SlideShare una empresa de Scribd logo
LOSAS
TIPOS DE LOSAS
Introducción
• Una losa es un elemento estructural
horizontal utilizado para hacer que una
superficie sea plana, se trate de
entrepisos y los techos de una
construcción.
Losas Alveolares
• Es el sistema con mayor capacidad de carga y menor espesor
respecto a otros sistemas de losas de concreto armado. Es
autoportante y permite construir de forma rápida e eficiente para
pisos, entrepisos y muros.
• Es un prefabricado diseñado para elementos verticales e
horizontales. Cubre claros hasta 14m en Centros comerciales, oficinas,
infraestructura educativa y de salud, hoteles y estacionamientos.
• Proveedores en México: CCI, SEPSA, TECHNO BUILDING
Especificaciones
PROCESO CONSTRUCTIVO
2.- EN ESTE PROCESO UNA VEZ QUE LAS MEDIDAS ESTÁN VERIFICADAS, EN LA PLANTA DE
FABRICACIÓN SE PROCEDE A CARGAR UN TRACTOCAMION PLANA CON LAS PLACAS QUE SE
TRANSPORTARÁN A OBRA PARA SU INSTALACIÓN.
3.- UNA VEZ QUE LAS PLACAS SE HAYAN SUMINISTRADO A SITIO SE PROCEDE A SU IZAJE E
INSTALACIÓN, ESTAS PLACAS SE COLOCAN SOBRE LOS MUROS PERIMATRALES Y DIVIOSORIOS
CON UNA GRÚA QUE ES LA QUE TIENE LA CAPACIDAD PARA SOPORTAR EL PESO DE LAS PLACAS
4.- YA LA PLACA ALVEOLAR ESTÁ INSTALADA SE PROCEDE A COLAR LAS DALAS DE CERRAMIENTO
CON UNOS GANCHOS QUE VAN DENTRO DE LOS ALVEOLOS, PARA ESTE PROCESO SE HACE UN
RECORTE EN LA SUPERFICIE DE LOS ALVEOLOS DE 30 CM DE LARGO .
5.- CUANDO LAS PLACAS ESTÁN INSATALADAS, SE PROCEDE A COLOCAR EL ACERO
DE REFUERZO DE DALAS DE CERRAMIENTO, ANCLAS Y MALLA ELECTROSOLDADA,
POSTERIOR SE REALIZA EL COLADO DE LA CAPA DE COMPRESIÓN.
Losa vigueta y
bovedilla
• La losa de vigueta y bovedilla es un método
constructivo que integra las características portantes
de las viguetas de concreto pretensado, y las
características aligerantes de las bovedillas. El
sistema, diseñado en principio para la edificación
residencial, permite su aplicación en obra civil y
comercial, porque, gracias a su bajo peso, es posible
cubrir mayores claros sin incrementos significativos
del espesor de la capa de compresión.
Características
•Economía por su reducido costo directo e indirecto
•Versatilidad por su aplicación en todo tipo de diseño
•Reducción de mano de obra
•Cimbra casi nula
•Rapidez y facilidad de colocación de los elementos
•Confortabilidad por sus propiedades térmicas acústicas
•Elemento estructural monolítico
•Elemento autoportante dependiendo el tipo de vigueta y el claro a cubrir, que
trabaja unidireccionalmente
•Seguridad por su fabricación industrializada con estrictas normas de calidad
(ISO 9001:2008, Norma ONNCCE MNX-C-406)
•Posibilidad de combinarse con otros sistemas constructivos como el acero
•Menor consumo de concreto, cimbra y apuntalamiento, que otros sistemas de
losa, reduciendo costos y simplificando la obra
La losa aligerada está compuesta por los siguientes elementos: vigueta, bovedilla, malla electrosoldada y la capa de
compresión (concreto f´c), resultando una construcción sencilla y de bajo costo.
La losa aligerada está compuesta por los siguientes elementos: vigueta, bovedilla, malla electrosoldada y la capa de
compresión (concreto f´c), resultando una construcción sencilla y de bajo costo.
Especificaciones
Las bovedillas se apoyan directamente en las viguetas cubriendo en forma conjunta toda la
superficie de la losa.
Las bovedillas se apoyan directamente en las viguetas cubriendo en forma conjunta toda la
superficie de la losa.
Su función es eliminar la cimbra de contacto, aligerar la losa,
aislante térmico y acústico, obteniendo más seguridad y calidad
en la aplicación de este sistema constructivo.
Para la fabricación de la capa de compresión se debe considerar el acero de refuerzo (malla
electrosoldada) con el fin de evitar agrietamientos por temperatura.
El acero de refuerzo es el mínimo requerido por las normas
vigentes para contracción y temperatura. Para espesores de 3 a
4 cm. se requiere una elecromalla 66 -1010 y para 5cm una
electromalla de 66 – 88.
a) Apuntalamiento. Revisar los niveles de castillos y muros de apoyo de las viguetas para asegurar la
pendiente de la losa.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La función del apuntalamiento es
sostener el sistema hasta que la capa de
compresión alcance su resistencia. De
esta manera, se evita que el techo quede
“colgado”
Para claros mayores a tres metros se recomienda elevar hasta
un centímetro los puntales del centro para que al retirar los
puntales la losa quede plana.
b) Colocación de Viguetas Las viguetas se colocan a partir de
los muros de arranque; estas deberán apoyarse por lo menos
5cm sobre los muros.
Las viguetas se colocan manualmente sobre el muro ya
nivelado. Se cuela la capa de compresión junto con la dala
perimetral para que la losa quede amarrada a los muros y
además trabaje por sismo y se evita el doble gasto de dala .
La malla electrosoldada se corta en el piso al tamaño necesario,
y se sube al techo para colocarla en su sitio.
Colado de la capa de compresión. Por último, colamos la capa
de compresión. Para esto es importante tener bien mojada
toda la superficie de la losa y tapar todos los huecos de las
bovedillas que estén expuestos para evitar fugas de concreto.
El techo ya colado se debe mantener húmedo durante los
siguientes 7 días. Los puntales se pueden retirar después de 7
días del colado
Al realizarse el colado, del concreto en la obra, las diagonales
de la armadura funcionan como conectores entre el concreto
recién colado y el patín de la vigueta, integrado en una pieza, la
vigueta con la capa de compresión (como si todo se uniera y
fabricara al mismo tiempo).
En la actualidad, el construir una vivienda sigue requiriendo la labor de ingenieros y técnicos en
el ramo de la construcción. Sin embargo, estos han desarrollado sistemas constructivos
prefabricados que permiten al auto constructor diseñar y construir su propia casa, con
importantes ventajas tales como:
• Se elimina por completo la cimbra de contacto (triplay, duela, etc.).
• Ahorro de material por su mayor resistencia (materiales de nuevas tecnologías). Ahorro de
hasta 85% en la cimbra total de la losa.
• Ahorro de mano de obra de habilitado y armado del acero de refuerzo. Ahorro de tiempo en
la ejecución de la obra.
• Ahorro de alambre recocido.
• Menor costo por metro cuadrado de losa.
• Reducción de desperdicios.
• Se mejora la calidad de la construcción.
• Se proporciona aislamiento acústico y térmico.
• Procedimiento constructivo sencillo (no requiere mano de obra especializada). Mejor control
de material en la obra.
Estas son más ligeras que las
losas macizas de rigidez
equivalente,
permite ser
lo que les
más eficientes
para cubrir grandes claros.
Proceso: Se hace uso de
encofrados metálicos, si se
una losa
prefiere
superficie
uniforme,
inferior
se deben
cuya
sea
rellenar
los espacios vacíos con
ladrillos huecos o materiales
análogos (Losa Aligerada).
LOSAS NERVADAS
Constituyen un arreglo lineal de nervios, que
actuando como vigas soportan la carga de un
plano horizontal.
🠶 La equidistancia depende de los elementos
que se utilicen como encofrado.
🠶 Las áreas tributarias de cada elemento
(nervio) son más pequeñas que las de una
viga.
🠶 Las vigas de unión de los pilares se calculan
como zapatas continuasbidireccionales.
🠶 El espesor mínimo de la losa es de 20 cm.
🠶 Estas definen los arranques de los pilares en
los encuentros de las vigas bidireccionales.
🠶 En la fachada de los edificios conviene crear
una zanja perimetral hormigonada en forma
de zuncho o que las losas vuelen alrededor
de línea de fachada.
Las nervaduras o viguetas deberán tener un
ancho de al menos 10 cm y un peralte no
mayor que 3 veces y medio dicho ancho.
La distancia libre entre nervaduras no será
mayor que 75 cm. Esta limitación permite un
ligero incremento en la capacidad de corte
del concreto y la disminución del
recubrimiento del refuerzo.
Si la losa tiene embebidas tuberías, su
espesor deberá ser por lo menos 2.5 cm
mayor al diámetro exterior de los tubos.
Sobre la cimbra se colocan los elementos
prefabricados, se colocan los armados de las
trabes intermedias y de la losa superior. Dicha
losa se calcula con el claro formado por la
retícula de las trabes. Tiene la ventaja de poder
apoyarse directamente sobre las columnas sin
necesidad de trabes de carga entre columna y
columna.
VENTAJAS
• Los esfuerzos de flexión y corte son relativamente bajos y repartidos en grandes
áreas.
• Permite colocar muros divisorios libremente.
• Se puede apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga
entre columna y columna.
• Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen a áreas muy grandes a
través de las nervaduras cercanas de ambas direcciones.
• Las losas reticulares son más livianas y más rígidas que las losas macizas.
• Uniformidad en acabados.
• El volumen de los colados en la obra es reducido.
• Elsistema reticular celulado da a las estructuras un aspecto de
ligereza yesbeltez.
• El entrepiso plano por ambascarasle da un aspecto máslimpioa la
estructura y permite aprovecharla altura real que hay de piso a
techo para el paso de luznatural.
• Permite la modulación con claros cada vez mayores reducción
considerable en el númerode columnas.
• Aislamiento acústico y térmico.
• La ausencia de trabes a la vista elimina el falso plafón. la presencia
de voladizos de las losas, que alcanzan sin problema 3y 4metros.
•Mayor rigidez de los entrepisos, gran estabilidad a las cargas
dinámicas,soporta cargasmuyfuertes.
• Suaplicación es variada yflexible, puede utilizarse en
edificios de pocos niveles, o grandes edificaciones para
construcciones de índole público, escuelas, centros comerciales,
hospitales,oficinas,multifamiliares,bodegas,almacenes,
construcciones industriales, casas económicas en serie o residencias
particulares.
Procedimiento constructivo
Cimbra.
Deberá estar perfectamente al nivel requerido, será plana, cuidada
yresistente de madera o de metal.
T
razode la retícula.
Se trazan sobre la cimbra los espacios que corresponden a las hileras de bloques de
borde, las hileras interiores de cajones formados por losbloques.
Se localizará fácilmente mediante reventones, tomados desde los elementos extremos,
conviene indicar sobre la cimbra la posición de estos bloques, con trazos no
necesariamente continuos.
Colocaciónde losbloques.
Sepodrá hacer al mismotiempo que el trazo de la retícula, el manejo y colocación
11/18/2022 33
Una vez lista la colocación de los casetones se procede al colado de la capa de
compresión con base en su diseño estructural.
Losa maciza
Características
Procedimiento constructivo
ENCOFRADO ACERO DE REFUERZO CONCRETO
SISTEMA
LOSACERO
PROCESO CONSTRUCTIVO
Losacero Seccion 4
Funciones principales:
1.Actúa como plataforma de trabajo
durante la construcción, es decir, sirve
como cimbra o encofrado para el
concreto.
2.Trabaja como acero de refuerzo
positivo
por flexión en la losa de concreto
3.Provee resistencia para cargas
horizontales
Sistema Losacero Sección 4
Componentes
 Losacero Sección 4.
Lámina Galvanizada
Fy = 2320 Kg/cm2 (Grado 33 Ksi)
 Refuerzo por temperatura:
Malla electro soldada
 Concreto:
f´c = 210 kg/cm2
 Pernos de Cortante (Opcional)
 Elemento de Soporte:
Viga de acero, concreto o joist
Concreto:
f’c=210 kg/cm2
Lámina Galvanizada Acanalada:
Con identaciones para
conectarse con el concreto.
Refuerzo por
temperatura:
Malla electrosoldada
Pernos de cortante
(Opcional)
Elemento de Soporte:
Viga de Acero o de
Concreto
Losacero Sección 4
Geometría
Losacero
Seccion 4
Propiedades y Capacidad de Carga
• Claro máximo sin apuntalar según los
criterios de cargas temporales,
esfuerzos y deflexiones (ANSI/SDI
C1.0- 2006 Standard for composite
steel floor deck).
• Esfuerzo máximo de la lamina como
cimbra 0.6 Fy.
• Se considera carga concentrada
máx. de 91 kgs concentrada en un
pie de ancho o una carga de
instalación distribuida de 98 kg/M2.
• No aplica para cargas vivas de
instalación o acumulamiento de
concreto durante el colado mayores a
estas cargas.
CONCRETO NORMAL, F'C = 200 KG/CM2 , P. VOL. 2400 KG/M3 : N= 10
CALIBRE
ESPESOR DE
CONCRETO
PESO
PROPIO
CLARO MÁXIMO SIN
APUNTALAR
ESPESOR DE
DISEÑO
SIMPLE DOBLE TRIPLE
mm cm Kg / m2 m m m
5 212 1.59 2.13 2.15
22 6 236 1.53 2.05 2.08
(0.70mm) 8 284 1.43 1.93 1.95
10 332 1.41 1.82 1.84
12 380 1.39 1.74 1.76
5 214 1.97 2.63 2.68
20 6 238 1.89 2.53 2.58
(0.90mm) 8 286 1.76 2.37 2.41
10 334 1.73 2.23 2.28
12 382 1.70 2.11 2.16
Losacero Sección 4
Recomendaciones de los materiales
2. No utilizar aditivos
acelerantes, pues por lo
general estos contienen
sales
1. El concreto deberá
tener un f´c = 200 kg/cm2
(mínimo)
3. El revenimiento del
concreto debe ser de 12
cm
Losacero Sección 4
Instalación
Forma
de
FIjación
Clavo
disparado
Soldadura
Tornillo
Autotalandrante
Losacero Sección 4
Multiniveles
Losacero Sección 4
Edificios de Baja Altura
Losacero Sección 4
Centros comerciales
L
Lo
os
sa
ac
ce
er
ro
o S
Se
ec
cc
ci
ió
ón
n 4
4
Pasarela
Losacero Sección 4
Pasarela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
LilianaTimaure79
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
kairos80
 
Tablas para usar en calculo de losa
Tablas para usar en calculo de losaTablas para usar en calculo de losa
Tablas para usar en calculo de losaLialbertm
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
Cia. Minera Subterránea
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Eliannis Ruiz
 
Losa nervada en dos direcciones
Losa nervada en dos direccionesLosa nervada en dos direcciones
Losa nervada en dos direcciones
Giomar2013
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
Pedro Estrella
 
Detalle refuerzo acero
Detalle refuerzo aceroDetalle refuerzo acero
Detalle refuerzo acero
Eduar Paz Tantaquispe
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
Carlos Walter Castrejon Teran
 
Procesos Constructivos losas viguetas y bovedillas (1)
Procesos Constructivos   losas viguetas y bovedillas (1)Procesos Constructivos   losas viguetas y bovedillas (1)
Procesos Constructivos losas viguetas y bovedillas (1)
Ignacio Correa Francia
 
estructura
estructuraestructura
estructura
Lilian Milagros
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Christian Rraa
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
Jefferson Rivera
 
Viguetas
ViguetasViguetas
Viguetas
Davico Davalos
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Tablas para usar en calculo de losa
Tablas para usar en calculo de losaTablas para usar en calculo de losa
Tablas para usar en calculo de losa
 
246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones246301366 teoria-de-cimentaciones
246301366 teoria-de-cimentaciones
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Edificios
EdificiosEdificios
Edificios
 
Losa nervada en dos direcciones
Losa nervada en dos direccionesLosa nervada en dos direcciones
Losa nervada en dos direcciones
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
 
Detalle refuerzo acero
Detalle refuerzo aceroDetalle refuerzo acero
Detalle refuerzo acero
 
El Concreto
El ConcretoEl Concreto
El Concreto
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
 
Procesos Constructivos losas viguetas y bovedillas (1)
Procesos Constructivos   losas viguetas y bovedillas (1)Procesos Constructivos   losas viguetas y bovedillas (1)
Procesos Constructivos losas viguetas y bovedillas (1)
 
estructura
estructuraestructura
estructura
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
 
Viguetas
ViguetasViguetas
Viguetas
 

Similar a LOSAS.pptx

LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptxLOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
sebastianconeo1
 
Clase 2
Clase 2 Clase 2
Clase 2
Uc Berkeley
 
Losa maciza, nervada y escaleras
Losa maciza, nervada y escalerasLosa maciza, nervada y escaleras
Losa maciza, nervada y escaleras
elsavivianamarquinal
 
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería ArmadaModelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Edson Cabell Torres
 
Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.Laaw' Anrubio
 
ELCTRO PANEL.pptx
ELCTRO PANEL.pptxELCTRO PANEL.pptx
ELCTRO PANEL.pptx
douglasrodriguez69
 
LOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdfLOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdf
MARCOANTONIOMITAVEIZ
 
LOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdfLOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdf
CleiberVillegas1
 
Losas
LosasLosas
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptxCONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
omardeganteperalta
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
IcelaMartnezVictorin
 
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
ManuelFonseca74
 
Que son las losas
Que son las losasQue son las losas
Que son las losas
Marcelo Barrios Lopez
 
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_enRichard Jimenez
 
sistemas estructulaes
sistemas estructulaessistemas estructulaes
sistemas estructulaes
jeffersonarqx
 

Similar a LOSAS.pptx (20)

LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptxLOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
 
Clase 2
Clase 2 Clase 2
Clase 2
 
Losa maciza, nervada y escaleras
Losa maciza, nervada y escalerasLosa maciza, nervada y escaleras
Losa maciza, nervada y escaleras
 
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería ArmadaModelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
 
Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
ELCTRO PANEL.pptx
ELCTRO PANEL.pptxELCTRO PANEL.pptx
ELCTRO PANEL.pptx
 
LOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdfLOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdf
 
LOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdfLOSAS NERVADAS.pdf
LOSAS NERVADAS.pdf
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptxCONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS.pptx
 
Capitulo e7 bahareque encementado
Capitulo  e7 bahareque encementadoCapitulo  e7 bahareque encementado
Capitulo e7 bahareque encementado
 
Panel eps
Panel epsPanel eps
Panel eps
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
 
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
 
Que son las losas
Que son las losasQue son las losas
Que son las losas
 
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
 
sistemas estructulaes
sistemas estructulaessistemas estructulaes
sistemas estructulaes
 
Losas aligeradas
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradas
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 

Más de karol pr

INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptxINTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
karol pr
 
licitaciones administración de obras .pptx
licitaciones administración de obras .pptxlicitaciones administración de obras .pptx
licitaciones administración de obras .pptx
karol pr
 
clase Organización, planif, exped técnico..pptx
clase  Organización, planif, exped técnico..pptxclase  Organización, planif, exped técnico..pptx
clase Organización, planif, exped técnico..pptx
karol pr
 
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptxRTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
karol pr
 
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptxOBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
karol pr
 
el concepto en el proceso de diseño.pdf
el concepto en el proceso de diseño.pdfel concepto en el proceso de diseño.pdf
el concepto en el proceso de diseño.pdf
karol pr
 
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdflabauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
karol pr
 
GEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptx
GEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptxGEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptx
GEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptx
karol pr
 
Vintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptx
Vintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptxVintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptx
Vintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptx
karol pr
 
1 Caracterización de las Viviendas.pdf
1 Caracterización de las Viviendas.pdf1 Caracterización de las Viviendas.pdf
1 Caracterización de las Viviendas.pdf
karol pr
 
book-attachment-5688.pdf
book-attachment-5688.pdfbook-attachment-5688.pdf
book-attachment-5688.pdf
karol pr
 
Arquitectura_olmeca.pptx
Arquitectura_olmeca.pptxArquitectura_olmeca.pptx
Arquitectura_olmeca.pptx
karol pr
 
espacioenlaciudad-201215151904.pdf
espacioenlaciudad-201215151904.pdfespacioenlaciudad-201215151904.pdf
espacioenlaciudad-201215151904.pdf
karol pr
 
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptxvdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
karol pr
 
diagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptxdiagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptx
karol pr
 
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
karol pr
 
organizacion y planificacion de obra-1.docx
organizacion y planificacion de obra-1.docxorganizacion y planificacion de obra-1.docx
organizacion y planificacion de obra-1.docx
karol pr
 
estilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdf
estilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdfestilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdf
estilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdf
karol pr
 
Arquitectura contemporánea.pptx
Arquitectura contemporánea.pptxArquitectura contemporánea.pptx
Arquitectura contemporánea.pptx
karol pr
 
tendenciasenarquitectura.pdf
tendenciasenarquitectura.pdftendenciasenarquitectura.pdf
tendenciasenarquitectura.pdf
karol pr
 

Más de karol pr (20)

INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptxINTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION_DE_OBR.pptx
 
licitaciones administración de obras .pptx
licitaciones administración de obras .pptxlicitaciones administración de obras .pptx
licitaciones administración de obras .pptx
 
clase Organización, planif, exped técnico..pptx
clase  Organización, planif, exped técnico..pptxclase  Organización, planif, exped técnico..pptx
clase Organización, planif, exped técnico..pptx
 
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptxRTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
 
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptxOBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA.pptx
 
el concepto en el proceso de diseño.pdf
el concepto en el proceso de diseño.pdfel concepto en el proceso de diseño.pdf
el concepto en el proceso de diseño.pdf
 
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdflabauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
 
GEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptx
GEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptxGEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptx
GEOMETRIA_SOLAR_FOTOVOLTAICA.pptx
 
Vintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptx
Vintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptxVintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptx
Vintage Minimalist Animated Artist Portfolio Presentation.pptx
 
1 Caracterización de las Viviendas.pdf
1 Caracterización de las Viviendas.pdf1 Caracterización de las Viviendas.pdf
1 Caracterización de las Viviendas.pdf
 
book-attachment-5688.pdf
book-attachment-5688.pdfbook-attachment-5688.pdf
book-attachment-5688.pdf
 
Arquitectura_olmeca.pptx
Arquitectura_olmeca.pptxArquitectura_olmeca.pptx
Arquitectura_olmeca.pptx
 
espacioenlaciudad-201215151904.pdf
espacioenlaciudad-201215151904.pdfespacioenlaciudad-201215151904.pdf
espacioenlaciudad-201215151904.pdf
 
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptxvdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
 
diagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptxdiagnostico-comunitarioppt.pptx
diagnostico-comunitarioppt.pptx
 
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
 
organizacion y planificacion de obra-1.docx
organizacion y planificacion de obra-1.docxorganizacion y planificacion de obra-1.docx
organizacion y planificacion de obra-1.docx
 
estilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdf
estilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdfestilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdf
estilosytendenciasdeldiseoarquitectonico.pdf
 
Arquitectura contemporánea.pptx
Arquitectura contemporánea.pptxArquitectura contemporánea.pptx
Arquitectura contemporánea.pptx
 
tendenciasenarquitectura.pdf
tendenciasenarquitectura.pdftendenciasenarquitectura.pdf
tendenciasenarquitectura.pdf
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

LOSAS.pptx

  • 3. Introducción • Una losa es un elemento estructural horizontal utilizado para hacer que una superficie sea plana, se trate de entrepisos y los techos de una construcción.
  • 4. Losas Alveolares • Es el sistema con mayor capacidad de carga y menor espesor respecto a otros sistemas de losas de concreto armado. Es autoportante y permite construir de forma rápida e eficiente para pisos, entrepisos y muros. • Es un prefabricado diseñado para elementos verticales e horizontales. Cubre claros hasta 14m en Centros comerciales, oficinas, infraestructura educativa y de salud, hoteles y estacionamientos. • Proveedores en México: CCI, SEPSA, TECHNO BUILDING
  • 7. 2.- EN ESTE PROCESO UNA VEZ QUE LAS MEDIDAS ESTÁN VERIFICADAS, EN LA PLANTA DE FABRICACIÓN SE PROCEDE A CARGAR UN TRACTOCAMION PLANA CON LAS PLACAS QUE SE TRANSPORTARÁN A OBRA PARA SU INSTALACIÓN.
  • 8. 3.- UNA VEZ QUE LAS PLACAS SE HAYAN SUMINISTRADO A SITIO SE PROCEDE A SU IZAJE E INSTALACIÓN, ESTAS PLACAS SE COLOCAN SOBRE LOS MUROS PERIMATRALES Y DIVIOSORIOS CON UNA GRÚA QUE ES LA QUE TIENE LA CAPACIDAD PARA SOPORTAR EL PESO DE LAS PLACAS
  • 9. 4.- YA LA PLACA ALVEOLAR ESTÁ INSTALADA SE PROCEDE A COLAR LAS DALAS DE CERRAMIENTO CON UNOS GANCHOS QUE VAN DENTRO DE LOS ALVEOLOS, PARA ESTE PROCESO SE HACE UN RECORTE EN LA SUPERFICIE DE LOS ALVEOLOS DE 30 CM DE LARGO .
  • 10.
  • 11. 5.- CUANDO LAS PLACAS ESTÁN INSATALADAS, SE PROCEDE A COLOCAR EL ACERO DE REFUERZO DE DALAS DE CERRAMIENTO, ANCLAS Y MALLA ELECTROSOLDADA, POSTERIOR SE REALIZA EL COLADO DE LA CAPA DE COMPRESIÓN.
  • 12. Losa vigueta y bovedilla • La losa de vigueta y bovedilla es un método constructivo que integra las características portantes de las viguetas de concreto pretensado, y las características aligerantes de las bovedillas. El sistema, diseñado en principio para la edificación residencial, permite su aplicación en obra civil y comercial, porque, gracias a su bajo peso, es posible cubrir mayores claros sin incrementos significativos del espesor de la capa de compresión.
  • 13. Características •Economía por su reducido costo directo e indirecto •Versatilidad por su aplicación en todo tipo de diseño •Reducción de mano de obra •Cimbra casi nula •Rapidez y facilidad de colocación de los elementos •Confortabilidad por sus propiedades térmicas acústicas •Elemento estructural monolítico •Elemento autoportante dependiendo el tipo de vigueta y el claro a cubrir, que trabaja unidireccionalmente •Seguridad por su fabricación industrializada con estrictas normas de calidad (ISO 9001:2008, Norma ONNCCE MNX-C-406) •Posibilidad de combinarse con otros sistemas constructivos como el acero •Menor consumo de concreto, cimbra y apuntalamiento, que otros sistemas de losa, reduciendo costos y simplificando la obra
  • 14. La losa aligerada está compuesta por los siguientes elementos: vigueta, bovedilla, malla electrosoldada y la capa de compresión (concreto f´c), resultando una construcción sencilla y de bajo costo. La losa aligerada está compuesta por los siguientes elementos: vigueta, bovedilla, malla electrosoldada y la capa de compresión (concreto f´c), resultando una construcción sencilla y de bajo costo.
  • 16. Las bovedillas se apoyan directamente en las viguetas cubriendo en forma conjunta toda la superficie de la losa.
  • 17. Las bovedillas se apoyan directamente en las viguetas cubriendo en forma conjunta toda la superficie de la losa. Su función es eliminar la cimbra de contacto, aligerar la losa, aislante térmico y acústico, obteniendo más seguridad y calidad en la aplicación de este sistema constructivo.
  • 18. Para la fabricación de la capa de compresión se debe considerar el acero de refuerzo (malla electrosoldada) con el fin de evitar agrietamientos por temperatura. El acero de refuerzo es el mínimo requerido por las normas vigentes para contracción y temperatura. Para espesores de 3 a 4 cm. se requiere una elecromalla 66 -1010 y para 5cm una electromalla de 66 – 88.
  • 19. a) Apuntalamiento. Revisar los niveles de castillos y muros de apoyo de las viguetas para asegurar la pendiente de la losa. PROCESO CONSTRUCTIVO La función del apuntalamiento es sostener el sistema hasta que la capa de compresión alcance su resistencia. De esta manera, se evita que el techo quede “colgado” Para claros mayores a tres metros se recomienda elevar hasta un centímetro los puntales del centro para que al retirar los puntales la losa quede plana.
  • 20. b) Colocación de Viguetas Las viguetas se colocan a partir de los muros de arranque; estas deberán apoyarse por lo menos 5cm sobre los muros. Las viguetas se colocan manualmente sobre el muro ya nivelado. Se cuela la capa de compresión junto con la dala perimetral para que la losa quede amarrada a los muros y además trabaje por sismo y se evita el doble gasto de dala . La malla electrosoldada se corta en el piso al tamaño necesario, y se sube al techo para colocarla en su sitio.
  • 21. Colado de la capa de compresión. Por último, colamos la capa de compresión. Para esto es importante tener bien mojada toda la superficie de la losa y tapar todos los huecos de las bovedillas que estén expuestos para evitar fugas de concreto. El techo ya colado se debe mantener húmedo durante los siguientes 7 días. Los puntales se pueden retirar después de 7 días del colado Al realizarse el colado, del concreto en la obra, las diagonales de la armadura funcionan como conectores entre el concreto recién colado y el patín de la vigueta, integrado en una pieza, la vigueta con la capa de compresión (como si todo se uniera y fabricara al mismo tiempo).
  • 22. En la actualidad, el construir una vivienda sigue requiriendo la labor de ingenieros y técnicos en el ramo de la construcción. Sin embargo, estos han desarrollado sistemas constructivos prefabricados que permiten al auto constructor diseñar y construir su propia casa, con importantes ventajas tales como: • Se elimina por completo la cimbra de contacto (triplay, duela, etc.). • Ahorro de material por su mayor resistencia (materiales de nuevas tecnologías). Ahorro de hasta 85% en la cimbra total de la losa. • Ahorro de mano de obra de habilitado y armado del acero de refuerzo. Ahorro de tiempo en la ejecución de la obra. • Ahorro de alambre recocido. • Menor costo por metro cuadrado de losa. • Reducción de desperdicios. • Se mejora la calidad de la construcción. • Se proporciona aislamiento acústico y térmico. • Procedimiento constructivo sencillo (no requiere mano de obra especializada). Mejor control de material en la obra.
  • 23. Estas son más ligeras que las losas macizas de rigidez equivalente, permite ser lo que les más eficientes para cubrir grandes claros. Proceso: Se hace uso de encofrados metálicos, si se una losa prefiere superficie uniforme, inferior se deben cuya sea rellenar los espacios vacíos con ladrillos huecos o materiales análogos (Losa Aligerada). LOSAS NERVADAS
  • 24. Constituyen un arreglo lineal de nervios, que actuando como vigas soportan la carga de un plano horizontal. 🠶 La equidistancia depende de los elementos que se utilicen como encofrado. 🠶 Las áreas tributarias de cada elemento (nervio) son más pequeñas que las de una viga. 🠶 Las vigas de unión de los pilares se calculan como zapatas continuasbidireccionales. 🠶 El espesor mínimo de la losa es de 20 cm. 🠶 Estas definen los arranques de los pilares en los encuentros de las vigas bidireccionales. 🠶 En la fachada de los edificios conviene crear una zanja perimetral hormigonada en forma de zuncho o que las losas vuelen alrededor de línea de fachada.
  • 25. Las nervaduras o viguetas deberán tener un ancho de al menos 10 cm y un peralte no mayor que 3 veces y medio dicho ancho. La distancia libre entre nervaduras no será mayor que 75 cm. Esta limitación permite un ligero incremento en la capacidad de corte del concreto y la disminución del recubrimiento del refuerzo. Si la losa tiene embebidas tuberías, su espesor deberá ser por lo menos 2.5 cm mayor al diámetro exterior de los tubos.
  • 26. Sobre la cimbra se colocan los elementos prefabricados, se colocan los armados de las trabes intermedias y de la losa superior. Dicha losa se calcula con el claro formado por la retícula de las trabes. Tiene la ventaja de poder apoyarse directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga entre columna y columna.
  • 27. VENTAJAS • Los esfuerzos de flexión y corte son relativamente bajos y repartidos en grandes áreas. • Permite colocar muros divisorios libremente. • Se puede apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga entre columna y columna. • Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen a áreas muy grandes a través de las nervaduras cercanas de ambas direcciones. • Las losas reticulares son más livianas y más rígidas que las losas macizas. • Uniformidad en acabados. • El volumen de los colados en la obra es reducido.
  • 28. • Elsistema reticular celulado da a las estructuras un aspecto de ligereza yesbeltez. • El entrepiso plano por ambascarasle da un aspecto máslimpioa la estructura y permite aprovecharla altura real que hay de piso a techo para el paso de luznatural. • Permite la modulación con claros cada vez mayores reducción considerable en el númerode columnas. • Aislamiento acústico y térmico. • La ausencia de trabes a la vista elimina el falso plafón. la presencia de voladizos de las losas, que alcanzan sin problema 3y 4metros. •Mayor rigidez de los entrepisos, gran estabilidad a las cargas dinámicas,soporta cargasmuyfuertes. • Suaplicación es variada yflexible, puede utilizarse en edificios de pocos niveles, o grandes edificaciones para construcciones de índole público, escuelas, centros comerciales, hospitales,oficinas,multifamiliares,bodegas,almacenes, construcciones industriales, casas económicas en serie o residencias particulares.
  • 29.
  • 30. Procedimiento constructivo Cimbra. Deberá estar perfectamente al nivel requerido, será plana, cuidada yresistente de madera o de metal.
  • 31. T razode la retícula. Se trazan sobre la cimbra los espacios que corresponden a las hileras de bloques de borde, las hileras interiores de cajones formados por losbloques. Se localizará fácilmente mediante reventones, tomados desde los elementos extremos, conviene indicar sobre la cimbra la posición de estos bloques, con trazos no necesariamente continuos.
  • 32. Colocaciónde losbloques. Sepodrá hacer al mismotiempo que el trazo de la retícula, el manejo y colocación
  • 33. 11/18/2022 33 Una vez lista la colocación de los casetones se procede al colado de la capa de compresión con base en su diseño estructural.
  • 35.
  • 38. ENCOFRADO ACERO DE REFUERZO CONCRETO
  • 41. Losacero Seccion 4 Funciones principales: 1.Actúa como plataforma de trabajo durante la construcción, es decir, sirve como cimbra o encofrado para el concreto. 2.Trabaja como acero de refuerzo positivo por flexión en la losa de concreto 3.Provee resistencia para cargas horizontales
  • 42. Sistema Losacero Sección 4 Componentes  Losacero Sección 4. Lámina Galvanizada Fy = 2320 Kg/cm2 (Grado 33 Ksi)  Refuerzo por temperatura: Malla electro soldada  Concreto: f´c = 210 kg/cm2  Pernos de Cortante (Opcional)  Elemento de Soporte: Viga de acero, concreto o joist Concreto: f’c=210 kg/cm2 Lámina Galvanizada Acanalada: Con identaciones para conectarse con el concreto. Refuerzo por temperatura: Malla electrosoldada Pernos de cortante (Opcional) Elemento de Soporte: Viga de Acero o de Concreto
  • 44.
  • 45. Losacero Seccion 4 Propiedades y Capacidad de Carga • Claro máximo sin apuntalar según los criterios de cargas temporales, esfuerzos y deflexiones (ANSI/SDI C1.0- 2006 Standard for composite steel floor deck). • Esfuerzo máximo de la lamina como cimbra 0.6 Fy. • Se considera carga concentrada máx. de 91 kgs concentrada en un pie de ancho o una carga de instalación distribuida de 98 kg/M2. • No aplica para cargas vivas de instalación o acumulamiento de concreto durante el colado mayores a estas cargas. CONCRETO NORMAL, F'C = 200 KG/CM2 , P. VOL. 2400 KG/M3 : N= 10 CALIBRE ESPESOR DE CONCRETO PESO PROPIO CLARO MÁXIMO SIN APUNTALAR ESPESOR DE DISEÑO SIMPLE DOBLE TRIPLE mm cm Kg / m2 m m m 5 212 1.59 2.13 2.15 22 6 236 1.53 2.05 2.08 (0.70mm) 8 284 1.43 1.93 1.95 10 332 1.41 1.82 1.84 12 380 1.39 1.74 1.76 5 214 1.97 2.63 2.68 20 6 238 1.89 2.53 2.58 (0.90mm) 8 286 1.76 2.37 2.41 10 334 1.73 2.23 2.28 12 382 1.70 2.11 2.16
  • 46. Losacero Sección 4 Recomendaciones de los materiales 2. No utilizar aditivos acelerantes, pues por lo general estos contienen sales 1. El concreto deberá tener un f´c = 200 kg/cm2 (mínimo) 3. El revenimiento del concreto debe ser de 12 cm