SlideShare una empresa de Scribd logo
El género Manual Escolar de Biología: relaciones retóricas
entre el sistema semiótico verbal y el artefacto multisemiótico
Esquema de Proceso
Cristian Andrés Aravena Castro
Doctorando en Lingüística
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
cristian.aravenac@gmail.com
Resumen
En este trabajo se caracteriza el género Manual Escolar por medio de la
organización retórica y naturaleza multimodal. Este género discursivo es
altamente relevante en la enseñanza y su importancia en el currículo escolar se
observa en la elaboración, representación y transmisión de conocimiento en
distintas áreas disciplinares. En este contexto, el objetivo de esta investigación
es identificar en el paso retórico de mayor frecuencia de aparición, propio del
género Manual Escolar de Biología de cuarto año medio (término educación
secundaria), las relaciones retóricas entre el sistema semiótico verbal y el
artefacto multisemiótico Esquema de Proceso (EP). Para el logro de esta
investigación, se emplea el marco metodológico propuesto por la Teoría
Retórica Estructural (RST- Rhetorical Structure Theory) (Mann, Matthiessen
& Thompson, 1989; Taboada & Habel, 2013) así como también el modelo de
movidas (Swales, 2004), macro-movidas y pasos retóricos del Manual (Parodi,
2008). Nuestros hallazgos exponen, por una parte, la predominancia del
artefacto EP en el paso retórico: especificar componentes o partes y, por otra,
que la relación con mayor ocurrencia corresponde a la relación de
reformulación (Mann & Thompson, 1988).
Palabras clave: RST, multimodalidad, movidas retóricas, Esquema de Proceso,
Manual Escolar, Biología.
Introducción
El Manual Escolar (Oteíza & Pinto, 2011; Parodi, 2008; Gazali, 2005; Prendes; 2001) o
texto escolar (Pereira & González, 2011, Atienza, 2007) o libro de texto (Atienza &
van Dijk, 2010) es un género discursivo propio del ambiente educativo nacional. Sin
embargo, son escasos los trabajos que describen su estructura retórica en la lengua
española.
En este contexto, nuestro objetivo será identificar en el paso retórico de mayor
frecuencia de aparición, propio del género Manual Escolar de Biología de cuarto año
medio, las relaciones retóricas entre el sistema semiótico verbal y el artefacto
multisemiótico Esquema de Proceso (EP). Para caracterizar la organización retórica del
Manual Escolar de Biología se utiliza tanto el modelo de movidas retóricas (Swales,
2004) utilizado por Kearsey y Turner (2006) complementado con el trabajo de Parodi
(2008) así como también, a la Teoría Retórica Estructural (Mann, Matthiessen &
Thompson, 1989) ampliada por Taboada y Habel (2013).
El presente trabajo está estructurado en cuatro secciones. En la primera parte
de esta investigación, se detalla el marco de referencia. En la segunda sección, se
describe el marco metodológico. En la tercera, se revelan los hallazgos de esta
investigación, y en la última sección, se exponen los comentarios finales.
Marco de referencia
El género Manual Escolar y su organización retórica.
El Manual Escolar es “una clase textual que se caracteriza por su impronta pedagógica
debido a que “acompaña y/o “compendia” los conceptos dados por el profesor y se
constituye en una guía o programa más extenso de lo que un profesor ha llevado a cabo
en su clase… (Gazali, 2005: 337). Este vehículo pedagógico de conocimiento
tiene“como meta comunicar el vocabulario y la sintaxis de un lenguaje científico
contemporáneo” (Kuhn, 1971: 213).
La propuesta de movidas retóricas de Swales (2004) para identificar los
propósitos comunicativos segmentando el texto en movidas ha sido utilizada por
Kearsey y Turner (2006) quienes con el objetivo de comprender la manera en que es
presentado el material en el Manual Escolar identifican 4 movidas retóricas que lo
caracterizan, a saber: movida 1. Introducción; movida 2. Contenido basado en el
conocimiento previo; movida 3. Nuevo contenido, y movida 4. Preguntas y resúmenes
de cierre. Puesto que Kearsey y Turner (2006) no distinguen los pasos retóricos del
Manual Escolar se complementa con la extensión que realiza Parodi (2008) del trabajo
de Swales (2004) para abordar la estructura del Manual Universitario.
Naturaleza multimodal del Manual Escolar y artefactos multisemióticos
En el Manual Escolar la representación de la información se realiza por medio de
distintos sistemas semióticos entendidos como sistemas funcionales de potencial de
significados (Kress & van Leuween, 1996). En particular, el Manual Escolar, tal como
señala Pereira y González (2011) además de la modalidad verbal, esta constituido por
otros tipos de sistemas semióticos, que por medio de distintas combinaciones se
constituyen en sistemas semióticos complejos, como son los artefactos multisemióticos
(Lemke, 1998; Parodi, 2010, Aravena, 2011). Dentro, de estos artefactos se distingue: la
Ilustración, el Esquema, el Gráfico, la Tabla, la Fórmula, entre otros.
De modo específico, el artefacto Esquema (Parodi, 2010; Pereira & González,
2011) ha sido caracterizado como un artefacto prototípico en el estudio de las ciencias
(Lemke, 1998). No obstante, se advierte, la existencia de dos tipos de Esquema, uno
denominado de producto, que identifica las partes de una unidad, y otro de proceso que
exhibe por medio de las pistas visuales o verbales una progresión de eventos.
Relaciones retóricas
La RST, teoría descriptiva desarrollada por Mann y Thompson (1988), estudia las
relaciones entre los segmentos de un texto para establecer su organización textual, que
está constituida por relaciones núcleo-satélite(s) responsables de la coherencia textual.
Las investigaciones que utilizan esta metodología se han centrado primordialmente en el
sistema semiótico verbal (Taboada & Mann, 1996). Sin embargo, se releva que el
estudio de las relaciones retóricas entre distintas modalidades semióticas se ha llevado a
cabo a través del estudio de distintos géneros discursivos (Bateman, 2008; Taboada &
Habel, 2013).
Procedimiento de análisis
El material de estudio corresponde al Manual Escolar de Biología del nivel de cuarto
año de enseñanza media (termino educación secundaria) (Flores, González, Aravena,
2012) que entrega el Ministerio de Educación de Chile a los diferentes establecimientos
educacionales de tipo municipal.
Determinado el material de estudio se procede, en un procesador de cálculo, a
realizar la segmentación funcional del Manual Escolar (Kearsey & Turner, 2006). A
continuación, se asignan las etiquetas funcionales a las movidas identificadas. Realizado
el procedimiento anterior, se establece la movida y paso retórico de mayor frecuencia y
se procede a la cuantificación y descripción de los artefactos multisemióticos con mayor
grado de ocurrencia. Posteriormente, se identifica el paso retórico que presenta mayor
frecuencia en presencia del artefacto Esquema de Proceso (EP).
Realizadas las tareas anteriores, atendiendo a la propuesta de Taboada y Habel
(2013), se identifican las relaciones retóricas entre el sistema semiótico verbal y el EP.
Para la identificación de estas relaciones, utilizando la taxonomía propuesta por Mann,
Matthiessen y Thompson (1989) y la extensión realizada por Taboada y Habel (2013)
hacia el discurso multimodal estático, se realiza la prueba de nuclearidad, se identifican
las relaciones paratácticas o hipotácticas entre el núcleo y el satélite, se establecen las
restricciones que recaen sobre cada uno de ellos o sobre ambos y se determina el efecto
que el escritor pretende causar sobre el lector.
Resultados
De acuerdo con su estructura retórica, el Manual Escolar está conformado, siguiendo a
Kearsey & Turner (2006), por 4 movidas, que son identificadas en los segmentos
estructurales que conforman el Manual Escolar de Biología. Asimismo, la movida que
presenta mayor frecuencia de aparición, según Kearsey & Turner (2006) se corresponde
con la movida 3. En esta movida el nuevo contenido incluye definiciones, figuras y
proposiciones. En esta movida el autor del Manual adopta un estilo impersonal
autoritario y centrado en la enseñanza.
Al tomar la propuesta de movidas retóricas para el Manual Escolar (Kearsey &
Turner, 2006) en contraste con la caracterización realizada para el Manual Universitario
(Parodi, 2008), podemos apreciar que la macro-movida 2 de este último,
conceptualización y ejercitación, cuya función es la de entregar conceptos y
definiciones con ejemplos, problemas y soluciones y que está conformada por 3
movidas, se relaciona estrechamente con la movida 3 propuesta por Kearsey y Turner
(2006).
Tomando en cuenta el marco anterior, el paso retórico que sobresale en la
constitución del Manual de Biología se encuentra inscrito en el paso retórico 2.1.3
propuesto por Parodi (2008). Particularmente, denomina a este paso como subclasificar
o dividir en partes con descripción y definición de tipos, partes o componentes del
objeto, conceptos o procedimientos.
Respecto de los artefactos con mayor frecuencia de aparición en el Manual
Escolar, estos corresponden a la Ilustración (42%), el Esquema (28%) y la Tabla (8%).
En el caso particular del Esquema, se observa la presencia de dos tipos diferenciados. El
Esquema de Producto (45%) y el Esquema de Proceso (55%). En ellos se combinan
modalidades semióticas de distinta naturaleza, tales como la verbal, la gráfico-visual, la
matemática, y tipográfica.
En este estudio, el Esquema Proceso tiene un alta ocurrencia (75%) en el paso
retórico 2.1.3 (especificar componentes o partes). Sin embargo, se observa que este tipo
de artefacto no se restringe a un solo paso retórico. Estos pueden involucrarse con más
de uno. Al respecto, cabe señalar que el EP en el Manual Escolar en estudio se
relaciona con dos movidas retóricas y pasos específicos. Por una parte, como se ha
señalado, con la movida 2.1 y por otra, con la movida 2.2, puesta en práctica y
específicamente con el paso 2.2.1, plantear ejercicios.
Las relaciones retóricas que se exhiben en el paso retórico 2.1.3 entre la
modalidad verbal y el EP, son paratácticas e hipotácticas. Asimismo, se aprecia el
predominio de la relación de reformulación (75%), seguida de la elaboración (20%) y
fondo (5%). Cabe destacar que estas relaciones se registran en el paso retórico 2.1.3. Sin
embargo, se observa que los EPs estudiados mantienen una relación de capacitación con
los segmentos de información verbal que se encuentran adscritos al paso retórico puesta
en práctica (2.2.1)
Comentarios de cierre.
En este estudio se ha pretendido caracterizar, en el contexto real del proceso de
enseñanza formal de la Biología, el Manual Escolar mediante la identificación de las
relaciones retóricas que exhibe entre el sistema semiótico verbal y el artefacto
multisemiótico Esquema de Proceso. Es de gran valor, en este recorrido, el uso y
aplicación del trabajo de Swales (2004) para abordar el estudio de la organización
retórica del Manual Escolar de Biología de enseñanza media así como la extensión de
las relaciones retóricas de la RST realizada por Taboada y Habel (2013).
Este estudio devela la naturaleza multimodal del Manual Escolar de Biología, ya
que este se constituye a partir de variadas modalidades semióticas que vehiculan el
significado al interior de la disciplina. Asimismo, la propuesta de Parodi (2008) permite
extender la el trabajo de Kearsey y Turner (2006) hacia la identificación de sus pasos
retóricos. Del mismo modo, el artefacto EP se exhibe como un artefacto prototípico en
el discurso de la Biología del nivel escolar de 4° medio. Respecto de las relaciones
retóricas, se observa que la relación de reformulación (mayor grado de ocurrencia) entre
el sistema verbal y el EP caracteriza predominantemente solo a un paso retórico, sin
embargo, aún queda por explorar las relaciones del EP en otros pasos.
Cabe destacar que en la actualidad los estudiantes se encuentran en su enseñanza
formal con gran variedad de Manuales Escolares que poseen rasgos retóricos y
multimodales, en este sentido se hace necesario ampliar los alcances de este trabajo
hacia otras asignaturas, niveles escolares, movidas ypasos retóricos. De este modo, esta
investigación nos abre el campo del estudio de las relaciones retóricas más allá del
sistema verbal y nos guía hacia el descubrimiento de los rasgos funcionales propios del
género Manual Escolar y de la disciplina a la cual se suscribe.
Referencias bibliográficas
Aravena, C. (2011). Artefactos visuales en textos académicos de historia y literatura a
nivel de doctorado. Tesis del Programa de Magister en Lingüística Aplicada.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Atienza, E. & van Dijk, T. (2010). Identidad social e ideología en libros de texto
españoles de Ciencias Sociales. Revista de educación 353, 67-106.
Bateman, J. (2008). Multimodality and genre: A foundation for the systematic analysis
of multimodal documents. Hampshire: Palgrave Macmillan.
Flores, L., González, R. Aravena, J. (2012). Biología. Texto para el estudiante. 4°
educación media. Ministerio de Educación. Santillana del pacífico. Chile.
Gazali, A. (2005). Los manuales de nivel medio. En los textos de la ciencia. Principales
clases del discurso académico-científico. En L, Cubo de Severino (Ed.). Los textos de
la ciencia. Principales clases de discurso académico-científico. Córdoba:
Comunicarte.
Kearsey, J. & Turner, S. (2006). Evaluating textbooks: the role of genre analysis.
Research in science & technological education 17 (1), 35-43.
Kress, G. & van Leuween, T. (1996). Reading images: The grammar of graphic design.
London: Routledge.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de
cultura económica.
Lemke, F. (1998). Multiplying meaning visual and verbal semiotics in scientific text. En
J. Martin & R. Veel (Eds), Reading science critical and functional perspectives on
discourses of science. Canada: Routledge.
Mann, W. & Thompson, S. (1988). Rhetorical structure theory: toward a functional
theory of text organization. Text 8 (3), 243-281.
Mann, W., Matthiessen, C. & Thompson, S. (1992). Rhetorical structure theory and text
analysis. Discourse description: diverse linguistic analyses of a fund-raising text, 39-
78.
Oteíza, T. & Pinto, D. (2011). En (re)construcción: discurso, identidad y nación en los
manuales escolares de historia y de ciencias sociales. Santiago: Cuarto propio.
Parodi, G. (2008). La organización retórica del genero manual: ¿una “colonia
encadenada?”. En G, Parodi. (Ed.), Géneros académicos y géneros profesionales:
accesos discursivos para saber y hacer (169-198). Valparaíso: EUV.
Pereira, F. & González, G. (2011). Análisis descriptivo de textos escolares de lenguaje y
comunicación. Literatura y lingüística 24, 161-182.
Swales, J. (2004). Research genres: exploration and applications. Cambridge:
Cambridge University Press.
Taboada, M. & Habel, M. (2013). Rhetorical relations in multimodal documents.
Discourse Studies (3). En Prensa: http://www.sfu.ca/~mtaboada/research/pubs.html.
Taboada, M., & Mann, W. C. (2006). Rhetorical structure theory: Looking back and
moving ahead. Discourse Studies, 8(3), 423-459.

Más contenido relacionado

Similar a El_genero_Manual_Escolar_de_Biologia_rel.docx

Creswell El uso de la Teoría.pdf
Creswell El uso de la Teoría.pdfCreswell El uso de la Teoría.pdf
Creswell El uso de la Teoría.pdf
Secretaría de Educación del Distrito
 
Calsamiglia y Tusón
Calsamiglia y TusónCalsamiglia y Tusón
Calsamiglia y Tusón
Anyelina Belmar
 
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
2413-2659-lys-21-02-583.pdf
2413-2659-lys-21-02-583.pdf2413-2659-lys-21-02-583.pdf
2413-2659-lys-21-02-583.pdf
ssuser79c259
 
Resumen tesis extenso dos páginas r vidal
Resumen tesis extenso dos páginas r vidalResumen tesis extenso dos páginas r vidal
Resumen tesis extenso dos páginas r vidalMilenka Cubillos
 
Artículo perfilesunlp
Artículo perfilesunlpArtículo perfilesunlp
Artículo perfilesunlp
Soledad317270
 
Referencia 2 (4)
Referencia 2 (4)Referencia 2 (4)
Referencia 2 (4)
Esteban Garzon
 
Avances de investigación
Avances de investigaciónAvances de investigación
Avances de investigación
Ederd Quentasi Mamani
 
Tipologias textuales
Tipologias textualesTipologias textuales
Tipologias textuales
SistemadeEstudiosMed
 
Terigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado
Terigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizadoTerigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado
Terigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado
guillehasan
 
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
Ronald Ramìrez Olano
 
REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN”
REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN” REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN”
REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN”
Brenda Jaque
 
V9n1a6
V9n1a6V9n1a6
Modelo del triángulo pedagógico ibañez bernal
Modelo del triángulo pedagógico ibañez bernalModelo del triángulo pedagógico ibañez bernal
Modelo del triángulo pedagógico ibañez bernalnatytolo1
 
64030402-Copia-de-Bronckart-Didactica-de-La-Lengua.ppt
64030402-Copia-de-Bronckart-Didactica-de-La-Lengua.ppt64030402-Copia-de-Bronckart-Didactica-de-La-Lengua.ppt
64030402-Copia-de-Bronckart-Didactica-de-La-Lengua.ppt
maria708849
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
SistemadeEstudiosMed
 
La problemática de la segmentación gráfica del texto en palabras indagación e...
La problemática de la segmentación gráfica del texto en palabras indagación e...La problemática de la segmentación gráfica del texto en palabras indagación e...
La problemática de la segmentación gráfica del texto en palabras indagación e...
Fernando Santander
 
Camps miradas diversas a la ens (1) (1)
Camps miradas diversas a la ens (1) (1)Camps miradas diversas a la ens (1) (1)
Camps miradas diversas a la ens (1) (1)Sonia Lorena Rova
 

Similar a El_genero_Manual_Escolar_de_Biologia_rel.docx (20)

Creswell El uso de la Teoría.pdf
Creswell El uso de la Teoría.pdfCreswell El uso de la Teoría.pdf
Creswell El uso de la Teoría.pdf
 
Calsamiglia y Tusón
Calsamiglia y TusónCalsamiglia y Tusón
Calsamiglia y Tusón
 
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
2413-2659-lys-21-02-583.pdf
2413-2659-lys-21-02-583.pdf2413-2659-lys-21-02-583.pdf
2413-2659-lys-21-02-583.pdf
 
Resumen tesis extenso dos páginas r vidal
Resumen tesis extenso dos páginas r vidalResumen tesis extenso dos páginas r vidal
Resumen tesis extenso dos páginas r vidal
 
Metodologia didactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didactica
 
Artículo perfilesunlp
Artículo perfilesunlpArtículo perfilesunlp
Artículo perfilesunlp
 
Referencia 2 (4)
Referencia 2 (4)Referencia 2 (4)
Referencia 2 (4)
 
Avances de investigación
Avances de investigaciónAvances de investigación
Avances de investigación
 
Tipologias textuales
Tipologias textualesTipologias textuales
Tipologias textuales
 
Terigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado
Terigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizadoTerigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado
Terigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado
 
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
 
REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN”
REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN” REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN”
REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN”
 
V9n1a6
V9n1a6V9n1a6
V9n1a6
 
Modelo del triángulo pedagógico ibañez bernal
Modelo del triángulo pedagógico ibañez bernalModelo del triángulo pedagógico ibañez bernal
Modelo del triángulo pedagógico ibañez bernal
 
64030402-Copia-de-Bronckart-Didactica-de-La-Lengua.ppt
64030402-Copia-de-Bronckart-Didactica-de-La-Lengua.ppt64030402-Copia-de-Bronckart-Didactica-de-La-Lengua.ppt
64030402-Copia-de-Bronckart-Didactica-de-La-Lengua.ppt
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
La problemática de la segmentación gráfica del texto en palabras indagación e...
La problemática de la segmentación gráfica del texto en palabras indagación e...La problemática de la segmentación gráfica del texto en palabras indagación e...
La problemática de la segmentación gráfica del texto en palabras indagación e...
 
Teoría de Rol y Referencia
Teoría de Rol y ReferenciaTeoría de Rol y Referencia
Teoría de Rol y Referencia
 
Camps miradas diversas a la ens (1) (1)
Camps miradas diversas a la ens (1) (1)Camps miradas diversas a la ens (1) (1)
Camps miradas diversas a la ens (1) (1)
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

El_genero_Manual_Escolar_de_Biologia_rel.docx

  • 1. El género Manual Escolar de Biología: relaciones retóricas entre el sistema semiótico verbal y el artefacto multisemiótico Esquema de Proceso Cristian Andrés Aravena Castro Doctorando en Lingüística Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile cristian.aravenac@gmail.com Resumen En este trabajo se caracteriza el género Manual Escolar por medio de la organización retórica y naturaleza multimodal. Este género discursivo es altamente relevante en la enseñanza y su importancia en el currículo escolar se observa en la elaboración, representación y transmisión de conocimiento en distintas áreas disciplinares. En este contexto, el objetivo de esta investigación es identificar en el paso retórico de mayor frecuencia de aparición, propio del género Manual Escolar de Biología de cuarto año medio (término educación secundaria), las relaciones retóricas entre el sistema semiótico verbal y el artefacto multisemiótico Esquema de Proceso (EP). Para el logro de esta investigación, se emplea el marco metodológico propuesto por la Teoría Retórica Estructural (RST- Rhetorical Structure Theory) (Mann, Matthiessen & Thompson, 1989; Taboada & Habel, 2013) así como también el modelo de movidas (Swales, 2004), macro-movidas y pasos retóricos del Manual (Parodi, 2008). Nuestros hallazgos exponen, por una parte, la predominancia del artefacto EP en el paso retórico: especificar componentes o partes y, por otra, que la relación con mayor ocurrencia corresponde a la relación de reformulación (Mann & Thompson, 1988). Palabras clave: RST, multimodalidad, movidas retóricas, Esquema de Proceso, Manual Escolar, Biología. Introducción El Manual Escolar (Oteíza & Pinto, 2011; Parodi, 2008; Gazali, 2005; Prendes; 2001) o texto escolar (Pereira & González, 2011, Atienza, 2007) o libro de texto (Atienza & van Dijk, 2010) es un género discursivo propio del ambiente educativo nacional. Sin embargo, son escasos los trabajos que describen su estructura retórica en la lengua española. En este contexto, nuestro objetivo será identificar en el paso retórico de mayor frecuencia de aparición, propio del género Manual Escolar de Biología de cuarto año medio, las relaciones retóricas entre el sistema semiótico verbal y el artefacto multisemiótico Esquema de Proceso (EP). Para caracterizar la organización retórica del Manual Escolar de Biología se utiliza tanto el modelo de movidas retóricas (Swales,
  • 2. 2004) utilizado por Kearsey y Turner (2006) complementado con el trabajo de Parodi (2008) así como también, a la Teoría Retórica Estructural (Mann, Matthiessen & Thompson, 1989) ampliada por Taboada y Habel (2013). El presente trabajo está estructurado en cuatro secciones. En la primera parte de esta investigación, se detalla el marco de referencia. En la segunda sección, se describe el marco metodológico. En la tercera, se revelan los hallazgos de esta investigación, y en la última sección, se exponen los comentarios finales. Marco de referencia El género Manual Escolar y su organización retórica. El Manual Escolar es “una clase textual que se caracteriza por su impronta pedagógica debido a que “acompaña y/o “compendia” los conceptos dados por el profesor y se constituye en una guía o programa más extenso de lo que un profesor ha llevado a cabo en su clase… (Gazali, 2005: 337). Este vehículo pedagógico de conocimiento tiene“como meta comunicar el vocabulario y la sintaxis de un lenguaje científico contemporáneo” (Kuhn, 1971: 213). La propuesta de movidas retóricas de Swales (2004) para identificar los propósitos comunicativos segmentando el texto en movidas ha sido utilizada por Kearsey y Turner (2006) quienes con el objetivo de comprender la manera en que es presentado el material en el Manual Escolar identifican 4 movidas retóricas que lo caracterizan, a saber: movida 1. Introducción; movida 2. Contenido basado en el conocimiento previo; movida 3. Nuevo contenido, y movida 4. Preguntas y resúmenes de cierre. Puesto que Kearsey y Turner (2006) no distinguen los pasos retóricos del Manual Escolar se complementa con la extensión que realiza Parodi (2008) del trabajo de Swales (2004) para abordar la estructura del Manual Universitario. Naturaleza multimodal del Manual Escolar y artefactos multisemióticos En el Manual Escolar la representación de la información se realiza por medio de distintos sistemas semióticos entendidos como sistemas funcionales de potencial de significados (Kress & van Leuween, 1996). En particular, el Manual Escolar, tal como señala Pereira y González (2011) además de la modalidad verbal, esta constituido por otros tipos de sistemas semióticos, que por medio de distintas combinaciones se constituyen en sistemas semióticos complejos, como son los artefactos multisemióticos (Lemke, 1998; Parodi, 2010, Aravena, 2011). Dentro, de estos artefactos se distingue: la Ilustración, el Esquema, el Gráfico, la Tabla, la Fórmula, entre otros. De modo específico, el artefacto Esquema (Parodi, 2010; Pereira & González, 2011) ha sido caracterizado como un artefacto prototípico en el estudio de las ciencias (Lemke, 1998). No obstante, se advierte, la existencia de dos tipos de Esquema, uno denominado de producto, que identifica las partes de una unidad, y otro de proceso que exhibe por medio de las pistas visuales o verbales una progresión de eventos.
  • 3. Relaciones retóricas La RST, teoría descriptiva desarrollada por Mann y Thompson (1988), estudia las relaciones entre los segmentos de un texto para establecer su organización textual, que está constituida por relaciones núcleo-satélite(s) responsables de la coherencia textual. Las investigaciones que utilizan esta metodología se han centrado primordialmente en el sistema semiótico verbal (Taboada & Mann, 1996). Sin embargo, se releva que el estudio de las relaciones retóricas entre distintas modalidades semióticas se ha llevado a cabo a través del estudio de distintos géneros discursivos (Bateman, 2008; Taboada & Habel, 2013). Procedimiento de análisis El material de estudio corresponde al Manual Escolar de Biología del nivel de cuarto año de enseñanza media (termino educación secundaria) (Flores, González, Aravena, 2012) que entrega el Ministerio de Educación de Chile a los diferentes establecimientos educacionales de tipo municipal. Determinado el material de estudio se procede, en un procesador de cálculo, a realizar la segmentación funcional del Manual Escolar (Kearsey & Turner, 2006). A continuación, se asignan las etiquetas funcionales a las movidas identificadas. Realizado el procedimiento anterior, se establece la movida y paso retórico de mayor frecuencia y se procede a la cuantificación y descripción de los artefactos multisemióticos con mayor grado de ocurrencia. Posteriormente, se identifica el paso retórico que presenta mayor frecuencia en presencia del artefacto Esquema de Proceso (EP). Realizadas las tareas anteriores, atendiendo a la propuesta de Taboada y Habel (2013), se identifican las relaciones retóricas entre el sistema semiótico verbal y el EP. Para la identificación de estas relaciones, utilizando la taxonomía propuesta por Mann, Matthiessen y Thompson (1989) y la extensión realizada por Taboada y Habel (2013) hacia el discurso multimodal estático, se realiza la prueba de nuclearidad, se identifican las relaciones paratácticas o hipotácticas entre el núcleo y el satélite, se establecen las restricciones que recaen sobre cada uno de ellos o sobre ambos y se determina el efecto que el escritor pretende causar sobre el lector. Resultados De acuerdo con su estructura retórica, el Manual Escolar está conformado, siguiendo a Kearsey & Turner (2006), por 4 movidas, que son identificadas en los segmentos estructurales que conforman el Manual Escolar de Biología. Asimismo, la movida que presenta mayor frecuencia de aparición, según Kearsey & Turner (2006) se corresponde con la movida 3. En esta movida el nuevo contenido incluye definiciones, figuras y proposiciones. En esta movida el autor del Manual adopta un estilo impersonal autoritario y centrado en la enseñanza. Al tomar la propuesta de movidas retóricas para el Manual Escolar (Kearsey & Turner, 2006) en contraste con la caracterización realizada para el Manual Universitario
  • 4. (Parodi, 2008), podemos apreciar que la macro-movida 2 de este último, conceptualización y ejercitación, cuya función es la de entregar conceptos y definiciones con ejemplos, problemas y soluciones y que está conformada por 3 movidas, se relaciona estrechamente con la movida 3 propuesta por Kearsey y Turner (2006). Tomando en cuenta el marco anterior, el paso retórico que sobresale en la constitución del Manual de Biología se encuentra inscrito en el paso retórico 2.1.3 propuesto por Parodi (2008). Particularmente, denomina a este paso como subclasificar o dividir en partes con descripción y definición de tipos, partes o componentes del objeto, conceptos o procedimientos. Respecto de los artefactos con mayor frecuencia de aparición en el Manual Escolar, estos corresponden a la Ilustración (42%), el Esquema (28%) y la Tabla (8%). En el caso particular del Esquema, se observa la presencia de dos tipos diferenciados. El Esquema de Producto (45%) y el Esquema de Proceso (55%). En ellos se combinan modalidades semióticas de distinta naturaleza, tales como la verbal, la gráfico-visual, la matemática, y tipográfica. En este estudio, el Esquema Proceso tiene un alta ocurrencia (75%) en el paso retórico 2.1.3 (especificar componentes o partes). Sin embargo, se observa que este tipo de artefacto no se restringe a un solo paso retórico. Estos pueden involucrarse con más de uno. Al respecto, cabe señalar que el EP en el Manual Escolar en estudio se relaciona con dos movidas retóricas y pasos específicos. Por una parte, como se ha señalado, con la movida 2.1 y por otra, con la movida 2.2, puesta en práctica y específicamente con el paso 2.2.1, plantear ejercicios. Las relaciones retóricas que se exhiben en el paso retórico 2.1.3 entre la modalidad verbal y el EP, son paratácticas e hipotácticas. Asimismo, se aprecia el predominio de la relación de reformulación (75%), seguida de la elaboración (20%) y fondo (5%). Cabe destacar que estas relaciones se registran en el paso retórico 2.1.3. Sin embargo, se observa que los EPs estudiados mantienen una relación de capacitación con los segmentos de información verbal que se encuentran adscritos al paso retórico puesta en práctica (2.2.1) Comentarios de cierre. En este estudio se ha pretendido caracterizar, en el contexto real del proceso de enseñanza formal de la Biología, el Manual Escolar mediante la identificación de las relaciones retóricas que exhibe entre el sistema semiótico verbal y el artefacto multisemiótico Esquema de Proceso. Es de gran valor, en este recorrido, el uso y aplicación del trabajo de Swales (2004) para abordar el estudio de la organización retórica del Manual Escolar de Biología de enseñanza media así como la extensión de las relaciones retóricas de la RST realizada por Taboada y Habel (2013).
  • 5. Este estudio devela la naturaleza multimodal del Manual Escolar de Biología, ya que este se constituye a partir de variadas modalidades semióticas que vehiculan el significado al interior de la disciplina. Asimismo, la propuesta de Parodi (2008) permite extender la el trabajo de Kearsey y Turner (2006) hacia la identificación de sus pasos retóricos. Del mismo modo, el artefacto EP se exhibe como un artefacto prototípico en el discurso de la Biología del nivel escolar de 4° medio. Respecto de las relaciones retóricas, se observa que la relación de reformulación (mayor grado de ocurrencia) entre el sistema verbal y el EP caracteriza predominantemente solo a un paso retórico, sin embargo, aún queda por explorar las relaciones del EP en otros pasos. Cabe destacar que en la actualidad los estudiantes se encuentran en su enseñanza formal con gran variedad de Manuales Escolares que poseen rasgos retóricos y multimodales, en este sentido se hace necesario ampliar los alcances de este trabajo hacia otras asignaturas, niveles escolares, movidas ypasos retóricos. De este modo, esta investigación nos abre el campo del estudio de las relaciones retóricas más allá del sistema verbal y nos guía hacia el descubrimiento de los rasgos funcionales propios del género Manual Escolar y de la disciplina a la cual se suscribe. Referencias bibliográficas Aravena, C. (2011). Artefactos visuales en textos académicos de historia y literatura a nivel de doctorado. Tesis del Programa de Magister en Lingüística Aplicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Atienza, E. & van Dijk, T. (2010). Identidad social e ideología en libros de texto españoles de Ciencias Sociales. Revista de educación 353, 67-106. Bateman, J. (2008). Multimodality and genre: A foundation for the systematic analysis of multimodal documents. Hampshire: Palgrave Macmillan. Flores, L., González, R. Aravena, J. (2012). Biología. Texto para el estudiante. 4° educación media. Ministerio de Educación. Santillana del pacífico. Chile. Gazali, A. (2005). Los manuales de nivel medio. En los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. En L, Cubo de Severino (Ed.). Los textos de la ciencia. Principales clases de discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte. Kearsey, J. & Turner, S. (2006). Evaluating textbooks: the role of genre analysis. Research in science & technological education 17 (1), 35-43. Kress, G. & van Leuween, T. (1996). Reading images: The grammar of graphic design. London: Routledge. Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica.
  • 6. Lemke, F. (1998). Multiplying meaning visual and verbal semiotics in scientific text. En J. Martin & R. Veel (Eds), Reading science critical and functional perspectives on discourses of science. Canada: Routledge. Mann, W. & Thompson, S. (1988). Rhetorical structure theory: toward a functional theory of text organization. Text 8 (3), 243-281. Mann, W., Matthiessen, C. & Thompson, S. (1992). Rhetorical structure theory and text analysis. Discourse description: diverse linguistic analyses of a fund-raising text, 39- 78. Oteíza, T. & Pinto, D. (2011). En (re)construcción: discurso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y de ciencias sociales. Santiago: Cuarto propio. Parodi, G. (2008). La organización retórica del genero manual: ¿una “colonia encadenada?”. En G, Parodi. (Ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer (169-198). Valparaíso: EUV. Pereira, F. & González, G. (2011). Análisis descriptivo de textos escolares de lenguaje y comunicación. Literatura y lingüística 24, 161-182. Swales, J. (2004). Research genres: exploration and applications. Cambridge: Cambridge University Press. Taboada, M. & Habel, M. (2013). Rhetorical relations in multimodal documents. Discourse Studies (3). En Prensa: http://www.sfu.ca/~mtaboada/research/pubs.html. Taboada, M., & Mann, W. C. (2006). Rhetorical structure theory: Looking back and moving ahead. Discourse Studies, 8(3), 423-459.