SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA
FACULTAD:
CIENCIAS HUMANAS, DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.
CARRERA:
EDUCACION BASICA
ASIGNATURA:
DOMINIO DEL CONOCIMIENTO MATEMATICO
NOMBRE: POZO TROYA VIVIANA NATALY
NIVEL: SEPTIMO
TEMA: ELEMENTOS DE PRUEBAS HIPOTESIS.
CONTRASTES UNILATERALES Y BILATERALES
El contraste bilateral sitúa la región de rechazo en los dos extremos (colas) de la distribución muestral. En cambio, el
contraste unilateral sitúa la región de rechazo en uno de los dos extremos (colas) de la distribución muestral. El
contraste bilateral (o de dos colas) se utiliza cuando la Hipótesis Alternativa asigna al parámetro cualquier valor
diferente al establecido en la Hipótesis Nula.
Ejemplo de contraste bilateral:
La Hipótesis Alternativa establece que, caso de rechazar la Hipótesis Nula, decidimos que la proporción de la
población a que pertenece la muestra no es 0.5
Ejemplo de contraste unilateral:
La Hipótesis Alternativa establece que, caso de rechazar la Hipótesis Nula, decidimos que la proporción de la
población a que pertenece la muestra es inferior a 0.5
Los elementos de pruebas bilaterales y pruebas unilaterales
Un contraste bilateral adopta en general la forma:
H0: θ = θ0 contra H1: θ ≠ θ0
En determinadas ocasiones el experimentador prefiere plantear directamente un contraste de la forma:
H0: θ = θ0 contra H1: θ > θ0
conocido como contraste unilateral derecho. Obviamente, otra posibilidad es el unilateral izquierdo:
H0: θ = θ0 contra H1: θ < θ0
En estos tres casos, el contraste de hipótesis es simple contra compuesta.
En la mayoría de situaciones aplicadas, se desean realmente resolver contrastes unilaterales que comportan hipótesis
compuestas. El unilateral derecho es entonces:
H0: θ ≤ θ0 contra H1: θ > θ0
y el izquierdo es:
H0: θ ≥ θ0 contra H1: θ < θ0
Aunque esta última formulación está relacionada con los contrastes unilaterales simple contra compuesta anteriores, las
dos hipótesis no son técnicamente equivalentes Para simplificar la interpretación de los contrastes unilaterales,
atendiendo a los casos de los que se ocupa Statmedia, se formulan los contrastes de esta última manera (compuesta
contra compuesta) y se toma el nivel de significación como si fuera el del contraste simple contra compuesta.
En cualquier caso, es importante entender que sólo debe resolverse uno de los tres contrastes (bilateral o unilateral) con
un conjunto de datos concreto.
Por ejemplo, es incorrecto desde el punto de vista metodológico empezar contrastando bilateralmente, y hacer luego un
test unilateral. El contraste que se ha de emplear debe decidirse basándose en conocimientos previos del problema, o
bien guiándose por la cuestión de interés aplicado a responder.
Ejemplos de pruebas unilaterales
Caso 1: cálculo del nivel de significación y de la potencia en función de diferentes alternativas.
Caso 2: representación gráfica del contraste unilateral y de los conceptos asociados.
Caso 1: Pruebas unilaterales
Supongamos que la controversia entre los dos ornitólogos se hubiera planteado originalmente en los términos
siguientes. Según da Souza, el número de hembras por nido es a lo sumo del 50 %. En cambio, para Calves, hay más
hembras que machos. El contraste que es necesario resolver para dirimir qué especialista tiene razón seria, pues:
H0: p ≤ 0,5
H1: p > 0,5
Respecto al caso general se sustituye el parámetro genérico θ por p, y el valor θ 0= 0,5.
Tomando la región crítica como Wα = {8, 9, 10}, en el cuadro siguiente se presenta el nivel de significación:
y en este otro podemos obtener la potencia en función de diferentes alternativas:
Cuestiones
1. ¿Qué proporción tiene la potencia más alta?
2. La zona de proporciones situada entre 0 y 0,5, ¿corresponde a parámetros incluidos en H0 o en H1?
3. ¿Cuál es la expresión simbólica de la potencia en un punto cualquiera p > 0,5?
Caso 1: Respuesta 1
La teoría nos indica que, cuando más alejado esté el parámetro asociado con la alternativa simple del parámetro
asociado con la hipótesis nula, mayor será la potencia.
Mediante el programa puede observarse empíricamente que la potencia es máxima cuando la p de la Binomial es 1
Caso 1: Respuesta 2
El contraste es:
H0: p ≤ 0,5
H1: p > 0,5
por tanto, la respuesta obvia es que corresponde a H0.
Caso 1: Respuesta 3
Si se designa como p el parámetro de una hipótesis alternativa cualquiera, y si la región crítica es Wα = {8, 9, 10},
entonces la fórmula simbólica para calcular la potencia es:
Caso 2: Pruebas unilaterales
El planteamiento siguiente se acerca más a lo que realmente debe tratar de resolver la asociación de deportistas ADG.
Si atienden a la fuerte sospecha de que la tasa de statdrolona ha aumentado, es más coherente plantear las hipótesis
siguientes :
H0: μ ≤ 7
H1: μ > 7
Tal como ya se ha planteado en el caso 1, ahora debe considerarse una región crítica basada en cola derecha de la
distribución. Se deja al lector razonar por qué debe ser así. Al tomar, por ejemplo:
Wα = [7,9869, +∞)
se obtiene α = 0,05. En el cuadro siguiente puede variarse la región crítica, y modificar por tanto el nivel de
significación:
Simbólicamente, se calcula:
que nos proporciona el nivel de significación de este test unilateral. Así pues, no hay ninguna diferencia ni en el
cálculo ni en el gráfico respecto a lo ya visto en el apartado de hipótesis simple contra simple.
En cuanto a la potencia, al ser una función que depende de la μ concreta de la hipótesis alternativa (simple),
resulta:
Una observación final referente a este caso 2. En el planteamiento actual sólo queda ya el artificio consistente en
asumir una σ = 2,4 poblacional fija. En el tema 10, se estudiará cómo abordar finalmente este estudio sin asumir
más condición que el modelo de probabilidad Normal.
Intervalo de confianza para la media de una distribución Normal con varianza desconocida
El intervalo de confianza para la media con varianza desconocida ya ha sido presentado (véase el tema 8). Si tα/2
indica el valor crítico tal que prob (T > tα/2) = α/2, donde T es una variable con distribución t de Student con n −
1 grados de libertad, el intervalo con coeficiente de confianza 1 − α % es:
INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA; CON VARIANZA DESCONOCIDA
Si y s son la media y la desviación estándar de una muestra aleatoria de una población normal con varianza,
desconocida, un intervalo de confianza de
( )100% para es:
donde /2 es el valor t con = n-1 grados de libertad, que deja un área de /2 a la derecha.
Se hace una distinción entre los casos de conocida y desconocida al calcular las estimaciones del intervalo de
confianza. Se debe enfatizar que para el primer caso se utiliza el teorema del límite central, mientras que para
desconocida se hace uso de la distribución muestral de la variable aleatoria t. Sin embargo, el uso de la distribución t
se basa en la premisa de que el muestreo se realiza de una distribución normal. En tanto que la distribución tenga
forma aproximada de campana, los intervalos de confianza se pueden calcular cuando la varianza se desconoce
mediante el uso de la distribución t y se puede esperar buenos resultados.
Con mucha frecuencia los estadísticos recomiendan que aun cuando la normalidad no se pueda suponer, con
desconocida y n 30, s puede reemplazar a y se puede utilizar el intervalo de confianza:
Por lo general éste se denomina como un intervalo de confianza de muestra grande. La justificación yace sólo en la
presunción de que con una muestra grande como 30, s estará muy cerca de la real y de esta manera el teorema del
límite central sigue valiendo. Se debe hacer énfasis en que esto es solo una aproximación y que la calidad de este
enfoque mejora a medida que el tamaño de la muestra crece más.
Ejemplos:
1. El contenido de siete contenedores similares de ácido sulfúrico son 9.8, 10.2, 10.4, 9.8, 10.0, 10.2, y 9.6 litros.
Encuentre un intervalo de confianza del 95% para la media de todos los contenedores si se supone una distribución
aproximadamente normal.
Solución:
La media muestral y la desviación estándar para los datos dados son:
10 y s= 0.283
En la tabla se encuentra que t0.025=2.447 con 6 grados de libertad, de aquí, el intervalo de confianza de 95% para
es:
Con un nivel de confianza del 95% se sabe que el promedio del contenido de los contenedores está entre 9.47 y
10.26 litros.
2. Un artículo publicado en el Journal of Testing and Evaluation presenta las siguientes 20 mediciones del tiempo
de combustión residual en segundos de especímenes tratados de ropa de dormir para niños:
9.85 9.93 9.75 9.77 9.67
9.87 9.67 9.94 9.85 9.75
9.83 9.92 9.74 9.99 9.88
9.95 9.95 9.93 9.92 9.89
Se desea encontrar un nivel de confianza del 95% para el tiempo de combustión residual promedio. Supóngase que
el tiempo de combustión residual sigue una distribución normal.
Solución:
La media muestral y la desviación estándar para los datos dados son:
9.8525 y s= 0.0965
En la tabla se encuentra que t0.025=2.093 con 19 grados de libertad, de aquí, el intervalo de confianza de 95% para
es:
Por lo tanto, se tiene una confianza del 95% de que el tiempo de combustión residual promedio se encuentra entre
9.8073 y 9.8977 segundos
PRUEBA DE HIPOTESIS SOBRE LA MEDIA DE UNA
DISTRIBUCION NORMAL, VARIANZA DESCONOCIDA
Ciertamente sospechamos que las pruebas sobre una media poblacional con desconocida, debe incluir el uso de
la distribución t de Student. La estructura de la prueba es idéntica a la del caso de conocida, con la excepción de
que el valor en la estadística de prueba se reemplaza por la estimación de s calculada y la distribución normal
estándar se reemplaza con una distribución t.
Ejemplos:
1. El Instituto Eléctrico Edison publica cifras del número anual de Kilowatt-hora que gastan varios aparatos
eléctrodomésticos. Se afirma que una aspiradora gasta un promedio de 46 kilowatt-hora al año. Si una muestra
aleatoria de 12 hogares que se incluye en un estudio planeado indica que las aspiradoras gastan un promedio de 42
kilowatt-hora al año con una desviación estándar de11.9 kilowatt-hora, ¿esto sugiere con un nivel de significancia de
0.05 que las aspiradoras gastan, en promedio, menos de 46 kilowatt-hora anualmente? Suponga que la población de
kilowatt-hora es normal.
Solución:
1. Datos:
= 46 kilowatt-hora
s= 11.9 kilowatt-hora
= 42 kilowatt-hora
n = 12
= 0.05
3. Ensayo de hipótesis
Ho; = 46 kilowatt-hora
H1; < 46 kilowatt-hora
4. Regla de decisión:
Si tR -1.796 No se rechaza Ho
Si tR < -1.796 Se rechaza Ho
5. Cálculos:
6. Justificación y decisión:
Como –1.16 > -1.796, por lo tanto no se rechaza Ho y se concluye con un nivel de significancia del 0.05 que el
número promedio de kilowwatt-hora que gastan al año las aspiradoras no es significativamente menor que 46.
Solución por el otro método:
Regla de decisión:
Si 39.83 No se Rechaza Ho
Si < 39.83 Se rechaza Ho
Como la = 42 y este valor no es menor que 39.83 por lo tanto no se rechaza Ho.
Se puede aprovechar este ejemplo para calcular el valor de P , como el valor de t calculada es de –1.16, se busca en la
tabla y se ve que el área a la izquierda de este valor es de 0.135 con 11 grados de libertad, por lo tanto no se rechaza
Ho., ya que sería un valor alto para un nivel de significancia.
1. Un artículo publicado en la revista Materials Engineering describe los resultados de pruebas de resistencia a la
adhesión de 22 especímenes de aleación U-700. La carga para la que cada espécimen falla es la siguiente en MPa:
19.8 18.5 17.6 16.7 15.8
15.4 14.1 13.6 11.9 11.4
11.4 8.8 7.5 15.4 15.4
19.5 14.9 12.7 11.9 11.4
10.1 7.9
¿Sugieren los datos que la carga promedio de falla es mayor que 10Mpa? Supóngase que la carga donde se presenta la
falla tiene una distribución normal, y utilícese = 0.05.
Calcule el valor de P.
Solución:
1. Datos:
= 10
s = 3.55
= 13.71
n = 22
= 0.05
3. Ensayo de hipótesis
Ho; = 10
H1; > 10
4. Regla de decisión:
Si tR 1.721 no se rechaza Ho.
Si tR> 1.721 se rechaza Ho.
5. Cálculos:
6. Justificación y decisión.
Como 4.90 >1.721 se rechaza Ho y se concluye con un nivel de significancia del 0.05 que la carga de falla promedio
es mayor que 10Mpa.
Existe otra manera de resolver este ejercicio, tomando la decisión en base al estadístico real, en este caso la media de
la muestra. De la fórmula de la distribución muestral de medias se despeja la media de la muestra:
Regla de decisión:
Si 11.30 No se rechaza Ho
Si > 11.30 Se rechaza Ho
Como la media de la muestral es de 13.71 MPa y es mayor al valor de la media muestral límite de 11.30 por lo tanto
se rechaza Ho y se llega a la misma conclusión.
Para calcular el valor de P se va a la tabla y se busca en 21 grados de libertad el valor de t = 4.90. Se observa que el
valor mayor de t que se encuentra en la tabla con 21 grados de libertad es de 3.819 el cual le corresponde un área a
la derecha de 0.0005, por lo que para el valor de 4.90 el valor de P es prácticamente cero, y esto apoya la decisión de
rechazar Ho.
3. Los pesos en libras de una muestra aleatoria de bebés de seis meses son: 14.6, 12.5, 15.3, 16.1, 14.4, 12.9, 13.7
y 14.9. Haga una prueba con nivel de 5% de significancia para determinar si el peso promedio de todos los bebés de
seis meses es distinto a 14 libras, suponga que sus pesos se distribuyen normalmente y calcule el valor de P.
Solución:
1. Datos:
= 14 libras
s = 1.21 libras
= 14.3 libras
n = 8
= 0.05
2. Ensayo de hipótesis
Ho; = 14 libras
H1; 14 libras
3. Regla de Decisión:
Si –2.365 tR 2.365 No se rechaza Ho
Si tR < -2.365 ó si tR > 2.365 Se rechaza Ho
4. Cálculos:
5. Justificación y decisión:
Como –2.365 0.7012 2.365 por lo tanto, no se rechaza Ho y se concluye con un nivel de significancia del 0.05 que
el peso promedio de todos los bebés de seis meses es de 14 libras.
Solución por el otro método:
12.98 y 15.01
Regla de decisión:
Si 12.98 15.01 No se rechaza Ho
Si < 12.98 ó > 15.01 se rechaza Ho
Como la = 14.3 libras, entonces no se rechaza Ho .
Para calcular el valor de P se busca en la tabla el valor de 0.7012 con 7 grados de libertad. Se obseva que este valor
no se encuentra pero se puede interpolar entre los valores de 0.549 y 0.896 con áreas de 0.30 y 0.20 respectivamente.
Interpolando linealmente se obtiene el valor de 0.2561.
12.98 y 15.01
RELACION ENTRE PRUEBAS DE DOS COLAS (BILATERAL) Y UNA COLA (BILATERAL)
Una prueba estadística se basa en dos hipótesis competitivas: la hipótesis nula H0 y la hipótesis alternativa Ha.
El tipo de hipótesis alternativa Ha define si una prueba es de una cola (unilateral) o de dos colas (bilateral).
Pruebas bilaterales o de dos colas
Una prueba de dos colas se asocia a una hipótesis alternativa para la cual se desconoce el signo de la potencial
diferencia. Por ejemplo, supongamos que deseamos comparar las medias de dos muestras A y B. Antes de diseñar el
experimento y ejecutar la prueba, esperamos que si se resalta una diferencia entre las dos medias, realmente no
saabemos si A debería ser superior a B o a la inversa. Esto nos lleva a elegir una prueba de dos colas, asociada a la
siguiente hipótesis alternativa: Ha: media(A) ≠ media(B). Las pruebas de dos colas son con diferencia las más
utilizadas.
Pruebas unilaterales o de una cola
Una prueba de una cola normalmente está asociada a una hipótesis alternativa para la cual se conoce el signo de la
potencial diferencia antes de ejecutar el experimento y la prueba. En el ejemplo descrito más arriba, la hipótesis
alternativa referida a una prueba de una cola podría redactarse así: media(A) < media(B)o media(A) > media(B),
dependiendo de la dirección esperada de la diferencia.
En todos los cuadros de diálogo de las pruebas estadísticas de XLSTAT, el usuario puede elegir entre pruebas de una
y dos colas (normalmente en la pestaña Opciones).
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionadosPrueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionadosnicanor cachi ramos
 
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosTrabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosjimmynter
 
Teorema de limite central
Teorema de limite centralTeorema de limite central
Teorema de limite centralJessys Bonilla
 
Prueba t varianzas combinadas
Prueba t varianzas combinadasPrueba t varianzas combinadas
Prueba t varianzas combinadasjagi100
 
Ejemplo resuelto anova
Ejemplo resuelto anovaEjemplo resuelto anova
Ejemplo resuelto anovaAbikSolares
 
Contrastar con estadística
Contrastar con estadísticaContrastar con estadística
Contrastar con estadísticaXavi Barber
 
Pruebas comparaciones multiples1unidad_ii_ia
Pruebas comparaciones multiples1unidad_ii_iaPruebas comparaciones multiples1unidad_ii_ia
Pruebas comparaciones multiples1unidad_ii_iaWilson Fernando España
 
1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesisIng Claudia N
 
Distribuciones de Probabilidad
Distribuciones de ProbabilidadDistribuciones de Probabilidad
Distribuciones de ProbabilidadViri_TPerales
 
Distribuciones de probabilidad continua
Distribuciones de probabilidad continuaDistribuciones de probabilidad continua
Distribuciones de probabilidad continuaLIZBETH IZA
 
Diplomadoooo
DiplomadooooDiplomadoooo
DiplomadooooRosmeryrc
 

La actualidad más candente (19)

Prueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionadosPrueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionados
 
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosTrabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
 
U2 pru hipot ap
U2 pru hipot apU2 pru hipot ap
U2 pru hipot ap
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Estadistica 8
Estadistica 8Estadistica 8
Estadistica 8
 
Prueba de la bondad del ajuste
Prueba de la bondad del ajustePrueba de la bondad del ajuste
Prueba de la bondad del ajuste
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
 
Teorema de limite central
Teorema de limite centralTeorema de limite central
Teorema de limite central
 
Prueba t varianzas combinadas
Prueba t varianzas combinadasPrueba t varianzas combinadas
Prueba t varianzas combinadas
 
Ejemplo resuelto anova
Ejemplo resuelto anovaEjemplo resuelto anova
Ejemplo resuelto anova
 
Contrastar con estadística
Contrastar con estadísticaContrastar con estadística
Contrastar con estadística
 
Pruebas comparaciones multiples1unidad_ii_ia
Pruebas comparaciones multiples1unidad_ii_iaPruebas comparaciones multiples1unidad_ii_ia
Pruebas comparaciones multiples1unidad_ii_ia
 
1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis
 
Man2
Man2Man2
Man2
 
Distribuciones de Probabilidad
Distribuciones de ProbabilidadDistribuciones de Probabilidad
Distribuciones de Probabilidad
 
Distribuciones de probabilidad continua
Distribuciones de probabilidad continuaDistribuciones de probabilidad continua
Distribuciones de probabilidad continua
 
Diplomadoooo
DiplomadooooDiplomadoooo
Diplomadoooo
 
Folleto de estadística (1)
Folleto de estadística (1)Folleto de estadística (1)
Folleto de estadística (1)
 
Coef Contingencia
Coef ContingenciaCoef Contingencia
Coef Contingencia
 

Similar a Elementos de pruebas de hipotesis1

Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadisticahoteles1
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesishoteles1
 
2. Inferencia estadística.pptx
2. Inferencia estadística.pptx2. Inferencia estadística.pptx
2. Inferencia estadística.pptxcarmenpando1
 
pruebas no paraemtricas
pruebas no paraemtricas pruebas no paraemtricas
pruebas no paraemtricas jimmynter
 
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosTrabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosjimmynter
 
Tarea 7. elementos de pruebas de hipotesis unilaterales
Tarea  7. elementos de pruebas de hipotesis unilateralesTarea  7. elementos de pruebas de hipotesis unilaterales
Tarea 7. elementos de pruebas de hipotesis unilaterales1500743412
 
Hipótesis estadística, mapas conceptuales
Hipótesis estadística,  mapas conceptualesHipótesis estadística,  mapas conceptuales
Hipótesis estadística, mapas conceptualescrucesandreina2
 
Presentacion diapostvas distribuciones especiales upg
Presentacion diapostvas distribuciones especiales upgPresentacion diapostvas distribuciones especiales upg
Presentacion diapostvas distribuciones especiales upgEdgar López
 
Formulario Contrastes y Comparaciones de Medias
Formulario Contrastes y Comparaciones de MediasFormulario Contrastes y Comparaciones de Medias
Formulario Contrastes y Comparaciones de MediasSandra Lucia
 
diseño de experimentos uni 3.pdf
diseño de experimentos uni 3.pdfdiseño de experimentos uni 3.pdf
diseño de experimentos uni 3.pdfPascualHernandezB
 
SESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptx
SESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptxSESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptx
SESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptxJorgeLuisGutierrezFi1
 
Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018franciscoe71
 
Probabilidad y estadística sesión 8
Probabilidad y estadística sesión 8Probabilidad y estadística sesión 8
Probabilidad y estadística sesión 8josuevenadozamora1
 

Similar a Elementos de pruebas de hipotesis1 (20)

EstimacióN Y Prueba De HipóTesis
EstimacióN Y Prueba De HipóTesisEstimacióN Y Prueba De HipóTesis
EstimacióN Y Prueba De HipóTesis
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
 
2. Inferencia estadística.pptx
2. Inferencia estadística.pptx2. Inferencia estadística.pptx
2. Inferencia estadística.pptx
 
pruebas no paraemtricas
pruebas no paraemtricas pruebas no paraemtricas
pruebas no paraemtricas
 
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosTrabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Manual r commander
Manual r commanderManual r commander
Manual r commander
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
Tarea 7. elementos de pruebas de hipotesis unilaterales
Tarea  7. elementos de pruebas de hipotesis unilateralesTarea  7. elementos de pruebas de hipotesis unilaterales
Tarea 7. elementos de pruebas de hipotesis unilaterales
 
Hipótesis estadística, mapas conceptuales
Hipótesis estadística,  mapas conceptualesHipótesis estadística,  mapas conceptuales
Hipótesis estadística, mapas conceptuales
 
Presentacion diapostvas distribuciones especiales upg
Presentacion diapostvas distribuciones especiales upgPresentacion diapostvas distribuciones especiales upg
Presentacion diapostvas distribuciones especiales upg
 
Formulario Contrastes y Comparaciones de Medias
Formulario Contrastes y Comparaciones de MediasFormulario Contrastes y Comparaciones de Medias
Formulario Contrastes y Comparaciones de Medias
 
Tarea 7 mate
Tarea 7 mateTarea 7 mate
Tarea 7 mate
 
diseño de experimentos uni 3.pdf
diseño de experimentos uni 3.pdfdiseño de experimentos uni 3.pdf
diseño de experimentos uni 3.pdf
 
T student2
T student2T student2
T student2
 
SESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptx
SESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptxSESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptx
SESIÓN 9. PRUEBA DE HIPOTESIS -IMP.pptx
 
Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018
 
Probabilidad y estadística sesión 8
Probabilidad y estadística sesión 8Probabilidad y estadística sesión 8
Probabilidad y estadística sesión 8
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Elementos de pruebas de hipotesis1

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS, DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL. CARRERA: EDUCACION BASICA ASIGNATURA: DOMINIO DEL CONOCIMIENTO MATEMATICO NOMBRE: POZO TROYA VIVIANA NATALY NIVEL: SEPTIMO TEMA: ELEMENTOS DE PRUEBAS HIPOTESIS.
  • 2. CONTRASTES UNILATERALES Y BILATERALES El contraste bilateral sitúa la región de rechazo en los dos extremos (colas) de la distribución muestral. En cambio, el contraste unilateral sitúa la región de rechazo en uno de los dos extremos (colas) de la distribución muestral. El contraste bilateral (o de dos colas) se utiliza cuando la Hipótesis Alternativa asigna al parámetro cualquier valor diferente al establecido en la Hipótesis Nula. Ejemplo de contraste bilateral: La Hipótesis Alternativa establece que, caso de rechazar la Hipótesis Nula, decidimos que la proporción de la población a que pertenece la muestra no es 0.5 Ejemplo de contraste unilateral: La Hipótesis Alternativa establece que, caso de rechazar la Hipótesis Nula, decidimos que la proporción de la población a que pertenece la muestra es inferior a 0.5
  • 3. Los elementos de pruebas bilaterales y pruebas unilaterales Un contraste bilateral adopta en general la forma: H0: θ = θ0 contra H1: θ ≠ θ0 En determinadas ocasiones el experimentador prefiere plantear directamente un contraste de la forma: H0: θ = θ0 contra H1: θ > θ0 conocido como contraste unilateral derecho. Obviamente, otra posibilidad es el unilateral izquierdo: H0: θ = θ0 contra H1: θ < θ0 En estos tres casos, el contraste de hipótesis es simple contra compuesta. En la mayoría de situaciones aplicadas, se desean realmente resolver contrastes unilaterales que comportan hipótesis compuestas. El unilateral derecho es entonces: H0: θ ≤ θ0 contra H1: θ > θ0 y el izquierdo es: H0: θ ≥ θ0 contra H1: θ < θ0 Aunque esta última formulación está relacionada con los contrastes unilaterales simple contra compuesta anteriores, las dos hipótesis no son técnicamente equivalentes Para simplificar la interpretación de los contrastes unilaterales, atendiendo a los casos de los que se ocupa Statmedia, se formulan los contrastes de esta última manera (compuesta contra compuesta) y se toma el nivel de significación como si fuera el del contraste simple contra compuesta. En cualquier caso, es importante entender que sólo debe resolverse uno de los tres contrastes (bilateral o unilateral) con un conjunto de datos concreto.
  • 4. Por ejemplo, es incorrecto desde el punto de vista metodológico empezar contrastando bilateralmente, y hacer luego un test unilateral. El contraste que se ha de emplear debe decidirse basándose en conocimientos previos del problema, o bien guiándose por la cuestión de interés aplicado a responder. Ejemplos de pruebas unilaterales Caso 1: cálculo del nivel de significación y de la potencia en función de diferentes alternativas. Caso 2: representación gráfica del contraste unilateral y de los conceptos asociados. Caso 1: Pruebas unilaterales Supongamos que la controversia entre los dos ornitólogos se hubiera planteado originalmente en los términos siguientes. Según da Souza, el número de hembras por nido es a lo sumo del 50 %. En cambio, para Calves, hay más hembras que machos. El contraste que es necesario resolver para dirimir qué especialista tiene razón seria, pues: H0: p ≤ 0,5 H1: p > 0,5 Respecto al caso general se sustituye el parámetro genérico θ por p, y el valor θ 0= 0,5. Tomando la región crítica como Wα = {8, 9, 10}, en el cuadro siguiente se presenta el nivel de significación: y en este otro podemos obtener la potencia en función de diferentes alternativas: Cuestiones 1. ¿Qué proporción tiene la potencia más alta? 2. La zona de proporciones situada entre 0 y 0,5, ¿corresponde a parámetros incluidos en H0 o en H1? 3. ¿Cuál es la expresión simbólica de la potencia en un punto cualquiera p > 0,5?
  • 5. Caso 1: Respuesta 1 La teoría nos indica que, cuando más alejado esté el parámetro asociado con la alternativa simple del parámetro asociado con la hipótesis nula, mayor será la potencia. Mediante el programa puede observarse empíricamente que la potencia es máxima cuando la p de la Binomial es 1 Caso 1: Respuesta 2 El contraste es: H0: p ≤ 0,5 H1: p > 0,5 por tanto, la respuesta obvia es que corresponde a H0. Caso 1: Respuesta 3 Si se designa como p el parámetro de una hipótesis alternativa cualquiera, y si la región crítica es Wα = {8, 9, 10}, entonces la fórmula simbólica para calcular la potencia es: Caso 2: Pruebas unilaterales El planteamiento siguiente se acerca más a lo que realmente debe tratar de resolver la asociación de deportistas ADG. Si atienden a la fuerte sospecha de que la tasa de statdrolona ha aumentado, es más coherente plantear las hipótesis siguientes : H0: μ ≤ 7 H1: μ > 7
  • 6. Tal como ya se ha planteado en el caso 1, ahora debe considerarse una región crítica basada en cola derecha de la distribución. Se deja al lector razonar por qué debe ser así. Al tomar, por ejemplo: Wα = [7,9869, +∞) se obtiene α = 0,05. En el cuadro siguiente puede variarse la región crítica, y modificar por tanto el nivel de significación: Simbólicamente, se calcula: que nos proporciona el nivel de significación de este test unilateral. Así pues, no hay ninguna diferencia ni en el cálculo ni en el gráfico respecto a lo ya visto en el apartado de hipótesis simple contra simple. En cuanto a la potencia, al ser una función que depende de la μ concreta de la hipótesis alternativa (simple), resulta: Una observación final referente a este caso 2. En el planteamiento actual sólo queda ya el artificio consistente en asumir una σ = 2,4 poblacional fija. En el tema 10, se estudiará cómo abordar finalmente este estudio sin asumir más condición que el modelo de probabilidad Normal. Intervalo de confianza para la media de una distribución Normal con varianza desconocida El intervalo de confianza para la media con varianza desconocida ya ha sido presentado (véase el tema 8). Si tα/2 indica el valor crítico tal que prob (T > tα/2) = α/2, donde T es una variable con distribución t de Student con n − 1 grados de libertad, el intervalo con coeficiente de confianza 1 − α % es:
  • 7. INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA; CON VARIANZA DESCONOCIDA Si y s son la media y la desviación estándar de una muestra aleatoria de una población normal con varianza, desconocida, un intervalo de confianza de ( )100% para es: donde /2 es el valor t con = n-1 grados de libertad, que deja un área de /2 a la derecha. Se hace una distinción entre los casos de conocida y desconocida al calcular las estimaciones del intervalo de confianza. Se debe enfatizar que para el primer caso se utiliza el teorema del límite central, mientras que para desconocida se hace uso de la distribución muestral de la variable aleatoria t. Sin embargo, el uso de la distribución t se basa en la premisa de que el muestreo se realiza de una distribución normal. En tanto que la distribución tenga forma aproximada de campana, los intervalos de confianza se pueden calcular cuando la varianza se desconoce mediante el uso de la distribución t y se puede esperar buenos resultados. Con mucha frecuencia los estadísticos recomiendan que aun cuando la normalidad no se pueda suponer, con desconocida y n 30, s puede reemplazar a y se puede utilizar el intervalo de confianza: Por lo general éste se denomina como un intervalo de confianza de muestra grande. La justificación yace sólo en la presunción de que con una muestra grande como 30, s estará muy cerca de la real y de esta manera el teorema del límite central sigue valiendo. Se debe hacer énfasis en que esto es solo una aproximación y que la calidad de este enfoque mejora a medida que el tamaño de la muestra crece más.
  • 8. Ejemplos: 1. El contenido de siete contenedores similares de ácido sulfúrico son 9.8, 10.2, 10.4, 9.8, 10.0, 10.2, y 9.6 litros. Encuentre un intervalo de confianza del 95% para la media de todos los contenedores si se supone una distribución aproximadamente normal. Solución: La media muestral y la desviación estándar para los datos dados son: 10 y s= 0.283 En la tabla se encuentra que t0.025=2.447 con 6 grados de libertad, de aquí, el intervalo de confianza de 95% para es: Con un nivel de confianza del 95% se sabe que el promedio del contenido de los contenedores está entre 9.47 y 10.26 litros.
  • 9. 2. Un artículo publicado en el Journal of Testing and Evaluation presenta las siguientes 20 mediciones del tiempo de combustión residual en segundos de especímenes tratados de ropa de dormir para niños: 9.85 9.93 9.75 9.77 9.67 9.87 9.67 9.94 9.85 9.75 9.83 9.92 9.74 9.99 9.88 9.95 9.95 9.93 9.92 9.89 Se desea encontrar un nivel de confianza del 95% para el tiempo de combustión residual promedio. Supóngase que el tiempo de combustión residual sigue una distribución normal. Solución: La media muestral y la desviación estándar para los datos dados son: 9.8525 y s= 0.0965 En la tabla se encuentra que t0.025=2.093 con 19 grados de libertad, de aquí, el intervalo de confianza de 95% para es: Por lo tanto, se tiene una confianza del 95% de que el tiempo de combustión residual promedio se encuentra entre 9.8073 y 9.8977 segundos
  • 10. PRUEBA DE HIPOTESIS SOBRE LA MEDIA DE UNA DISTRIBUCION NORMAL, VARIANZA DESCONOCIDA Ciertamente sospechamos que las pruebas sobre una media poblacional con desconocida, debe incluir el uso de la distribución t de Student. La estructura de la prueba es idéntica a la del caso de conocida, con la excepción de que el valor en la estadística de prueba se reemplaza por la estimación de s calculada y la distribución normal estándar se reemplaza con una distribución t. Ejemplos: 1. El Instituto Eléctrico Edison publica cifras del número anual de Kilowatt-hora que gastan varios aparatos eléctrodomésticos. Se afirma que una aspiradora gasta un promedio de 46 kilowatt-hora al año. Si una muestra aleatoria de 12 hogares que se incluye en un estudio planeado indica que las aspiradoras gastan un promedio de 42 kilowatt-hora al año con una desviación estándar de11.9 kilowatt-hora, ¿esto sugiere con un nivel de significancia de 0.05 que las aspiradoras gastan, en promedio, menos de 46 kilowatt-hora anualmente? Suponga que la población de kilowatt-hora es normal.
  • 11. Solución: 1. Datos: = 46 kilowatt-hora s= 11.9 kilowatt-hora = 42 kilowatt-hora n = 12 = 0.05 3. Ensayo de hipótesis Ho; = 46 kilowatt-hora H1; < 46 kilowatt-hora 4. Regla de decisión: Si tR -1.796 No se rechaza Ho Si tR < -1.796 Se rechaza Ho
  • 12. 5. Cálculos: 6. Justificación y decisión: Como –1.16 > -1.796, por lo tanto no se rechaza Ho y se concluye con un nivel de significancia del 0.05 que el número promedio de kilowwatt-hora que gastan al año las aspiradoras no es significativamente menor que 46. Solución por el otro método: Regla de decisión: Si 39.83 No se Rechaza Ho Si < 39.83 Se rechaza Ho
  • 13. Como la = 42 y este valor no es menor que 39.83 por lo tanto no se rechaza Ho. Se puede aprovechar este ejemplo para calcular el valor de P , como el valor de t calculada es de –1.16, se busca en la tabla y se ve que el área a la izquierda de este valor es de 0.135 con 11 grados de libertad, por lo tanto no se rechaza Ho., ya que sería un valor alto para un nivel de significancia. 1. Un artículo publicado en la revista Materials Engineering describe los resultados de pruebas de resistencia a la adhesión de 22 especímenes de aleación U-700. La carga para la que cada espécimen falla es la siguiente en MPa: 19.8 18.5 17.6 16.7 15.8 15.4 14.1 13.6 11.9 11.4 11.4 8.8 7.5 15.4 15.4 19.5 14.9 12.7 11.9 11.4 10.1 7.9 ¿Sugieren los datos que la carga promedio de falla es mayor que 10Mpa? Supóngase que la carga donde se presenta la falla tiene una distribución normal, y utilícese = 0.05.
  • 14. Calcule el valor de P. Solución: 1. Datos: = 10 s = 3.55 = 13.71 n = 22 = 0.05 3. Ensayo de hipótesis Ho; = 10 H1; > 10 4. Regla de decisión: Si tR 1.721 no se rechaza Ho. Si tR> 1.721 se rechaza Ho.
  • 15. 5. Cálculos: 6. Justificación y decisión. Como 4.90 >1.721 se rechaza Ho y se concluye con un nivel de significancia del 0.05 que la carga de falla promedio es mayor que 10Mpa. Existe otra manera de resolver este ejercicio, tomando la decisión en base al estadístico real, en este caso la media de la muestra. De la fórmula de la distribución muestral de medias se despeja la media de la muestra: Regla de decisión: Si 11.30 No se rechaza Ho Si > 11.30 Se rechaza Ho
  • 16. Como la media de la muestral es de 13.71 MPa y es mayor al valor de la media muestral límite de 11.30 por lo tanto se rechaza Ho y se llega a la misma conclusión. Para calcular el valor de P se va a la tabla y se busca en 21 grados de libertad el valor de t = 4.90. Se observa que el valor mayor de t que se encuentra en la tabla con 21 grados de libertad es de 3.819 el cual le corresponde un área a la derecha de 0.0005, por lo que para el valor de 4.90 el valor de P es prácticamente cero, y esto apoya la decisión de rechazar Ho. 3. Los pesos en libras de una muestra aleatoria de bebés de seis meses son: 14.6, 12.5, 15.3, 16.1, 14.4, 12.9, 13.7 y 14.9. Haga una prueba con nivel de 5% de significancia para determinar si el peso promedio de todos los bebés de seis meses es distinto a 14 libras, suponga que sus pesos se distribuyen normalmente y calcule el valor de P. Solución: 1. Datos: = 14 libras s = 1.21 libras = 14.3 libras n = 8 = 0.05
  • 17. 2. Ensayo de hipótesis Ho; = 14 libras H1; 14 libras 3. Regla de Decisión: Si –2.365 tR 2.365 No se rechaza Ho Si tR < -2.365 ó si tR > 2.365 Se rechaza Ho 4. Cálculos: 5. Justificación y decisión: Como –2.365 0.7012 2.365 por lo tanto, no se rechaza Ho y se concluye con un nivel de significancia del 0.05 que el peso promedio de todos los bebés de seis meses es de 14 libras.
  • 18. Solución por el otro método: 12.98 y 15.01 Regla de decisión: Si 12.98 15.01 No se rechaza Ho Si < 12.98 ó > 15.01 se rechaza Ho Como la = 14.3 libras, entonces no se rechaza Ho . Para calcular el valor de P se busca en la tabla el valor de 0.7012 con 7 grados de libertad. Se obseva que este valor no se encuentra pero se puede interpolar entre los valores de 0.549 y 0.896 con áreas de 0.30 y 0.20 respectivamente. Interpolando linealmente se obtiene el valor de 0.2561. 12.98 y 15.01
  • 19. RELACION ENTRE PRUEBAS DE DOS COLAS (BILATERAL) Y UNA COLA (BILATERAL) Una prueba estadística se basa en dos hipótesis competitivas: la hipótesis nula H0 y la hipótesis alternativa Ha. El tipo de hipótesis alternativa Ha define si una prueba es de una cola (unilateral) o de dos colas (bilateral). Pruebas bilaterales o de dos colas Una prueba de dos colas se asocia a una hipótesis alternativa para la cual se desconoce el signo de la potencial diferencia. Por ejemplo, supongamos que deseamos comparar las medias de dos muestras A y B. Antes de diseñar el experimento y ejecutar la prueba, esperamos que si se resalta una diferencia entre las dos medias, realmente no saabemos si A debería ser superior a B o a la inversa. Esto nos lleva a elegir una prueba de dos colas, asociada a la siguiente hipótesis alternativa: Ha: media(A) ≠ media(B). Las pruebas de dos colas son con diferencia las más utilizadas. Pruebas unilaterales o de una cola Una prueba de una cola normalmente está asociada a una hipótesis alternativa para la cual se conoce el signo de la potencial diferencia antes de ejecutar el experimento y la prueba. En el ejemplo descrito más arriba, la hipótesis alternativa referida a una prueba de una cola podría redactarse así: media(A) < media(B)o media(A) > media(B), dependiendo de la dirección esperada de la diferencia. En todos los cuadros de diálogo de las pruebas estadísticas de XLSTAT, el usuario puede elegir entre pruebas de una y dos colas (normalmente en la pestaña Opciones).
  • 20. GRACIAS POR SU ATENCION