SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Politécnica Territorial
del Norte de Monagas “Ludovico Silva”
PNF Ingeniería en Mantenimiento
Caripito, Venezuela.
Francisco Hernández Suárez
INGENIERO CIVIL
CIV N° 234.470
PROCESOS INDUSTRIALES
SISTEMADE PRODUCCIÓNDE
AGUAPOTABLEEN PLANTAPOTABILIZADORA
El proceso de potabilización de agua cruda (agua del río en estado natural)
básicamente consiste en la eliminación de turbiedad, de impurezas de distinto tipo para
obtener agua potable, apta para el consumo humano
ESQUEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA
CAPTACIÓN
El agua es bombeada de la fuente a la planta.
La captación de aguas subterráneas se efectúa por medio de
pozos de bombeo o perforaciones.
AIREACIÓN
Se utiliza para eliminar las cantidades excesivas de
hierro y manganeso de las aguas subterráneas.
Estas sustancias causan problemas de
sabor y color
Lavado de la ropa.
Manchan los accesorios de plomería.
Favorecen el crecimiento de bacterias férricas en tuberías maestras.
Al burbujear aire en el agua, o al crear contacto entre el aire y el agua por
aspersión, el hierro o manganeso disuelto se oxida a una forma menos soluble que se
precipita y se puede separar en un tanque de sedimentación o un filtro.
SUAVIZAMIENTO O ABLANDAMIENTO
La precipitación de la dureza se basa en las reacciones:
El objetivo es precipitar el calcio como CaCO3 y el magnesio como Mg(OH)2.
Para precipitar el calcio, el pH del agua se debe incrementar alrededor de 10.3.
Parar precipitar el magnesio, el pH del agua se debe incrementar alrededor de 11.
ADSORCIÓN
Es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas
son atrapados o retenidos en la superficie de un material.
Este proceso se usa principalmente para
extraer sustancias orgánicas que causan sabores y olores.
Uno de los materiales más empleados es el carbón activado.
Se emplea para la depuración de agua subterránea, la decloración del agua, el
refinamiento de las aguas residuales tratadas.
En este proceso, el agua es bombeada dentro de una columna que contiene el carbón
activo, esta agua deja la columna a través de un sistema de drenaje. La actividad del
carbón activo de la columna depende de la temperatura y de la naturaleza de las
sustancias. El agua pasa a través de la columna constantemente, con lo que produce una
acumulación de sustancias en el filtro.
COAGULACIÓN
El proceso se denomina coagulación porque su desarrollo considera la formación de coágulos.
Consiste en hacer pasar el agua cruda, turbia a través de un canal donde en fracciones de segundos
se mezcla con un coagulante como el sulfato de aluminio, y además con polímeros, que son en
general elementos aglomerantes de partículas.
Los ingredientes químicos que aquí se agregan al agua, cumplen con la función de provocar que las
partículas de impurezas que se encuentran en suspensión en el agua, se unan entre sí, formando
otras de mayor tamaño y peso.
FLOCULACIÓN
Consiste en someter el agua a una agitación, mezcla o movimiento lento que ayuda a la unión de
varias moléculas, compuestas por los ingredientes químicos y las partículas de impurezas del agua
(los coágulos), en otras mayores llamadas flóculos. Esto se realiza en una unidad distinta a la
anterior compuesta por floculadores, unos de acción mecánica y otros de acción hidráulica.
Agitación mecánica
Con agitadores de
paletas rotativas
y accionamiento a
motor.
Agitación hidráulica
El agua pasa a través de
placas divisorias,
subiendo y bajando por
presión hidráulica.
FLÓCULOS
DECANTACIÓN
Su finalidad es permitir la caída (precipitación o decantación) de la partículas de impurezas
transformadas en flóculos al fondo del estanque de decantación. Se completa en varias horas
Impurezas precipitadas A filtraciónAGUA PURIFICADA
FILTRACIÓN
Después de concluida la decantación, el agua es llevada a estanques donde se realiza
la clarificación final o filtración.
El agua decantada entra por la parte superior de cada
estanque, en el cual hay capas de arena y piedra
de distinta granulometría que actúan como filtros.
El agua baja, pasando a través de las capas filtrantes,
donde quedan retenidas la mayoría de las
partículas en suspensión (no eliminadas en
etapas anteriores)
A CloraciónAGUA CRISTALINA
Agua al fondo del
estanque de filtrado
CLORACIÓN O DESINFECCIÓN
Consiste en la inyección de cloro que permite
destruir los últimos microorganismos que aún podría encontrarse presentes en el agua.
Con este proceso, se consigue desinfectarla,
prevenir contaminaciones en las redes de distribución y
además servir como indicador de calidad.
Permite asegurar su calidad sanitaria.
El cloro se inyecta a través de dosificadores automáticos en una cantidad entre
0,60 y 0,80 mg de Cl/L
Este agregado se realiza a partir de rigurosos controles de calidad del agua y en función
de ellos, se dosifica con sumo cuidado, con equipos dosificadores especiales de alta
precisión, logrando eliminar todo tipo de gérmenes y bacterias del agua.
¡Cuida el agua, no pierdas la sangre del mundo!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminioTratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
César Augusto Díaz Talavera
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentaciónyuricomartinez
 
Lagunas de estabilizacion
Lagunas de estabilizacionLagunas de estabilizacion
Lagunas de estabilizaciondorith perales
 
introduccion a la lixiviacion
introduccion a la lixiviacionintroduccion a la lixiviacion
introduccion a la lixiviacion
mcotag
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
Nicky Madroñero
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
acciona
 
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDARInforme Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
Marcos Hernández
 
EL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADOEL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADO
Emily Daniela Mendoza Carlos
 
Contaminación de aguas subterráneas por lnapl y dnapl
Contaminación de aguas subterráneas por lnapl y dnaplContaminación de aguas subterráneas por lnapl y dnapl
Contaminación de aguas subterráneas por lnapl y dnaplNoslen Shiguango
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
Herli Condori Flores
 
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓNCOAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
Nayibe Camacho
 
Floculadores
FloculadoresFloculadores
Floculadores
Edwin Bosigas
 
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓNFundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
Ezequias Guimaraes
 
Tipos de Decantadores
Tipos de Decantadores Tipos de Decantadores
Tipos de Decantadores
Natalya_Gonzalez94
 
Presentacion Hidrogeología
Presentacion HidrogeologíaPresentacion Hidrogeología
Presentacion Hidrogeología
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptxTema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
miguelangelobuba
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de SolidosAlicia Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Columna de sedimentación
Columna de sedimentaciónColumna de sedimentación
Columna de sedimentación
 
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminioTratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentación
 
Lagunas de estabilizacion
Lagunas de estabilizacionLagunas de estabilizacion
Lagunas de estabilizacion
 
introduccion a la lixiviacion
introduccion a la lixiviacionintroduccion a la lixiviacion
introduccion a la lixiviacion
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
 
Desarenado
DesarenadoDesarenado
Desarenado
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
 
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDARInforme Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
 
EL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADOEL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADO
 
Contaminación de aguas subterráneas por lnapl y dnapl
Contaminación de aguas subterráneas por lnapl y dnaplContaminación de aguas subterráneas por lnapl y dnapl
Contaminación de aguas subterráneas por lnapl y dnapl
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓNCOAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
 
Floculadores
FloculadoresFloculadores
Floculadores
 
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓNFundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
 
Tipos de Decantadores
Tipos de Decantadores Tipos de Decantadores
Tipos de Decantadores
 
Presentacion Hidrogeología
Presentacion HidrogeologíaPresentacion Hidrogeología
Presentacion Hidrogeología
 
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptxTema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
 

Similar a Procesos industriales potabilizacion del agua

51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad
51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad
51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedaddanicleto
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
David Sanchez
 
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamientoBoletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
ignacio javier navarro
 
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento TerciarioAcueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Robert Sanchez
 
Abastecimiento de agua en trujillo
Abastecimiento de agua en trujilloAbastecimiento de agua en trujillo
Abastecimiento de agua en trujilloNaty Aroca
 
01 agua
01 agua01 agua
01 agua
Yvango
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
gretaley15
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del aguaJessica Guardia
 
Potabilización
PotabilizaciónPotabilización
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
Métodos de elaboración
Métodos de elaboraciónMétodos de elaboración
Métodos de elaboración
nollaleandro
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
alex Quintero
 
Proceso de potabilizacion o riana viloria
Proceso de potabilizacion o riana viloriaProceso de potabilizacion o riana viloria
Proceso de potabilizacion o riana viloria
OrianaV95
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
Alexis Moreno
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
Roland Malón
 
Tratamiento externo
Tratamiento externoTratamiento externo
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del aguaalex90metal
 

Similar a Procesos industriales potabilizacion del agua (20)

51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad
51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad
51926855 agua-manual-planta-tratamiento-agua-potable-por-gravedad
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamientoBoletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
 
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento TerciarioAcueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
Acueductos Alcantarillados II Tratamiento Terciario
 
Abastecimiento de agua en trujillo
Abastecimiento de agua en trujilloAbastecimiento de agua en trujillo
Abastecimiento de agua en trujillo
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
01 agua
01 agua01 agua
01 agua
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
 
Potabilización
PotabilizaciónPotabilización
Potabilización
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Métodos de elaboración
Métodos de elaboraciónMétodos de elaboración
Métodos de elaboración
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
 
Proceso de potabilizacion o riana viloria
Proceso de potabilizacion o riana viloriaProceso de potabilizacion o riana viloria
Proceso de potabilizacion o riana viloria
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
 
Proceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del aguaProceso de potabilización del agua
Proceso de potabilización del agua
 
Tratamiento externo
Tratamiento externoTratamiento externo
Tratamiento externo
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Procesos industriales potabilizacion del agua

  • 1. Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva” PNF Ingeniería en Mantenimiento Caripito, Venezuela. Francisco Hernández Suárez INGENIERO CIVIL CIV N° 234.470 PROCESOS INDUSTRIALES
  • 3. El proceso de potabilización de agua cruda (agua del río en estado natural) básicamente consiste en la eliminación de turbiedad, de impurezas de distinto tipo para obtener agua potable, apta para el consumo humano ESQUEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA
  • 4. CAPTACIÓN El agua es bombeada de la fuente a la planta. La captación de aguas subterráneas se efectúa por medio de pozos de bombeo o perforaciones.
  • 5. AIREACIÓN Se utiliza para eliminar las cantidades excesivas de hierro y manganeso de las aguas subterráneas. Estas sustancias causan problemas de sabor y color Lavado de la ropa. Manchan los accesorios de plomería. Favorecen el crecimiento de bacterias férricas en tuberías maestras. Al burbujear aire en el agua, o al crear contacto entre el aire y el agua por aspersión, el hierro o manganeso disuelto se oxida a una forma menos soluble que se precipita y se puede separar en un tanque de sedimentación o un filtro.
  • 6. SUAVIZAMIENTO O ABLANDAMIENTO La precipitación de la dureza se basa en las reacciones: El objetivo es precipitar el calcio como CaCO3 y el magnesio como Mg(OH)2. Para precipitar el calcio, el pH del agua se debe incrementar alrededor de 10.3. Parar precipitar el magnesio, el pH del agua se debe incrementar alrededor de 11.
  • 7. ADSORCIÓN Es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapados o retenidos en la superficie de un material. Este proceso se usa principalmente para extraer sustancias orgánicas que causan sabores y olores. Uno de los materiales más empleados es el carbón activado. Se emplea para la depuración de agua subterránea, la decloración del agua, el refinamiento de las aguas residuales tratadas. En este proceso, el agua es bombeada dentro de una columna que contiene el carbón activo, esta agua deja la columna a través de un sistema de drenaje. La actividad del carbón activo de la columna depende de la temperatura y de la naturaleza de las sustancias. El agua pasa a través de la columna constantemente, con lo que produce una acumulación de sustancias en el filtro.
  • 8. COAGULACIÓN El proceso se denomina coagulación porque su desarrollo considera la formación de coágulos. Consiste en hacer pasar el agua cruda, turbia a través de un canal donde en fracciones de segundos se mezcla con un coagulante como el sulfato de aluminio, y además con polímeros, que son en general elementos aglomerantes de partículas. Los ingredientes químicos que aquí se agregan al agua, cumplen con la función de provocar que las partículas de impurezas que se encuentran en suspensión en el agua, se unan entre sí, formando otras de mayor tamaño y peso.
  • 9. FLOCULACIÓN Consiste en someter el agua a una agitación, mezcla o movimiento lento que ayuda a la unión de varias moléculas, compuestas por los ingredientes químicos y las partículas de impurezas del agua (los coágulos), en otras mayores llamadas flóculos. Esto se realiza en una unidad distinta a la anterior compuesta por floculadores, unos de acción mecánica y otros de acción hidráulica. Agitación mecánica Con agitadores de paletas rotativas y accionamiento a motor. Agitación hidráulica El agua pasa a través de placas divisorias, subiendo y bajando por presión hidráulica. FLÓCULOS
  • 10. DECANTACIÓN Su finalidad es permitir la caída (precipitación o decantación) de la partículas de impurezas transformadas en flóculos al fondo del estanque de decantación. Se completa en varias horas Impurezas precipitadas A filtraciónAGUA PURIFICADA
  • 11. FILTRACIÓN Después de concluida la decantación, el agua es llevada a estanques donde se realiza la clarificación final o filtración. El agua decantada entra por la parte superior de cada estanque, en el cual hay capas de arena y piedra de distinta granulometría que actúan como filtros. El agua baja, pasando a través de las capas filtrantes, donde quedan retenidas la mayoría de las partículas en suspensión (no eliminadas en etapas anteriores) A CloraciónAGUA CRISTALINA Agua al fondo del estanque de filtrado
  • 12. CLORACIÓN O DESINFECCIÓN Consiste en la inyección de cloro que permite destruir los últimos microorganismos que aún podría encontrarse presentes en el agua. Con este proceso, se consigue desinfectarla, prevenir contaminaciones en las redes de distribución y además servir como indicador de calidad. Permite asegurar su calidad sanitaria. El cloro se inyecta a través de dosificadores automáticos en una cantidad entre 0,60 y 0,80 mg de Cl/L Este agregado se realiza a partir de rigurosos controles de calidad del agua y en función de ellos, se dosifica con sumo cuidado, con equipos dosificadores especiales de alta precisión, logrando eliminar todo tipo de gérmenes y bacterias del agua.
  • 13. ¡Cuida el agua, no pierdas la sangre del mundo!