SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayes al hormigón.
José Bellido de Luna,
Ingeniero Civil.
Gerente General
BDL.
Clasificación
• CLASIFICACIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL
Concepto:
Se entiende por hormigón estructural todo hormigón usado para fines
estructurales.
Incluye:
• Hormigón simple (sin armadura)
• Hormigón con armadura ordinaria,
• Hormigón pretensado
• Hormigón con secciones compuesta con perfiles de acero o tuberías.
Ensayes al hormigón
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
El hormigón se clasifica principalmente por su resistencia a compresión
medida en probetas cúbicas normalizadas, de acuerdo con la normalización
vigente, NCh 1017 y NCh 1037, ensayadas a los 28 días.
La norma NCh 170 of 85 establece una clasificación del hormigón en grados
según la resistencia especificada a la ruptura por compresión a los 28 días,
medida en probetas cúbicas de 20 [cm] de arista.
Factores
El objetivo es efectuar un ensayo a la rotura por compresión de probetas
cúbicas y cilíndricas de hormigón. Las probetas se colocan centradas entre
los platos de la prensa, y son sometidas a compresión hasta su rotura,
donde la resistencia se mide por:
donde:
R = Resistencia unitaria de compresión de la probeta.
C = Carga de rotura.
A = Sección transversal de la probeta de hormigón.
Factores
• El módulo de Elasticidad o de Young del Hormigón, Ec, se define
como la pendiente de la línea trazada desde un esfuerzo nulo hasta
un esfuerzo de compresión de 0.45 f’c.
• Para el Módulo de Elasticidad del hormigón armado, Ec , la
norma ACI 318 sección 8.5.1 se recomienda tomar para hormigones
con peso wc comprendidos entre 1500 y 2500 kg/cm2 la siguiente
expresión:
ccc fwE '.14,0.5.1

donde: Ec : Módulo de Elasticidad del hormigón, [kg/cm2]
wc: Peso del hormigón, [kg/m3]
f’c: Resistencia especificada a la compresión del hormigón, [kg/cm2]
Factores
RESISTENCIA A LA FLEXOTRACCION:
• La norma NCH 170 of 85 también clasifica al hormigón de acuerdo a su
resistencia a la flexotracción a los 28 días, medida en probetas prismáticas de
15x15 [cm] de sección y 50 a 60 de longitud.
• Ejemplo: cuando se especifica un hormigón HF4, quiere decir que se le esta
pidiendo a este hormigón una resistencia a la flexotracción de 4.0 [MPa], ó
equivalentemente, 40.0 [kg/cm2].
El objetivo de este ensaye es determinar la resistencia a la flexotracción de la
probeta de hormigón; se emplea la probeta en forma de viga, y la luz de ensayo
es iguala 3 veces su altura. La viga se encuentra simplemente apoyada, con una
carga P en el centro, o dos cargas a L/3.
Ensaye de Retracción
Curva de Comportamiento
en ensaye de retracción.
Factores Retracción
Factores de los que depende la retracción.
• Todos aquellos factores que afectan el contenido del agua en el hormigón.
La retracción varía inversamente con el porcentaje de humedad relativa y el espesor de la pieza.
Aumenta con la cantidad de agua empleada en el hormigón y con la relación agua-cemento.
Aumenta con la finura del cemento y con la presencia de finos, de impurezas (arcillas)
Aumenta cuando el tamaño de los agregados disminuye.
Aumenta igualmente con la temperatura, y disminuye con buena compactación y curado adecuado.
Ensaye de Fluencia
El coliseo romano
Fluencia: Deformación
Inelástica debida a un
esfuerzo sostenido.
Curva de tensión -
deformación del Hormigón de
350 Kg/cm2.V
Curva de deformación versus tiempo para un
elemento de hormigón pretensado.
Tipos de ensayes
Ensaye de retracción.
Ensaye de fluencia.Ensaye de tracción.
Densidad Aparente
Según la densidad que presenta el hormigón, que dependerá de la dosificación con que se elabora ese elemento, se
puede clasificar en los siguientes grupos:
• Hormigón liviano o ligero: para rellenos, aislante, sobrelosas y otros elementos no estructurales. Su densidad aparente
es 0.3 a 1.8 [ton/m3].
• Hormigón corriente o normal: La densidad esta comprendida entre 2.0 a 2.8 [ton/m3]. Como valor promedio, se puede
tomar 2.4 [ton/m3].
• Hormigón pesado: Densidad comprendida entre 3.0 a 4.5 [ton/m3].
• TAMAÑO MAXIMO DEL ARIDO
Según las características de presente una obra en particular, estas pueden ser dosificados con distintos tamaños de árido,
dependiendo de las dimensiones del elemento a hormigonar, la cuantía de acero, etc., pudiéndose seleccionar distintos
tamaños de áridos, siendo los más utilizados los de 40 y 20 [mm]; en casos muy especiales, puede usarse tamaños de 10
[mm].
En cualquier caso, se debe procurar elegir el mayor tamaño máximo posible, de acuerdo a la complejidad de la obra.
Acero ordinario
• Barras lisas.
• Barras corrugadas.
• Alambres corrugados.
• Mallas electrosoldadas.
• Cables o torones.
Tipos de Aceros para refuerzo del hormigón.
Tipos de barras corrugadas.
Características mecánicas acero
Diagrama de tensión v/s
deformación para acero
ordinario.
Diagrama comparativo
de tensión v/s
deformación para
ambos aceros.
Detalles armaduras
Diámetro de la
barra,
Diámetro del mandril
de doblado, D (a)
Ø 10 a Ø 25 6.db
Ø 28, Ø 32, Ø 36 8.db
Ø 48, Ø 56 10 db
Ganchos 90º y 180º
Diámetro de la
barra,
Diámetro del mandril
de doblado, D (a)
Ø 10 a Ø 16 4.db
Ø 18, Ø 22, Ø 25 6.db
Ganchos Para estribos.
Soportes armaduras
Recubrimientos mínimos en hormigón según ACI 318-2005 Sección 7.7
Expuesto a la intemperie o en contacto con el suelo
Elementos Hormigón “in situ” Hormigón prefabricado.
Muros 40 mm 20 mm
Resto de los elementos 40 mm 30 mm
No expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo
Elementos Hormigón “in situ” Hormigón prefabricado.
Losas, muros, viguetas 20 mm 16 mm
Vigas, columnas 40 mm Refuerzo principal (db),
Estribos, espirales 10 mm
Cáscaras y placas plegadas 13 mm 10 mm
Hormigón in situ colocado contra el suelo y en permanente contacto con el 75 mm
ESPACIAMIENTO ENTRE BARRAS:
ACI 318-2005. Sección 7.6
Se han establecido limitaciones a los espaciamientos entre las barras de acero con
el objeto de permitir el flujo rápido del hormigón dentro de los espacios
comprendidos entre las barras de acero y entre las barras y el moldaje sin crear
nidos, y evitar la concentración de barras en el mismo plano para no causar
agrietamiento por esfuerzos de corte o retracción. Estas limitaciones son las
siguientes:
7.6.1.- La distancia libre mínima entre barras paralelas de una capa debe ser mayor
que:
7.6.2.- Cuando la armadura esta en 2 o más capas, las barras de las
capas superiores deben colocarse exactamente sobre las de las capas
inferiores, dejando como mínimo 25 mm de distancia libre entre ellas.
7.6.3.- Para elementos en compresión reforzados con zunchos o amarras, la
distancia libre debe cumplir con:
3.3.2.- El tamaño máximo nominal del agregado grueso del hormigón para que
la armadura quede adecuadamente embebida y para minimizar los nidos, debe
cumplir con:
7.6.5.- En muros y losas, exceptuando losas nervadas, la separación de la
armadura principal de cumplir:
450 mm
7.6.6.- En paquetes de barras se limitará a 4 barras por paquete y confinados por estribos o amarras,
el diámetro nominal se considera como una barra simple de un diámetro equivalente si área total de
las barras del paquete.
El uso de paquetes de barras está sujeto a las siguientes limitaciones:
7.6.6.3 - En las vigas no se permite agrupar en paquetes a las barras Ø 36 o mayores.
7.6.6.4.- Cada una de las barras de un paquete que se interrumpe dentro de un tramo de una viga se debe
interrumpir en una sección diferente, y estas secciones deben estar escalonadas como mínimo 40 veces el
diámetro de las barras.
R.7.6.6.- Un paquete de barras puede tener como máximo dos barras en un mismo plano (es decir, tres o
cuatro barras adyacentes ubicadas en un mismo plano no constituyen un paquete de barras).
7.6.6.5.- Para establecer la separación y el recubrimiento de hormigón requerido, un paquete de barras se
debe considerar como una única barra que tiene un diámetro equivalente obtenido a partir del área total de
las barras del paquete.
7.10.4.- Disposiciones relativas a zunchos o espirales:
Zuncho: Amarra continua enrollada en forma de hélice cilíndrica empleada en
elementos sometidos a esfuerzos de compresión que sirven para confinar la armadura
longitudinal y la porción de las barras dobladas de la viga como anclaje en la columna.
.
7.10.4.2.- El diámetro de un zuncho no debe ser menor que 10 mm.
7.10.4.3.- El espaciamiento libre entre zunchos debe ser uniforme y alineado, no
mayor a 75 [mm] ni menor a 25 [mm]
7.10.4.4.- El anclaje debe consistir en 1,5 vueltas adicionales d e la barra en cada
extremo de la espiral.
7.10.5.3.- Los estribos deben disponerse de tal forma que cada barra longitudinal de
esquina y barra alterna tenga un apoyo lateral proporcionado por otro estribo con
un ángulo no menor que 135 º. La separación libre máxima entre una barra
longitudinal sin apoyo transversal y la barra arriostrada más próxima debe ser menor
o igual que 15 cm. Observar que la distancia libre de 15 cm. se mide a lo largo del
estribo.
7.11.3.- Los estribos cerrados deben estar compuestos por un solo tramo de
barra continua con ganchos de 90 ó 135 grados yuxtapuestos en sus
extremos, o bien por uno o dos tramos de barra continua con empalmes
Clase B (longitud de traslapo de 1,3 ld).
7.12.1..- En las losas estructurales donde la armadura principal de flexión está dispuesta en una sola
dirección se debe colocar armadura en dirección perpendicular a la misma para resistir los esfuerzos debido
a la retracción y a la temperatura.
R. 7.12.1.- Este requisito no es aplicable a las losas a nivel del plano de fundación en contacto con el suelo.
7.12.2.2.- La separación de la armadura de contracción y temperatura debe ser
menor o igual que 5 veces el espesor de la losa y menor o igual que 45 cm.
En Chile se le denomina a esta armadura “armadura de repartición” 7.12.2.1.- La
cuantía del refuerzo de retracción y temperatura debe ser al menos igual a los
valores siguientes pero no menor que 0.0014.
(a) Donde se emplee acero Grado 280-350 0.002
(b) Donde se emplee acero Grado 420 0.0018
(c) Donde se emplee acero mayor que Grado 420
yf
420*0018.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mamposteria No Estructural
Mamposteria No EstructuralMamposteria No Estructural
Mamposteria No EstructuralRocio Cajar
 
Muros de-contencion
Muros de-contencionMuros de-contencion
Muros de-contencion
JULIO GOMEZ
 
reforzamiento_fibra_carbono
reforzamiento_fibra_carbonoreforzamiento_fibra_carbono
reforzamiento_fibra_carbonoJaneth Orellana
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
Diego Andres
 
Modelado en el etabs cimentacion
Modelado en el etabs cimentacionModelado en el etabs cimentacion
Modelado en el etabs cimentacion
Danmert Rivera Julca
 
Diseño por capacidad
Diseño por capacidadDiseño por capacidad
Diseño por capacidad
nelsonrsalas
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
ariel0812
 
Calculo de placa base caso 2
Calculo de placa base caso 2Calculo de placa base caso 2
Calculo de placa base caso 2
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Modelo de mander
Modelo de manderModelo de mander
Modelo de mander
Juan José Pagán Martínez
 
Diseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armadoDiseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armado
José Grimán Morales
 
Tesina analisis y diseño estructural de una vivienda de dos plantas
Tesina analisis y diseño estructural de una vivienda de dos plantasTesina analisis y diseño estructural de una vivienda de dos plantas
Tesina analisis y diseño estructural de una vivienda de dos plantasEdu Esteba
 
M calculo viga e0.60
M calculo viga e0.60M calculo viga e0.60
M calculo viga e0.60
Wilson vils
 
Memoria de-calculo-de-alberca bahia
Memoria de-calculo-de-alberca bahiaMemoria de-calculo-de-alberca bahia
Memoria de-calculo-de-alberca bahia
Saulo Catzin Borges
 
Adherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfibAdherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfib
Ricardo Islas
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdfMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Richard Salinas
 
Proyecto torsion
Proyecto torsionProyecto torsion
Proyecto torsion
Santiago Rodriguez Sanchez
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Calculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcvCalculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcv
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 

La actualidad más candente (20)

Mamposteria No Estructural
Mamposteria No EstructuralMamposteria No Estructural
Mamposteria No Estructural
 
Muros de-contencion
Muros de-contencionMuros de-contencion
Muros de-contencion
 
reforzamiento_fibra_carbono
reforzamiento_fibra_carbonoreforzamiento_fibra_carbono
reforzamiento_fibra_carbono
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
 
Modelado en el etabs cimentacion
Modelado en el etabs cimentacionModelado en el etabs cimentacion
Modelado en el etabs cimentacion
 
Diseño por capacidad
Diseño por capacidadDiseño por capacidad
Diseño por capacidad
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
Calculo de placa base caso 2
Calculo de placa base caso 2Calculo de placa base caso 2
Calculo de placa base caso 2
 
Modelo de mander
Modelo de manderModelo de mander
Modelo de mander
 
Diseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armadoDiseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armado
 
Tesina analisis y diseño estructural de una vivienda de dos plantas
Tesina analisis y diseño estructural de una vivienda de dos plantasTesina analisis y diseño estructural de una vivienda de dos plantas
Tesina analisis y diseño estructural de una vivienda de dos plantas
 
M calculo viga e0.60
M calculo viga e0.60M calculo viga e0.60
M calculo viga e0.60
 
Memoria de-calculo-de-alberca bahia
Memoria de-calculo-de-alberca bahiaMemoria de-calculo-de-alberca bahia
Memoria de-calculo-de-alberca bahia
 
Adherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfibAdherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfib
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdfMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
 
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Proyecto torsion
Proyecto torsionProyecto torsion
Proyecto torsion
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
 
Calculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcvCalculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcv
 

Destacado

Is Your Phone Turning You into an Adrenaline Junkie?
Is Your Phone Turning You into an Adrenaline Junkie?Is Your Phone Turning You into an Adrenaline Junkie?
Is Your Phone Turning You into an Adrenaline Junkie?
Mark Ostach
 
BALPARMAK CORPORATE PRESENTATION
BALPARMAK CORPORATE PRESENTATIONBALPARMAK CORPORATE PRESENTATION
BALPARMAK CORPORATE PRESENTATIONDorukan Tarman
 
Gp0012 sampledescription
Gp0012 sampledescriptionGp0012 sampledescription
Gp0012 sampledescription
Ivan Leyzan
 
Presentazione telesurvey italia
Presentazione telesurvey italiaPresentazione telesurvey italia
Presentazione telesurvey italia
Tiziana Urru
 
Informe políticas fiscales
Informe políticas fiscalesInforme políticas fiscales
Informe políticas fiscales
AuditoriaVLC
 
Santa Bertilla
Santa BertillaSanta Bertilla
Santa Bertilla
Hilary Williams
 
Beiersdorf interim report_jan-sept_2010
Beiersdorf interim report_jan-sept_2010Beiersdorf interim report_jan-sept_2010
Beiersdorf interim report_jan-sept_2010farouk123
 
Revista de Hosteleria - 4º trimestre 2012
Revista de Hosteleria - 4º trimestre 2012Revista de Hosteleria - 4º trimestre 2012
Revista de Hosteleria - 4º trimestre 2012
Hosteleria de Asturias
 
Carta Bodega El Capricho 2016
Carta Bodega El Capricho 2016Carta Bodega El Capricho 2016
Carta Bodega El Capricho 2016
Merkasi Soluciones Multimedia
 
Forjando Compromiso Cie Automotive Galfor
Forjando Compromiso Cie Automotive GalforForjando Compromiso Cie Automotive Galfor
Forjando Compromiso Cie Automotive Galfor
iurdiales
 
Netschools (2)
Netschools (2)Netschools (2)
Netschools (2)
samarkswain
 
Training Games - und schon macht es mehr Spass!
Training Games - und schon macht es mehr Spass!Training Games - und schon macht es mehr Spass!
Training Games - und schon macht es mehr Spass!
Michael Wyrsch
 
Como progresar en las redes sociales
Como progresar en las redes socialesComo progresar en las redes sociales
Como progresar en las redes sociales
Adalid inmark
 
deSymfony 2013: Anotaciones, no es parte de mi aplicación, pero es mi aplicación
deSymfony 2013: Anotaciones, no es parte de mi aplicación, pero es mi aplicacióndeSymfony 2013: Anotaciones, no es parte de mi aplicación, pero es mi aplicación
deSymfony 2013: Anotaciones, no es parte de mi aplicación, pero es mi aplicación
aferrandini
 
Bachelor Project Degree-Processing and mechanical analysis of electro-spun an...
Bachelor Project Degree-Processing and mechanical analysis of electro-spun an...Bachelor Project Degree-Processing and mechanical analysis of electro-spun an...
Bachelor Project Degree-Processing and mechanical analysis of electro-spun an...Alvaro Diaz Mendoza
 
Geobox: la plataforma de informes de Geomarketing de Traycco
Geobox: la plataforma de informes de Geomarketing de TrayccoGeobox: la plataforma de informes de Geomarketing de Traycco
Geobox: la plataforma de informes de Geomarketing de Traycco
David Piles Fuertes
 
2013 tms gvu lysimeter
2013 tms gvu lysimeter 2013 tms gvu lysimeter
2013 tms gvu lysimeter
TeamMedicalScientific
 
Where20 2008 Ruby Tutorial
Where20 2008 Ruby TutorialWhere20 2008 Ruby Tutorial
Where20 2008 Ruby Tutorial
Shoaib Burq
 

Destacado (20)

Anteproyecto n ch00170 c-r2012
Anteproyecto n ch00170 c-r2012Anteproyecto n ch00170 c-r2012
Anteproyecto n ch00170 c-r2012
 
Is Your Phone Turning You into an Adrenaline Junkie?
Is Your Phone Turning You into an Adrenaline Junkie?Is Your Phone Turning You into an Adrenaline Junkie?
Is Your Phone Turning You into an Adrenaline Junkie?
 
BALPARMAK CORPORATE PRESENTATION
BALPARMAK CORPORATE PRESENTATIONBALPARMAK CORPORATE PRESENTATION
BALPARMAK CORPORATE PRESENTATION
 
Gp0012 sampledescription
Gp0012 sampledescriptionGp0012 sampledescription
Gp0012 sampledescription
 
Presentazione telesurvey italia
Presentazione telesurvey italiaPresentazione telesurvey italia
Presentazione telesurvey italia
 
Informe políticas fiscales
Informe políticas fiscalesInforme políticas fiscales
Informe políticas fiscales
 
Santa Bertilla
Santa BertillaSanta Bertilla
Santa Bertilla
 
Oracion nochebuena
Oracion nochebuenaOracion nochebuena
Oracion nochebuena
 
Beiersdorf interim report_jan-sept_2010
Beiersdorf interim report_jan-sept_2010Beiersdorf interim report_jan-sept_2010
Beiersdorf interim report_jan-sept_2010
 
Revista de Hosteleria - 4º trimestre 2012
Revista de Hosteleria - 4º trimestre 2012Revista de Hosteleria - 4º trimestre 2012
Revista de Hosteleria - 4º trimestre 2012
 
Carta Bodega El Capricho 2016
Carta Bodega El Capricho 2016Carta Bodega El Capricho 2016
Carta Bodega El Capricho 2016
 
Forjando Compromiso Cie Automotive Galfor
Forjando Compromiso Cie Automotive GalforForjando Compromiso Cie Automotive Galfor
Forjando Compromiso Cie Automotive Galfor
 
Netschools (2)
Netschools (2)Netschools (2)
Netschools (2)
 
Training Games - und schon macht es mehr Spass!
Training Games - und schon macht es mehr Spass!Training Games - und schon macht es mehr Spass!
Training Games - und schon macht es mehr Spass!
 
Como progresar en las redes sociales
Como progresar en las redes socialesComo progresar en las redes sociales
Como progresar en las redes sociales
 
deSymfony 2013: Anotaciones, no es parte de mi aplicación, pero es mi aplicación
deSymfony 2013: Anotaciones, no es parte de mi aplicación, pero es mi aplicacióndeSymfony 2013: Anotaciones, no es parte de mi aplicación, pero es mi aplicación
deSymfony 2013: Anotaciones, no es parte de mi aplicación, pero es mi aplicación
 
Bachelor Project Degree-Processing and mechanical analysis of electro-spun an...
Bachelor Project Degree-Processing and mechanical analysis of electro-spun an...Bachelor Project Degree-Processing and mechanical analysis of electro-spun an...
Bachelor Project Degree-Processing and mechanical analysis of electro-spun an...
 
Geobox: la plataforma de informes de Geomarketing de Traycco
Geobox: la plataforma de informes de Geomarketing de TrayccoGeobox: la plataforma de informes de Geomarketing de Traycco
Geobox: la plataforma de informes de Geomarketing de Traycco
 
2013 tms gvu lysimeter
2013 tms gvu lysimeter 2013 tms gvu lysimeter
2013 tms gvu lysimeter
 
Where20 2008 Ruby Tutorial
Where20 2008 Ruby TutorialWhere20 2008 Ruby Tutorial
Where20 2008 Ruby Tutorial
 

Similar a Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -

siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdfsiarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
MarianoAcimut
 
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
victor413997
 
Enfierraduras
EnfierradurasEnfierraduras
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
dilmerx
 
Losas monolíticas
Losas monolíticasLosas monolíticas
Losas monolíticas
chivaslake
 
Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos
Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidosToma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos
Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos
belen204
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concretooasc89
 
Ficha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacionFicha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacion
Universidad Nacional de Lanús
 
Losas
LosasLosas
Huayre samaniego eusebio manposteria
Huayre samaniego eusebio   manposteriaHuayre samaniego eusebio   manposteria
Huayre samaniego eusebio manposteria
eusebiohuayre
 
FRANCIELYS GONZALEZ
FRANCIELYS GONZALEZFRANCIELYS GONZALEZ
FRANCIELYS GONZALEZfrancielys
 
Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Estructuras en concreto iv
Estructuras en concreto ivEstructuras en concreto iv
Estructuras en concreto iv
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
Francisco Vazallo
 
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptxSISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
CristianTa
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptxPAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
IngVerzanDeLosReyesG
 
Manual Losacero
Manual LosaceroManual Losacero
Manual Losacero
Rafael Daniel Santos
 

Similar a Clase 2 Diseño de Hormigón Armado - (20)

siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdfsiarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
siarevalo,+Journal+manager,+Viguetas+Pretensadas-6-17.pdf
 
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
24322-Texto del artículo-70673-1-10-20190514.pdf
 
Enfierraduras
EnfierradurasEnfierraduras
Enfierraduras
 
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
 
melgas
melgasmelgas
melgas
 
Losas monolíticas
Losas monolíticasLosas monolíticas
Losas monolíticas
 
Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos
Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidosToma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos
Toma de-nucleos-y-vigas-en-hormigones-endurecidos
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Ficha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacionFicha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacion
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Huayre samaniego eusebio manposteria
Huayre samaniego eusebio   manposteriaHuayre samaniego eusebio   manposteria
Huayre samaniego eusebio manposteria
 
FRANCIELYS GONZALEZ
FRANCIELYS GONZALEZFRANCIELYS GONZALEZ
FRANCIELYS GONZALEZ
 
Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 3 Diseño de Hormigón Armado -
 
Estructuras en concreto iv
Estructuras en concreto ivEstructuras en concreto iv
Estructuras en concreto iv
 
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
 
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptxSISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.pptx
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacion
 
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptxPAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
PAVIMENTOS RIGIDOS.pptx
 
Manual Losacero
Manual LosaceroManual Losacero
Manual Losacero
 

Más de BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural

Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Clase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción Historia
Clase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción HistoriaClase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción Historia
Clase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción Historia
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Refuerzo Estructural con fibra de carbono Elementa
Refuerzo Estructural con fibra de carbono ElementaRefuerzo Estructural con fibra de carbono Elementa
Refuerzo Estructural con fibra de carbono Elementa
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 

Más de BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural (12)

Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 14 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 12 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 8 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 7 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 6 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 5 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 4 Diseño de Hormigón Armado -
 
Clase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción Historia
Clase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción HistoriaClase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción Historia
Clase 1 Diseño de Hormigón Armado - Introducción Historia
 
Refuerzo Estructural con fibra de carbono Elementa
Refuerzo Estructural con fibra de carbono ElementaRefuerzo Estructural con fibra de carbono Elementa
Refuerzo Estructural con fibra de carbono Elementa
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -

  • 1. Ensayes al hormigón. José Bellido de Luna, Ingeniero Civil. Gerente General BDL.
  • 2. Clasificación • CLASIFICACIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL Concepto: Se entiende por hormigón estructural todo hormigón usado para fines estructurales. Incluye: • Hormigón simple (sin armadura) • Hormigón con armadura ordinaria, • Hormigón pretensado • Hormigón con secciones compuesta con perfiles de acero o tuberías.
  • 3. Ensayes al hormigón RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN El hormigón se clasifica principalmente por su resistencia a compresión medida en probetas cúbicas normalizadas, de acuerdo con la normalización vigente, NCh 1017 y NCh 1037, ensayadas a los 28 días. La norma NCh 170 of 85 establece una clasificación del hormigón en grados según la resistencia especificada a la ruptura por compresión a los 28 días, medida en probetas cúbicas de 20 [cm] de arista.
  • 4. Factores El objetivo es efectuar un ensayo a la rotura por compresión de probetas cúbicas y cilíndricas de hormigón. Las probetas se colocan centradas entre los platos de la prensa, y son sometidas a compresión hasta su rotura, donde la resistencia se mide por: donde: R = Resistencia unitaria de compresión de la probeta. C = Carga de rotura. A = Sección transversal de la probeta de hormigón.
  • 5. Factores • El módulo de Elasticidad o de Young del Hormigón, Ec, se define como la pendiente de la línea trazada desde un esfuerzo nulo hasta un esfuerzo de compresión de 0.45 f’c. • Para el Módulo de Elasticidad del hormigón armado, Ec , la norma ACI 318 sección 8.5.1 se recomienda tomar para hormigones con peso wc comprendidos entre 1500 y 2500 kg/cm2 la siguiente expresión: ccc fwE '.14,0.5.1  donde: Ec : Módulo de Elasticidad del hormigón, [kg/cm2] wc: Peso del hormigón, [kg/m3] f’c: Resistencia especificada a la compresión del hormigón, [kg/cm2]
  • 6. Factores RESISTENCIA A LA FLEXOTRACCION: • La norma NCH 170 of 85 también clasifica al hormigón de acuerdo a su resistencia a la flexotracción a los 28 días, medida en probetas prismáticas de 15x15 [cm] de sección y 50 a 60 de longitud. • Ejemplo: cuando se especifica un hormigón HF4, quiere decir que se le esta pidiendo a este hormigón una resistencia a la flexotracción de 4.0 [MPa], ó equivalentemente, 40.0 [kg/cm2]. El objetivo de este ensaye es determinar la resistencia a la flexotracción de la probeta de hormigón; se emplea la probeta en forma de viga, y la luz de ensayo es iguala 3 veces su altura. La viga se encuentra simplemente apoyada, con una carga P en el centro, o dos cargas a L/3.
  • 7. Ensaye de Retracción Curva de Comportamiento en ensaye de retracción.
  • 8. Factores Retracción Factores de los que depende la retracción. • Todos aquellos factores que afectan el contenido del agua en el hormigón. La retracción varía inversamente con el porcentaje de humedad relativa y el espesor de la pieza. Aumenta con la cantidad de agua empleada en el hormigón y con la relación agua-cemento. Aumenta con la finura del cemento y con la presencia de finos, de impurezas (arcillas) Aumenta cuando el tamaño de los agregados disminuye. Aumenta igualmente con la temperatura, y disminuye con buena compactación y curado adecuado.
  • 9. Ensaye de Fluencia El coliseo romano Fluencia: Deformación Inelástica debida a un esfuerzo sostenido. Curva de tensión - deformación del Hormigón de 350 Kg/cm2.V Curva de deformación versus tiempo para un elemento de hormigón pretensado.
  • 10. Tipos de ensayes Ensaye de retracción. Ensaye de fluencia.Ensaye de tracción.
  • 11. Densidad Aparente Según la densidad que presenta el hormigón, que dependerá de la dosificación con que se elabora ese elemento, se puede clasificar en los siguientes grupos: • Hormigón liviano o ligero: para rellenos, aislante, sobrelosas y otros elementos no estructurales. Su densidad aparente es 0.3 a 1.8 [ton/m3]. • Hormigón corriente o normal: La densidad esta comprendida entre 2.0 a 2.8 [ton/m3]. Como valor promedio, se puede tomar 2.4 [ton/m3]. • Hormigón pesado: Densidad comprendida entre 3.0 a 4.5 [ton/m3]. • TAMAÑO MAXIMO DEL ARIDO Según las características de presente una obra en particular, estas pueden ser dosificados con distintos tamaños de árido, dependiendo de las dimensiones del elemento a hormigonar, la cuantía de acero, etc., pudiéndose seleccionar distintos tamaños de áridos, siendo los más utilizados los de 40 y 20 [mm]; en casos muy especiales, puede usarse tamaños de 10 [mm]. En cualquier caso, se debe procurar elegir el mayor tamaño máximo posible, de acuerdo a la complejidad de la obra.
  • 12. Acero ordinario • Barras lisas. • Barras corrugadas. • Alambres corrugados. • Mallas electrosoldadas. • Cables o torones. Tipos de Aceros para refuerzo del hormigón. Tipos de barras corrugadas.
  • 13. Características mecánicas acero Diagrama de tensión v/s deformación para acero ordinario. Diagrama comparativo de tensión v/s deformación para ambos aceros.
  • 14.
  • 15. Detalles armaduras Diámetro de la barra, Diámetro del mandril de doblado, D (a) Ø 10 a Ø 25 6.db Ø 28, Ø 32, Ø 36 8.db Ø 48, Ø 56 10 db Ganchos 90º y 180º Diámetro de la barra, Diámetro del mandril de doblado, D (a) Ø 10 a Ø 16 4.db Ø 18, Ø 22, Ø 25 6.db Ganchos Para estribos.
  • 16. Soportes armaduras Recubrimientos mínimos en hormigón según ACI 318-2005 Sección 7.7 Expuesto a la intemperie o en contacto con el suelo Elementos Hormigón “in situ” Hormigón prefabricado. Muros 40 mm 20 mm Resto de los elementos 40 mm 30 mm No expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo Elementos Hormigón “in situ” Hormigón prefabricado. Losas, muros, viguetas 20 mm 16 mm Vigas, columnas 40 mm Refuerzo principal (db), Estribos, espirales 10 mm Cáscaras y placas plegadas 13 mm 10 mm Hormigón in situ colocado contra el suelo y en permanente contacto con el 75 mm
  • 17. ESPACIAMIENTO ENTRE BARRAS: ACI 318-2005. Sección 7.6 Se han establecido limitaciones a los espaciamientos entre las barras de acero con el objeto de permitir el flujo rápido del hormigón dentro de los espacios comprendidos entre las barras de acero y entre las barras y el moldaje sin crear nidos, y evitar la concentración de barras en el mismo plano para no causar agrietamiento por esfuerzos de corte o retracción. Estas limitaciones son las siguientes: 7.6.1.- La distancia libre mínima entre barras paralelas de una capa debe ser mayor que: 7.6.2.- Cuando la armadura esta en 2 o más capas, las barras de las capas superiores deben colocarse exactamente sobre las de las capas inferiores, dejando como mínimo 25 mm de distancia libre entre ellas.
  • 18. 7.6.3.- Para elementos en compresión reforzados con zunchos o amarras, la distancia libre debe cumplir con: 3.3.2.- El tamaño máximo nominal del agregado grueso del hormigón para que la armadura quede adecuadamente embebida y para minimizar los nidos, debe cumplir con: 7.6.5.- En muros y losas, exceptuando losas nervadas, la separación de la armadura principal de cumplir: 450 mm
  • 19. 7.6.6.- En paquetes de barras se limitará a 4 barras por paquete y confinados por estribos o amarras, el diámetro nominal se considera como una barra simple de un diámetro equivalente si área total de las barras del paquete. El uso de paquetes de barras está sujeto a las siguientes limitaciones: 7.6.6.3 - En las vigas no se permite agrupar en paquetes a las barras Ø 36 o mayores. 7.6.6.4.- Cada una de las barras de un paquete que se interrumpe dentro de un tramo de una viga se debe interrumpir en una sección diferente, y estas secciones deben estar escalonadas como mínimo 40 veces el diámetro de las barras. R.7.6.6.- Un paquete de barras puede tener como máximo dos barras en un mismo plano (es decir, tres o cuatro barras adyacentes ubicadas en un mismo plano no constituyen un paquete de barras). 7.6.6.5.- Para establecer la separación y el recubrimiento de hormigón requerido, un paquete de barras se debe considerar como una única barra que tiene un diámetro equivalente obtenido a partir del área total de las barras del paquete.
  • 20. 7.10.4.- Disposiciones relativas a zunchos o espirales: Zuncho: Amarra continua enrollada en forma de hélice cilíndrica empleada en elementos sometidos a esfuerzos de compresión que sirven para confinar la armadura longitudinal y la porción de las barras dobladas de la viga como anclaje en la columna. . 7.10.4.2.- El diámetro de un zuncho no debe ser menor que 10 mm. 7.10.4.3.- El espaciamiento libre entre zunchos debe ser uniforme y alineado, no mayor a 75 [mm] ni menor a 25 [mm] 7.10.4.4.- El anclaje debe consistir en 1,5 vueltas adicionales d e la barra en cada extremo de la espiral.
  • 21. 7.10.5.3.- Los estribos deben disponerse de tal forma que cada barra longitudinal de esquina y barra alterna tenga un apoyo lateral proporcionado por otro estribo con un ángulo no menor que 135 º. La separación libre máxima entre una barra longitudinal sin apoyo transversal y la barra arriostrada más próxima debe ser menor o igual que 15 cm. Observar que la distancia libre de 15 cm. se mide a lo largo del estribo. 7.11.3.- Los estribos cerrados deben estar compuestos por un solo tramo de barra continua con ganchos de 90 ó 135 grados yuxtapuestos en sus extremos, o bien por uno o dos tramos de barra continua con empalmes Clase B (longitud de traslapo de 1,3 ld).
  • 22. 7.12.1..- En las losas estructurales donde la armadura principal de flexión está dispuesta en una sola dirección se debe colocar armadura en dirección perpendicular a la misma para resistir los esfuerzos debido a la retracción y a la temperatura. R. 7.12.1.- Este requisito no es aplicable a las losas a nivel del plano de fundación en contacto con el suelo. 7.12.2.2.- La separación de la armadura de contracción y temperatura debe ser menor o igual que 5 veces el espesor de la losa y menor o igual que 45 cm. En Chile se le denomina a esta armadura “armadura de repartición” 7.12.2.1.- La cuantía del refuerzo de retracción y temperatura debe ser al menos igual a los valores siguientes pero no menor que 0.0014. (a) Donde se emplee acero Grado 280-350 0.002 (b) Donde se emplee acero Grado 420 0.0018 (c) Donde se emplee acero mayor que Grado 420 yf 420*0018.0