SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Discurso
Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación
Segundo semestre, 2010
FW.
Informe de Lectura 1.
Nombre: Anyelina González Belmar
Textos:
Álvarez: “Los tipos de Texto” (Cap. 5)
Calsamiglia y Tusón: “Los géneros discursivos y las secuencias textuales” (Cap. 9)
1. ¿Qué te sugiere el concepto de heterogeneidad al momento de hablar de tipologías textuales
y/o discursivas? Ejemplifica con alguna narración infantil y/o un texto bíblico. No es
necesario que reproduzcas el texto completo, sino que lo describas y comentes de forma
breve. (4 pts.)
Cuando se habla de heterogeneidad se hace referencia a las características que poseen las secuencias
textuales, los cuales se pueden desarrollar en el mismo texto, dentro de un texto, además que las
clasificaciones que se realizan de aquellas son dependiendo de cada autor en particular ninguna
subdivisión es realmente la verdadera y la única, por lo tanto cada aspecto de clasificación se debe
considerar como guía, considerando que ninguna de ellas va a ser realmente exhaustiva y original,
definiendo las tipologías textuales de forma particular y aislada.
(…) Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de césped verde y
suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores luminosas como estrellas, y había
doce albaricoqueros que durante la Primavera se cubrían con delicadas flores color rosa y
nácar, y al llegar el Otoño se cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los pájaros se
demoraban en el ramaje de los árboles, y cantaban con tanta dulzura, que los niños dejaban de
jugar para escuchar sus trinos. —¡Qué felices somos aquí! —se decían unos a otros.
Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro de Cornish, y se
había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese tiempo ya se habían dicho
todo lo que se tenían que decir, pues su conversación era limitada, y el Gigante sintió el deseo
de volver a su mansión. Al llegar, lo primero que vio fue a los niños jugando en el jardín. —
¿Qué hacen aquí? —surgió con su voz retumbante. Los niños escaparon corriendo en
desbandada. — Este jardín es mío. Es mi jardín propio —dijo el Gigante—; todo el mundo
debe entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí. Y de inmediato, alzó una pared
muy alta, y en la puerta puso un cartel que decía: "ENTRADA ESTRICTAMENTE
PROHIBIDA (…)
El Gigante Egoísta, podemos encontrar elementos que describen el lugar, los personajes y
argumentaciones como las que entrega el mismo gigante, para que no entren en su jardín, lo que los
niños piensan y dicen, sentimientos y emociones que percibían de él, al principio como un ser egoísta
y gruñón, el cual después evoluciona y transforma toda la historia hasta su muerte.
2. Elabora un cuadro de contraste para los tres criterios de clasificación que señala Álvarez.
¿Cuál te parece más razonable o completo? ¿Cuál te parece más práctico desde un punto de
vista pedagógico? Justifica tus respuestas. (6 pts.)
Criterio/
Indicadores
Socio-cultural Funcional Estructural
Amplitud
semántica
Es mucho mayor y
amplia, debido a la
gran variedad y
cotidianidad que
existe en los textos
dentro de la
sociedad.
Es un poco menor ya
que sólo los clasifica
desde el punto de vista
de la funcionalidad de
acuerdo a lo que
cumplen en la sociedad.
Es menor de acuerdo a
la clasificación que
emplea ya que es
delimitante, mucho más
fija y dominante.
Aparición
en planes y
programas
No esta tan presente
como tipología
textual en los planes
y programas.
Se encuentra presente
en los planes y
programas de acuerdo
también a las funciones
de la comunicación.
También se expresan
con mayor claridad en
los textos de estudio ya
que es muy delimitante
y clasificatoria.
Nivel de
complejidad
Es mayor ya que es
tan amplia e
interactiva que se
puede estudiar desde
cualquier
especialidad.
Es uno de los más
completos ya que
considera y clasifica
mejor los tipos de
discurso, considerando
los niveles de
complejidad que posee
cada uno.
Es menor ya que el
nivel de complejidad
que posea va a depender
de cómo se utilice y de
cómo este interactué
con el estudiante con
esa clasificación en
específica.
3. Desarrolla en no más de 2 párrafos los aportes de Aristóteles en materia de géneros
discursivos y reflexiona (en párrafos aparte) en torno a la importancia que pueden tener las
distintas modalidades literarias en la formación inicial docente (es decir, en sus propios
estudios). (8 pts.)
La clasificación que realizó Aristóteles: Retórica Forenses o jurídicos, Deliberativos o políticos y
Epidícticos o de ocasión (celebraciones), considerando el contexto del siglo VI (Grecia), en los
cuales las actividades recreativas iban alrededor del Trivuim y el Cuadrivium como se les conoce de
acuerdo a las clasificaciones que iban en torno a las artes.
Se puede plantear que de acuerdo a las clasificaciones que el mismo Aristóteles propone es como la
clasificación que realizan desde la perspectiva sociocultural, la cual es mucho más amplia y
compleja, ya que varía de acuerdo al contexto y a la sociedad en la que se desarrollan e incluso se
reestructuran hasta los días de hoy, por ende desde los inicios las clasificaciones has servido tanto
para comprender como para desarrollar mejor nuestros esquemas cognitivos.
En aspectos pedagógicos se puede señalar que para cada uno de los criterios y clasificaciones que se
realizan, sirven al momento de presentarlos con los estudiantes primero, la costumbre que se tiene
para agrupar todo, adema de las características que se encuentran presente en los planes y programas.
Es importante considerar la metacognición de los distintos términos y clasificaciones que se realizan,
por el mismo uso del lenguaje y los discursos que se enfrentan a diario, en cualquier ámbito de
nuestra vida por ejemplo: cómo se expresan nuestros estudiantes en lo cotidiano y formal. Pero sobre
todo como un ejerció práctico para nuestras vidas.
4. Describe brevemente los criterios definitivos que Álvarez y C. & T., respectivamente,
utilizan para presentar sus tipologías. (6 pts.)
Tipología Gerardo Álvarez:
Gerardo Álvarez
Criterio sociocultural: constituyen los elementos textuales más cotidianos de lo que
enfrentamos discursivamente en la realidad, diálogos cotidianos, una carta, declaraciones
públicas.
Criterio funcional: van de acuerdo a las funciones que emplean dentro de la
comunicación, se pueden distinguir los discursos informativos, explicativos, incitativos y
expresivos.
Criterio estructural: clasificación dominante de tres modos como narrativo, descriptivo y
argumentativo por ende: texto narrativo, texto descriptivo y texto argumentativo.
Tipología H. Cansamiglia y A. Tusón:
H. Calsamiglia y A. Túson
Criterio Bases cognitivo – textuales: los clasifica en cinco elementos con su foco en la
Base Textual: - Base descriptiva-Base narrativa -Base expositiva – Base Argumentativa
-Base directiva
Criterio de secuencia textual: se basa en la secuencia textual como forma de
segmentación: - Secuencia narrativa- Secuencia descriptiva - Secuencia
argumentativa - Secuencia explicativa-Secuencia dialógica (textos homogéneos)
Heterogéneos existen 3 secuencias: -Secuencia dominante: Mayor presencia en
el texto - Secuencia secundaria: presente pero sin ser preponderante- Secuencia
envolvente: se encuentra incrustada en la secuencia dominante.
Total puntos: 24
Modalidad: individual o en parejas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl. Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Mari1569
 
1. clasificación tipológia de las lenguas
1. clasificación tipológia de las lenguas1. clasificación tipológia de las lenguas
1. clasificación tipológia de las lenguas
EthsonAlexEndaraGome
 
El problema de los géneros discursivos
El problema de los géneros discursivosEl problema de los géneros discursivos
El problema de los géneros discursivosMacue De Zan
 
El problema de los géneros discursivos (2)
El problema de los géneros discursivos (2)El problema de los géneros discursivos (2)
El problema de los géneros discursivos (2)
Macue De Zan
 
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaLas orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estilística descriptiva. Estilística de la lengua
Estilística descriptiva. Estilística de la lenguaEstilística descriptiva. Estilística de la lengua
Estilística descriptiva. Estilística de la lenguaELENA GALLARDO PAÚLS
 
T L Bajtín
T L BajtínT L Bajtín
T L Bajtín
mlmayor
 
El problema de los géneros discursivos (1)
El problema de los géneros discursivos (1)El problema de los géneros discursivos (1)
El problema de los géneros discursivos (1)Macue De Zan
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
telefonodeofi
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianosLeslie Alvarado
 
Autor
AutorAutor
Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008
telefonodeofi
 
Musica y experiencia social
Musica y experiencia socialMusica y experiencia social
Musica y experiencia social
Liita MetSan
 
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- MalamboPreparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
sbmalambo
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
telefonodeofi
 
Cartas de escritores
Cartas de escritoresCartas de escritores
Cartas de escritores
maretri
 

La actualidad más candente (20)

Bajtin
BajtinBajtin
Bajtin
 
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl. Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
 
1. clasificación tipológia de las lenguas
1. clasificación tipológia de las lenguas1. clasificación tipológia de las lenguas
1. clasificación tipológia de las lenguas
 
El problema de los géneros discursivos
El problema de los géneros discursivosEl problema de los géneros discursivos
El problema de los géneros discursivos
 
El problema de los géneros discursivos (2)
El problema de los géneros discursivos (2)El problema de los géneros discursivos (2)
El problema de los géneros discursivos (2)
 
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaLas orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
 
Estilística descriptiva. Estilística de la lengua
Estilística descriptiva. Estilística de la lenguaEstilística descriptiva. Estilística de la lengua
Estilística descriptiva. Estilística de la lengua
 
Esquema Bajtín
Esquema BajtínEsquema Bajtín
Esquema Bajtín
 
T L Bajtín
T L BajtínT L Bajtín
T L Bajtín
 
El problema de los géneros discursivos (1)
El problema de los géneros discursivos (1)El problema de los géneros discursivos (1)
El problema de los géneros discursivos (1)
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianos
 
Autor
AutorAutor
Autor
 
Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008
 
Musica y experiencia social
Musica y experiencia socialMusica y experiencia social
Musica y experiencia social
 
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- MalamboPreparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
 
Bajtin
BajtinBajtin
Bajtin
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
 
Cartas de escritores
Cartas de escritoresCartas de escritores
Cartas de escritores
 

Destacado

Calsamiglia y Tusón
Calsamiglia y TusónCalsamiglia y Tusón
Calsamiglia y Tusón
Anyelina Belmar
 
Aportaciones del análisis del discurso a la educación lingüística - Helena Ca...
Aportaciones del análisis del discurso a la educación lingüística - Helena Ca...Aportaciones del análisis del discurso a la educación lingüística - Helena Ca...
Aportaciones del análisis del discurso a la educación lingüística - Helena Ca...
Carlos Fernando Sánchez Lozano
 
Características do código oral e do código escrito
Características do código oral e do código escritoCaracterísticas do código oral e do código escrito
Características do código oral e do código escritoMaria Costa
 
Calsamiglia y Valls - Las cosas del decir - Manual de análisis del discurso
Calsamiglia y Valls - Las cosas del decir - Manual de análisis del discursoCalsamiglia y Valls - Las cosas del decir - Manual de análisis del discurso
Calsamiglia y Valls - Las cosas del decir - Manual de análisis del discurso
Luisa Cristina Rothe Mayer
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
Carlia Cruz
 
Tipos de Discurso
Tipos de DiscursoTipos de Discurso
Tipos de Discurso
Nath37
 
Daniel Cassany el codigo escrito
Daniel Cassany el codigo escritoDaniel Cassany el codigo escrito
Daniel Cassany el codigo escrito
Luisa Cristina Rothe Mayer
 
Power. código escrito
Power. código escritoPower. código escrito
Power. código escrito
cele_y_mara
 
diferencias del código escrito y oral
diferencias del código escrito y oraldiferencias del código escrito y oral
diferencias del código escrito y oral
Isai Gallardo
 
ANÁLISIS DEL DISCURSO
ANÁLISIS DEL DISCURSOANÁLISIS DEL DISCURSO
ANÁLISIS DEL DISCURSO
LUZ ANGELICA LOPEZ HENAO
 
Teoria del Analisis del Discurso
Teoria del Analisis del DiscursoTeoria del Analisis del Discurso
Teoria del Analisis del DiscursoLaura Diaz
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacionesMarve
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
Martha Manayay Maza
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
Fabiola Soto
 

Destacado (20)

Calsamiglia y Tusón
Calsamiglia y TusónCalsamiglia y Tusón
Calsamiglia y Tusón
 
Aportaciones del análisis del discurso a la educación lingüística - Helena Ca...
Aportaciones del análisis del discurso a la educación lingüística - Helena Ca...Aportaciones del análisis del discurso a la educación lingüística - Helena Ca...
Aportaciones del análisis del discurso a la educación lingüística - Helena Ca...
 
Nocion de Discurso
Nocion de DiscursoNocion de Discurso
Nocion de Discurso
 
Características do código oral e do código escrito
Características do código oral e do código escritoCaracterísticas do código oral e do código escrito
Características do código oral e do código escrito
 
Calsamiglia y Valls - Las cosas del decir - Manual de análisis del discurso
Calsamiglia y Valls - Las cosas del decir - Manual de análisis del discursoCalsamiglia y Valls - Las cosas del decir - Manual de análisis del discurso
Calsamiglia y Valls - Las cosas del decir - Manual de análisis del discurso
 
DISCURSO
DISCURSODISCURSO
DISCURSO
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
Tipos de Discurso
Tipos de DiscursoTipos de Discurso
Tipos de Discurso
 
Daniel Cassany el codigo escrito
Daniel Cassany el codigo escritoDaniel Cassany el codigo escrito
Daniel Cassany el codigo escrito
 
Power. código escrito
Power. código escritoPower. código escrito
Power. código escrito
 
diferencias del código escrito y oral
diferencias del código escrito y oraldiferencias del código escrito y oral
diferencias del código escrito y oral
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
ANÁLISIS DEL DISCURSO
ANÁLISIS DEL DISCURSOANÁLISIS DEL DISCURSO
ANÁLISIS DEL DISCURSO
 
código escrito
código escritocódigo escrito
código escrito
 
Teoria del Analisis del Discurso
Teoria del Analisis del DiscursoTeoria del Analisis del Discurso
Teoria del Analisis del Discurso
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
 
Principios De La Comunicación
Principios De La ComunicaciónPrincipios De La Comunicación
Principios De La Comunicación
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
 

Similar a Análisis del Discurso

El parcial
El parcialEl parcial
El parcial
pichicho2003
 
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdfAproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Valentina M
 
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Carlos Alberto Estrada García
 
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4Edgar Pineda
 
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4Edgar Pineda
 
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4Edgar Pineda
 
Análisis de discurso
Análisis de discursoAnálisis de discurso
Análisis de discurso
領主の 高価なベルガラ
 
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
CarolaYanetBarrigaPa1
 
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
2010  hsca- pautas para la realización de t ps2010  hsca- pautas para la realización de t ps
2010 hsca- pautas para la realización de t psHAV
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Helen Amy Carcor M
 
Proyectotercerciclotextosexplicativos
ProyectotercerciclotextosexplicativosProyectotercerciclotextosexplicativos
Proyectotercerciclotextosexplicativos
Irascema Carrasco
 
413740749012.pdf
413740749012.pdf413740749012.pdf
413740749012.pdf
CinthiaAbad
 
producto desautenticacion
producto desautenticacionproducto desautenticacion
producto desautenticacion
dodod35043
 
Hsca textos universiatrios
Hsca  textos universiatriosHsca  textos universiatrios
Hsca textos universiatriosHAV
 
Presentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escritaPresentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escrita
lanina2014
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
Ivan Felix
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Helen Amy Carcor M
 
Presentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escritaPresentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escrita
lanina2014
 
El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias
silvias10
 

Similar a Análisis del Discurso (20)

El parcial
El parcialEl parcial
El parcial
 
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdfAproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
 
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
 
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
 
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
 
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4
 
Análisis de discurso
Análisis de discursoAnálisis de discurso
Análisis de discurso
 
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
 
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
2010  hsca- pautas para la realización de t ps2010  hsca- pautas para la realización de t ps
2010 hsca- pautas para la realización de t ps
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
Proyectotercerciclotextosexplicativos
ProyectotercerciclotextosexplicativosProyectotercerciclotextosexplicativos
Proyectotercerciclotextosexplicativos
 
413740749012.pdf
413740749012.pdf413740749012.pdf
413740749012.pdf
 
producto desautenticacion
producto desautenticacionproducto desautenticacion
producto desautenticacion
 
Hsca textos universiatrios
Hsca  textos universiatriosHsca  textos universiatrios
Hsca textos universiatrios
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
 
Presentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escritaPresentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escrita
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
Presentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escritaPresentación expresion oral y escrita
Presentación expresion oral y escrita
 
El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias
 

Más de Anyelina Belmar

Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docxGuia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Anyelina Belmar
 
Prueba drama
Prueba dramaPrueba drama
Prueba drama
Anyelina Belmar
 
Guia evaluada 3B
Guia evaluada 3BGuia evaluada 3B
Guia evaluada 3B
Anyelina Belmar
 
Guía evaluada 2 b
Guía evaluada 2 bGuía evaluada 2 b
Guía evaluada 2 b
Anyelina Belmar
 
Cuentos ruben dario
Cuentos ruben darioCuentos ruben dario
Cuentos ruben dario
Anyelina Belmar
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
Anyelina Belmar
 
Lazarillo de tormes Comentada
Lazarillo de tormes ComentadaLazarillo de tormes Comentada
Lazarillo de tormes Comentada
Anyelina Belmar
 
Carla Cordua
Carla CorduaCarla Cordua
Carla Cordua
Anyelina Belmar
 
Globalizacion lenguas politicas
Globalizacion lenguas politicasGlobalizacion lenguas politicas
Globalizacion lenguas politicas
Anyelina Belmar
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
Anyelina Belmar
 
Betancour
BetancourBetancour
Betancour
Anyelina Belmar
 
Benveniste
Benveniste Benveniste
Benveniste
Anyelina Belmar
 
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botellaControl-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Anyelina Belmar
 
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botellaEl-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
Anyelina Belmar
 
Guia-de-apropiacion-de-contenidos-el-velero-en-la-botella
Guia-de-apropiacion-de-contenidos-el-velero-en-la-botellaGuia-de-apropiacion-de-contenidos-el-velero-en-la-botella
Guia-de-apropiacion-de-contenidos-el-velero-en-la-botella
Anyelina Belmar
 
Filosofía intercultural ciudadania
Filosofía intercultural ciudadaniaFilosofía intercultural ciudadania
Filosofía intercultural ciudadania
Anyelina Belmar
 
Ensayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía interculturalEnsayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía intercultural
Anyelina Belmar
 
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
Anyelina Belmar
 
Mi+cuerpo+me+pertenece
Mi+cuerpo+me+perteneceMi+cuerpo+me+pertenece
Mi+cuerpo+me+pertenece
Anyelina Belmar
 
Control de lectura hijo de ladrón
Control de lectura hijo de ladrónControl de lectura hijo de ladrón
Control de lectura hijo de ladrón
Anyelina Belmar
 

Más de Anyelina Belmar (20)

Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docxGuia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
 
Prueba drama
Prueba dramaPrueba drama
Prueba drama
 
Guia evaluada 3B
Guia evaluada 3BGuia evaluada 3B
Guia evaluada 3B
 
Guía evaluada 2 b
Guía evaluada 2 bGuía evaluada 2 b
Guía evaluada 2 b
 
Cuentos ruben dario
Cuentos ruben darioCuentos ruben dario
Cuentos ruben dario
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
 
Lazarillo de tormes Comentada
Lazarillo de tormes ComentadaLazarillo de tormes Comentada
Lazarillo de tormes Comentada
 
Carla Cordua
Carla CorduaCarla Cordua
Carla Cordua
 
Globalizacion lenguas politicas
Globalizacion lenguas politicasGlobalizacion lenguas politicas
Globalizacion lenguas politicas
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
 
Betancour
BetancourBetancour
Betancour
 
Benveniste
Benveniste Benveniste
Benveniste
 
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botellaControl-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
 
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botellaEl-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
El-cepillo-de-dientes-y-el-velero-en-la-botella
 
Guia-de-apropiacion-de-contenidos-el-velero-en-la-botella
Guia-de-apropiacion-de-contenidos-el-velero-en-la-botellaGuia-de-apropiacion-de-contenidos-el-velero-en-la-botella
Guia-de-apropiacion-de-contenidos-el-velero-en-la-botella
 
Filosofía intercultural ciudadania
Filosofía intercultural ciudadaniaFilosofía intercultural ciudadania
Filosofía intercultural ciudadania
 
Ensayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía interculturalEnsayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía intercultural
 
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
 
Mi+cuerpo+me+pertenece
Mi+cuerpo+me+perteneceMi+cuerpo+me+pertenece
Mi+cuerpo+me+pertenece
 
Control de lectura hijo de ladrón
Control de lectura hijo de ladrónControl de lectura hijo de ladrón
Control de lectura hijo de ladrón
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Análisis del Discurso

  • 1. Análisis de Discurso Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación Segundo semestre, 2010 FW. Informe de Lectura 1. Nombre: Anyelina González Belmar Textos: Álvarez: “Los tipos de Texto” (Cap. 5) Calsamiglia y Tusón: “Los géneros discursivos y las secuencias textuales” (Cap. 9) 1. ¿Qué te sugiere el concepto de heterogeneidad al momento de hablar de tipologías textuales y/o discursivas? Ejemplifica con alguna narración infantil y/o un texto bíblico. No es necesario que reproduzcas el texto completo, sino que lo describas y comentes de forma breve. (4 pts.) Cuando se habla de heterogeneidad se hace referencia a las características que poseen las secuencias textuales, los cuales se pueden desarrollar en el mismo texto, dentro de un texto, además que las clasificaciones que se realizan de aquellas son dependiendo de cada autor en particular ninguna subdivisión es realmente la verdadera y la única, por lo tanto cada aspecto de clasificación se debe considerar como guía, considerando que ninguna de ellas va a ser realmente exhaustiva y original, definiendo las tipologías textuales de forma particular y aislada. (…) Era un jardín amplio y hermoso, con arbustos de flores y cubierto de césped verde y suave. Por aquí y por allá, entre la hierba, se abrían flores luminosas como estrellas, y había doce albaricoqueros que durante la Primavera se cubrían con delicadas flores color rosa y nácar, y al llegar el Otoño se cargaban de ricos frutos aterciopelados. Los pájaros se demoraban en el ramaje de los árboles, y cantaban con tanta dulzura, que los niños dejaban de jugar para escuchar sus trinos. —¡Qué felices somos aquí! —se decían unos a otros. Pero un día el Gigante regresó. Había ido de visita donde su amigo el Ogro de Cornish, y se había quedado con él durante los últimos siete años. Durante ese tiempo ya se habían dicho todo lo que se tenían que decir, pues su conversación era limitada, y el Gigante sintió el deseo de volver a su mansión. Al llegar, lo primero que vio fue a los niños jugando en el jardín. — ¿Qué hacen aquí? —surgió con su voz retumbante. Los niños escaparon corriendo en desbandada. — Este jardín es mío. Es mi jardín propio —dijo el Gigante—; todo el mundo debe entender eso y no dejaré que nadie se meta a jugar aquí. Y de inmediato, alzó una pared muy alta, y en la puerta puso un cartel que decía: "ENTRADA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA (…) El Gigante Egoísta, podemos encontrar elementos que describen el lugar, los personajes y argumentaciones como las que entrega el mismo gigante, para que no entren en su jardín, lo que los niños piensan y dicen, sentimientos y emociones que percibían de él, al principio como un ser egoísta y gruñón, el cual después evoluciona y transforma toda la historia hasta su muerte.
  • 2. 2. Elabora un cuadro de contraste para los tres criterios de clasificación que señala Álvarez. ¿Cuál te parece más razonable o completo? ¿Cuál te parece más práctico desde un punto de vista pedagógico? Justifica tus respuestas. (6 pts.) Criterio/ Indicadores Socio-cultural Funcional Estructural Amplitud semántica Es mucho mayor y amplia, debido a la gran variedad y cotidianidad que existe en los textos dentro de la sociedad. Es un poco menor ya que sólo los clasifica desde el punto de vista de la funcionalidad de acuerdo a lo que cumplen en la sociedad. Es menor de acuerdo a la clasificación que emplea ya que es delimitante, mucho más fija y dominante. Aparición en planes y programas No esta tan presente como tipología textual en los planes y programas. Se encuentra presente en los planes y programas de acuerdo también a las funciones de la comunicación. También se expresan con mayor claridad en los textos de estudio ya que es muy delimitante y clasificatoria. Nivel de complejidad Es mayor ya que es tan amplia e interactiva que se puede estudiar desde cualquier especialidad. Es uno de los más completos ya que considera y clasifica mejor los tipos de discurso, considerando los niveles de complejidad que posee cada uno. Es menor ya que el nivel de complejidad que posea va a depender de cómo se utilice y de cómo este interactué con el estudiante con esa clasificación en específica. 3. Desarrolla en no más de 2 párrafos los aportes de Aristóteles en materia de géneros discursivos y reflexiona (en párrafos aparte) en torno a la importancia que pueden tener las distintas modalidades literarias en la formación inicial docente (es decir, en sus propios estudios). (8 pts.) La clasificación que realizó Aristóteles: Retórica Forenses o jurídicos, Deliberativos o políticos y Epidícticos o de ocasión (celebraciones), considerando el contexto del siglo VI (Grecia), en los cuales las actividades recreativas iban alrededor del Trivuim y el Cuadrivium como se les conoce de acuerdo a las clasificaciones que iban en torno a las artes. Se puede plantear que de acuerdo a las clasificaciones que el mismo Aristóteles propone es como la clasificación que realizan desde la perspectiva sociocultural, la cual es mucho más amplia y compleja, ya que varía de acuerdo al contexto y a la sociedad en la que se desarrollan e incluso se reestructuran hasta los días de hoy, por ende desde los inicios las clasificaciones has servido tanto para comprender como para desarrollar mejor nuestros esquemas cognitivos. En aspectos pedagógicos se puede señalar que para cada uno de los criterios y clasificaciones que se realizan, sirven al momento de presentarlos con los estudiantes primero, la costumbre que se tiene para agrupar todo, adema de las características que se encuentran presente en los planes y programas. Es importante considerar la metacognición de los distintos términos y clasificaciones que se realizan, por el mismo uso del lenguaje y los discursos que se enfrentan a diario, en cualquier ámbito de nuestra vida por ejemplo: cómo se expresan nuestros estudiantes en lo cotidiano y formal. Pero sobre todo como un ejerció práctico para nuestras vidas.
  • 3. 4. Describe brevemente los criterios definitivos que Álvarez y C. & T., respectivamente, utilizan para presentar sus tipologías. (6 pts.) Tipología Gerardo Álvarez: Gerardo Álvarez Criterio sociocultural: constituyen los elementos textuales más cotidianos de lo que enfrentamos discursivamente en la realidad, diálogos cotidianos, una carta, declaraciones públicas. Criterio funcional: van de acuerdo a las funciones que emplean dentro de la comunicación, se pueden distinguir los discursos informativos, explicativos, incitativos y expresivos. Criterio estructural: clasificación dominante de tres modos como narrativo, descriptivo y argumentativo por ende: texto narrativo, texto descriptivo y texto argumentativo. Tipología H. Cansamiglia y A. Tusón: H. Calsamiglia y A. Túson Criterio Bases cognitivo – textuales: los clasifica en cinco elementos con su foco en la Base Textual: - Base descriptiva-Base narrativa -Base expositiva – Base Argumentativa -Base directiva Criterio de secuencia textual: se basa en la secuencia textual como forma de segmentación: - Secuencia narrativa- Secuencia descriptiva - Secuencia argumentativa - Secuencia explicativa-Secuencia dialógica (textos homogéneos) Heterogéneos existen 3 secuencias: -Secuencia dominante: Mayor presencia en el texto - Secuencia secundaria: presente pero sin ser preponderante- Secuencia envolvente: se encuentra incrustada en la secuencia dominante.
  • 4. Total puntos: 24 Modalidad: individual o en parejas