SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIONES ESPECIALES Y
NUEVOS MATERIALES
MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN CON
MENCIÓN EN GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
LA CONSTRUCCION
CONCRETO PRESFORZADO
CONSTRUCCIONES ESPECIALES Y NUEVOS MATERIALES
¿QUE ES PRE – ESFORZADO?
Consiste en la aplicación
de una fuerza inicial
para contrarrestar los
esfuerzos producidos por
las cargas de servicio en
una estructura
Zuncho metálico
Duela de madera
Presfuerzo
de
compresión
Presfuerzo
de
compresión
• El presfuerzo es la creación intencional de
esfuerzos permanentes en una estructura o
conjunto de piezas, con el propósito de
mejorar su comportamiento y resistencia bajo
condiciones de servicio y resistencia.
Pre esfuerzo de tracción
CONSTRUCCIONES
ESPECIALES Y
NUEVOS MATERIALES
• CONCRETO PREFORZADO
• El concreto puede tener una elevada resistencia a la compresión, mientras
que a la tracción es considerablemente baja.
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑓 𝑐
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 2 × 𝑓 𝑐 8% − 10% 𝑑𝑒 𝑓 𝑐
Si se presfuerza el concreto de tal manera que, generemos compresiones en la zona
donde las cargas aplicadas harán aparecer tracciones, entonces el comportamiento
del elemento mejorará.
Zona compresión
Zona tracción
COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA DE CONCRETO
ARMADO
El acero tiene una alta
resistencia a la tracción.
Para que el acero trabaje
el concreto tiene que
fisurarse
El concreto tiene una alta
resistencia a la
compresión y una escasa
resistencia a la tracción.
EL CONCRETO ARMADO
TIENE UN ESFUERZO
PASIVO
¿Qué problema tiene el concreto armado?
• El concreto tiene una baja resistencia por unidad de peso y volumen.
• Gran parte de la resistencia de una estructura de concreto armado es
destinado a soportar su propio peso.
L
H
Pre dimensionamiento:
H = L/10
Mientras mas grande sea la luz mas
grande es el peralte, mejoramos la
sección con el concreto presforzado
QUE ES CONCRETO PRESFORZADO
• Simplemente es concreto pre – comprimido. Una fuerza pre
compresiva es aplicada al concreto antes de ponerlo en
servicio.
o Por que el concreto es fuerte a compresión pero débil a tensión.
o Donde se esperan esfuerzos de tensión en el concreto.
o Como Pre – tensado o Post – tensado.
Concreto
Acero activo
Reforzado vs Presforzado
CARGAS ELEVADAS – GRANDES LUCES
GENERALIDADES
• Elementos capaces de soportar
mayores cargas.
• Eficiente en luces entre 15m y 40m
• Elementos de secciones de menor
tamaño.
• Poco o ningún agrietamiento que
mejora la durabilidad del elemento.
• Requiere técnica avanzada y mano
de obra calificada
• Costo de materiales y equipo mas
elevado
• Necesidad de mayor control de
calidad e inspección.
VENTAJAS DESVENTAJAS
PREFABRICADO:
• Reducción de costos y tiempos de construcción
• Mejor calidad, la cual reduce costos de mantenimiento.
APLICACIÓN DEL CONCRETO PRESFORZADO
• La aplicación de esfuerzos previos de compresión se obtiene
fundamentalmente con el estirado de cables de acero de alta resistencia
TECNICAS DE APLICACION DE LA FUERZA
• Los cables son estirados antes del vaciado de concreto.
• Se espera el tiempo necesario para que el concreto endurezca, antes de
transmitir la fuerza de los cables al concreto.
• Se efectúa primero el vaciado del concreto y una vez que este alcanza la
resistencia adecuada se realiza el estirado de los cables y la
correspondiente transferencia de fuerza.
PRETENSADO
POSTENSADO
PRESFUERZO POR PRETENSADO
Esfuerzos por carga Esfuerzos por fuerza de
presforzado axial
PRETENSADO
• El pretensado consiste en tensar el cable antes de vaciar el concreto.
• Prefabricado en planta
• El cable es recto
• Esfuerzo por adherencia
PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA PRETENSADA
Bloque de anclaje
Pista de anclaje
MUELLE DE TENSADO O BANCO DE TENSADO
PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA PRETENSADA
Gato hidráulico
Cables de tensado
COLOCACION DE CABLES DE TENSADO Y DISPOSITIVOS
Se estira el cable hasta alcanzar la fuerza requerida y se fija a los bloques o
muros de anclaje
TIPOS DE ACERO DE PRESFUERZO
ALAMBRES:
• Piezas con diámetro inferior a 1 cm.
• Mínima resistencia a la rotura 15000 kg/cm2
• Limite elástico al 0.2% > 13000 kg/cm2
• Debe cumplir con las especificaciones ASTM A421
TIPOS DE ACERO DE PRESFUERZO
CABLES
• Son elementos formados por el tejido de varios alambres, generalmente 7
o más.
TIPO DE CABLE RESISTENCIA
De 7 alambres sin
galvanizar
16100 a 18950 kg/cm2
De 19 a mas alambres
galvanizados
14100 a 15400 kg/cm2
De 19 a mas alambres sin
galvanizar
15400 a 16800 kg/cm2
PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA PRETENSADA
Encofrado de viga
COLOCACION DE ENCOFRADO Y VACIADO DE VIGA
• Concreto: f’c ≥ 350 kg/cm2 (alta resistencia)
• Se debe controlas la calidad a través de la precisión del diseño de mezcla
• Colocación adecuada mediante el uso de vibradores y aditivos
• Usar la mínima relación agua/cemento
• Se debe realizar un curado adecuado a fin de evitar el agrietamiento temprano
de la pieza reduciendo en lo posible su retracción.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA PRETENSADA
Desencofrado de viga
DESENCOFRADO DE VIGA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA PRETENSADA
Corte de cables
TRANSFERENCIA DE FUERZA AXIAL AL ACERO
• Se deben asegurar en los extremos que serán los únicos puntos de apoyo dada
la contra flecha.
• No pueden superarse los esfuerzos admisibles en el concreto
TRANSPORTE Y COLOCACION
• Es muy importante ejecutar una manipulación correcta
en la pieza pretensada con el fin de evitar la aparición
de esfuerzos imprevistos que puedan dañarla.
PERDIDAS EN LA FUERZA DE TENSADO
Longitud inicial L
Se tensa el cable
Ocurre la
retracción y
fluencia
Alargamiento
del acero
Acortamiento
del concreto
Por ejemplo para un
acero que resiste
10500 kg/cm2 la
perdida seria del
12%
METODO DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIGA
PRETENSADA
El diseño se basa en:
a) Esfuerzos Admisibles:
𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏
Para cada una de las etapas que estará experimentando la viga durante su
vida útil.
• Transmisión del tensado
• Desencofrado y traslado en planta
• Almacenamiento
• Traslado a obra y colocación
• Vaciado de la losa
• Losa endurecida – Sección compuesta
METODO DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIGA
PRETENSADA
El diseño se basa en:
b) Capacidad a flexión:
𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆 ≥ 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐
Debe cumplirse para todas las secciones de la viga
PROBLEMA DE ESFUERZOS DE TRACCION EN LOS
EXTREMOS
POSIBLES SOLUCIONES
 Un cable que no sea recto
 Disminuir la fuerza en los extremos de la viga a través de la colocación de
las mangueras que impidan la adherencia entre el cable y el concreto
POSTENSADO
• Consiste en tensar después del vaciado del concreto.
• Hecho en obra mediante cable parabólico
• Esfuerzos por anclajes
ESFUERZO POR
POSTENSADO
Aplicar previamente a su puesta en
servicio una fuerza contraria para anular
o reducir efecto de cargas
DIAP 34
Zona de momento positivos:
Los esfuerzos de flexión causan:
• Compresión en la parte superior de
la viga
• Tensión en la parte inferior de la
viga
• Fisuras en las zonas tensionadas
Zona de cortante:
Los esfuerzos de cortan cerca de las columnas,
causan tensiones diagonales en la viga
Nota: la disposición de las fisuras es de 45°con
respecto al eje longitudinal a cada lado de la
columna, y de 90° justo encima de la columna
Zona de momentos negativos:
Los esfuerzos de flexión causan:
• Tensión en la parte superior de la viga
• Compresión en la parte inferior de la
viga
• Fisuras en las zonas tensionadas
CREA COMPRESIONES DONDE SE VAN A PRODUCIR TRACCIONES
Ductos y empalmes
corrugados
COMPARACION DE COSTOS
POSTENSADO EN LOSAS
DISPOSICION DE LOS
CABLES O TENDONES EN
LOSAS
SISTEMAS BIDIRECCIONALES
LOSAS PLANAS
• Rango de utilización: 7 a 8m, para cargas ligeras a medianas.
• Encofrado muy sencillo
• A medida que aumenta la luz aparecen problemas de punzonamiento y/o congestión de
armadura pasiva sobre apoyos
SISTEMAS BIDIRECCIONALES
LOSAS CON CAPITELES O ABACOS
• Se puede llegar hasta 12m con cargas medias.
• Los capiteles o ábacos aumentan la resistencia al punzonamiento (dimensiones típicas:
1/3 de la luz con 1.5 a 2 veces el espesor de la losa) también aumentan la capacidad
resisten frente a momento sobre columnas.
SISTEMAS BIDIRECCIONALES
BANDAS O VIGAS PLANAS EN DOS DIRECCIONES + LOSA
• Se recomienda cuando las luces en ambas direcciones superan los 13 y 15m y las
cargas son medias a pesadas.
SISTEMAS BIDIRECCIONALES
VIGAS PERALTADAS EN DOS DIRECCIONES + LOSA
• Igual que el anterior, pero se usa cuando no hay limitaciones en el peralte total.
• La principal ventaja es que admite grandes cargas concentradas con pequeñas
deformaciones
SISTEMAS UNIDIRECCIONALES
BANDA O VIGA PLANA UNIDIRECCIONAL + LOSA
• Este caso es muy usual cuando las luces son muy distintas en las dos direcciones
• La viga plana puede cubrir luces de hasta 20m y la losa hasta 8m.
• Los cables o tendones se colocan concentrados en las vigas y se distribuyen
uniformemente en la losa.
Polideportivo la Videna
SISTEMAS UNIDIRECCIONALES
VIGA DE PERALTE UNIDIRECCIONAL + LOSA
• Igual que el anterior, pero puede cubrir luces mayores y recibir grandes cargas
concentradas
• Los tendones se colocan concentrados en las vigas y se distribuyen uniformemente en la
losa
VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO
CONCRETO ARMADO: Se aprovecha solo la zona que trabaja a compresión
sobre el eje neutro.
CONCRETO POSTENSADO: Se aprovecha toda la sección haciéndole trabajar
íntegramente a compresión.
Aprovechamiento de la sección de concreto
VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO
CONCRETO ARMADO: El peralte de las vigas es de 1/10 de la luz
CONCRETO POSTENSADO: El peralte de las vigas se acepta en 1/20 de la luz
llegando a 1/30 y 1/48 e losas, dependiendo del tipo de estructura y
sobrecarga
Peralte de vigas
Estacionamiento Camino Real
CLUB HOUSE SEDE VILLA – REGATAS LIMA - LURIN
VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO
• CONCRETO ARMADO: Las luces grandes son limitativas porque se debe salvar con
estructuras muy pesadas o usando varios apoyos
• CONCRETO POSTENSADO: Se utiliza para salvar grandes luces con el menor número
de apoyos intermedios.
Longitud de la estructura sobre apoyos
Estacionamiento Andrés Avelino Cáceres
VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO
• CONCRETO ARMADO: En función del peralte se estima mayor número de pilares o
columnas lo que conlleva zapatas de mayor dimensión, luego el volumen de
estructuras es mayor
• CONCRETO POSTENSADO: En función del menor peralte las estructuras son
aligeradas en su peso y se puede colocar menos apoyos o columnas más esbeltas
que redundan en menor volumen de obras
Peso total del conjunto de estructuras
VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO
• CONCRETO ARMADO: Las fisuras que se generan permiten el ingreso de oxígeno
que al llegar al acero inicia la corrosión
Durabilidad de la estructura
• CONCRETO POSTENSADO: Trabaja a compresión por lo tanto evita la fisuración por
lo que el acero en general se ve protegido de la corrosión.
VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO
• CONCRETO ARMADO: El concreto fisurado permite las filtraciones de líquidos
Losas impermeables
• CONCRETO POSTENSADO: Debido a que el postensado anula las fisuras, se evitan
las filtraciones de líquidos.
VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO
• CONCRETO ARMADO: Se acostumbra retirar el fondo de las vigas a lo 21 ó 28 días
de efectuado el vaciado, según se obtenga la resistencia de diseño.
• CONCRETO POSTENSADO: Acortamiento de plazos de ejecución. Se retira el fondo
de las vigas inmediatamente de efectuado el tensado, el cual se realiza en cuanto
se obtenga el 80% de la resistencia de diseño.
Desencofrado fondo de viga
VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO
• CONCRETO ARMADO: Si por alguna razón una viga o puente se hubiese deflectado
hacia abajo generando grietas de consideración la estructura es irrecuperable.
• CONCRETO POSTENSADO: Si la viga o puente sufriera deflexión hacia abajo con
grietas perpendiculares al cable, los mismos cables al ser tensados recuperan la
estructura cerrando las fisuras.
Control de deflexiones
VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO
• CONCRETO ARMADO: Debido a su peso se limita a luces cortas.
• CONCRETO POSTENSADO: Por utilizarse secciones esbeltas pueden prefabricarse
luces mayores. También se prefabrican dovelas que son cosidas con el pretensado.
Prefabricación
VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO
• CONCRETO ARMADO: Secciones de mayor dimensión, mas pesadas, mayor
volumen.
• CONCRETO POSTENSADO: Ahorro en concreto, acero, mano de obra encofrado.
Estructuras Esbeltas
Versátil, aplicable a muchas obras y lugares
Equipo liviano y materiales de fácil
transporte
Concepción estética
APLICACIONES
• Puentes
• Edificios
• Silos y Reservorios
• Reactores Nucleares
• Estabilización de Suelos (Anclajes en roca, muros pantalla, estabilización
de taludes, etc.)
• Otros:
• Reparación de estructuras; Restituir estructuras deflectadas.
• Procedimientos Constructivos.
• Izaje de equipos y estructuras pesadas.
ALGUNAS OBRAS:
• En 1965, el Ing. Pedro Lainez-Lozada trae la patente VSL para la
construcción del puente Dueñas compuesto por vigas postensadas.
PUENTE DUEÑAS
Puente Av. Venezuela – Av. Universitaria - 2007
2 puentes paralelos de 3 carriles, 250m (8 tramos), 1 viga central tipo Gerber
80m y 2 vigas en cada extremo de 90m y 80m, vigas cajón de 5 celdas.
También incluye 6 puentes peatonales de vigas postensadas de 33.0m a
55.0m.
Puente Av. Colonial – Av. Universitaria
Long. Viaducto 511 m - 2007
2 puentes paralelos de 3 vías, 4 tramos. 40 vigas longitudinales prefabricadas
postensadas y 8 vigas diafragma postensadas de 21.80m.
THE WESTIN – CONVENTION CENTER
Vigas postensadas de
41.0 m de longitud
sin apoyos intermedios y
voladizos de
hasta 11.0 m.
PUENTE ETEN – CHICLAYO
Long. 154m, vigas tipo Gerber de 58.10m c/u, 1 tramo central de 37.80m.
AV. TOMAS VALLE - PANAM. NORTE
ANGELICA GAMARRA
• 2 puentes paralelos de 3 carriles de
795.00m c/u.
• 2 vigas postensadas de sección
cajón.
• 1 viaducto en 3° nivel de 670.00m,
Av. Angélica Gamarra.
ENLACES A VIDEOS
• https://www.youtube.com/watch?v=ydYRTs0B664
• https://www.youtube.com/watch?v=Osx6optAe9g
• https://www.youtube.com/watch?v=FjUwAyPgWnU
• https://www.youtube.com/watch?v=bisr_3RWBs4
• https://www.youtube.com/watch?v=g54CGvYGgHw

Más contenido relacionado

Similar a ELEMENTOS PRE-ESFORZADOS.pdf

MATERIALES USADOS EN EL CONCRETO POST TENSADO.pptx
MATERIALES USADOS EN EL CONCRETO POST TENSADO.pptxMATERIALES USADOS EN EL CONCRETO POST TENSADO.pptx
MATERIALES USADOS EN EL CONCRETO POST TENSADO.pptx
Manuel Alejandro B. Sosa Farfán
 
Computacion aplicada glosario
Computacion aplicada   glosarioComputacion aplicada   glosario
Computacion aplicada glosarioRICARDO ALARCON
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
TIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.ppt
TIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.pptTIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.ppt
TIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.ppt
FREDY VILCA
 
Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.Laaw' Anrubio
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
Heiler Chapoñan Armas
 
Palabras Técnicas de Ingeniería Civil
Palabras Técnicas de Ingeniería Civil Palabras Técnicas de Ingeniería Civil
Palabras Técnicas de Ingeniería Civil
Jorgitolucho
 
Definición de términos de ing civil (q,r)
Definición de términos de ing civil (q,r)Definición de términos de ing civil (q,r)
Definición de términos de ing civil (q,r)Paulina Tiban
 
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
expo aceros.pptx
expo aceros.pptxexpo aceros.pptx
expo aceros.pptx
BrandonRondonZereced2
 
Estructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensadosEstructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensados
Alfredo Peralta Aniceto
 
LOSAS.pptx
LOSAS.pptxLOSAS.pptx
LOSAS.pptx
karol pr
 
20602317-Puentes-Sobre-Vigas-Presforzadas.pdf
20602317-Puentes-Sobre-Vigas-Presforzadas.pdf20602317-Puentes-Sobre-Vigas-Presforzadas.pdf
20602317-Puentes-Sobre-Vigas-Presforzadas.pdf
ssuser6aeb00
 
0 mallas electrosoldadas
0 mallas electrosoldadas0 mallas electrosoldadas
0 mallas electrosoldadasElennitah
 
Características de los Proyectos Estructurales en Concreto Armado
Características de los Proyectos Estructurales en Concreto ArmadoCaracterísticas de los Proyectos Estructurales en Concreto Armado
Características de los Proyectos Estructurales en Concreto Armado
imariagsg
 
Expo Constru..pptx
Expo Constru..pptxExpo Constru..pptx
Expo Constru..pptx
JulioBustos11
 
partes de una linea de transmicion en enercia electrica
partes de una linea de transmicion en enercia electricapartes de una linea de transmicion en enercia electrica
partes de una linea de transmicion en enercia electrica
Fernando673285
 

Similar a ELEMENTOS PRE-ESFORZADOS.pdf (20)

MATERIALES USADOS EN EL CONCRETO POST TENSADO.pptx
MATERIALES USADOS EN EL CONCRETO POST TENSADO.pptxMATERIALES USADOS EN EL CONCRETO POST TENSADO.pptx
MATERIALES USADOS EN EL CONCRETO POST TENSADO.pptx
 
Adherncia y anclaje
Adherncia y anclajeAdherncia y anclaje
Adherncia y anclaje
 
Computacion aplicada glosario
Computacion aplicada   glosarioComputacion aplicada   glosario
Computacion aplicada glosario
 
melgas
melgasmelgas
melgas
 
Pretensado
PretensadoPretensado
Pretensado
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
TIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.ppt
TIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.pptTIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.ppt
TIPOS DE CONCRETO PRESFORZADO.ppt
 
Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
 
Palabras Técnicas de Ingeniería Civil
Palabras Técnicas de Ingeniería Civil Palabras Técnicas de Ingeniería Civil
Palabras Técnicas de Ingeniería Civil
 
Definición de términos de ing civil (q,r)
Definición de términos de ing civil (q,r)Definición de términos de ing civil (q,r)
Definición de términos de ing civil (q,r)
 
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
 
expo aceros.pptx
expo aceros.pptxexpo aceros.pptx
expo aceros.pptx
 
Estructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensadosEstructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensados
 
LOSAS.pptx
LOSAS.pptxLOSAS.pptx
LOSAS.pptx
 
20602317-Puentes-Sobre-Vigas-Presforzadas.pdf
20602317-Puentes-Sobre-Vigas-Presforzadas.pdf20602317-Puentes-Sobre-Vigas-Presforzadas.pdf
20602317-Puentes-Sobre-Vigas-Presforzadas.pdf
 
0 mallas electrosoldadas
0 mallas electrosoldadas0 mallas electrosoldadas
0 mallas electrosoldadas
 
Características de los Proyectos Estructurales en Concreto Armado
Características de los Proyectos Estructurales en Concreto ArmadoCaracterísticas de los Proyectos Estructurales en Concreto Armado
Características de los Proyectos Estructurales en Concreto Armado
 
Expo Constru..pptx
Expo Constru..pptxExpo Constru..pptx
Expo Constru..pptx
 
partes de una linea de transmicion en enercia electrica
partes de una linea de transmicion en enercia electricapartes de una linea de transmicion en enercia electrica
partes de una linea de transmicion en enercia electrica
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

ELEMENTOS PRE-ESFORZADOS.pdf

  • 1. CONSTRUCCIONES ESPECIALES Y NUEVOS MATERIALES MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CONSTRUCCION
  • 3. ¿QUE ES PRE – ESFORZADO? Consiste en la aplicación de una fuerza inicial para contrarrestar los esfuerzos producidos por las cargas de servicio en una estructura
  • 4.
  • 5. Zuncho metálico Duela de madera Presfuerzo de compresión Presfuerzo de compresión
  • 6. • El presfuerzo es la creación intencional de esfuerzos permanentes en una estructura o conjunto de piezas, con el propósito de mejorar su comportamiento y resistencia bajo condiciones de servicio y resistencia. Pre esfuerzo de tracción
  • 8. • El concreto puede tener una elevada resistencia a la compresión, mientras que a la tracción es considerablemente baja. 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑓 𝑐 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 2 × 𝑓 𝑐 8% − 10% 𝑑𝑒 𝑓 𝑐 Si se presfuerza el concreto de tal manera que, generemos compresiones en la zona donde las cargas aplicadas harán aparecer tracciones, entonces el comportamiento del elemento mejorará.
  • 10. COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA DE CONCRETO ARMADO El acero tiene una alta resistencia a la tracción. Para que el acero trabaje el concreto tiene que fisurarse El concreto tiene una alta resistencia a la compresión y una escasa resistencia a la tracción. EL CONCRETO ARMADO TIENE UN ESFUERZO PASIVO
  • 11. ¿Qué problema tiene el concreto armado? • El concreto tiene una baja resistencia por unidad de peso y volumen. • Gran parte de la resistencia de una estructura de concreto armado es destinado a soportar su propio peso. L H Pre dimensionamiento: H = L/10 Mientras mas grande sea la luz mas grande es el peralte, mejoramos la sección con el concreto presforzado
  • 12. QUE ES CONCRETO PRESFORZADO • Simplemente es concreto pre – comprimido. Una fuerza pre compresiva es aplicada al concreto antes de ponerlo en servicio. o Por que el concreto es fuerte a compresión pero débil a tensión. o Donde se esperan esfuerzos de tensión en el concreto. o Como Pre – tensado o Post – tensado. Concreto Acero activo
  • 14. CARGAS ELEVADAS – GRANDES LUCES
  • 15. GENERALIDADES • Elementos capaces de soportar mayores cargas. • Eficiente en luces entre 15m y 40m • Elementos de secciones de menor tamaño. • Poco o ningún agrietamiento que mejora la durabilidad del elemento. • Requiere técnica avanzada y mano de obra calificada • Costo de materiales y equipo mas elevado • Necesidad de mayor control de calidad e inspección. VENTAJAS DESVENTAJAS PREFABRICADO: • Reducción de costos y tiempos de construcción • Mejor calidad, la cual reduce costos de mantenimiento.
  • 16. APLICACIÓN DEL CONCRETO PRESFORZADO • La aplicación de esfuerzos previos de compresión se obtiene fundamentalmente con el estirado de cables de acero de alta resistencia
  • 17. TECNICAS DE APLICACION DE LA FUERZA • Los cables son estirados antes del vaciado de concreto. • Se espera el tiempo necesario para que el concreto endurezca, antes de transmitir la fuerza de los cables al concreto. • Se efectúa primero el vaciado del concreto y una vez que este alcanza la resistencia adecuada se realiza el estirado de los cables y la correspondiente transferencia de fuerza. PRETENSADO POSTENSADO
  • 18. PRESFUERZO POR PRETENSADO Esfuerzos por carga Esfuerzos por fuerza de presforzado axial
  • 19. PRETENSADO • El pretensado consiste en tensar el cable antes de vaciar el concreto. • Prefabricado en planta • El cable es recto • Esfuerzo por adherencia
  • 20.
  • 21. PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA PRETENSADA Bloque de anclaje Pista de anclaje MUELLE DE TENSADO O BANCO DE TENSADO
  • 22. PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA PRETENSADA Gato hidráulico Cables de tensado COLOCACION DE CABLES DE TENSADO Y DISPOSITIVOS Se estira el cable hasta alcanzar la fuerza requerida y se fija a los bloques o muros de anclaje
  • 23. TIPOS DE ACERO DE PRESFUERZO ALAMBRES: • Piezas con diámetro inferior a 1 cm. • Mínima resistencia a la rotura 15000 kg/cm2 • Limite elástico al 0.2% > 13000 kg/cm2 • Debe cumplir con las especificaciones ASTM A421
  • 24. TIPOS DE ACERO DE PRESFUERZO CABLES • Son elementos formados por el tejido de varios alambres, generalmente 7 o más. TIPO DE CABLE RESISTENCIA De 7 alambres sin galvanizar 16100 a 18950 kg/cm2 De 19 a mas alambres galvanizados 14100 a 15400 kg/cm2 De 19 a mas alambres sin galvanizar 15400 a 16800 kg/cm2
  • 25. PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA PRETENSADA Encofrado de viga COLOCACION DE ENCOFRADO Y VACIADO DE VIGA • Concreto: f’c ≥ 350 kg/cm2 (alta resistencia) • Se debe controlas la calidad a través de la precisión del diseño de mezcla • Colocación adecuada mediante el uso de vibradores y aditivos • Usar la mínima relación agua/cemento • Se debe realizar un curado adecuado a fin de evitar el agrietamiento temprano de la pieza reduciendo en lo posible su retracción.
  • 26. PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA PRETENSADA Desencofrado de viga DESENCOFRADO DE VIGA
  • 27. PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA PRETENSADA Corte de cables TRANSFERENCIA DE FUERZA AXIAL AL ACERO • Se deben asegurar en los extremos que serán los únicos puntos de apoyo dada la contra flecha. • No pueden superarse los esfuerzos admisibles en el concreto
  • 28.
  • 29. TRANSPORTE Y COLOCACION • Es muy importante ejecutar una manipulación correcta en la pieza pretensada con el fin de evitar la aparición de esfuerzos imprevistos que puedan dañarla.
  • 30. PERDIDAS EN LA FUERZA DE TENSADO Longitud inicial L Se tensa el cable Ocurre la retracción y fluencia Alargamiento del acero Acortamiento del concreto Por ejemplo para un acero que resiste 10500 kg/cm2 la perdida seria del 12%
  • 31. METODO DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIGA PRETENSADA El diseño se basa en: a) Esfuerzos Admisibles: 𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 Para cada una de las etapas que estará experimentando la viga durante su vida útil. • Transmisión del tensado • Desencofrado y traslado en planta • Almacenamiento • Traslado a obra y colocación • Vaciado de la losa • Losa endurecida – Sección compuesta
  • 32. METODO DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIGA PRETENSADA El diseño se basa en: b) Capacidad a flexión: 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆 ≥ 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐 Debe cumplirse para todas las secciones de la viga
  • 33. PROBLEMA DE ESFUERZOS DE TRACCION EN LOS EXTREMOS
  • 34. POSIBLES SOLUCIONES  Un cable que no sea recto  Disminuir la fuerza en los extremos de la viga a través de la colocación de las mangueras que impidan la adherencia entre el cable y el concreto
  • 35.
  • 36. POSTENSADO • Consiste en tensar después del vaciado del concreto. • Hecho en obra mediante cable parabólico • Esfuerzos por anclajes
  • 37. ESFUERZO POR POSTENSADO Aplicar previamente a su puesta en servicio una fuerza contraria para anular o reducir efecto de cargas DIAP 34
  • 38. Zona de momento positivos: Los esfuerzos de flexión causan: • Compresión en la parte superior de la viga • Tensión en la parte inferior de la viga • Fisuras en las zonas tensionadas Zona de cortante: Los esfuerzos de cortan cerca de las columnas, causan tensiones diagonales en la viga Nota: la disposición de las fisuras es de 45°con respecto al eje longitudinal a cada lado de la columna, y de 90° justo encima de la columna Zona de momentos negativos: Los esfuerzos de flexión causan: • Tensión en la parte superior de la viga • Compresión en la parte inferior de la viga • Fisuras en las zonas tensionadas
  • 39. CREA COMPRESIONES DONDE SE VAN A PRODUCIR TRACCIONES Ductos y empalmes corrugados
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45. POSTENSADO EN LOSAS DISPOSICION DE LOS CABLES O TENDONES EN LOSAS
  • 46. SISTEMAS BIDIRECCIONALES LOSAS PLANAS • Rango de utilización: 7 a 8m, para cargas ligeras a medianas. • Encofrado muy sencillo • A medida que aumenta la luz aparecen problemas de punzonamiento y/o congestión de armadura pasiva sobre apoyos
  • 47. SISTEMAS BIDIRECCIONALES LOSAS CON CAPITELES O ABACOS • Se puede llegar hasta 12m con cargas medias. • Los capiteles o ábacos aumentan la resistencia al punzonamiento (dimensiones típicas: 1/3 de la luz con 1.5 a 2 veces el espesor de la losa) también aumentan la capacidad resisten frente a momento sobre columnas.
  • 48. SISTEMAS BIDIRECCIONALES BANDAS O VIGAS PLANAS EN DOS DIRECCIONES + LOSA • Se recomienda cuando las luces en ambas direcciones superan los 13 y 15m y las cargas son medias a pesadas.
  • 49. SISTEMAS BIDIRECCIONALES VIGAS PERALTADAS EN DOS DIRECCIONES + LOSA • Igual que el anterior, pero se usa cuando no hay limitaciones en el peralte total. • La principal ventaja es que admite grandes cargas concentradas con pequeñas deformaciones
  • 50. SISTEMAS UNIDIRECCIONALES BANDA O VIGA PLANA UNIDIRECCIONAL + LOSA • Este caso es muy usual cuando las luces son muy distintas en las dos direcciones • La viga plana puede cubrir luces de hasta 20m y la losa hasta 8m. • Los cables o tendones se colocan concentrados en las vigas y se distribuyen uniformemente en la losa.
  • 52. SISTEMAS UNIDIRECCIONALES VIGA DE PERALTE UNIDIRECCIONAL + LOSA • Igual que el anterior, pero puede cubrir luces mayores y recibir grandes cargas concentradas • Los tendones se colocan concentrados en las vigas y se distribuyen uniformemente en la losa
  • 53. VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO CONCRETO ARMADO: Se aprovecha solo la zona que trabaja a compresión sobre el eje neutro. CONCRETO POSTENSADO: Se aprovecha toda la sección haciéndole trabajar íntegramente a compresión. Aprovechamiento de la sección de concreto
  • 54. VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO CONCRETO ARMADO: El peralte de las vigas es de 1/10 de la luz CONCRETO POSTENSADO: El peralte de las vigas se acepta en 1/20 de la luz llegando a 1/30 y 1/48 e losas, dependiendo del tipo de estructura y sobrecarga Peralte de vigas
  • 56. CLUB HOUSE SEDE VILLA – REGATAS LIMA - LURIN
  • 57. VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO • CONCRETO ARMADO: Las luces grandes son limitativas porque se debe salvar con estructuras muy pesadas o usando varios apoyos • CONCRETO POSTENSADO: Se utiliza para salvar grandes luces con el menor número de apoyos intermedios. Longitud de la estructura sobre apoyos
  • 59. VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO • CONCRETO ARMADO: En función del peralte se estima mayor número de pilares o columnas lo que conlleva zapatas de mayor dimensión, luego el volumen de estructuras es mayor • CONCRETO POSTENSADO: En función del menor peralte las estructuras son aligeradas en su peso y se puede colocar menos apoyos o columnas más esbeltas que redundan en menor volumen de obras Peso total del conjunto de estructuras
  • 60. VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO • CONCRETO ARMADO: Las fisuras que se generan permiten el ingreso de oxígeno que al llegar al acero inicia la corrosión Durabilidad de la estructura • CONCRETO POSTENSADO: Trabaja a compresión por lo tanto evita la fisuración por lo que el acero en general se ve protegido de la corrosión.
  • 61. VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO • CONCRETO ARMADO: El concreto fisurado permite las filtraciones de líquidos Losas impermeables • CONCRETO POSTENSADO: Debido a que el postensado anula las fisuras, se evitan las filtraciones de líquidos.
  • 62. VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO • CONCRETO ARMADO: Se acostumbra retirar el fondo de las vigas a lo 21 ó 28 días de efectuado el vaciado, según se obtenga la resistencia de diseño. • CONCRETO POSTENSADO: Acortamiento de plazos de ejecución. Se retira el fondo de las vigas inmediatamente de efectuado el tensado, el cual se realiza en cuanto se obtenga el 80% de la resistencia de diseño. Desencofrado fondo de viga
  • 63. VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO • CONCRETO ARMADO: Si por alguna razón una viga o puente se hubiese deflectado hacia abajo generando grietas de consideración la estructura es irrecuperable. • CONCRETO POSTENSADO: Si la viga o puente sufriera deflexión hacia abajo con grietas perpendiculares al cable, los mismos cables al ser tensados recuperan la estructura cerrando las fisuras. Control de deflexiones
  • 64. VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO • CONCRETO ARMADO: Debido a su peso se limita a luces cortas. • CONCRETO POSTENSADO: Por utilizarse secciones esbeltas pueden prefabricarse luces mayores. También se prefabrican dovelas que son cosidas con el pretensado. Prefabricación
  • 65. VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO • CONCRETO ARMADO: Secciones de mayor dimensión, mas pesadas, mayor volumen. • CONCRETO POSTENSADO: Ahorro en concreto, acero, mano de obra encofrado. Estructuras Esbeltas
  • 66. Versátil, aplicable a muchas obras y lugares Equipo liviano y materiales de fácil transporte
  • 68. APLICACIONES • Puentes • Edificios • Silos y Reservorios • Reactores Nucleares • Estabilización de Suelos (Anclajes en roca, muros pantalla, estabilización de taludes, etc.) • Otros: • Reparación de estructuras; Restituir estructuras deflectadas. • Procedimientos Constructivos. • Izaje de equipos y estructuras pesadas.
  • 69. ALGUNAS OBRAS: • En 1965, el Ing. Pedro Lainez-Lozada trae la patente VSL para la construcción del puente Dueñas compuesto por vigas postensadas. PUENTE DUEÑAS
  • 70. Puente Av. Venezuela – Av. Universitaria - 2007 2 puentes paralelos de 3 carriles, 250m (8 tramos), 1 viga central tipo Gerber 80m y 2 vigas en cada extremo de 90m y 80m, vigas cajón de 5 celdas. También incluye 6 puentes peatonales de vigas postensadas de 33.0m a 55.0m.
  • 71. Puente Av. Colonial – Av. Universitaria Long. Viaducto 511 m - 2007 2 puentes paralelos de 3 vías, 4 tramos. 40 vigas longitudinales prefabricadas postensadas y 8 vigas diafragma postensadas de 21.80m.
  • 72. THE WESTIN – CONVENTION CENTER Vigas postensadas de 41.0 m de longitud sin apoyos intermedios y voladizos de hasta 11.0 m.
  • 73. PUENTE ETEN – CHICLAYO Long. 154m, vigas tipo Gerber de 58.10m c/u, 1 tramo central de 37.80m.
  • 74. AV. TOMAS VALLE - PANAM. NORTE ANGELICA GAMARRA • 2 puentes paralelos de 3 carriles de 795.00m c/u. • 2 vigas postensadas de sección cajón. • 1 viaducto en 3° nivel de 670.00m, Av. Angélica Gamarra.
  • 75. ENLACES A VIDEOS • https://www.youtube.com/watch?v=ydYRTs0B664 • https://www.youtube.com/watch?v=Osx6optAe9g • https://www.youtube.com/watch?v=FjUwAyPgWnU • https://www.youtube.com/watch?v=bisr_3RWBs4 • https://www.youtube.com/watch?v=g54CGvYGgHw