SlideShare una empresa de Scribd logo
“ELEMENTOS
conceptuales,visualesyderelación”
VELÁZQUEZ AYALA ANDREA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ADMINISTRACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA OBRA URBANA
ELEMENTOS
CONCEPTUALE
S
PUNTO
El punto es la unidad mínima de expresión gráfica o comunicación visual,
no tiene volumen, no necesita estar representado gráficamente para que
su influencia plástica se haga notar y se relaciona con la superficie, es
decir, siempre nos va a indicar una posición; de acuerdo a dónde
situemos el punto en el espacio, se van a originar sensaciones:
Centro
Capta la atención a la vez que percibimos un orden y equilibrio.
Extremo
Da la sensación de fuga y movimiento, si existen espacios desiguales
genera inestabilidad.
Dos puntos
Imaginamos que existe una línea recta ascendente, descendente, vertical
u horizontal.
Tres o más puntos
Imaginamos una forma.
ELEMENTOS
CONCEPTUALE
S
PUNTO
La presencia del punto la
podemos encontrar en los
semáforos (los cuáles
cuentan con tres luces
circulares de color verde,
amarillo y rojo) dónde sirven
de ayuda para el
ordenamiento vial.
ELEMENTOS
CONCEPTUALE
S
LINEA
“Cuándo un punto se mueve, su recorrido se transforma en una línea, ésta
tiene largo pero no ancho; tiene posición y dirección. Está limitada por
puntos. Forma los bordes del plano”.
Wucius Wong.
“La línea geométrica es un ente invisible, es la traza que deja un punto al
moverse y es por lo tanto su producto. Surge del movimiento al destruirse
el reposo total del punto, es decir, hemos dado un salto de lo estático a lo
dinámico”.
Vasili Kandinsky.
 TIPOS:
Rectas
Curvas
Onduladas
Quebradas
Mixtas
ELEMENTOS
CONCEPTUALE
S
LINEA
Las líneas están presentes
en las calles y avenidas
(líneas divisorias de carril),
en las guarniciones de las
banquetas, cebras del paso
peatonal, en el cableado (de
teléfono, luz), entre otros.
ELEMENTOS
CONCEPTUALE
S
PLANO
“El recorrido de una línea en movimiento, se convierte en un plano. Tiene
largo y ancho, pero no grosor, tiene posición y dirección. Está limitado por
líneas. Define los límites externos del volumen”.
Wucius Wong.
“El plano, como elemento icónico, tienen una naturaleza absolutamente
espacial, implica otros atributos como los de la superficie material llamada
a recibir el contenido de la obra: el color y la textura”.
Justo Villafañe.
ELEMENTOS
CONCEPTUALE
S
PLANO
Un ejemplo de plano lo encontramos en el suelo urbano debido a que es
la superficie sobre la que se va construyendo una ciudad.
ELEMENTOS
CONCEPTUALE
S
VOLUME
N
“Son elementos idóneos para compartimentar y fragmentar el espacio
plástico de la imagen, Sugiere la tercera dimensión a partir de la
articulación de espacios bidimensionales que, normalmente, se hallan
superpuestos, (…) gracias a este elemento es posible la representación
múltiple de la realidad”.
Justo Villafañe.
El volumen es la sucesión o secuencia de planos que posee 3
dimensiones: largo, ancho y profundidad; en un diseño bidimensional el
volumen es ilusorio.
ELEMENTOS
CONCEPTUALE
S
VOLUME
N
Como ejemplo de volumen en una ciudad tenemos el equipamiento
urbano, que es el conjunto de edificaciones y espacios,
predominantemente de uso público que se proporcionan a la población
servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.
ELEMENTOS
VISUALES
FORMA
Se refiere a todos los elementos que ocupan un lugar en el espacio y el
ojo percibe en su totalidad. Es el resultado final de la composición.
 TIPOS
Geométricas: Construcción matemática.
Orgánicas: Rodeados por curvas libres, sugieren fluidez y desarrollo.
Rectilíneas: Están limitadas por líneas rectas.
Irregulares: Son las que están limitadas por líneas y curvas.
Manuscritas: Creadas a mano alzada.
Accidentales: Causadas por un proceso del material o de la naturaleza.
ELEMENTOS
VISUALES
FORMA
Los señalamientos viales o los espectaculares que percibimos al transitar
por la ciudad son claros ejemplos de que las formas están presentes en la
vida cotidiana.
ELEMENTOS
VISUALES
MEDIDA
“Todas las formas tienen un tamaño, el tamaño es relativo si lo
describimos en términos de magnitud y de pequeñeces, pero asimismo es
físicamente mensurable (medible)”.
Wucius Wong.
La medida son las dimensiones de los elementos que se encuentran
sujetos a una comparación.
 TIPOS
Pequeña
Mediana
Grande
ELEMENTOS
VISUALES
MEDIDA
Para representar la medida, tomemos como ejemplo el ancho de las calles
en comparación con las distintas avenidas y carreteras de una zona
urbana, en base a esto se va a determinar el número de carriles para
circular.
ELEMENTOS
VISUALES
COLOR
Es la impresión sensorial que el ojo puede captar sobre cualquier
superficie, debido a la luz. Es un recurso que se utiliza para atraer la
atención del espectador y propicia la relación afectiva a través del gusto
personal o preferencias culturales del grupo humano
"El color se encuentra supeditado a la cantidad de luz, ya que la luz en sí
misma es color".
Ricardo Legorreta.
Arquitecto mexicano
 CARACTERÍSTICAS:
Tono o Matiz: Es el color en sí mismo.
Brillantez: Luminosidad de un color (capacidad de reflejar el blanco).
Saturación: Pureza cromática o falta de dilución con el blanco y pureza
del color respecto al gris.
ELEMENTOS
VISUALES
COLOR
Está presente en la imagen urbana, para
esto usamos una paleta de colores para
la imagen urbana que sirve para
homologar la imagen de la ciudad.
ELEMENTOS
VISUALES
TEXTURA
Se refiere a las cercanías de la superficie de una forma, también es la
cualidad y técnica del material utilizado o el acabado dado por uno mismo
a un objeto.
La textura podemos apreciarla y reconocerla ya sea mediante el tacto, la
vista o mediante ambos sentidos. Es posible que una textura no tenga
ninguna cualidad táctil y solo las tenga ópticas, en este caso sería 100%
bidimensional.
 TIPOS
Plana
Decorada
Suave
Rugosa
ELEMENTOS
VISUALES
TEXTURA
En una zona urbana podemos encontrar diferentes texturas, como en las
fachadas de las construcciones o en el material con el que está
encarpetada la calle (asfalto, cemento, adoquín).
ELEMENTOS DE
RELACIÓN
DIRECCIÓ
N
La dirección de una forma depende de cómo está relacionada con el
observador, con el marco que la contiene y de otras formas cercanas a él.
 DIRECCIONES PRIMARIAS EN LA COMPOSICIÓN
Vertical: sentidos ascendente y descendente.
Horizontal: sentidos hacia la izquierda y derecha.
Oblicua: sentidos hacia el frente o hacia atrás.
ELEMENTOS DE
RELACIÓN
DIRECCIÓ
N
El sentido de circulación de las calles o la ubicación de los puntos
cardinales integrado en los nombres de las calles son algunos ejemplos
de dirección en la ciudad.
ELEMENTOS DE
RELACIÓN
POSICIÓN
Es la relación con respecto al cuadro o estructura. La posición de una
forma es juzgada por su relación respecto al campo, al plano o a la
estructura del diseño (el punto de referencia es el centro).
Como ejemplo de posición tenemos al primer cuadro de la ciudad, que
son las calles que rodean al centro de la misma (representado en la
imagen como ZONA I).
ELEMENTOS DE
RELACIÓN
ESPACIO
Los objetos siempre ocupan un espacio. Las formas de cualquier tamaño,
por pequeñas que sean, ocupan un espacio, éste puede ser positivo o
negativo, liso o ilusorio para sugerir una profundidad.
Este espacio lo podemos ver de distintas maneras:
Positivo: Espacio positivo es el que rodea a una forma negativa.
Negativo: Espacio que rodea a una forma positiva.
El positivo es el ocupante y el negativo es el vacío.
Liso: Todas las formas parecen reposar sobre el plano de la imagen y son
paralelas a él. Las formas deben ser lisas y aparecer equidistantes al ojo
(ninguna más cerca o más lejos), por lo que parece que flotan sobre el
plano.
Ilusorio: Todas las formas no parecen reposar sobre el plano de la
imagen o ser paralelas a él.
ELEMENTOS DE
RELACIÓN
ESPACIO
Para ejemplificar el espacio, vamos a referirnos a el territorio en general
dónde podemos encontrar una zona urbana, una zona rural, una zona
forestal, entre otras.
ELEMENTOS DE
RELACIÓN
GRAVEDA
D
La sensación de gravedad no es visual sino psicológica. Tal como somos
atraídos por la gravedad de la Tierra, tenemos tendencia a atribuir
pesantez o liviandad, estabilidad o inestabilidad, a formas, o grupos de
formas, individuales.
La gravedad la vamos a
ejemplificar con una
aglomeración de viviendas
en un espacio pequeño en
comparación con
viviendas dispersas en el
mismo espacio.
FUENTES DE
INFORMACIÓN
• Anónimo. (2013). Conceptos formales o Elementos del diseño (Conceptuales).
México. MiMente. Recuperado de http://mimente.com.mx/blog/conceptos-
formales-o-elementos-del-diseno-conceptuales/.
• Anónimo. (s/f). Espectros Visuales. México. ESANTEC. Arte + Tecnología.
Recuperado de http://losespectrosvisuales.blogspot.mx/2012/07/punto-linea-
plano-y-volumen.html.
• Bravo, Susy. (2010). ELEMENTOS VISUALES Y DE RELACIÓN. México. DISEÑO
BÁSICO I. Recuperado de http://diseniobasicounoudl.blogspot.mx/p/elementos-
visuales.html.
• Revista ARQHYS. (2012). Elementos visuales. México. ARQHYS Arquitectura.
Recuperado de http://www.arqhys.com/arquitectura/visuales-elementos.html.
• Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. (1978).
EQUIPAMIENTO URBANO. México. Glosario de Términos sobre Asentamientos
Humanos. Recuperado de http://www.hic-
al.org/glosario_definicion.cfm?id_entrada=27.

Más contenido relacionado

Similar a Elementos_conceptuales_visuales_y_de_rel (1).pptx

Trabajo de investigación1.docx
Trabajo de investigación1.docxTrabajo de investigación1.docx
Trabajo de investigación1.docx
yamiprin
 
Elementos básicos visuales
Elementos básicos visualesElementos básicos visuales
Elementos básicos visuales
profelena
 
Elementos basicos del diseño grafico
Elementos basicos del diseño graficoElementos basicos del diseño grafico
Elementos basicos del diseño grafico
julieth roa
 
Elementoslenguajevisual
ElementoslenguajevisualElementoslenguajevisual
Elementoslenguajevisual
Lola Almax
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
rsequera
 
Las artes plásticas
Las artes plásticasLas artes plásticas
Las artes plásticas
Diana1109
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
eme2525
 

Similar a Elementos_conceptuales_visuales_y_de_rel (1).pptx (20)

Tema-plano.pptx
Tema-plano.pptxTema-plano.pptx
Tema-plano.pptx
 
Iniciación a la lectura de un cuadro
Iniciación a la lectura de un cuadroIniciación a la lectura de un cuadro
Iniciación a la lectura de un cuadro
 
Trabajo de investigación1.docx
Trabajo de investigación1.docxTrabajo de investigación1.docx
Trabajo de investigación1.docx
 
Elementos básicos visuales
Elementos básicos visualesElementos básicos visuales
Elementos básicos visuales
 
Elementos basicos del diseño grafico
Elementos basicos del diseño graficoElementos basicos del diseño grafico
Elementos basicos del diseño grafico
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudad
 
Elementoslenguajevisual
ElementoslenguajevisualElementoslenguajevisual
Elementoslenguajevisual
 
T2 Valeria y Ma. Fernanda.Elementos basicos del diseñador y La teora de gestalt
T2 Valeria y Ma. Fernanda.Elementos basicos del diseñador y La teora de gestaltT2 Valeria y Ma. Fernanda.Elementos basicos del diseñador y La teora de gestalt
T2 Valeria y Ma. Fernanda.Elementos basicos del diseñador y La teora de gestalt
 
Elementos del diseño grafico
Elementos del diseño graficoElementos del diseño grafico
Elementos del diseño grafico
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Las artes plásticas
Las artes plásticas Las artes plásticas
Las artes plásticas
 
Tríptico: Los fundamentos del diseño como códigos visuales.
Tríptico: Los fundamentos del diseño como códigos visuales.Tríptico: Los fundamentos del diseño como códigos visuales.
Tríptico: Los fundamentos del diseño como códigos visuales.
 
Principios del diseño visual
Principios del diseño visualPrincipios del diseño visual
Principios del diseño visual
 
Actividad 2 laura cuellar
Actividad 2 laura cuellarActividad 2 laura cuellar
Actividad 2 laura cuellar
 
Punto y linea
Punto y lineaPunto y linea
Punto y linea
 
Diccionario tematico ilustrado
Diccionario tematico ilustradoDiccionario tematico ilustrado
Diccionario tematico ilustrado
 
Los elementos visuales
Los elementos visuales Los elementos visuales
Los elementos visuales
 
Las artes plásticas
Las artes plásticasLas artes plásticas
Las artes plásticas
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
 

Último

ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 

Último (20)

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 

Elementos_conceptuales_visuales_y_de_rel (1).pptx

  • 1. “ELEMENTOS conceptuales,visualesyderelación” VELÁZQUEZ AYALA ANDREA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ADMINISTRACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA OBRA URBANA
  • 2. ELEMENTOS CONCEPTUALE S PUNTO El punto es la unidad mínima de expresión gráfica o comunicación visual, no tiene volumen, no necesita estar representado gráficamente para que su influencia plástica se haga notar y se relaciona con la superficie, es decir, siempre nos va a indicar una posición; de acuerdo a dónde situemos el punto en el espacio, se van a originar sensaciones: Centro Capta la atención a la vez que percibimos un orden y equilibrio. Extremo Da la sensación de fuga y movimiento, si existen espacios desiguales genera inestabilidad. Dos puntos Imaginamos que existe una línea recta ascendente, descendente, vertical u horizontal. Tres o más puntos Imaginamos una forma.
  • 3. ELEMENTOS CONCEPTUALE S PUNTO La presencia del punto la podemos encontrar en los semáforos (los cuáles cuentan con tres luces circulares de color verde, amarillo y rojo) dónde sirven de ayuda para el ordenamiento vial.
  • 4. ELEMENTOS CONCEPTUALE S LINEA “Cuándo un punto se mueve, su recorrido se transforma en una línea, ésta tiene largo pero no ancho; tiene posición y dirección. Está limitada por puntos. Forma los bordes del plano”. Wucius Wong. “La línea geométrica es un ente invisible, es la traza que deja un punto al moverse y es por lo tanto su producto. Surge del movimiento al destruirse el reposo total del punto, es decir, hemos dado un salto de lo estático a lo dinámico”. Vasili Kandinsky.  TIPOS: Rectas Curvas Onduladas Quebradas Mixtas
  • 5. ELEMENTOS CONCEPTUALE S LINEA Las líneas están presentes en las calles y avenidas (líneas divisorias de carril), en las guarniciones de las banquetas, cebras del paso peatonal, en el cableado (de teléfono, luz), entre otros.
  • 6. ELEMENTOS CONCEPTUALE S PLANO “El recorrido de una línea en movimiento, se convierte en un plano. Tiene largo y ancho, pero no grosor, tiene posición y dirección. Está limitado por líneas. Define los límites externos del volumen”. Wucius Wong. “El plano, como elemento icónico, tienen una naturaleza absolutamente espacial, implica otros atributos como los de la superficie material llamada a recibir el contenido de la obra: el color y la textura”. Justo Villafañe.
  • 7. ELEMENTOS CONCEPTUALE S PLANO Un ejemplo de plano lo encontramos en el suelo urbano debido a que es la superficie sobre la que se va construyendo una ciudad.
  • 8. ELEMENTOS CONCEPTUALE S VOLUME N “Son elementos idóneos para compartimentar y fragmentar el espacio plástico de la imagen, Sugiere la tercera dimensión a partir de la articulación de espacios bidimensionales que, normalmente, se hallan superpuestos, (…) gracias a este elemento es posible la representación múltiple de la realidad”. Justo Villafañe. El volumen es la sucesión o secuencia de planos que posee 3 dimensiones: largo, ancho y profundidad; en un diseño bidimensional el volumen es ilusorio.
  • 9. ELEMENTOS CONCEPTUALE S VOLUME N Como ejemplo de volumen en una ciudad tenemos el equipamiento urbano, que es el conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.
  • 10. ELEMENTOS VISUALES FORMA Se refiere a todos los elementos que ocupan un lugar en el espacio y el ojo percibe en su totalidad. Es el resultado final de la composición.  TIPOS Geométricas: Construcción matemática. Orgánicas: Rodeados por curvas libres, sugieren fluidez y desarrollo. Rectilíneas: Están limitadas por líneas rectas. Irregulares: Son las que están limitadas por líneas y curvas. Manuscritas: Creadas a mano alzada. Accidentales: Causadas por un proceso del material o de la naturaleza.
  • 11. ELEMENTOS VISUALES FORMA Los señalamientos viales o los espectaculares que percibimos al transitar por la ciudad son claros ejemplos de que las formas están presentes en la vida cotidiana.
  • 12. ELEMENTOS VISUALES MEDIDA “Todas las formas tienen un tamaño, el tamaño es relativo si lo describimos en términos de magnitud y de pequeñeces, pero asimismo es físicamente mensurable (medible)”. Wucius Wong. La medida son las dimensiones de los elementos que se encuentran sujetos a una comparación.  TIPOS Pequeña Mediana Grande
  • 13. ELEMENTOS VISUALES MEDIDA Para representar la medida, tomemos como ejemplo el ancho de las calles en comparación con las distintas avenidas y carreteras de una zona urbana, en base a esto se va a determinar el número de carriles para circular.
  • 14. ELEMENTOS VISUALES COLOR Es la impresión sensorial que el ojo puede captar sobre cualquier superficie, debido a la luz. Es un recurso que se utiliza para atraer la atención del espectador y propicia la relación afectiva a través del gusto personal o preferencias culturales del grupo humano "El color se encuentra supeditado a la cantidad de luz, ya que la luz en sí misma es color". Ricardo Legorreta. Arquitecto mexicano  CARACTERÍSTICAS: Tono o Matiz: Es el color en sí mismo. Brillantez: Luminosidad de un color (capacidad de reflejar el blanco). Saturación: Pureza cromática o falta de dilución con el blanco y pureza del color respecto al gris.
  • 15. ELEMENTOS VISUALES COLOR Está presente en la imagen urbana, para esto usamos una paleta de colores para la imagen urbana que sirve para homologar la imagen de la ciudad.
  • 16. ELEMENTOS VISUALES TEXTURA Se refiere a las cercanías de la superficie de una forma, también es la cualidad y técnica del material utilizado o el acabado dado por uno mismo a un objeto. La textura podemos apreciarla y reconocerla ya sea mediante el tacto, la vista o mediante ambos sentidos. Es posible que una textura no tenga ninguna cualidad táctil y solo las tenga ópticas, en este caso sería 100% bidimensional.  TIPOS Plana Decorada Suave Rugosa
  • 17. ELEMENTOS VISUALES TEXTURA En una zona urbana podemos encontrar diferentes texturas, como en las fachadas de las construcciones o en el material con el que está encarpetada la calle (asfalto, cemento, adoquín).
  • 18. ELEMENTOS DE RELACIÓN DIRECCIÓ N La dirección de una forma depende de cómo está relacionada con el observador, con el marco que la contiene y de otras formas cercanas a él.  DIRECCIONES PRIMARIAS EN LA COMPOSICIÓN Vertical: sentidos ascendente y descendente. Horizontal: sentidos hacia la izquierda y derecha. Oblicua: sentidos hacia el frente o hacia atrás.
  • 19. ELEMENTOS DE RELACIÓN DIRECCIÓ N El sentido de circulación de las calles o la ubicación de los puntos cardinales integrado en los nombres de las calles son algunos ejemplos de dirección en la ciudad.
  • 20. ELEMENTOS DE RELACIÓN POSICIÓN Es la relación con respecto al cuadro o estructura. La posición de una forma es juzgada por su relación respecto al campo, al plano o a la estructura del diseño (el punto de referencia es el centro). Como ejemplo de posición tenemos al primer cuadro de la ciudad, que son las calles que rodean al centro de la misma (representado en la imagen como ZONA I).
  • 21. ELEMENTOS DE RELACIÓN ESPACIO Los objetos siempre ocupan un espacio. Las formas de cualquier tamaño, por pequeñas que sean, ocupan un espacio, éste puede ser positivo o negativo, liso o ilusorio para sugerir una profundidad. Este espacio lo podemos ver de distintas maneras: Positivo: Espacio positivo es el que rodea a una forma negativa. Negativo: Espacio que rodea a una forma positiva. El positivo es el ocupante y el negativo es el vacío. Liso: Todas las formas parecen reposar sobre el plano de la imagen y son paralelas a él. Las formas deben ser lisas y aparecer equidistantes al ojo (ninguna más cerca o más lejos), por lo que parece que flotan sobre el plano. Ilusorio: Todas las formas no parecen reposar sobre el plano de la imagen o ser paralelas a él.
  • 22. ELEMENTOS DE RELACIÓN ESPACIO Para ejemplificar el espacio, vamos a referirnos a el territorio en general dónde podemos encontrar una zona urbana, una zona rural, una zona forestal, entre otras.
  • 23. ELEMENTOS DE RELACIÓN GRAVEDA D La sensación de gravedad no es visual sino psicológica. Tal como somos atraídos por la gravedad de la Tierra, tenemos tendencia a atribuir pesantez o liviandad, estabilidad o inestabilidad, a formas, o grupos de formas, individuales. La gravedad la vamos a ejemplificar con una aglomeración de viviendas en un espacio pequeño en comparación con viviendas dispersas en el mismo espacio.
  • 24. FUENTES DE INFORMACIÓN • Anónimo. (2013). Conceptos formales o Elementos del diseño (Conceptuales). México. MiMente. Recuperado de http://mimente.com.mx/blog/conceptos- formales-o-elementos-del-diseno-conceptuales/. • Anónimo. (s/f). Espectros Visuales. México. ESANTEC. Arte + Tecnología. Recuperado de http://losespectrosvisuales.blogspot.mx/2012/07/punto-linea- plano-y-volumen.html. • Bravo, Susy. (2010). ELEMENTOS VISUALES Y DE RELACIÓN. México. DISEÑO BÁSICO I. Recuperado de http://diseniobasicounoudl.blogspot.mx/p/elementos- visuales.html. • Revista ARQHYS. (2012). Elementos visuales. México. ARQHYS Arquitectura. Recuperado de http://www.arqhys.com/arquitectura/visuales-elementos.html. • Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. (1978). EQUIPAMIENTO URBANO. México. Glosario de Términos sobre Asentamientos Humanos. Recuperado de http://www.hic- al.org/glosario_definicion.cfm?id_entrada=27.