SlideShare una empresa de Scribd logo
Campañas contra las
enfermedades entéricas
Prevenir ante todo. Este es el mensaje principal de que el
Ministerio
de Salud realiza contra las enfermedades entéricas:
cólera, hepatitis A,
fiebre tifoidea, diarreas y meningitis viral.
La iniciativa busca disminuir la aparición de brotes de este tipo
de
enfermedades, con medidas tan simples y útiles como el lavado
de
manos. En general, las enfermedades entéricas presentan un
importante descenso en el país, desde la campaña realizada
con
motivo de la aparición del cólera en 1991.
Elige prevenir vacúnate a
tiempo
El 18 de marzo el Ministerio de Salud comenzó a implementar su programa de
vacunación contra el virus de la influenza en todo el país.
Esta estrategia está dirigida a los grupos más vulnerables de la población con el objetivo
de prevenir las graves complicaciones que esta enfermedad puede provocar y que
pueden llegar a la muerte.
Los grupos objetivos son:
 Lactantes de entre 6 y 23 meses
 Mayores de 65 años
 Mujeres embarazadas desde la 13ª semanas de gestación
 Enfermos crónicos
 Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos
 Personal de Salud
La vacuna
La vacuna se entrega en forma gratuita en todos los consultorios, postas rurales y
vacunatorios públicos o privados en convenio de todo el país.
Este año, el programa de vacunación contra la influenza se anticipó dos semanas,
ya que la OMS informó que tanto en Estados Unidos como en Centroamérica, el
brote del virus se adelantó, lo que trajo consigo un mayor número de personas
contagiadas, por ello se recomendó prepararse ante un incremento del virus.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA?
La influenza, o también llamada gripe, es una
enfermedad contagiosa. Es causada por el virus de la influenza, que se
transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las
secreciones nasales.
A cualquiera le puede dar influenza, pero se presenta con mayor
frecuencia entre los niños y los adultos mayores. En la mayoría de las
personas los síntomas duran sólo unos pocos días y son: fiebre, dolor de
garganta, escalofríos, cansancio, tos, dolor de cabeza, dolores musculares.
¿EN QUÉ CONSISTE LA
VACUNA?
Los virus de la influenza cambian constantemente. Por eso, se recomienda una
vacunación anual. Cada año los científicos tratan de que los virus de la vacuna coincidan
con los que tienen más probabilidades de causar la influenza ese año.
La vacuna para utilizar la temporada 2013 proporciona protección contra la influenza
pandémica A/H1N1 y otros dos virus, influenza A/H3N2, e influenza.
La campaña de vacunación contra la infección meningocócica W-135 se ha
enfocado este año en dos grupos:
• Los niños mayores de 9 meses y menores de 2 años.
• Los lactantes que cumplieron o van a cumplir 9
meses a partir de enero de este año y que recién se
integran al grupo-objetivo.
¿Por qué hay que vacunar a los niños?
Durante 2012 el país enfrentó un aumento de casos de infección por W135. En el 2011
hubo 21 casos, y en 2012 subió a 60.
Los cuadros hasta ahora presentados se caracterizan por ser de evolución rápida, que
parten con fiebre alta sostenida, diarrea y vómitos y en pocas horas se transforman en una
infección generalizada y violenta, conocida como meningococcemia.
Las autoridades han previsto que esta situación pueda agravarse en el invierno. De ahí la
urgencia de actuar en forma preventiva y dejar protegido al segmento de la población más
vulnerable.
W-135
¿Qué hacer con el resto de la comunidad?
Medidas para reducir el riesgo de contagio:
• Lavarse las manos frecuentemente
• Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar
• Evitar el intercambio de saliva a través de chupetes, mamaderas, juguetes
u otros utensilios que los niños se lleven a la boca
• Ventilar las viviendas
OBJETIVO:
Contribuir a las prácticas de vida saludable, con el fin de disminuir los factores y conductas de riesgo.
Participan activamente:
 la Presidencia de la República,
 el Ministerio de Salud,
 el Ministerio de Educación,
 el Ministerio de Agricultura,
 el Ministerio de Desarrollo Social y
 el Instituto Nacional del Deporte.
Elige Vivir Sano posee los siguientes objetivos concretos:
1. Fomentar la alimentación saludable
1. Potenciar la actividad física
2. Difundir los beneficios de realizar actividades en familia
3. Promover el contacto con la naturaleza, el respeto al medio ambiente y la vida al aire libre
ALIMENTACIÓN SALUDABLE: «Come Sano»
La alimentación saludable significa comer todo tipo de alimentos en porciones moderadas, de forma
equilibrada y que aportan nutrientes que sirven para reforzar el sistema inmunológico, fortalecer la
salud y aumentar la productividad.
ACTIVIDAD FÍSICA: «Mueve tu Cuerpo»
La actividad física mejora el rendimiento y desarrollo físico y contribuye al bienestar mental y social.
VIDA EN FAMILIA: «Disfruta en Familia»
La familia es la que mejor puede promover la vida sana y así ayudar a sus miembros a evitar muchas
enfermedades y a sobrellevar los problemas cotidianos. Opera como un elemento protector de los
factores de riesgo.
VIDA AL AIRE LIBRE: «Disfruta al Aire Libre»
Tanto el entorno social como ambiental influirán en el tipo y forma de vida de cada persona. Representa
el cuidado al medio ambiente, a nuestra naturaleza y al fortalecimiento de nuestra propia identidad.
Compromisos:
Campaña de prevención de la
obesidad
 "Porque sentirse bien es más rico", es el eslogan de la campaña contra la obesidad
impulsada por el Ministerio de Salud y que está dirigida a los niños y niñas de Chile.
 La iniciativa se enmarca en la Estrategia Mundial sobre Régimen
Alimentario, Actividad Física y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a
la cual adhirió nuestro país.
 La idea es entregar un mensaje saludable que incorpore la actividad física y la
ingesta de frutas y verduras, a la dieta cotidiana, al público objetivo que son los
niños y niñas de entre 4 y 10 años.
 La meta del Estado de reducir los altos niveles de obesidad y
sobrepeso. Chile enfrenta un grave problema en esta materia, con
enormes costos en términos de recursos y calidad de vida. Ejemplo
de ello es la alta prevalencia que presentan el 7,4% de los niños
menores de seis años, cifra que crece a un 19,4% en los escolares
de primer año básico.
Las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad,
diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, cáncer y
osteoporosis entre otras, están directa o indirectamente relacionadas
con la alimentación y la actividad física y por lo tanto, se pueden
prevenir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20130422 Guía "Vivir en Salud" de Fundación MAPFRE
20130422 Guía "Vivir en Salud" de Fundación MAPFRE20130422 Guía "Vivir en Salud" de Fundación MAPFRE
20130422 Guía "Vivir en Salud" de Fundación MAPFRE
FIAB
 
Dia mundial de la salud
Dia mundial de la saludDia mundial de la salud
Dia mundial de la salud
warriosptm
 
Rotafolio para acs
Rotafolio para acsRotafolio para acs
Rotafolio para acsMaribel Diaz
 
Presentacion dia mundial de la salud
Presentacion dia mundial de la saludPresentacion dia mundial de la salud
Presentacion dia mundial de la salud
Ma Pa
 
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
Milena Zuñiga
 
Orientación familiar en el area de salud y nutrición.
Orientación familiar en el area de salud y nutrición.Orientación familiar en el area de salud y nutrición.
Orientación familiar en el area de salud y nutrición.
Maloy Gonzalez
 
Sesion 9 adulto varon y mujer-adulto mayor cuidado integral al adulto mujer ...
Sesion 9  adulto varon y mujer-adulto mayor cuidado integral al adulto mujer ...Sesion 9  adulto varon y mujer-adulto mayor cuidado integral al adulto mujer ...
Sesion 9 adulto varon y mujer-adulto mayor cuidado integral al adulto mujer ...
ANALIDIANACRISTALMAS
 
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescenteEstrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente
katherine cajusol siaden
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciak_ARO
 
Salud e Higiene
Salud e Higiene Salud e Higiene
Salud e Higiene
ItielJose
 
Paquete de atención integral de salud en el escolar
Paquete de atención integral de salud en el escolarPaquete de atención integral de salud en el escolar
Paquete de atención integral de salud en el escolar
Alexander Vasquez Torres
 
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaSalud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaYarielis Guerra
 
Mitzi
MitziMitzi
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familiaPrograma de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
CarlosNavarro237439
 
Día mundial de la salud
Día mundial de la saludDía mundial de la salud
Día mundial de la salud
Pastoral Salud
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Daniela González
 
Ashly bien
Ashly bienAshly bien
Ashly bien
juan alvarez
 

La actualidad más candente (19)

20130422 Guía "Vivir en Salud" de Fundación MAPFRE
20130422 Guía "Vivir en Salud" de Fundación MAPFRE20130422 Guía "Vivir en Salud" de Fundación MAPFRE
20130422 Guía "Vivir en Salud" de Fundación MAPFRE
 
Dia mundial de la salud
Dia mundial de la saludDia mundial de la salud
Dia mundial de la salud
 
Rotafolio para acs
Rotafolio para acsRotafolio para acs
Rotafolio para acs
 
Presentacion dia mundial de la salud
Presentacion dia mundial de la saludPresentacion dia mundial de la salud
Presentacion dia mundial de la salud
 
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Orientación familiar en el area de salud y nutrición.
Orientación familiar en el area de salud y nutrición.Orientación familiar en el area de salud y nutrición.
Orientación familiar en el area de salud y nutrición.
 
Sesion 9 adulto varon y mujer-adulto mayor cuidado integral al adulto mujer ...
Sesion 9  adulto varon y mujer-adulto mayor cuidado integral al adulto mujer ...Sesion 9  adulto varon y mujer-adulto mayor cuidado integral al adulto mujer ...
Sesion 9 adulto varon y mujer-adulto mayor cuidado integral al adulto mujer ...
 
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescenteEstrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
AIEPI PARA SSO
AIEPI PARA SSOAIEPI PARA SSO
AIEPI PARA SSO
 
Salud e Higiene
Salud e Higiene Salud e Higiene
Salud e Higiene
 
Paquete de atención integral de salud en el escolar
Paquete de atención integral de salud en el escolarPaquete de atención integral de salud en el escolar
Paquete de atención integral de salud en el escolar
 
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescenciaSalud integral de la niñez y la adolescencia
Salud integral de la niñez y la adolescencia
 
Mitzi
MitziMitzi
Mitzi
 
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familiaPrograma de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
 
Día mundial de la salud
Día mundial de la saludDía mundial de la salud
Día mundial de la salud
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
 
Ashly bien
Ashly bienAshly bien
Ashly bien
 

Similar a Elige vivir sano

Elige vivir sano final
Elige vivir sano finalElige vivir sano final
Elige vivir sano finalsiyaloka
 
Campañas de salud
Campañas de saludCampañas de salud
Campañas de saludjofedi
 
PROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.pptPROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.ppt
AlbertoLovera9
 
Vacunacion universal
Vacunacion universalVacunacion universal
Vacunacion universal
Rey Mendoza
 
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdfpresentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
MaryurisParra2
 
Lactancia materna en tiempos de pandemia
Lactancia materna en tiempos de pandemiaLactancia materna en tiempos de pandemia
Lactancia materna en tiempos de pandemiaCuerpomedicoinsn
 
Enfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñezEnfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñezIE 40207
 
Epidemia Influenza
Epidemia InfluenzaEpidemia Influenza
Epidemia Influenza
romarios
 
Epidemia Influenza
Epidemia InfluenzaEpidemia Influenza
Epidemia Influenza
romarios
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
ssuser6c74af
 
Revista vive más, edic. nov. dic. 2014
Revista vive más, edic. nov.  dic. 2014Revista vive más, edic. nov.  dic. 2014
Revista vive más, edic. nov. dic. 2014
RevistaViveMas
 
Revista vive más, edic. nov. dic. 2014
Revista vive más, edic. nov.  dic. 2014Revista vive más, edic. nov.  dic. 2014
Revista vive más, edic. nov. dic. 2014
RevistaViveMas
 
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc FinalInfluenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Finaljuaninmtb
 
Pabbs
PabbsPabbs
Presentacion difusion pni (resumen )
Presentacion difusion pni (resumen )Presentacion difusion pni (resumen )
Presentacion difusion pni (resumen )Paola Paez
 
Recomendaciones oficiales contra la influenza
Recomendaciones oficiales contra la influenzaRecomendaciones oficiales contra la influenza
Recomendaciones oficiales contra la influenza
IMA - Opinión y Mercado
 
Cartilla de vacunación (1)
Cartilla de vacunación (1)Cartilla de vacunación (1)
Cartilla de vacunación (1)
Yurani isabel Peña olaya
 

Similar a Elige vivir sano (20)

Elige vivir sano final
Elige vivir sano finalElige vivir sano final
Elige vivir sano final
 
Campañas de salud
Campañas de saludCampañas de salud
Campañas de salud
 
PROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.pptPROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.ppt
 
Vacunacion universal
Vacunacion universalVacunacion universal
Vacunacion universal
 
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdfpresentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
 
Lactancia materna en tiempos de pandemia
Lactancia materna en tiempos de pandemiaLactancia materna en tiempos de pandemia
Lactancia materna en tiempos de pandemia
 
Enfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñezEnfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñez
 
Epidemia Influenza
Epidemia InfluenzaEpidemia Influenza
Epidemia Influenza
 
Epidemia Influenza
Epidemia InfluenzaEpidemia Influenza
Epidemia Influenza
 
PREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZAPREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZA
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
 
Dibu2
Dibu2Dibu2
Dibu2
 
Revista vive más, edic. nov. dic. 2014
Revista vive más, edic. nov.  dic. 2014Revista vive más, edic. nov.  dic. 2014
Revista vive más, edic. nov. dic. 2014
 
Revista vive más, edic. nov. dic. 2014
Revista vive más, edic. nov.  dic. 2014Revista vive más, edic. nov.  dic. 2014
Revista vive más, edic. nov. dic. 2014
 
Guia influenza educativa
Guia influenza educativaGuia influenza educativa
Guia influenza educativa
 
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc FinalInfluenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
 
Pabbs
PabbsPabbs
Pabbs
 
Presentacion difusion pni (resumen )
Presentacion difusion pni (resumen )Presentacion difusion pni (resumen )
Presentacion difusion pni (resumen )
 
Recomendaciones oficiales contra la influenza
Recomendaciones oficiales contra la influenzaRecomendaciones oficiales contra la influenza
Recomendaciones oficiales contra la influenza
 
Cartilla de vacunación (1)
Cartilla de vacunación (1)Cartilla de vacunación (1)
Cartilla de vacunación (1)
 

Más de educandoconlastic

Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
Posición y técnica ; para un  amamantamiento correctoPosición y técnica ; para un  amamantamiento correcto
Posición y técnica ; para un amamantamiento correctoeducandoconlastic
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
educandoconlastic
 
¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?
¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?
¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?
educandoconlastic
 

Más de educandoconlastic (11)

Estilo de obesidad
Estilo de obesidadEstilo de obesidad
Estilo de obesidad
 
Cuidados del bebé
Cuidados del bebéCuidados del bebé
Cuidados del bebé
 
Lactancia materna y apego
Lactancia materna y apegoLactancia materna y apego
Lactancia materna y apego
 
Bullying en los niños
Bullying en los niñosBullying en los niños
Bullying en los niños
 
Depresión infantil
Depresión infantil Depresión infantil
Depresión infantil
 
Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
Posición y técnica ; para un  amamantamiento correctoPosición y técnica ; para un  amamantamiento correcto
Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
 
MI SOL
MI SOL MI SOL
MI SOL
 
AUGE : CHILE AVANZA
AUGE : CHILE AVANZA AUGE : CHILE AVANZA
AUGE : CHILE AVANZA
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?
¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?
¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?
 

Elige vivir sano

  • 1.
  • 2. Campañas contra las enfermedades entéricas Prevenir ante todo. Este es el mensaje principal de que el Ministerio de Salud realiza contra las enfermedades entéricas: cólera, hepatitis A, fiebre tifoidea, diarreas y meningitis viral. La iniciativa busca disminuir la aparición de brotes de este tipo de enfermedades, con medidas tan simples y útiles como el lavado de manos. En general, las enfermedades entéricas presentan un importante descenso en el país, desde la campaña realizada con motivo de la aparición del cólera en 1991.
  • 3.
  • 4. Elige prevenir vacúnate a tiempo El 18 de marzo el Ministerio de Salud comenzó a implementar su programa de vacunación contra el virus de la influenza en todo el país. Esta estrategia está dirigida a los grupos más vulnerables de la población con el objetivo de prevenir las graves complicaciones que esta enfermedad puede provocar y que pueden llegar a la muerte. Los grupos objetivos son:  Lactantes de entre 6 y 23 meses  Mayores de 65 años  Mujeres embarazadas desde la 13ª semanas de gestación  Enfermos crónicos  Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos  Personal de Salud
  • 5. La vacuna La vacuna se entrega en forma gratuita en todos los consultorios, postas rurales y vacunatorios públicos o privados en convenio de todo el país. Este año, el programa de vacunación contra la influenza se anticipó dos semanas, ya que la OMS informó que tanto en Estados Unidos como en Centroamérica, el brote del virus se adelantó, lo que trajo consigo un mayor número de personas contagiadas, por ello se recomendó prepararse ante un incremento del virus.
  • 6. ¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La influenza, o también llamada gripe, es una enfermedad contagiosa. Es causada por el virus de la influenza, que se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. A cualquiera le puede dar influenza, pero se presenta con mayor frecuencia entre los niños y los adultos mayores. En la mayoría de las personas los síntomas duran sólo unos pocos días y son: fiebre, dolor de garganta, escalofríos, cansancio, tos, dolor de cabeza, dolores musculares.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ¿EN QUÉ CONSISTE LA VACUNA? Los virus de la influenza cambian constantemente. Por eso, se recomienda una vacunación anual. Cada año los científicos tratan de que los virus de la vacuna coincidan con los que tienen más probabilidades de causar la influenza ese año. La vacuna para utilizar la temporada 2013 proporciona protección contra la influenza pandémica A/H1N1 y otros dos virus, influenza A/H3N2, e influenza.
  • 10. La campaña de vacunación contra la infección meningocócica W-135 se ha enfocado este año en dos grupos: • Los niños mayores de 9 meses y menores de 2 años. • Los lactantes que cumplieron o van a cumplir 9 meses a partir de enero de este año y que recién se integran al grupo-objetivo. ¿Por qué hay que vacunar a los niños? Durante 2012 el país enfrentó un aumento de casos de infección por W135. En el 2011 hubo 21 casos, y en 2012 subió a 60. Los cuadros hasta ahora presentados se caracterizan por ser de evolución rápida, que parten con fiebre alta sostenida, diarrea y vómitos y en pocas horas se transforman en una infección generalizada y violenta, conocida como meningococcemia. Las autoridades han previsto que esta situación pueda agravarse en el invierno. De ahí la urgencia de actuar en forma preventiva y dejar protegido al segmento de la población más vulnerable. W-135
  • 11. ¿Qué hacer con el resto de la comunidad? Medidas para reducir el riesgo de contagio: • Lavarse las manos frecuentemente • Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar • Evitar el intercambio de saliva a través de chupetes, mamaderas, juguetes u otros utensilios que los niños se lleven a la boca • Ventilar las viviendas
  • 12.
  • 13. OBJETIVO: Contribuir a las prácticas de vida saludable, con el fin de disminuir los factores y conductas de riesgo. Participan activamente:  la Presidencia de la República,  el Ministerio de Salud,  el Ministerio de Educación,  el Ministerio de Agricultura,  el Ministerio de Desarrollo Social y  el Instituto Nacional del Deporte. Elige Vivir Sano posee los siguientes objetivos concretos: 1. Fomentar la alimentación saludable 1. Potenciar la actividad física 2. Difundir los beneficios de realizar actividades en familia 3. Promover el contacto con la naturaleza, el respeto al medio ambiente y la vida al aire libre
  • 14. ALIMENTACIÓN SALUDABLE: «Come Sano» La alimentación saludable significa comer todo tipo de alimentos en porciones moderadas, de forma equilibrada y que aportan nutrientes que sirven para reforzar el sistema inmunológico, fortalecer la salud y aumentar la productividad. ACTIVIDAD FÍSICA: «Mueve tu Cuerpo» La actividad física mejora el rendimiento y desarrollo físico y contribuye al bienestar mental y social. VIDA EN FAMILIA: «Disfruta en Familia» La familia es la que mejor puede promover la vida sana y así ayudar a sus miembros a evitar muchas enfermedades y a sobrellevar los problemas cotidianos. Opera como un elemento protector de los factores de riesgo. VIDA AL AIRE LIBRE: «Disfruta al Aire Libre» Tanto el entorno social como ambiental influirán en el tipo y forma de vida de cada persona. Representa el cuidado al medio ambiente, a nuestra naturaleza y al fortalecimiento de nuestra propia identidad. Compromisos:
  • 15.
  • 16. Campaña de prevención de la obesidad  "Porque sentirse bien es más rico", es el eslogan de la campaña contra la obesidad impulsada por el Ministerio de Salud y que está dirigida a los niños y niñas de Chile.  La iniciativa se enmarca en la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la cual adhirió nuestro país.  La idea es entregar un mensaje saludable que incorpore la actividad física y la ingesta de frutas y verduras, a la dieta cotidiana, al público objetivo que son los niños y niñas de entre 4 y 10 años.
  • 17.  La meta del Estado de reducir los altos niveles de obesidad y sobrepeso. Chile enfrenta un grave problema en esta materia, con enormes costos en términos de recursos y calidad de vida. Ejemplo de ello es la alta prevalencia que presentan el 7,4% de los niños menores de seis años, cifra que crece a un 19,4% en los escolares de primer año básico.
  • 18. Las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, cáncer y osteoporosis entre otras, están directa o indirectamente relacionadas con la alimentación y la actividad física y por lo tanto, se pueden prevenir.