SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
www.jmontenegro.wordpress.com
                                            UNI




ESTIMACIÓN Y PRUEBA
       DE HIPÓTESIS
      INTERVALOS DE CONFIANZA

               PROF. JOHNNY MONTENEGRO MOLINA
Objetivos

Desarrollar el concepto de estimación
 de parámetros

Explicar qué es una prueba de
 hipótesis

Diferenciar grupos de una población
 utilizando pruebas de “Student”
Estimación por Intervalos de Confianza



En estadística se llama estimación al
conjunto de técnicas que permiten
dar un valor aproximado de un
parámetro (Ej.: μ) de una población
a partir de estadísticos, generados
por los datos (Ej: x , S, n).
Estimación por Intervalos de Confianza


Un estimador puntual de un
parámetro es un valor que puede
ser considerado representativo de
este y se obtiene a partir de alguna
función de la muestra, por Ej. ,
promedio muestral, estima
puntualmente a , el promedio
poblacional.
Estimación por Intervalos de Confianza


La   estimación   por    intervalos
 consiste en la obtención de un
 intervalo dentro del cual estará
 el valor del parámetro estimado,
 con una cierta probabilidad.

El promedio poblacional, μ, se
 estima por un intervalo calculado
 a partir de “S” y x de muestras.
Estimación por Intervalos de Confianza

 El intervalo de confianza de con un 95 de
  confianza, IC 95 % , es el más usado y para
  muestras de más de 30 datos se calcula como :
                   IC 95 % de μ = x ± 1.96( s /   n)
 Para menos de 30 datos se usa:
           IC 95 % de μ = x ± “t” ( s /   (n  1))


 Donde “t” es el valor dado por la distribución
  “t” de Student con “n-1” Grados de Libertad,
  para un 95 % se busca el valor del “t” 0.975,
  ya que esta es una prueba de dos colas.
Estimación por Intervalos de Confianza

El IC 95 % nos dice que con un 95 % de
 confiabilidad en este intervalo
 encuentro el promedio de la
 población, el cual desconozco. Para
 esto necesito conocer de la muestra
 los siguientes estadísticos: x , S y “n”.
Estimación por Intervalos de Confianza


El gráfico de    IC 95 % se usa
 cuando se cruza una variable
 discreta que genera grupos, con
 una variable continua. En este
 gráfico    se    observan     los
 promedios de cada grupo con sus
 intervalos de confianza al 95 %,
 estos en forma de dos rayas.
 Veamos un ejemplo de este tipo.
Estimación por Intervalos de Confianza

Gráfico de Promedios e Intervalos de
 Confianza de , “t95%”, desagregada por
 sexo, de la Edad de una población adulta.
         49


         48


         47


         46


         45


         44


         43


         42
                     Ho mbre   Mujer


              Sexo
Estimación por Intervalos de Confianza

En este tipo de gráfico es interesante
 observar si los intervalos de confianza
 de los diferentes promedios tienen
 valores superpuestos, ya que si es
 así, al hacer una prueba de hipótesis
 lo más probable que la respuesta sea
 de hipótesis nula, es decir los
 “promedios superpuestos”
 pertenecen a un mismo promedio
 poblacional.
Generalidades de las pruebas de
        Hipótesis
 Una hipótesis estadística es una asunción
  relativa a una o varias poblaciones, que
  puede ser cierta o no. Las hipótesis
  estadísticas se pueden contrastar con la
  información extraída de las muestras y tanto
  si se aceptan como si se rechazan se puede
  cometer un error.

 La hipótesis formulada con intención de
  rechazarla se llama hipótesis nula y se
  representa por H0. Rechazar H0 implica
  aceptar una hipótesis alternativa (HA).
Generalidades de las pruebas de
           Hipótesis


                H0 cierta           H0 falsa
                                    HA cierta
H0 rechazada    Error tipo I (a )   Decisión correcta
                                    (*)
H0 no rechazada Decisión correcta   Error tipo II (b )
                (*)

 (*) Decisión correcta que se busca
 a = p (rechazar H0 siendo H0 cierta)
 b = p (aceptar H0 siendo H0 falsa)
Los pasos necesarios para realizar un
      contraste relativo a un parámetro θ son:

1. Establecer la hipótesis nula en
   términos de igualdad
   H0: θ = θ0

2. Establecer la hipótesis
   alternativa, que puede hacerse
   de tres maneras, dependiendo
   del interés del investigador
   H0: θ ≠ θ0 ó θ > θ0 ó θ < θ0
 En el primer caso se habla de contraste
  bilateral o de dos colas, utilizada
  generalmente con la distribución Normal o
  la “t” de Student .

 En los otros dos casos se tiene un contraste
  lateral derecho en el segundo caso, o
  izquierdo en el tercer caso, ambos son
  pruebas de una cola. Con la distribución X2 y
  la “F”, por ser distribuciones asimétricas
  positivas los contrastes son unilaterales por
  el lado derecho.
3. Elegir un nivel de significación:
   Nivel crítico para α, generalmente
   del 5 % en las ingenierías.

4. Elegir un estadístico de contraste:
   Este estadístico de contraste es un estadístico
    cuya distribución es conocida en H0, que esté
    relacionado con θ y permite establecer, en base
    a dicha distribución, la región crítica: región en la
    que el estadístico calculado tiene una
    probabilidad menor que a.
5. Calcular el estadístico para una
   muestra aleatoria y compararlo con
   la región crítica:
   Si el estadístico tiene en valor absoluto, un
     valor menor al valor tabular de la distribución
     conocida correspondiente al a se acepta H0.
   Si el valor “p” calculado es > a 0.05 ocurre
     H0
   Si el valor “p” calculado es ≤ a 0.05 ocurre
     H1
PRUEBA DE
 HIPÓTESIS
CON PRUEBAS
     “t”
El promedio de una muestra pertenece a
      población con promedio conocido.

Esta es una prueba que permite
 contrastar si una muestra de una
 variable difiere
 significativamente de un
 promedio poblacional dado o no.
 Generalmente este promedio es
 histórico.
La hipótesis nula es H0:   reformular

El estadístico de contraste es el valor
 “t” calculado:

             x
        tc 
             s/ n
Ejemplo:
 Históricamente la edad de los alumnos que
  entran a primer año de la Universidad es de
  18 años. Se quiere saber si para el año que
  viene la edad de ingreso será la misma a la
  histórica, para estudiar esto se tomó una
  muestra de 36 estudiantes del último año de
  secundaria y se calculó la edad de ingreso a
  la universidad.

 En función de los datos observados surge la
  hipótesis de que la edad de los estudiantes
  es mayor que 18 años. La muestra de 36
  sujetos dio los siguientes datos:
      x = 18.5    S=3.6
Solución

Se trata de un contraste sobre medias.
 La hipótesis nula (lo que queremos
 rechazar) es:
   H0: µ= 18
La hipótesis alternativa
   H1: µ> 18
Este es un contraste lateral derecho.
   Fijamos "a priori" el nivel de significación en 0,05 y la
    región crítica T>tα
    Si el contraste hubiera sido lateral izquierdo, la región
    crítica sería T<t1- α
    y si hubiera sido bilateral T<t1- α /2 o T>t α /2 . En este
    ejemplo t(35)0,05=1,69.
Calculamos el valor de tc en la
 muestra
                     18.5  18
             "tc "             0.82
                        3.6
                       36  1
No está en la región crítica (no es
 mayor que 1,69), por tanto no
 rechazamos H0, concluimos que la
 edad histórica de ingreso se
 mantiene.
Dos promedios tomados
 en una misma muestra,
en momentos diferentes,
      son iguales.
Dos promedios tomados en una misma muestra,
           en momentos diferentes, son iguales.

Esta es una prueba “t” para muestras
 relacionadas, donde pretendemos
 contrastar las medias de una misma
 muestra que se ha medido dos veces
 en los mismos sujetos.

Por ejemplo si en grupo de
 estudiantes queremos comparar el
 resultado del primer examen parcial
 de una asignatura con el del segundo
 parcial, se pretende saber si estos
 promedios difieren o no.
El estadístico de contraste es:

             d
     tc 
          Sd / n
Donde d es el promedio de las
 diferencias de los datos repetidos, Sd
 es la desviación estándar de las
 diferencias. “n” es el número de pares
 (diferencias).
Los promedios de dos
   muestras o grupos
pertenecen a una misma
       población.
Los promedios de dos muestras o grupos
       pertenecen a una misma población.

Esta es una prueba de hipótesis muy
 usada cuando se tienen dos grupos y
 se quiere saber si estos tienen un
 mismo promedio poblacional.

La hipótesis nula es H0: µ1 = µ2 , la
 hipótesis alternativa es H0: µ1 ≠ µ2
Hay diferentes tipos de prueba “t”,
pero suponiendo varianzas iguales, el
estadístico a calcular se hace:

                X1  X 2
   " tc " 
                2
               S1            2
                            S2
                       
              n1  1       n2  1
Ejemplo

En un ensayo para evaluar la vida útil
  de dos productos. La variable medida
  es el tiempo de vida útil en años:
  producto “T”, n = 35; x = 3,7 años de
  vida y s2 =13,9; producto “P” n = 40;
x = 15,1 años y s2 = 12,8. ¿El producto
  “P” tiene igual vida útil que el
  producto “T”? Se trata de un
  contraste sobre diferencias de medias
Como no conocemos como son las
 varianzas entre sí, el modelo nos
 obliga a verificar si la varianzas son
 iguales, si fueran distintas es otra la
 prueba “t” a realizar.
Para ello se debe plantear primero un
 contraste de prueba de hipótesis de
 variancias. Si las variancias son
 iguales se sigue con la prueba “t” que
 se presenta, sino se debe hacer otra
 variante de prueba “t” de más difícil
 cálculo.
Hipótesis de Variancias
 H0 :  
        2
        T
              2
              P    H1 :   
                         2
                         T
                                2
                                P


El estadístico de contraste es una
 prueba “F”=   S P / ST2  13.9 / 12.8  1.09 , como el
                 2


 valor “F” de tabla es 1.74, en
 consecuencia aceptamos la H0 y
 concluimos que las varianzas son
 iguales.
Luego se hace la prueba de hipótesis
 de promedios con el estadístico antes
 detallado.
                    15.1  3.7
          " t"                     13.28
                   13.9 P 12.8T
                         
                   35  1 40  1
Se concluye que se rechaza la H0 , ya
 que el valor “t” calculado es mayor
 que el valor de tabla con n1 + n2 – 2 ,
 35 + 40 -2 = 73 grados de libertad.

Con estos grados de libertad y con un
 alfa del 5% bilateral (2.5 % de
 rechazo en cada extremo) el valor “t”
 es de 2.0, valor menor que 13.28.
Concluimos que los promedios de
 años de vida útil de los dos productos
 son distintos.
GRACIAS
  POR SU
ATENCIÓN!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENTDISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENTTorimat Cordova
 
Ejemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especialesEjemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especialesOrbelith Murillo
 
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIAcheperobertt
 
Presentacion t student
Presentacion t studentPresentacion t student
Presentacion t studentpilosofando
 
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y SpearmanCoeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearmanenrique beltran
 
Distribucion T de Student
Distribucion T de StudentDistribucion T de Student
Distribucion T de Studenteraperez
 
Distribucion de Chi Cuadrado
Distribucion de Chi CuadradoDistribucion de Chi Cuadrado
Distribucion de Chi CuadradoCarlos Sevilla
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcioneseraperez
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesHugo Caceres
 
Coeficiente de correlacion
Coeficiente de correlacionCoeficiente de correlacion
Coeficiente de correlacionCleofé Zavaleta
 
Solucionario del libro estadistica para la administracion
Solucionario del libro estadistica para la administracionSolucionario del libro estadistica para la administracion
Solucionario del libro estadistica para la administracionCoraline Line
 
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)Luz Hernández
 
Ejercicios de prueba de hipotesis con 𝜎 desconocida (10)
Ejercicios de prueba de hipotesis con 𝜎 desconocida (10) Ejercicios de prueba de hipotesis con 𝜎 desconocida (10)
Ejercicios de prueba de hipotesis con 𝜎 desconocida (10) Luz Hernández
 

La actualidad más candente (20)

DISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENTDISTRIBUCION T DE STUDENT
DISTRIBUCION T DE STUDENT
 
Ejemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especialesEjemplos resueltos de funciones especiales
Ejemplos resueltos de funciones especiales
 
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
 
Presentacion t student
Presentacion t studentPresentacion t student
Presentacion t student
 
T de student
T de studentT de student
T de student
 
Pruebas de Hipótesis
Pruebas de HipótesisPruebas de Hipótesis
Pruebas de Hipótesis
 
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y SpearmanCoeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
 
Distribucion T de Student
Distribucion T de StudentDistribucion T de Student
Distribucion T de Student
 
Distribucion de Chi Cuadrado
Distribucion de Chi CuadradoDistribucion de Chi Cuadrado
Distribucion de Chi Cuadrado
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
 
Coeficiente de correlacion
Coeficiente de correlacionCoeficiente de correlacion
Coeficiente de correlacion
 
Solucionario del libro estadistica para la administracion
Solucionario del libro estadistica para la administracionSolucionario del libro estadistica para la administracion
Solucionario del libro estadistica para la administracion
 
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
 
Ejercicios de prueba de hipotesis con 𝜎 desconocida (10)
Ejercicios de prueba de hipotesis con 𝜎 desconocida (10) Ejercicios de prueba de hipotesis con 𝜎 desconocida (10)
Ejercicios de prueba de hipotesis con 𝜎 desconocida (10)
 
Regresion lineal multiple
Regresion lineal multipleRegresion lineal multiple
Regresion lineal multiple
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
 
Chi cuadrado
Chi  cuadradoChi  cuadrado
Chi cuadrado
 
Análisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión MúltipleAnálisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión Múltiple
 

Destacado

Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesisCarol Ramos
 
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianzaPrueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianzaIselitaa Hernadez
 
Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaLennysNJ
 
Inferencia en RLS, datos atípicos. Aplicación
Inferencia en RLS, datos atípicos. AplicaciónInferencia en RLS, datos atípicos. Aplicación
Inferencia en RLS, datos atípicos. Aplicaciónjfloresl
 
Pruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraPruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraAlejandro Ruiz
 
metodo de estimacion y docima de hipotesis
metodo de estimacion y docima de hipotesismetodo de estimacion y docima de hipotesis
metodo de estimacion y docima de hipotesiskyori035
 
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisIntervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisrolandodesantiago
 
UTPL-FÍSICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011
UTPL-FÍSICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011UTPL-FÍSICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011
UTPL-FÍSICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011Videoconferencias UTPL
 
Apuntes de estadística inferencial
Apuntes de estadística inferencialApuntes de estadística inferencial
Apuntes de estadística inferencialJuan Cervera Añón
 
Estimaciòn puntual
Estimaciòn puntualEstimaciòn puntual
Estimaciòn puntualadriana0412
 
Estadística Descriptiva y Tipos de Variables
Estadística Descriptiva y Tipos de VariablesEstadística Descriptiva y Tipos de Variables
Estadística Descriptiva y Tipos de VariablesJohnny Montenegro Molina
 
Alexis (estimación estadística)
Alexis (estimación estadística)Alexis (estimación estadística)
Alexis (estimación estadística)Alexis Rodriguez
 

Destacado (20)

Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadísticaPruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianzaPrueba de hipotesis y intervalos de confianza
Prueba de hipotesis y intervalos de confianza
 
Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadistica
 
Inferencia en RLS, datos atípicos. Aplicación
Inferencia en RLS, datos atípicos. AplicaciónInferencia en RLS, datos atípicos. Aplicación
Inferencia en RLS, datos atípicos. Aplicación
 
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de HipotesisPowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencial
 
Pruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestraPruebas de hipótesis para una muestra
Pruebas de hipótesis para una muestra
 
metodo de estimacion y docima de hipotesis
metodo de estimacion y docima de hipotesismetodo de estimacion y docima de hipotesis
metodo de estimacion y docima de hipotesis
 
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Variables o Escalas en Estadística
Variables o Escalas en EstadísticaVariables o Escalas en Estadística
Variables o Escalas en Estadística
 
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisIntervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
UTPL-FÍSICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011
UTPL-FÍSICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011UTPL-FÍSICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011
UTPL-FÍSICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011
 
Apuntes de estadística inferencial
Apuntes de estadística inferencialApuntes de estadística inferencial
Apuntes de estadística inferencial
 
Tablas De DistribucióN De Frecuencias
Tablas De DistribucióN De FrecuenciasTablas De DistribucióN De Frecuencias
Tablas De DistribucióN De Frecuencias
 
Semana 4 D1
Semana 4 D1Semana 4 D1
Semana 4 D1
 
Estimaciòn puntual
Estimaciòn puntualEstimaciòn puntual
Estimaciòn puntual
 
Estadística Descriptiva y Tipos de Variables
Estadística Descriptiva y Tipos de VariablesEstadística Descriptiva y Tipos de Variables
Estadística Descriptiva y Tipos de Variables
 
Alexis (estimación estadística)
Alexis (estimación estadística)Alexis (estimación estadística)
Alexis (estimación estadística)
 

Similar a EstimacióN Y Prueba De HipóTesis

Similar a EstimacióN Y Prueba De HipóTesis (20)

Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
 
Unidad5
Unidad5 Unidad5
Unidad5
 
Unidad5 angel wha
Unidad5 angel whaUnidad5 angel wha
Unidad5 angel wha
 
Elementos de pruebas de hipotesis1
Elementos de pruebas de hipotesis1Elementos de pruebas de hipotesis1
Elementos de pruebas de hipotesis1
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
 
Estadistica II
Estadistica IIEstadistica II
Estadistica II
 
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptxGRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
 
7 prueba de hipotesis
7 prueba de hipotesis7 prueba de hipotesis
7 prueba de hipotesis
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una PoblaciónDistribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
 
Tarea 7 mate
Tarea 7 mateTarea 7 mate
Tarea 7 mate
 
Pruebas de Hipótesis
Pruebas de HipótesisPruebas de Hipótesis
Pruebas de Hipótesis
 
Guía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisGuía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesis
 
Man2
Man2Man2
Man2
 
estIG_tema8.pdf
estIG_tema8.pdfestIG_tema8.pdf
estIG_tema8.pdf
 
Estaditica deber varios
Estaditica deber variosEstaditica deber varios
Estaditica deber varios
 
Estimacion
EstimacionEstimacion
Estimacion
 
Hipotesis 2
Hipotesis 2Hipotesis 2
Hipotesis 2
 
Prueba de hipotesis para una muestra anexo
Prueba de hipotesis para una muestra anexoPrueba de hipotesis para una muestra anexo
Prueba de hipotesis para una muestra anexo
 

Más de Johnny Montenegro Molina (17)

Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Trabajo final de estadistica proyecto SAS
Trabajo final de estadistica proyecto SASTrabajo final de estadistica proyecto SAS
Trabajo final de estadistica proyecto SAS
 
Encuentro 2
Encuentro 2Encuentro 2
Encuentro 2
 
Encuentro 1
Encuentro 1Encuentro 1
Encuentro 1
 
Tipos de datos variables expresiones
Tipos de datos variables expresionesTipos de datos variables expresiones
Tipos de datos variables expresiones
 
Reseña historica introd. a la programación
Reseña historica introd. a la programaciónReseña historica introd. a la programación
Reseña historica introd. a la programación
 
Elementos de programación variables ctes_sist de almacenamiento
Elementos de programación variables ctes_sist de almacenamientoElementos de programación variables ctes_sist de almacenamiento
Elementos de programación variables ctes_sist de almacenamiento
 
Conversiones entre sistemas de numeración
Conversiones entre sistemas de numeraciónConversiones entre sistemas de numeración
Conversiones entre sistemas de numeración
 
Introduccion Ic
Introduccion IcIntroduccion Ic
Introduccion Ic
 
Uso De Diapositivas
Uso De DiapositivasUso De Diapositivas
Uso De Diapositivas
 
Trabajo De Probabilidades (Prod. Nicarao)
Trabajo De Probabilidades (Prod. Nicarao)Trabajo De Probabilidades (Prod. Nicarao)
Trabajo De Probabilidades (Prod. Nicarao)
 
Th. Chebyshev Distrib. Normal
Th. Chebyshev   Distrib. NormalTh. Chebyshev   Distrib. Normal
Th. Chebyshev Distrib. Normal
 
Probabilidadades Var Aleatorias
Probabilidadades Var AleatoriasProbabilidadades Var Aleatorias
Probabilidadades Var Aleatorias
 
Probabilidades D9
Probabilidades D9Probabilidades D9
Probabilidades D9
 
Programa De Asignatura Agro
Programa De Asignatura AgroPrograma De Asignatura Agro
Programa De Asignatura Agro
 
Programa De Asignatura Estadistica
Programa De Asignatura EstadisticaPrograma De Asignatura Estadistica
Programa De Asignatura Estadistica
 
20060612 Dev Ba
20060612 Dev Ba20060612 Dev Ba
20060612 Dev Ba
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

EstimacióN Y Prueba De HipóTesis

  • 1. www.jmontenegro.wordpress.com UNI ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA PROF. JOHNNY MONTENEGRO MOLINA
  • 2. Objetivos Desarrollar el concepto de estimación de parámetros Explicar qué es una prueba de hipótesis Diferenciar grupos de una población utilizando pruebas de “Student”
  • 3. Estimación por Intervalos de Confianza En estadística se llama estimación al conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro (Ej.: μ) de una población a partir de estadísticos, generados por los datos (Ej: x , S, n).
  • 4. Estimación por Intervalos de Confianza Un estimador puntual de un parámetro es un valor que puede ser considerado representativo de este y se obtiene a partir de alguna función de la muestra, por Ej. , promedio muestral, estima puntualmente a , el promedio poblacional.
  • 5. Estimación por Intervalos de Confianza La estimación por intervalos consiste en la obtención de un intervalo dentro del cual estará el valor del parámetro estimado, con una cierta probabilidad. El promedio poblacional, μ, se estima por un intervalo calculado a partir de “S” y x de muestras.
  • 6. Estimación por Intervalos de Confianza  El intervalo de confianza de con un 95 de confianza, IC 95 % , es el más usado y para muestras de más de 30 datos se calcula como : IC 95 % de μ = x ± 1.96( s / n)  Para menos de 30 datos se usa: IC 95 % de μ = x ± “t” ( s / (n  1))  Donde “t” es el valor dado por la distribución “t” de Student con “n-1” Grados de Libertad, para un 95 % se busca el valor del “t” 0.975, ya que esta es una prueba de dos colas.
  • 7. Estimación por Intervalos de Confianza El IC 95 % nos dice que con un 95 % de confiabilidad en este intervalo encuentro el promedio de la población, el cual desconozco. Para esto necesito conocer de la muestra los siguientes estadísticos: x , S y “n”.
  • 8. Estimación por Intervalos de Confianza El gráfico de IC 95 % se usa cuando se cruza una variable discreta que genera grupos, con una variable continua. En este gráfico se observan los promedios de cada grupo con sus intervalos de confianza al 95 %, estos en forma de dos rayas. Veamos un ejemplo de este tipo.
  • 9. Estimación por Intervalos de Confianza Gráfico de Promedios e Intervalos de Confianza de , “t95%”, desagregada por sexo, de la Edad de una población adulta. 49 48 47 46 45 44 43 42 Ho mbre Mujer Sexo
  • 10. Estimación por Intervalos de Confianza En este tipo de gráfico es interesante observar si los intervalos de confianza de los diferentes promedios tienen valores superpuestos, ya que si es así, al hacer una prueba de hipótesis lo más probable que la respuesta sea de hipótesis nula, es decir los “promedios superpuestos” pertenecen a un mismo promedio poblacional.
  • 11. Generalidades de las pruebas de Hipótesis  Una hipótesis estadística es una asunción relativa a una o varias poblaciones, que puede ser cierta o no. Las hipótesis estadísticas se pueden contrastar con la información extraída de las muestras y tanto si se aceptan como si se rechazan se puede cometer un error.  La hipótesis formulada con intención de rechazarla se llama hipótesis nula y se representa por H0. Rechazar H0 implica aceptar una hipótesis alternativa (HA).
  • 12. Generalidades de las pruebas de Hipótesis H0 cierta H0 falsa HA cierta H0 rechazada Error tipo I (a ) Decisión correcta (*) H0 no rechazada Decisión correcta Error tipo II (b ) (*) (*) Decisión correcta que se busca a = p (rechazar H0 siendo H0 cierta) b = p (aceptar H0 siendo H0 falsa)
  • 13. Los pasos necesarios para realizar un contraste relativo a un parámetro θ son: 1. Establecer la hipótesis nula en términos de igualdad  H0: θ = θ0 2. Establecer la hipótesis alternativa, que puede hacerse de tres maneras, dependiendo del interés del investigador  H0: θ ≠ θ0 ó θ > θ0 ó θ < θ0
  • 14.  En el primer caso se habla de contraste bilateral o de dos colas, utilizada generalmente con la distribución Normal o la “t” de Student .  En los otros dos casos se tiene un contraste lateral derecho en el segundo caso, o izquierdo en el tercer caso, ambos son pruebas de una cola. Con la distribución X2 y la “F”, por ser distribuciones asimétricas positivas los contrastes son unilaterales por el lado derecho.
  • 15. 3. Elegir un nivel de significación: Nivel crítico para α, generalmente del 5 % en las ingenierías. 4. Elegir un estadístico de contraste:  Este estadístico de contraste es un estadístico cuya distribución es conocida en H0, que esté relacionado con θ y permite establecer, en base a dicha distribución, la región crítica: región en la que el estadístico calculado tiene una probabilidad menor que a.
  • 16. 5. Calcular el estadístico para una muestra aleatoria y compararlo con la región crítica:  Si el estadístico tiene en valor absoluto, un valor menor al valor tabular de la distribución conocida correspondiente al a se acepta H0.  Si el valor “p” calculado es > a 0.05 ocurre H0  Si el valor “p” calculado es ≤ a 0.05 ocurre H1
  • 17. PRUEBA DE HIPÓTESIS CON PRUEBAS “t”
  • 18. El promedio de una muestra pertenece a población con promedio conocido. Esta es una prueba que permite contrastar si una muestra de una variable difiere significativamente de un promedio poblacional dado o no. Generalmente este promedio es histórico.
  • 19. La hipótesis nula es H0: reformular El estadístico de contraste es el valor “t” calculado: x tc  s/ n
  • 20. Ejemplo:  Históricamente la edad de los alumnos que entran a primer año de la Universidad es de 18 años. Se quiere saber si para el año que viene la edad de ingreso será la misma a la histórica, para estudiar esto se tomó una muestra de 36 estudiantes del último año de secundaria y se calculó la edad de ingreso a la universidad.  En función de los datos observados surge la hipótesis de que la edad de los estudiantes es mayor que 18 años. La muestra de 36 sujetos dio los siguientes datos: x = 18.5 S=3.6
  • 21. Solución Se trata de un contraste sobre medias. La hipótesis nula (lo que queremos rechazar) es:  H0: µ= 18 La hipótesis alternativa  H1: µ> 18 Este es un contraste lateral derecho.  Fijamos "a priori" el nivel de significación en 0,05 y la región crítica T>tα Si el contraste hubiera sido lateral izquierdo, la región crítica sería T<t1- α y si hubiera sido bilateral T<t1- α /2 o T>t α /2 . En este ejemplo t(35)0,05=1,69.
  • 22. Calculamos el valor de tc en la muestra 18.5  18 "tc "   0.82 3.6 36  1 No está en la región crítica (no es mayor que 1,69), por tanto no rechazamos H0, concluimos que la edad histórica de ingreso se mantiene.
  • 23. Dos promedios tomados en una misma muestra, en momentos diferentes, son iguales.
  • 24. Dos promedios tomados en una misma muestra, en momentos diferentes, son iguales. Esta es una prueba “t” para muestras relacionadas, donde pretendemos contrastar las medias de una misma muestra que se ha medido dos veces en los mismos sujetos. Por ejemplo si en grupo de estudiantes queremos comparar el resultado del primer examen parcial de una asignatura con el del segundo parcial, se pretende saber si estos promedios difieren o no.
  • 25. El estadístico de contraste es: d tc  Sd / n Donde d es el promedio de las diferencias de los datos repetidos, Sd es la desviación estándar de las diferencias. “n” es el número de pares (diferencias).
  • 26. Los promedios de dos muestras o grupos pertenecen a una misma población.
  • 27. Los promedios de dos muestras o grupos pertenecen a una misma población. Esta es una prueba de hipótesis muy usada cuando se tienen dos grupos y se quiere saber si estos tienen un mismo promedio poblacional. La hipótesis nula es H0: µ1 = µ2 , la hipótesis alternativa es H0: µ1 ≠ µ2
  • 28. Hay diferentes tipos de prueba “t”, pero suponiendo varianzas iguales, el estadístico a calcular se hace: X1  X 2 " tc "  2 S1 2 S2  n1  1 n2  1
  • 29. Ejemplo En un ensayo para evaluar la vida útil de dos productos. La variable medida es el tiempo de vida útil en años: producto “T”, n = 35; x = 3,7 años de vida y s2 =13,9; producto “P” n = 40; x = 15,1 años y s2 = 12,8. ¿El producto “P” tiene igual vida útil que el producto “T”? Se trata de un contraste sobre diferencias de medias
  • 30. Como no conocemos como son las varianzas entre sí, el modelo nos obliga a verificar si la varianzas son iguales, si fueran distintas es otra la prueba “t” a realizar. Para ello se debe plantear primero un contraste de prueba de hipótesis de variancias. Si las variancias son iguales se sigue con la prueba “t” que se presenta, sino se debe hacer otra variante de prueba “t” de más difícil cálculo.
  • 31. Hipótesis de Variancias H0 :   2 T 2 P H1 :    2 T 2 P El estadístico de contraste es una prueba “F”= S P / ST2  13.9 / 12.8  1.09 , como el 2 valor “F” de tabla es 1.74, en consecuencia aceptamos la H0 y concluimos que las varianzas son iguales.
  • 32. Luego se hace la prueba de hipótesis de promedios con el estadístico antes detallado. 15.1  3.7 " t"   13.28 13.9 P 12.8T  35  1 40  1
  • 33. Se concluye que se rechaza la H0 , ya que el valor “t” calculado es mayor que el valor de tabla con n1 + n2 – 2 , 35 + 40 -2 = 73 grados de libertad. Con estos grados de libertad y con un alfa del 5% bilateral (2.5 % de rechazo en cada extremo) el valor “t” es de 2.0, valor menor que 13.28.
  • 34. Concluimos que los promedios de años de vida útil de los dos productos son distintos.
  • 35. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!