SlideShare una empresa de Scribd logo
IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología
1
REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN” DESDE EL
ANÁLISIS DE DOCUMENTOS EN LA CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Autores: Buffa, Liliana María*; De Longhi, Ana Lía y Bernardello, Gabriel
Correo electrónico: lbuffa@efn.uncor.edu.
*Profesor Asistente, Becaria de Secyt (UNC) para Finalización de Maestrías y Doctorados. Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sársfield 299. 5000 Córdoba-
Argentina
Tema 3. El currículo en Ciencias Biológicas en la primera década del siglo XXI
Modalidad: Póster
Introducción
En una propuesta curricular, es importante el análisis y la justificación de los contenidos a enseñar, el orden en
que son abordados y la forma de presentarlos a los alumnos de manera que les resulten comprensibles para que
puedan realizar aprendizajes significativos (Pedrinaci y Del Carmen, 1997). Cuando se seleccionan contenidos,
el docente debe considerar no sólo los relacionados con la lógica de la disciplina, sino también los psicológicos y
los socioculturales, ya que la respuesta de un individuo manifiesta el sistema de representación de la sociedad en
la que se formó. Por ello, una misma realidad o un mismo objeto no significan lo mismo para individuos en
diferentes culturas y en distintos tiempos; en ese sentido los significados se transforman porque cambian los
referentes, evolucionan las formas de nombrarlos y los sentimientos hacia éstos (Zermeño Flores et al., 2005).
Por esa razón, cuando el docente selecciona contenidos a la luz del objeto de conocimiento, lo hace empleando
criterios lógicos, psicológicos y socioculturales (Aranega y De Longhi, 1987). Desde la perspectiva de su lógica,
los contenidos de una determinada área de conocimiento se refieren al qué debe aprender el alumno, tanto en lo
que hace a los conocimientos (semántica) como a los métodos, procesos y técnicas (sintáctica). En ese sentido,
las redes de significado o redes semánticas según Vera Noriega (et al., 2005), son las concepciones que las
personas hacen de cualquier objeto de su entorno y mediante el conocimiento de ellas, se hace factible conocer la
gama de significados y expresarlos a través del lenguaje cotidiano de todo objeto social conocido. En el modelo
de redes semánticas, la información almacenada está organizada de manera que las palabras, eventos o
representaciones, forman relaciones que en conjunto producen significados. Así, en el marco de la didáctica del
profesor, la selección de contenidos y su forma de desarrollarlos en el aula, incide en las redes semánticas del
alumno, ya que el valor de las mismas reside en que las taxonomías obtenidas son generadas de manera directa
de la memoria semántica del estudiante y el orden otorgado va de acuerdo a su escala de valores y percepciones.
Por lo tanto, cuando se le pide al alumno que mencione las palabras que definen un concepto, él hurga en su
memoria y selecciona aquellas que asume más relacionadas. (Zermeño Flores et al., 2005). En este sentido,
realizar una selección de conceptos y establecer niveles de complejidad, puede resultar útil para el diseño de
secuencias que busquen favorecer la construcción de un conocimiento rico en relaciones, que parta de
conocimientos previos y avance en niveles de significatividad creciente. El eje de dichas construcciones son
conceptos básicos, llamados “conceptos estructurantes” (Gagliardi, 1985), que actúan como núcleos en torno a
los cuales se pueden organizar tramas conceptuales ya que poseen un importante potencial didáctico. Además,
para que los alumnos logren cierta autonomía de aprendizaje, el docente debe poder manejar estas
conceptualizaciones y también elaborar y utilizar los materiales educativos para ayudarlos en la tarea de
construcción de significados. El material curricular más utilizado por docentes y alumnos es el libro de texto. La
mayoría de los libros de ciencias están cargados de explicaciones de conceptos científicos, por ello cumplen un
papel trascendente como difusores de conceptos, que pueden estar incluidos en diferentes estructuras semánticas
abordando distintos aspectos de la Biología como la diversidad en los seres vivos, los sistemas que la componen,
las transformaciones a las que están sujetos, los intercambios de energía que esos cambios involucran, las
interacciones entre ellos y el ambiente, etc. El objetivo de este trabajo es indagar qué estructura semántica
adquiere el concepto “interacción” tanto en los programas de las diferentes asignaturas obligatorias que
componen la carrera de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-Universidad
Nacional de Córdoba, como en los libros de texto utilizados como bibliografía de referencia en los diferentes
espacios curriculares de la carrera.
Desarrollo
Para indagar la estructura semántica que el concepto “interacción” adquiere en programas y libros de texto se
elaboró un conjunto de categorías: 1) En los programas: a.- presencia del concepto de manera explícitamente
enunciado o cuando subyace su significado pero usando otros términos; b.- relación del concepto con diferentes
áreas del conocimiento biológico. 2) En los libros de texto: a.- relación del concepto con distintas áreas del
conocimiento biológico; b.- tipo de texto del que forma parte el concepto: de una definición, de una explicación,
IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología
2
de una leyenda en el pie de lámina y de un ejemplo; c.- presencia del concepto de manera explícitamente
enunciado o cuando subyace su significado pero usando otros términos; d.- ubicación del concepto en el libro de
texto: en el capítulo introductorio, en capítulos que no son el introductorio, en más de un capítulo, como título o
subtítulo del capítulo y en la revisión del capítulo. A partir del análisis de programas, se detectó la presencia del
concepto en el 58,33%, estando en el 45,83% explícitamente enunciado y el 12,50% cuando subyace con otro
término. Con respecto a la presencia del concepto en diferentes áreas del conocimiento biológico, se lo detectó
asociado con Ecología, Genética, Citología, Química Biológica, Eco-fisiología, Morfo-Fisiología y Evolución.
Con las áreas de Ecología y Genética, ambas presentes en primer año, el concepto vuelve a aparecer asociado en
tercer y cuarto años. Con el área de Citología aparece en segundo y tercer año mientras que con Química
Biológica en primero, segundo y tercer año. Además, en tercer año está asociado con áreas como Eco-Fisiología,
Morfo-Fisiología y en cuarto año con Evolución. Es decir que en los programas existe una amplia variedad de
áreas de conocimiento con las que está asociado lo que nos permite pensar que el concepto de interacción puede
ser considerado como un contenido transversal y por ello debería estar expuesto a una continua reorganización y
profundización para alcanzar gradualmente niveles superiores e integrados de conocimientos relacionados pero
este proceso de construcción de redes de significados, se vería afectado principalmente por la fragmentación del
currículum. En los libros de texto analizados, la relación del concepto con diferentes áreas del conocimiento
biológico, se lo detectó asociado con Ecología, Genética, Citología, Química Biológica, Morfo-Fisiología,
Evolución, Biología del desarrollo, Biología molecular, Química general, Microbiología, Micología y
Biogeografía. En los libros de texto, el concepto está formando parte en su mayoría de redes semánticas que se
estructuran en explicaciones (76,64%), seguido por definiciones (10,43%), leyendas al pie de página (9,97%) y
ejemplos (2,94%). Del total de libros analizados, en el 75% el concepto aparece de manera explícitamente
enunciado, mientras en el 25% aparece implícitamente bajo términos como endosimbiosis, simbiosis mutualista
o interrelación. La aparición de estas últimas formas está asociada mayoritariamente cuando el concepto se
relaciona con la Citología. Finalmente, el concepto fue detectado en el 81,25% en el capítulo introductorio de los
libros de texto. Su presencia en más de un capítulo y en capítulos que no son el introductorio fue registrada en el
93,75%, formando parte de un título o subtítulo en el 68,75% y en la revisión de capítulos en el 56,25%.
Conclusiones
En los programas de las asignaturas el concepto está limitado a pocas áreas de conocimientos en comparación
con los libros de texto. Además, tanto en programas como en libros, el concepto aparece mayoritariamente de
manera explícitamente enunciado. En los libros de texto “interacción” está relacionada principalmente con redes
semánticas que se estructuran en explicaciones. Esto podría ser beneficioso para los alumnos ya que suelen tener
saberes previos en conflicto con las explicaciones presentadas en los libros de ciencias por lo tanto, la
construcción de significados podría ser más efectiva si se recuperan las explicaciones de conceptos de los
alumnos y se contrastan con las explicaciones científicas. Finalmente, el concepto está presente en la mayoría de
los capítulos que forman los libros de texto.
Bibliografía
ARANEGA, C. P DE y DE LONGHI, A. L. 1987. Selección y organización de contenidos en la enseñanza-
aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología. Trabajos de Educación en Ciencias 3.
GAGLIARDI, R. 1985. Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las
Ciencias. 4 (1), pp. 30-35
PEDRINACI, E y DEL CARMEN, L.1997 La secuenciación de contenidos: mucho ruido y pocas nueces.
Alambique, 14, pp. 9-20
VERA NORIEGA, J. A.; Pimentel, C. E. y Batista de Albuquerque, F. J. 2005. Ra Ximhai, 1(3), pp. 439-451
ZERMEÑO, A.I.; ARELLANO, A.C. y RAMIREZ, V.A. 2005. Redes semánticas naturales: técnicas para
representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. Estudios
sobre culturas contemporáneas, XI (22), pp. 305-334

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La interdisciplinariedad
La interdisciplinariedadLa interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad
Ana Ramos
 
Análisis de lecturas en libros de primaria y secundaria
Análisis de lecturas en libros de primaria y secundariaAnálisis de lecturas en libros de primaria y secundaria
Análisis de lecturas en libros de primaria y secundaria
Nina Nina Minis
 
Didáctica enseñanza de las ciencias naturales
Didáctica enseñanza de las ciencias naturalesDidáctica enseñanza de las ciencias naturales
Didáctica enseñanza de las ciencias naturales
ivonloaiza
 
Dc biología 5to año es cs nat
Dc biología 5to año es cs natDc biología 5to año es cs nat
Dc biología 5to año es cs nat
Ana María Zima
 
Tarea 5 transdisiciplinariedad y le educacion futuro.
Tarea 5 transdisiciplinariedad y le educacion futuro.Tarea 5 transdisiciplinariedad y le educacion futuro.
Tarea 5 transdisiciplinariedad y le educacion futuro.
Luis Hernandez Olivares
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
luisalbina
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
Omar Pons
 
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Lucrecia Vergara Viscailuz
 
Efectos de la modalidad de presentacion de cuentos
Efectos de la modalidad de presentacion de cuentosEfectos de la modalidad de presentacion de cuentos
Efectos de la modalidad de presentacion de cuentos
Angela García
 
Cuestiones epistemológicas de la didáctica
Cuestiones epistemológicas de la didácticaCuestiones epistemológicas de la didáctica
Cuestiones epistemológicas de la didáctica
JuanGarciadecossio1
 
Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49
Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49
Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49
paotisrr
 

La actualidad más candente (11)

La interdisciplinariedad
La interdisciplinariedadLa interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad
 
Análisis de lecturas en libros de primaria y secundaria
Análisis de lecturas en libros de primaria y secundariaAnálisis de lecturas en libros de primaria y secundaria
Análisis de lecturas en libros de primaria y secundaria
 
Didáctica enseñanza de las ciencias naturales
Didáctica enseñanza de las ciencias naturalesDidáctica enseñanza de las ciencias naturales
Didáctica enseñanza de las ciencias naturales
 
Dc biología 5to año es cs nat
Dc biología 5to año es cs natDc biología 5to año es cs nat
Dc biología 5to año es cs nat
 
Tarea 5 transdisiciplinariedad y le educacion futuro.
Tarea 5 transdisiciplinariedad y le educacion futuro.Tarea 5 transdisiciplinariedad y le educacion futuro.
Tarea 5 transdisiciplinariedad y le educacion futuro.
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
 
Efectos de la modalidad de presentacion de cuentos
Efectos de la modalidad de presentacion de cuentosEfectos de la modalidad de presentacion de cuentos
Efectos de la modalidad de presentacion de cuentos
 
Cuestiones epistemológicas de la didáctica
Cuestiones epistemológicas de la didácticaCuestiones epistemológicas de la didáctica
Cuestiones epistemológicas de la didáctica
 
Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49
Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49
Equipo 9 segundo artículo-cohorte 49
 

Destacado

Conceptos Estructurantes [Modo De Compatibilidad]
Conceptos Estructurantes [Modo De Compatibilidad]Conceptos Estructurantes [Modo De Compatibilidad]
Conceptos Estructurantes [Modo De Compatibilidad]
guesta396b21
 
Como preparar mis_clases
Como preparar mis_clasesComo preparar mis_clases
Como preparar mis_clases
Samantha Claudio
 
3. modulo concepciones previas
3. modulo concepciones previas3. modulo concepciones previas
3. modulo concepciones previas
UTBenlaescuela
 
Síntesis de conceptos
Síntesis de conceptosSíntesis de conceptos
Síntesis de conceptos
cteeriverarivera
 
Los contenidos programáticos
Los contenidos programáticosLos contenidos programáticos
Los contenidos programáticos
aetchartea
 
Alfabetización en ciencias sociales
Alfabetización en ciencias socialesAlfabetización en ciencias sociales
Alfabetización en ciencias sociales
Silvia Gloria Pignat
 
Fiore didactica de biologia 2010 final
Fiore   didactica de biologia 2010 finalFiore   didactica de biologia 2010 final
Fiore didactica de biologia 2010 final
José Castellanos
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
Patricia Gagliardi
 
Constructivismo psicogenético
Constructivismo psicogenéticoConstructivismo psicogenético
Constructivismo psicogenético
ALCL4
 
Teoria Psicogenetica
Teoria PsicogeneticaTeoria Psicogenetica
Teoria Psicogenetica
CHICA_ALTERNATIVA
 

Destacado (10)

Conceptos Estructurantes [Modo De Compatibilidad]
Conceptos Estructurantes [Modo De Compatibilidad]Conceptos Estructurantes [Modo De Compatibilidad]
Conceptos Estructurantes [Modo De Compatibilidad]
 
Como preparar mis_clases
Como preparar mis_clasesComo preparar mis_clases
Como preparar mis_clases
 
3. modulo concepciones previas
3. modulo concepciones previas3. modulo concepciones previas
3. modulo concepciones previas
 
Síntesis de conceptos
Síntesis de conceptosSíntesis de conceptos
Síntesis de conceptos
 
Los contenidos programáticos
Los contenidos programáticosLos contenidos programáticos
Los contenidos programáticos
 
Alfabetización en ciencias sociales
Alfabetización en ciencias socialesAlfabetización en ciencias sociales
Alfabetización en ciencias sociales
 
Fiore didactica de biologia 2010 final
Fiore   didactica de biologia 2010 finalFiore   didactica de biologia 2010 final
Fiore didactica de biologia 2010 final
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Constructivismo psicogenético
Constructivismo psicogenéticoConstructivismo psicogenético
Constructivismo psicogenético
 
Teoria Psicogenetica
Teoria PsicogeneticaTeoria Psicogenetica
Teoria Psicogenetica
 

Similar a REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN”

Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumenFlora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
Carlos Fernando Sánchez Lozano
 
La Lectura Crítica de las Cuestiones Socio-Científicas en los Medios de Comun...
La Lectura Crítica de las Cuestiones Socio-Científicas en los Medios de Comun...La Lectura Crítica de las Cuestiones Socio-Científicas en los Medios de Comun...
La Lectura Crítica de las Cuestiones Socio-Científicas en los Medios de Comun...
Jorge A Secas
 
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptxEDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
nadynreyes
 
La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios
La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitariosLa comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios
La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios
Qartuppi
 
Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04
Secretaria de educaciñon Distrital
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Daniela Viveros
 
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdfDialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
ElMundodelJeanMJyV7
 
7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)
instituto alvaro mutis
 
Fce 213 Lógica y pensamiento
Fce 213 Lógica y pensamientoFce 213 Lógica y pensamiento
Fce 213 Lógica y pensamiento
Kel Naru
 
Tipos de paradigmas
Tipos de paradigmasTipos de paradigmas
Tipos de paradigmas
StefaniaParedes5
 
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes docPLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
yacenisreyes
 
Problemas en momentos claves de la historia.pptx
Problemas en momentos claves de la historia.pptxProblemas en momentos claves de la historia.pptx
Problemas en momentos claves de la historia.pptx
AdrianaArias84
 
Librillo jornada 2 - 2015
Librillo jornada 2 - 2015Librillo jornada 2 - 2015
Librillo jornada 2 - 2015
Equipo Técnico
 
Ecologia planeacion
Ecologia planeacionEcologia planeacion
Ecologia planeacion
YA KA
 
Contenidos de Enseñanza
Contenidos de EnseñanzaContenidos de Enseñanza
Contenidos de Enseñanza
Vilma H
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
Yezz Ortiz
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Argenis Patiño
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
marzooo
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
guisellemarin77
 

Similar a REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN” (20)

Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
 
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumenFlora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
Flora Perelman Problemas teóricos en la interpretación del resumen
 
La Lectura Crítica de las Cuestiones Socio-Científicas en los Medios de Comun...
La Lectura Crítica de las Cuestiones Socio-Científicas en los Medios de Comun...La Lectura Crítica de las Cuestiones Socio-Científicas en los Medios de Comun...
La Lectura Crítica de las Cuestiones Socio-Científicas en los Medios de Comun...
 
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptxEDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
 
La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios
La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitariosLa comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios
La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios
 
Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdfDialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687.pdf
 
7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)
 
Fce 213 Lógica y pensamiento
Fce 213 Lógica y pensamientoFce 213 Lógica y pensamiento
Fce 213 Lógica y pensamiento
 
Tipos de paradigmas
Tipos de paradigmasTipos de paradigmas
Tipos de paradigmas
 
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes docPLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
 
Problemas en momentos claves de la historia.pptx
Problemas en momentos claves de la historia.pptxProblemas en momentos claves de la historia.pptx
Problemas en momentos claves de la historia.pptx
 
Librillo jornada 2 - 2015
Librillo jornada 2 - 2015Librillo jornada 2 - 2015
Librillo jornada 2 - 2015
 
Ecologia planeacion
Ecologia planeacionEcologia planeacion
Ecologia planeacion
 
Contenidos de Enseñanza
Contenidos de EnseñanzaContenidos de Enseñanza
Contenidos de Enseñanza
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN”

  • 1. IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología 1 REDES SEMÁNTICAS DEL CONCEPTO ESTRUCTURANTE “INTERACCIÓN” DESDE EL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS EN LA CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Autores: Buffa, Liliana María*; De Longhi, Ana Lía y Bernardello, Gabriel Correo electrónico: lbuffa@efn.uncor.edu. *Profesor Asistente, Becaria de Secyt (UNC) para Finalización de Maestrías y Doctorados. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sársfield 299. 5000 Córdoba- Argentina Tema 3. El currículo en Ciencias Biológicas en la primera década del siglo XXI Modalidad: Póster Introducción En una propuesta curricular, es importante el análisis y la justificación de los contenidos a enseñar, el orden en que son abordados y la forma de presentarlos a los alumnos de manera que les resulten comprensibles para que puedan realizar aprendizajes significativos (Pedrinaci y Del Carmen, 1997). Cuando se seleccionan contenidos, el docente debe considerar no sólo los relacionados con la lógica de la disciplina, sino también los psicológicos y los socioculturales, ya que la respuesta de un individuo manifiesta el sistema de representación de la sociedad en la que se formó. Por ello, una misma realidad o un mismo objeto no significan lo mismo para individuos en diferentes culturas y en distintos tiempos; en ese sentido los significados se transforman porque cambian los referentes, evolucionan las formas de nombrarlos y los sentimientos hacia éstos (Zermeño Flores et al., 2005). Por esa razón, cuando el docente selecciona contenidos a la luz del objeto de conocimiento, lo hace empleando criterios lógicos, psicológicos y socioculturales (Aranega y De Longhi, 1987). Desde la perspectiva de su lógica, los contenidos de una determinada área de conocimiento se refieren al qué debe aprender el alumno, tanto en lo que hace a los conocimientos (semántica) como a los métodos, procesos y técnicas (sintáctica). En ese sentido, las redes de significado o redes semánticas según Vera Noriega (et al., 2005), son las concepciones que las personas hacen de cualquier objeto de su entorno y mediante el conocimiento de ellas, se hace factible conocer la gama de significados y expresarlos a través del lenguaje cotidiano de todo objeto social conocido. En el modelo de redes semánticas, la información almacenada está organizada de manera que las palabras, eventos o representaciones, forman relaciones que en conjunto producen significados. Así, en el marco de la didáctica del profesor, la selección de contenidos y su forma de desarrollarlos en el aula, incide en las redes semánticas del alumno, ya que el valor de las mismas reside en que las taxonomías obtenidas son generadas de manera directa de la memoria semántica del estudiante y el orden otorgado va de acuerdo a su escala de valores y percepciones. Por lo tanto, cuando se le pide al alumno que mencione las palabras que definen un concepto, él hurga en su memoria y selecciona aquellas que asume más relacionadas. (Zermeño Flores et al., 2005). En este sentido, realizar una selección de conceptos y establecer niveles de complejidad, puede resultar útil para el diseño de secuencias que busquen favorecer la construcción de un conocimiento rico en relaciones, que parta de conocimientos previos y avance en niveles de significatividad creciente. El eje de dichas construcciones son conceptos básicos, llamados “conceptos estructurantes” (Gagliardi, 1985), que actúan como núcleos en torno a los cuales se pueden organizar tramas conceptuales ya que poseen un importante potencial didáctico. Además, para que los alumnos logren cierta autonomía de aprendizaje, el docente debe poder manejar estas conceptualizaciones y también elaborar y utilizar los materiales educativos para ayudarlos en la tarea de construcción de significados. El material curricular más utilizado por docentes y alumnos es el libro de texto. La mayoría de los libros de ciencias están cargados de explicaciones de conceptos científicos, por ello cumplen un papel trascendente como difusores de conceptos, que pueden estar incluidos en diferentes estructuras semánticas abordando distintos aspectos de la Biología como la diversidad en los seres vivos, los sistemas que la componen, las transformaciones a las que están sujetos, los intercambios de energía que esos cambios involucran, las interacciones entre ellos y el ambiente, etc. El objetivo de este trabajo es indagar qué estructura semántica adquiere el concepto “interacción” tanto en los programas de las diferentes asignaturas obligatorias que componen la carrera de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-Universidad Nacional de Córdoba, como en los libros de texto utilizados como bibliografía de referencia en los diferentes espacios curriculares de la carrera. Desarrollo Para indagar la estructura semántica que el concepto “interacción” adquiere en programas y libros de texto se elaboró un conjunto de categorías: 1) En los programas: a.- presencia del concepto de manera explícitamente enunciado o cuando subyace su significado pero usando otros términos; b.- relación del concepto con diferentes áreas del conocimiento biológico. 2) En los libros de texto: a.- relación del concepto con distintas áreas del conocimiento biológico; b.- tipo de texto del que forma parte el concepto: de una definición, de una explicación,
  • 2. IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología 2 de una leyenda en el pie de lámina y de un ejemplo; c.- presencia del concepto de manera explícitamente enunciado o cuando subyace su significado pero usando otros términos; d.- ubicación del concepto en el libro de texto: en el capítulo introductorio, en capítulos que no son el introductorio, en más de un capítulo, como título o subtítulo del capítulo y en la revisión del capítulo. A partir del análisis de programas, se detectó la presencia del concepto en el 58,33%, estando en el 45,83% explícitamente enunciado y el 12,50% cuando subyace con otro término. Con respecto a la presencia del concepto en diferentes áreas del conocimiento biológico, se lo detectó asociado con Ecología, Genética, Citología, Química Biológica, Eco-fisiología, Morfo-Fisiología y Evolución. Con las áreas de Ecología y Genética, ambas presentes en primer año, el concepto vuelve a aparecer asociado en tercer y cuarto años. Con el área de Citología aparece en segundo y tercer año mientras que con Química Biológica en primero, segundo y tercer año. Además, en tercer año está asociado con áreas como Eco-Fisiología, Morfo-Fisiología y en cuarto año con Evolución. Es decir que en los programas existe una amplia variedad de áreas de conocimiento con las que está asociado lo que nos permite pensar que el concepto de interacción puede ser considerado como un contenido transversal y por ello debería estar expuesto a una continua reorganización y profundización para alcanzar gradualmente niveles superiores e integrados de conocimientos relacionados pero este proceso de construcción de redes de significados, se vería afectado principalmente por la fragmentación del currículum. En los libros de texto analizados, la relación del concepto con diferentes áreas del conocimiento biológico, se lo detectó asociado con Ecología, Genética, Citología, Química Biológica, Morfo-Fisiología, Evolución, Biología del desarrollo, Biología molecular, Química general, Microbiología, Micología y Biogeografía. En los libros de texto, el concepto está formando parte en su mayoría de redes semánticas que se estructuran en explicaciones (76,64%), seguido por definiciones (10,43%), leyendas al pie de página (9,97%) y ejemplos (2,94%). Del total de libros analizados, en el 75% el concepto aparece de manera explícitamente enunciado, mientras en el 25% aparece implícitamente bajo términos como endosimbiosis, simbiosis mutualista o interrelación. La aparición de estas últimas formas está asociada mayoritariamente cuando el concepto se relaciona con la Citología. Finalmente, el concepto fue detectado en el 81,25% en el capítulo introductorio de los libros de texto. Su presencia en más de un capítulo y en capítulos que no son el introductorio fue registrada en el 93,75%, formando parte de un título o subtítulo en el 68,75% y en la revisión de capítulos en el 56,25%. Conclusiones En los programas de las asignaturas el concepto está limitado a pocas áreas de conocimientos en comparación con los libros de texto. Además, tanto en programas como en libros, el concepto aparece mayoritariamente de manera explícitamente enunciado. En los libros de texto “interacción” está relacionada principalmente con redes semánticas que se estructuran en explicaciones. Esto podría ser beneficioso para los alumnos ya que suelen tener saberes previos en conflicto con las explicaciones presentadas en los libros de ciencias por lo tanto, la construcción de significados podría ser más efectiva si se recuperan las explicaciones de conceptos de los alumnos y se contrastan con las explicaciones científicas. Finalmente, el concepto está presente en la mayoría de los capítulos que forman los libros de texto. Bibliografía ARANEGA, C. P DE y DE LONGHI, A. L. 1987. Selección y organización de contenidos en la enseñanza- aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología. Trabajos de Educación en Ciencias 3. GAGLIARDI, R. 1985. Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las Ciencias. 4 (1), pp. 30-35 PEDRINACI, E y DEL CARMEN, L.1997 La secuenciación de contenidos: mucho ruido y pocas nueces. Alambique, 14, pp. 9-20 VERA NORIEGA, J. A.; Pimentel, C. E. y Batista de Albuquerque, F. J. 2005. Ra Ximhai, 1(3), pp. 439-451 ZERMEÑO, A.I.; ARELLANO, A.C. y RAMIREZ, V.A. 2005. Redes semánticas naturales: técnicas para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. Estudios sobre culturas contemporáneas, XI (22), pp. 305-334