor y la señora Tudor estaban casados, pero al parecer, no felizmente. Esto lleva a la
señora Tudor a iniciar una aventura amorosa con el padre de David. Aún cuando el señor
Tudor ve esto, no se da cuenta del problema, puesto que no tenían la suficiente
comunicación como para comprender los sentimientos del otro, y simplemente se
limitaban a convivir, casi sin notar la existencia de su pareja.
Aquí se aprecia claramente el problema que puede causar la incomunicación, muchas veces
subestimada. La señora Tudor se siente poco querida, pero tampoco ella hace un gran
esfuerzo por comunicarle el problema a su marido, por lo que su relación se estanca y no
puede continuar. Puede sonar a redundancia, y de hecho lo es, pero se debe dejar muy en
claro todos los problemas que arrastra esta situación. Ellos involuntariamente ocultan su
problema y disimulan como si tuvieran una buena relación, sin discusiones ni peleas. Para
el observador poco cauto, esto le podría parecer verdad, pero de seguro alguien más hábil
descubriría que su pacífica convivencia no se debía, precisamente, a que fuesen una pareja
perfecta, sino a su falta de comunicación y, por consiguiente, nula relación.
Por esta última razón, entonces, la Señora Tudor inicia una aventura amorosa con el padre
de David. Pero no es por coincidencia que la inicie con él, ya que también tenía su cuota de
incomunicación. De todos los personajes de esta obra, él es probablemente, en quién más se
acentúa este problema.
Lo vemos recurrentemente sentado frente a su aparato de radio, intentando comunicarse
con alguien que no existe o manteniendo una conversación incoherente, tratando de suplir
así su falta de contacto con el mundo exterior. Tal es la poca habilidad que tiene para
comunicarse, que esta es la causa principal de la separación con su esposa Edelvina. Unos
cuantos problemas estúpidos, de los cuales se echaban la culpa mutuamente, provocan el
quiebre.
“El Padre: (...) Edelvina, mírame(...), fuiste tú quien ahogó mis tres peces rojos llenando la
pecera de vino. ¿Por qué lo hiciste?”[4]
Pero las verdaderas causantes de todo este problema eran las dos tías, quienes con su red de
maldad, intentaban destruirlos a todos.
“Tía 1: Ahogó los peces por maldad.
Tía 2: La vimos cuando lo hacía.
Ambas: Está loca.”[5]
Como el único tipo de comunicación establecida por el Padre era con sus hermanas, les
creía, sin saber que ellas lo hacían de forma mal intencionada.
“El Padre: Encontré al gato, su animal preferido, con los ojos reventados con una aguja(...).
Cree que yo lo maté. Me lo ha reprochado(...)con los ojos, con las manos.
Tía 2: Ojos de loca.
Tía 1: Manos de loca
Tía 1: Yo la ví”.[6]
Vemos como el padre era fácilmente convencido por las tías de que todo esto, Edelvina lo
había hecho porque lo odiaba. Sin embargo, la red de maldad de las tías no acaba allí. Lo
mismo que hicieron con el Padre, lo hacen con su señora.
“Tía 2: Edelvina, ya sé que tu marido te odia, pero nunca creía que tocaría a Pericles.
Después de todo el pobre gatito era tuyo y no le hacía mal a nadie.
Tía 2: ¡Pobre Edelvina! Tú sabes que tu marido se pasaba horas mirando la pecera. Pero los
mató él mismo(...) sólo para hacernos creer que tú lo habías hecho”.[7]
Así, se fue quebrando cada vez más esta relación, que de por sí ya era débil. La
incomunicación hizo imposible que los involucrados se enteraran de que en verdad fue
David quien cometió estos siniestros actos, en otro intento desesperado por hacerse notar.
“David: ¡Si, eran hermosos, rojos, transparentes! Me acordé de las frutillas cuando les eché
el vino hasta rebalsar.(...) Nadie se fijó en mi camisa manchada de vino. Y luego el gato.
(...) Se defendió con las garras. ¿Cómo no me vieron todo arañado?”[8]
Nadie se fijaba en el pobre David. Pero si lo hubieran hecho, si hubieran establecido lazos
de comunicación, de haber conversado el problema hasta llegar a una solución satisfactoria,
tal vez habrían salvado su matrimonio.
Las tías llamaban a la policía por el acto ilegal de David y éste debe huir. Rocío le implora
que se esconda en el desván para siempre, que era su única opción.
Esto, a pesar de lo crudo que puede llegar a sonar para algunos, resulta ser la salvación de
David, ya que por fin logra escapar de ese grotesco mundo, en que todo era tergiversado a
un extraño y dudoso sentido, que por momentos parecía ser esclavizante, para internarse en
su propio mundo de amor y entendimiento. Liberarse, como el velero en la botella debe ir al
mar para ser libre. En este mundo nuevo por fin se dan situaciones de comunicación. Rocío
le enseña al mudo a hablar, y éste aprende el significado de las palabras, y las lleva a una
nueva dimensión:
“David: (...) Di agua.
Rocío: Agua
David: ¿No sientes nada?
Rocío: No
David: Yo digo agua y me siento inundado”.[9]
David era en ese momento capaz de comunicarse y esto lo llenaba de alegría. Pero no sólo
de alegría. Había también otro sentimiento: Rencor. Sentía rencor hacia su padre, todo este
sentimiento se concentraba en él porque era el mayor culpable de su desgracia. Decide,
entonces, hablar, por primera vez, con él.
Pero el padre no lo escucha. Se aferra subconcientemente a la idea de que su hijo no puede
comunicarse. En vez de escuchar palabras, sólo escucha sonidos guturales. Las tías lo
apoyan en esta teoría y David comienza a desesperarse. Rompe el tejido de las tías, en un
claro signo de querer detener todo el mal hecho por ellas, y se marcha, junto con Rocío.
Sólo entonces, y luego de que ve al fin el esplendor del mundo exterior, el padre comienza
a destejer el tejido de las tías y dice: “Habla, David, te escucho”.[10]
Se dio cuenta demasiado tarde. Demasiado tarde le llegó ese aire del mundo de afuera, y
cuando por fin se dispone a escuchar a su hijo, ya era demasiado tarde. El daño ya estaba
hecho y él nada podía hacer.
La incomunicación es un grave problema que está muy arraigado en nuestra sociedad.
Puede entrar en una relación hasta el punto de consumirla. El daño no es reversible, cuando
las relaciones se fracturan. Si el problema no se conversa, la relación se vuelve tensa,
estresante. Generalmente, los involucrados no se dan cuenta de la presencia de la
incomunicación o, simplemente, lo evaden y nunca lo discuten, hasta que la burbuja explota
y cuando toman conciencia, ya es muy tarde.
La base, entonces, de toda relación humana, es la comunicación. Con ella crece, se
desarrolla y se consolida. Sin ella, ningún tipo de relación puede existir e incluso, las ya
existentes se disuelven. Es importante intentar, al menos, conversar todos los días en
familia, los problemas, las anécdotas, o simplemente los hecho del trabajo o del colegio.
Esto seguro ayudará a que las relaciones mejoren considerablemente, y a que la familia
enfrente los problemas y llegue a una solución, sin dejar que se altere su vida.
Una familia que se comunica, es una familia que permanece unida.
apoyan en esta teoría y David comienza a desesperarse. Rompe el tejido de las tías, en un
claro signo de querer detener todo el mal hecho por ellas, y se marcha, junto con Rocío.
Sólo entonces, y luego de que ve al fin el esplendor del mundo exterior, el padre comienza
a destejer el tejido de las tías y dice: “Habla, David, te escucho”.[10]
Se dio cuenta demasiado tarde. Demasiado tarde le llegó ese aire del mundo de afuera, y
cuando por fin se dispone a escuchar a su hijo, ya era demasiado tarde. El daño ya estaba
hecho y él nada podía hacer.
La incomunicación es un grave problema que está muy arraigado en nuestra sociedad.
Puede entrar en una relación hasta el punto de consumirla. El daño no es reversible, cuando
las relaciones se fracturan. Si el problema no se conversa, la relación se vuelve tensa,
estresante. Generalmente, los involucrados no se dan cuenta de la presencia de la
incomunicación o, simplemente, lo evaden y nunca lo discuten, hasta que la burbuja explota
y cuando toman conciencia, ya es muy tarde.
La base, entonces, de toda relación humana, es la comunicación. Con ella crece, se
desarrolla y se consolida. Sin ella, ningún tipo de relación puede existir e incluso, las ya
existentes se disuelven. Es importante intentar, al menos, conversar todos los días en
familia, los problemas, las anécdotas, o simplemente los hecho del trabajo o del colegio.
Esto seguro ayudará a que las relaciones mejoren considerablemente, y a que la familia
enfrente los problemas y llegue a una solución, sin dejar que se altere su vida.
Una familia que se comunica, es una familia que permanece unida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

An Inspector Calls - Revision
An Inspector Calls - RevisionAn Inspector Calls - Revision
An Inspector Calls - RevisionRoss Docherty
 
Diapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universalDiapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universal
Javier Contreras
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
IES GUISSONA
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
yadia21
 
El perro del hortelano
El perro del hortelanoEl perro del hortelano
El perro del hortelano
Fran Freitas
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Albaguest9f34ec3
 
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de espronceda
aicg96
 
Descripción de personajes- La casa de bernarda alba
Descripción de personajes- La casa de bernarda albaDescripción de personajes- La casa de bernarda alba
Descripción de personajes- La casa de bernarda albahmls335
 
Agatha christie
Agatha christieAgatha christie
Agatha christie
Mercedes Pardo Céspedes
 
Jekyll and Hyde Chapter 1
Jekyll and Hyde Chapter 1Jekyll and Hyde Chapter 1
Jekyll and Hyde Chapter 1
Nick Harrison
 
RESUMEN DE LA PELICULA CHILDRENS OF MEN
RESUMEN DE LA PELICULA CHILDRENS OF MENRESUMEN DE LA PELICULA CHILDRENS OF MEN
RESUMEN DE LA PELICULA CHILDRENS OF MENEQUIPOJOMBA
 
El retrato de dorian grey.otp
El retrato de dorian grey.otpEl retrato de dorian grey.otp
El retrato de dorian grey.otpIES ARANGUREN
 
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantesDon juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantesaureagarde
 
Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11
asunhidalgo
 
El perro del hortelano
El perro del hortelanoEl perro del hortelano
El perro del hortelano
NoeliaItaca
 
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Isabel Herranz
 

La actualidad más candente (20)

An Inspector Calls - Revision
An Inspector Calls - RevisionAn Inspector Calls - Revision
An Inspector Calls - Revision
 
Eddie Carbone
Eddie CarboneEddie Carbone
Eddie Carbone
 
Diapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universalDiapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universal
 
Marianela
MarianelaMarianela
Marianela
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
El perro del hortelano
El perro del hortelanoEl perro del hortelano
El perro del hortelano
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
 
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de espronceda
 
Descripción de personajes- La casa de bernarda alba
Descripción de personajes- La casa de bernarda albaDescripción de personajes- La casa de bernarda alba
Descripción de personajes- La casa de bernarda alba
 
Agatha christie
Agatha christieAgatha christie
Agatha christie
 
Otelo
OteloOtelo
Otelo
 
Jekyll and Hyde Chapter 1
Jekyll and Hyde Chapter 1Jekyll and Hyde Chapter 1
Jekyll and Hyde Chapter 1
 
RESUMEN DE LA PELICULA CHILDRENS OF MEN
RESUMEN DE LA PELICULA CHILDRENS OF MENRESUMEN DE LA PELICULA CHILDRENS OF MEN
RESUMEN DE LA PELICULA CHILDRENS OF MEN
 
El retrato de dorian grey.otp
El retrato de dorian grey.otpEl retrato de dorian grey.otp
El retrato de dorian grey.otp
 
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantesDon juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
 
Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11
 
El perro del hortelano
El perro del hortelanoEl perro del hortelano
El perro del hortelano
 
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
Presentación de Antígona (Pascale y Laura)
 

Similar a El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella

Elise - Rafael Bejarano
Elise - Rafael BejaranoElise - Rafael Bejarano
Elise - Rafael Bejarano
STAROSTA1000
 
Vute 2020 por r alvarado anchisi
Vute 2020 por r alvarado anchisiVute 2020 por r alvarado anchisi
Vute 2020 por r alvarado anchisi
Rolando Alvarado Anchisi
 
Reporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaReporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaramonfloresmed
 
Reporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaReporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaramonfloresmed
 
Obra: El retrato de Dorian Gray
Obra: El retrato de Dorian GrayObra: El retrato de Dorian Gray
Obra: El retrato de Dorian GrayJean Pierre Araujo
 
Casa de bernarda alba
Casa de bernarda albaCasa de bernarda alba
Casa de bernarda albaJOSÉ TOMÁS
 
Ficha intercambiodelibros lldii20102011 cv
Ficha intercambiodelibros lldii20102011 cvFicha intercambiodelibros lldii20102011 cv
Ficha intercambiodelibros lldii20102011 cvQKOBARRY
 
Ficha intercambio de libros
Ficha intercambio de libros Ficha intercambio de libros
Ficha intercambio de libros QKOBARRY
 
Lo único que quedó de aquel dia fueron unos zapatos tirados en la acera.
Lo único que quedó de aquel dia fueron unos zapatos tirados en la acera.Lo único que quedó de aquel dia fueron unos zapatos tirados en la acera.
Lo único que quedó de aquel dia fueron unos zapatos tirados en la acera.
teteg662
 
Trabajo De Control De Lectura
Trabajo De Control De LecturaTrabajo De Control De Lectura
Trabajo De Control De Lecturaneoxys12
 
Trabajo El Socio
Trabajo El SocioTrabajo El Socio
Trabajo El Socio
Marco Barrios
 
Trabajo El Socio
Trabajo El SocioTrabajo El Socio
Trabajo El Socio
Marco Barrios
 
Historias de amor
Historias de amorHistorias de amor
Historias de amor
alejatoro06
 
Eloísa est debajo de un almendro correcte
Eloísa est debajo de un almendro correcteEloísa est debajo de un almendro correcte
Eloísa est debajo de un almendro correcteMariapin
 
Edith hellewell
Edith hellewellEdith hellewell
Edith hellewell
CPSK
 

Similar a El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella (20)

Elise - Rafael Bejarano
Elise - Rafael BejaranoElise - Rafael Bejarano
Elise - Rafael Bejarano
 
Vute 2020 por r alvarado anchisi
Vute 2020 por r alvarado anchisiVute 2020 por r alvarado anchisi
Vute 2020 por r alvarado anchisi
 
Reporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaReporte obra dramatica
Reporte obra dramatica
 
Reporte obra dramatica
Reporte obra dramaticaReporte obra dramatica
Reporte obra dramatica
 
Obra: El retrato de Dorian Gray
Obra: El retrato de Dorian GrayObra: El retrato de Dorian Gray
Obra: El retrato de Dorian Gray
 
Casa de bernarda alba
Casa de bernarda albaCasa de bernarda alba
Casa de bernarda alba
 
Ficha intercambiodelibros lldii20102011 cv
Ficha intercambiodelibros lldii20102011 cvFicha intercambiodelibros lldii20102011 cv
Ficha intercambiodelibros lldii20102011 cv
 
Ficha intercambio de libros
Ficha intercambio de libros Ficha intercambio de libros
Ficha intercambio de libros
 
Lo único que quedó de aquel dia fueron unos zapatos tirados en la acera.
Lo único que quedó de aquel dia fueron unos zapatos tirados en la acera.Lo único que quedó de aquel dia fueron unos zapatos tirados en la acera.
Lo único que quedó de aquel dia fueron unos zapatos tirados en la acera.
 
El Socio
El SocioEl Socio
El Socio
 
Trabajo De Control De Lectura
Trabajo De Control De LecturaTrabajo De Control De Lectura
Trabajo De Control De Lectura
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Trabajo El Socio
Trabajo El SocioTrabajo El Socio
Trabajo El Socio
 
Trabajo El Socio
Trabajo El SocioTrabajo El Socio
Trabajo El Socio
 
Historias de amor
Historias de amorHistorias de amor
Historias de amor
 
Eloísa est debajo de un almendro correcte
Eloísa est debajo de un almendro correcteEloísa est debajo de un almendro correcte
Eloísa est debajo de un almendro correcte
 
Delibes
DelibesDelibes
Delibes
 
Edith hellewell
Edith hellewellEdith hellewell
Edith hellewell
 
El Socio
El SocioEl Socio
El Socio
 
el niño que enloquecio de amor
el niño que enloquecio de amorel niño que enloquecio de amor
el niño que enloquecio de amor
 

Más de Anyelina Belmar

Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docxGuia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Anyelina Belmar
 
Prueba drama
Prueba dramaPrueba drama
Prueba drama
Anyelina Belmar
 
Guia evaluada 3B
Guia evaluada 3BGuia evaluada 3B
Guia evaluada 3B
Anyelina Belmar
 
Guía evaluada 2 b
Guía evaluada 2 bGuía evaluada 2 b
Guía evaluada 2 b
Anyelina Belmar
 
Cuentos ruben dario
Cuentos ruben darioCuentos ruben dario
Cuentos ruben dario
Anyelina Belmar
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
Anyelina Belmar
 
Lazarillo de tormes Comentada
Lazarillo de tormes ComentadaLazarillo de tormes Comentada
Lazarillo de tormes Comentada
Anyelina Belmar
 
Carla Cordua
Carla CorduaCarla Cordua
Carla Cordua
Anyelina Belmar
 
Globalizacion lenguas politicas
Globalizacion lenguas politicasGlobalizacion lenguas politicas
Globalizacion lenguas politicas
Anyelina Belmar
 
Calsamiglia y Tusón
Calsamiglia y TusónCalsamiglia y Tusón
Calsamiglia y Tusón
Anyelina Belmar
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
Anyelina Belmar
 
Betancour
BetancourBetancour
Betancour
Anyelina Belmar
 
Benveniste
Benveniste Benveniste
Benveniste
Anyelina Belmar
 
Análisis del Discurso
Análisis del Discurso Análisis del Discurso
Análisis del Discurso
Anyelina Belmar
 
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botellaControl-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Anyelina Belmar
 
Filosofía intercultural ciudadania
Filosofía intercultural ciudadaniaFilosofía intercultural ciudadania
Filosofía intercultural ciudadania
Anyelina Belmar
 
Ensayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía interculturalEnsayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía intercultural
Anyelina Belmar
 
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
Anyelina Belmar
 
Mi+cuerpo+me+pertenece
Mi+cuerpo+me+perteneceMi+cuerpo+me+pertenece
Mi+cuerpo+me+pertenece
Anyelina Belmar
 
Control de lectura hijo de ladrón
Control de lectura hijo de ladrónControl de lectura hijo de ladrón
Control de lectura hijo de ladrón
Anyelina Belmar
 

Más de Anyelina Belmar (20)

Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docxGuia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
 
Prueba drama
Prueba dramaPrueba drama
Prueba drama
 
Guia evaluada 3B
Guia evaluada 3BGuia evaluada 3B
Guia evaluada 3B
 
Guía evaluada 2 b
Guía evaluada 2 bGuía evaluada 2 b
Guía evaluada 2 b
 
Cuentos ruben dario
Cuentos ruben darioCuentos ruben dario
Cuentos ruben dario
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
 
Lazarillo de tormes Comentada
Lazarillo de tormes ComentadaLazarillo de tormes Comentada
Lazarillo de tormes Comentada
 
Carla Cordua
Carla CorduaCarla Cordua
Carla Cordua
 
Globalizacion lenguas politicas
Globalizacion lenguas politicasGlobalizacion lenguas politicas
Globalizacion lenguas politicas
 
Calsamiglia y Tusón
Calsamiglia y TusónCalsamiglia y Tusón
Calsamiglia y Tusón
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
 
Betancour
BetancourBetancour
Betancour
 
Benveniste
Benveniste Benveniste
Benveniste
 
Análisis del Discurso
Análisis del Discurso Análisis del Discurso
Análisis del Discurso
 
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botellaControl-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
 
Filosofía intercultural ciudadania
Filosofía intercultural ciudadaniaFilosofía intercultural ciudadania
Filosofía intercultural ciudadania
 
Ensayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía interculturalEnsayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía intercultural
 
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
 
Mi+cuerpo+me+pertenece
Mi+cuerpo+me+perteneceMi+cuerpo+me+pertenece
Mi+cuerpo+me+pertenece
 
Control de lectura hijo de ladrón
Control de lectura hijo de ladrónControl de lectura hijo de ladrón
Control de lectura hijo de ladrón
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella

  • 1. El cepillo de dientes Rosario Salinas 4 ½ “B” La obra de Jorge Díaz (1930) forma parte del teatro del absurdo, cuyo motivo principal es la incomunicación del hombre en el mundo contemporáneo. Esta obra de teatro chileno se caracteriza por ser muy enredada, y tener partes que se deben interpretar en doble o sin sentido, y eso hace ver que estos personajes son bastante imprudentes. Los personajes que aparecen en “El cepillo de dientes” son: Ella (Esposa), El (Esposo), Antona (Empleada), Una Voz. Todo se desarrolla una mañana de rutina, Ella se levanta y le sirve el desayuno prende la radio y la sintoniza en una emisora de “Jazz” ya que era su música favorita y la que solía escuchar todos los días. Ella vivía pensando en la salud mental y en la tranquilidad del alma, pero esto era bastante irónico ya que ella estaba bien loca, comienza a imaginar que todo lo que le preparaba a el de desayuno contenía algo que lo podría matar como veneno y pesticida, pero lo que dice es para burlarse de la situación, de lo fácil que seria matarlo de esa forma. La obra te hace pensar que la vida de estos dos singulares personajes, gira en torno a los anuncios, noticias, reportajes etc., que muestran en los periódicos y escuchan en la radio, ya que están pendientes todo el tiempo y la mayoría de sus temas de conversación se basan en eso. También pelean y se provocan uno al otro, inventan situaciones extrañas para acercarse y entretenerse. Saliéndose de la realidad, comparándose con personajes de los diarios e inventando extrañas historias dramáticas, como por ejemplo que El mata a Ella estrangulándola con el cable de la radio, y la esconde en la pieza, después llega Antona supuestamente, ya que era Ella actuando, y el empieza a seducirla, ella actúa de una forma muy ignorante por que Antona era una empleada del campo, el le podía decir cualquier cosa y ella se lo creía. Antona intenta entrar a la pieza donde supuestamente donde estaba la mujer muerta, pero el deteniéndola le dice que esta embarazado y que es hijo de ella (Antona). Todo ese loco episodio inventado es tan solo un juego de seducción. Una de las cosas que me llamo la atención, fue que Ella le decía “hijito” y El siempre la llamaba de distinta manera, como si no se supiera su nombre. También sabían que el público estaba mirándolos y escuchándolos, pero igual los ignoraban. En una parte el se enfurece porque se sentía pasado a llevar por ella ya que ocupo su cepillo de dientes para lustrar sus zapatos, y era el único objeto que le pertenecía totalmente a él en la casa, y ella lo había hecho sin importarle lo que el sintiera. Estas son típicas situaciones de pareja, cuando les hace falta espacio personal, como el decía “En el único lugar en donde encuentro tranquilidad es en mi cuarto de baño” pero ella entro y robo su cepillo de dientes (invadió su único espacio en la casa). Otra cosa que le reclama es por la música, a Ella le gustaba el “Jazz” y a El la música antigua, pero siempre la dejaba poner música a su gusto.
  • 2. Al final intentan pensar en otros métodos para tener una mejor relación que no solo hacer el amor, pero igual ya están acostumbrados a esta extraña rutina, e igual se quieren y parece gustarles inventar esas locas historias. La encontré una obra bastante extraña ya que en muchas ocasiones las cosas no eran como se leían, y después una se va dando cuenta que es todo un juego, todo lo que les estaba sucediendo a ellos era por la falta de comunicación, coherente, tranquila y seria en su relación. Es una obra que uno se divierte mucho con lo que se dice en las peleas y en los distintos episodios que son bastante absurdos. Pero esto lleva a pensar mas allá, que hoy en día el mundo es muy individualista, hay muy poca comunicación con el resto, y que muchos solo piensan en si mismos, la obra es una simple interpretación de este importante problema.
  • 3. “El velero en la botella» es una obra del teatro del absurdo que trata el tema de la incomunicación, situación que impide el desarrollo de las personas encerrándolas en paradigmas propios”.[1] Esta obra del afamado escritor Jorge Díaz, aunque no posee la trascendencia de otras de sus obras, como “El cepillo de dientes”, si nos muestra un mundo irreal y absurdo, en donde la incomunicación no permite crecer a sus personajes. El propio autor la define como “una obra muy significativa para mí en la que mezclan las experimentaciones formales del lenguaje con la carga valórica relacionada con la comunicación, el amor y la vida".[2] La incomunicación es un problema bastante común en la sociedad de hoy en día. Si no se trata a tiempo, puede originar el quiebre de la misma. David, quien es mudo, no establece casi ningún tipo de comunicación con su padre, al punto de pasar casi desapercibido para su familia, la cual lo considera un idiota. Esto llevará a David a cometer una serie de actos atroces y a intentos desesperados por establecer algún tipo de comunicación con los suyos. Esta familia está compuesta, además del padre, por sus tías, que tejen su “red de maldad” de la cual trataremos más adelante; y, por Rocío, la empleada, la única quien de verdad entiende a David y está libre del falso mundo en el que viven los demás. De hecho, sólo gracias a ella, David logra al fin escapar de su siniestro mundo para vivir en el propio: un mundo de amor. Un periodista resume esto así: “La obra de Jorge Díaz, trata el tema de la incomunicación y muestra que a través de las palabras y signos no se logra traspasar la barrera de la distorsión del mundo objetivo. Sin embargo, éste subraya algunas posibilidades humanas, como romper este cerco de presión, de distorsión y de absurdo. La pieza muestra que la incomunicación impide el desarrollo de las personas, encerrándolas en sus propios paradigmas, convirtiéndolas en seres individualistas, solitarios e incapaces de amar.”[3] El mundo irreal que vivía David, producía la incomunicación existente entre él y su padre. Esto, en nuestra opinión, es la principal causa de que David se sienta tan asfixiado en un mundo de falsos valores, apenas es tomado en cuenta y sienta una mezcla de sentimientos difíciles de comprender. Él no conocía el mundo de afuera más que por lo que le comentaba Rocío. El saber que él se perdía de todo esto sólo lo entristecía más. Tal vez si su padre se hubiera dado el tiempo de “escuchar”, aunque sea sólo una vez, a su hijo, se hubiera evitado el posterior suceso que caló hondo en la familia. Pero hay que reconocer que David tampoco hizo mucho para establecer relación con su padre. Los Tudor habían presentado a su hija Emiliana para ser la mujer de David. Éste no deseaba ni en lo más mínimo a tal mujer, pero en su condición no tenía más remedio que resignarse. Visitaron la casa el notario y la matrona. Todo marchaba bien, hasta que David se queda solo con Emiliana y, en un claro intento de llamar la atención, y de demostrar todo lo que siente, la viola.
  • 4. Es curioso, ya que mientras esto sucede, otro caso de incomunicación se nos plantea frente a nuestros ojos, dándonos a entender lo complejo de esta obra frente al tema. El señor y la señora Tudor estaban casados, pero al parecer, no felizmente. Esto lleva a la señora Tudor a iniciar una aventura amorosa con el padre de David. Aún cuando el señor Tudor ve esto, no se da cuenta del problema, puesto que no tenían la suficiente comunicación como para comprender los sentimientos del otro, y simplemente se limitaban a convivir, casi sin notar la existencia de su pareja. Aquí se aprecia claramente el problema que puede causar la incomunicación, muchas veces subestimada. La señora Tudor se siente poco querida, pero tampoco ella hace un gran esfuerzo por comunicarle el problema a su marido, por lo que su relación se estanca y no puede continuar. Puede sonar a redundancia, y de hecho lo es, pero se debe dejar muy en claro todos los problemas que arrastra esta situación. Ellos involuntariamente ocultan su problema y disimulan como si tuvieran una buena relación, sin discusiones ni peleas. Para el observador poco cauto, esto le podría parecer verdad, pero de seguro alguien más hábil descubriría que su pacífica convivencia no se debía, precisamente, a que fuesen una pareja perfecta, sino a su falta de comunicación y, por consiguiente, nula relación. Por esta última razón, entonces, la Señora Tudor inicia una aventura amorosa con el padre de David. Pero no es por coincidencia que la inicie con él, ya que también tenía su cuota de incomunicación. De todos los personajes de esta obra, él es probablemente, en quién más se acentúa este problema. Lo vemos recurrentemente sentado frente a su aparato de radio, intentando comunicarse con alguien que no existe o manteniendo una conversación incoherente, tratando de suplir así su falta de contacto con el mundo exterior. Tal es la poca habilidad que tiene para comunicarse, que esta es la causa principal de la separación con su esposa Edelvina. Unos cuantos problemas estúpidos, de los cuales se echaban la culpa mutuamente, provocan el quiebre. “El Padre: (...) Edelvina, mírame(...), fuiste tú quien ahogó mis tres peces rojos llenando la pecera de vino. ¿Por qué lo hiciste?”[4] Pero las verdaderas causantes de todo este problema eran las dos tías, quienes con su red de maldad, intentaban destruirlos a todos. “Tía 1: Ahogó los peces por maldad. Tía 2: La vimos cuando lo hacía. Ambas: Está loca.”[5] Como el único tipo de comunicación establecida por el Padre era con sus hermanas, les creía, sin saber que ellas lo hacían de forma mal intencionada. “El Padre: Encontré al gato, su animal preferido, con los ojos reventados con una aguja(...). Cree que yo lo maté. Me lo ha reprochado(...)con los ojos, con las manos. Tía 2: Ojos de loca. Tía 1: Manos de loca
  • 5. Tía 1: Yo la ví”.[6] Vemos como el padre era fácilmente convencido por las tías de que todo esto, Edelvina lo había hecho porque lo odiaba. Sin embargo, la red de maldad de las tías no acaba allí. Lo mismo que hicieron con el Padre, lo hacen con su señora. “Tía 2: Edelvina, ya sé que tu marido te odia, pero nunca creía que tocaría a Pericles. Después de todo el pobre gatito era tuyo y no le hacía mal a nadie. Tía 2: ¡Pobre Edelvina! Tú sabes que tu marido se pasaba horas mirando la pecera. Pero los mató él mismo(...) sólo para hacernos creer que tú lo habías hecho”.[7] Así, se fue quebrando cada vez más esta relación, que de por sí ya era débil. La incomunicación hizo imposible que los involucrados se enteraran de que en verdad fue David quien cometió estos siniestros actos, en otro intento desesperado por hacerse notar. “David: ¡Si, eran hermosos, rojos, transparentes! Me acordé de las frutillas cuando les eché el vino hasta rebalsar.(...) Nadie se fijó en mi camisa manchada de vino. Y luego el gato. (...) Se defendió con las garras. ¿Cómo no me vieron todo arañado?”[8] Nadie se fijaba en el pobre David. Pero si lo hubieran hecho, si hubieran establecido lazos de comunicación, de haber conversado el problema hasta llegar a una solución satisfactoria, tal vez habrían salvado su matrimonio. Las tías llamaban a la policía por el acto ilegal de David y éste debe huir. Rocío le implora que se esconda en el desván para siempre, que era su única opción. Esto, a pesar de lo crudo que puede llegar a sonar para algunos, resulta ser la salvación de David, ya que por fin logra escapar de ese grotesco mundo, en que todo era tergiversado a un extraño y dudoso sentido, que por momentos parecía ser esclavizante, para internarse en su propio mundo de amor y entendimiento. Liberarse, como el velero en la botella debe ir al mar para ser libre. En este mundo nuevo por fin se dan situaciones de comunicación. Rocío le enseña al mudo a hablar, y éste aprende el significado de las palabras, y las lleva a una nueva dimensión: “David: (...) Di agua. Rocío: Agua David: ¿No sientes nada? Rocío: No David: Yo digo agua y me siento inundado”.[9] David era en ese momento capaz de comunicarse y esto lo llenaba de alegría. Pero no sólo de alegría. Había también otro sentimiento: Rencor. Sentía rencor hacia su padre, todo este sentimiento se concentraba en él porque era el mayor culpable de su desgracia. Decide, entonces, hablar, por primera vez, con él. Pero el padre no lo escucha. Se aferra subconcientemente a la idea de que su hijo no puede comunicarse. En vez de escuchar palabras, sólo escucha sonidos guturales. Las tías lo
  • 6. apoyan en esta teoría y David comienza a desesperarse. Rompe el tejido de las tías, en un claro signo de querer detener todo el mal hecho por ellas, y se marcha, junto con Rocío. Sólo entonces, y luego de que ve al fin el esplendor del mundo exterior, el padre comienza a destejer el tejido de las tías y dice: “Habla, David, te escucho”.[10] Se dio cuenta demasiado tarde. Demasiado tarde le llegó ese aire del mundo de afuera, y cuando por fin se dispone a escuchar a su hijo, ya era demasiado tarde. El daño ya estaba hecho y él nada podía hacer. La incomunicación es un grave problema que está muy arraigado en nuestra sociedad. Puede entrar en una relación hasta el punto de consumirla. El daño no es reversible, cuando las relaciones se fracturan. Si el problema no se conversa, la relación se vuelve tensa, estresante. Generalmente, los involucrados no se dan cuenta de la presencia de la incomunicación o, simplemente, lo evaden y nunca lo discuten, hasta que la burbuja explota y cuando toman conciencia, ya es muy tarde. La base, entonces, de toda relación humana, es la comunicación. Con ella crece, se desarrolla y se consolida. Sin ella, ningún tipo de relación puede existir e incluso, las ya existentes se disuelven. Es importante intentar, al menos, conversar todos los días en familia, los problemas, las anécdotas, o simplemente los hecho del trabajo o del colegio. Esto seguro ayudará a que las relaciones mejoren considerablemente, y a que la familia enfrente los problemas y llegue a una solución, sin dejar que se altere su vida. Una familia que se comunica, es una familia que permanece unida.
  • 7. apoyan en esta teoría y David comienza a desesperarse. Rompe el tejido de las tías, en un claro signo de querer detener todo el mal hecho por ellas, y se marcha, junto con Rocío. Sólo entonces, y luego de que ve al fin el esplendor del mundo exterior, el padre comienza a destejer el tejido de las tías y dice: “Habla, David, te escucho”.[10] Se dio cuenta demasiado tarde. Demasiado tarde le llegó ese aire del mundo de afuera, y cuando por fin se dispone a escuchar a su hijo, ya era demasiado tarde. El daño ya estaba hecho y él nada podía hacer. La incomunicación es un grave problema que está muy arraigado en nuestra sociedad. Puede entrar en una relación hasta el punto de consumirla. El daño no es reversible, cuando las relaciones se fracturan. Si el problema no se conversa, la relación se vuelve tensa, estresante. Generalmente, los involucrados no se dan cuenta de la presencia de la incomunicación o, simplemente, lo evaden y nunca lo discuten, hasta que la burbuja explota y cuando toman conciencia, ya es muy tarde. La base, entonces, de toda relación humana, es la comunicación. Con ella crece, se desarrolla y se consolida. Sin ella, ningún tipo de relación puede existir e incluso, las ya existentes se disuelven. Es importante intentar, al menos, conversar todos los días en familia, los problemas, las anécdotas, o simplemente los hecho del trabajo o del colegio. Esto seguro ayudará a que las relaciones mejoren considerablemente, y a que la familia enfrente los problemas y llegue a una solución, sin dejar que se altere su vida. Una familia que se comunica, es una familia que permanece unida.