SlideShare una empresa de Scribd logo
DGSM, UNAM
ACCIONES BÁSICAS
PARA EVITAR LA
TRANSMISIÓN DE LA
INFLUENZA
Abril de 2009
Información específicaInformación específica
Hace unos días las autoridades sanitarias
informaron de un aumento en el número de
casos de influenza estacional.
Esta situación es inusual, ya que
habitualmente el mayor número de casos se
presenta en diciembre.
Es importante aclarar que de acuerdo a los
resultados de laboratorio, el virus circulante
no es de influenza aviar; se trata del tipo de
endémico que se presenta cada año.
DGSM, UNAM
Además, se han presentado algunos casos
asociados con neumonía grave de rápida
evolución en adultos de entre 19 y 45 años.
Ante esta situación, el Sistema Nacional de
Salud ha iniciado un operativo de vigilancia
epidemiológica, prevención, promoción de la
salud y control para mitigar la intensificación
de la transmisión de influenza estacional.
DGSM, UNAM
Información específicaInformación específica
¿Qué es la Influenza estacional?¿Qué es la Influenza estacional?
Es una enfermedad viral aguda muy
contagiosa que se presenta con mayor
intensidad durante los meses de octubre a
mayo, la mayor parte de los casos se
recuperan entre 3 y 7 días, los adultos
mayores o personas con enfermedades
crónicas degenerativas (pulmonares,
cardíacas, renales, diabetes) pueden
presentar complicaciones graves como la
neumonía, exacerbación de cuadros de
bronquitis o asma, sinusitis y otitis media.
DGSM, UNAM
¿Qué es la Influenza estacional?¿Qué es la Influenza estacional?
Esta enfermedad es producida por los virus
A, B y C de la influenza.
El virus C causa una enfermedad muy ligera
y no ocasiona brotes o epidemias.
En cambio el virus A es el responsable de los
grandes brotes que se presentan
anualmente, mientras que el virus B causa
brotes pequeños.
DGSM, UNAM
¿Es lo mismo el resfriado o catarro
común que la influenza?
No; aunque ambas son enfermedades
respiratorias agudas de origen viral y tienen
síntomas comunes, el microorganismo que
causa la Influenza es diferente al que
provoca el resfriado o gripe común.
DGSM, UNAM
¿Cómo se transmite?
DGSM, UNAM
Los virus se diseminan en el aire cuando un
enfermo tose, estornuda o habla y otras
personas se infectan al inhalar el aire
contaminado con los virus, o cuando una
persona sana tienta con los dedos un objeto
contaminado con dichos gérmenes y luego
se toca los ojos, boca o nariz.
Al entrar los virus en la nariz, garganta y
pulmones de una persona sana, comienzan a
multiplicarse y posteriormente ocasionan los
síntomas de la influenza estacional.
¿Cómo se transmite?
DGSM, UNAM
Las personas enfermas pueden transmitir los
virus durante varios días; los adultos pueden
contagiar a otras personas después del
primer día de haber comenzado con los
síntomas y hasta durante siete días. Los
niños pueden transmitir los virus incluso
durante más días.
¿Cuál es el periodo de incubación?
DGSM, UNAM
Usualmente es de dos días, pero puede
variar de 1 a 5 días.
¿Cómo se puede prevenir la
influenza estacional?
DGSM, UNAM
Medidas generales:
1) Evitar cambios bruscos de temperatura.
2) Lavarse las manos con frecuencia en
especial después de tener contacto con
personas enfermas.
3) Evitar exposición a contaminantes
ambientales y no fumar en lugares cerrados y
cerca de niños, ancianos y personas
enfermas.
¿Cómo se puede prevenir la
influenza estacional?
DGSM, UNAM
Otros Hábitos Saludables
• Si está enfermo, permanezca en casa y si le
es posible, evite acudir a centros de trabajo,
escuelas o lugares de concentración (teatros,
cines, bares, autobuses, metro, etc), esto
permitirá que otros no se infecten a través de
usted.
¿Cómo se puede prevenir la
influenza estacional?
DGSM, UNAM
Otros Hábitos Saludables
• Cúbrase boca y nariz: Al toser o
estornudar, cúbrase la boca y nariz con un
pañuelo. Esto evitará que las personas a
su alrededor se enfermen.
• Evite tocarse ojos, boca y nariz: Los
gérmenes se diseminan cuando una
persona tienta algún objeto contaminado y
luego se toca los ojos, boca o nariz.
¿Debo aplicarme la vacuna?
DGSM, UNAM
En este momento sólo está indicada para
trabajadores de la salud que no hayan sido
vacunados entre octubre de 2008 y marzo de
2009.
Hasta antes de esta situación epidemiológica
ya se había dado por terminada la campaña
de vacunación para la población general, sin
embargo las autoridades sanitarias
recomienda que el personal de salud reciba
una dosis de este biológico.
¿Qué se debe hacer en caso de
que usted se encuentre enfermo?
DGSM, UNAM
Acuda a su Unidad de Salud más cercana o
consulte a su médico especialmente niños y
ancianos con fiebre alta, debilidad
generalizada, dificultad al respirar, tos seca
persistente y dolores musculares.
No automedicarse y evite el uso de aspirinas
o medicamentos similares que contengan
ácido acetil salicílico (aspirina). Controle la
fiebre con medios físicos. Si persisten las
molestias consulte a su médico.
¿Qué se debe hacer en caso de
que usted se encuentre enfermo?
DGSM, UNAM
Permanecer en completo reposo en casa, tomar
líquidos abundantes y mantener alimentación
habitual y en caso de niños pequeños,
mantener la alimentación de pecho materno.
Evitar lugares de alta concentración
poblacional como cines, teatros, bares,
autobuses, metro.
Cubrir nariz y boca con pañuelos desechables
al toser o estornudar y lavarse las manos para
proteger a las demás personas.
¿Qué se debe hacer en caso de
que usted se encuentre enfermo?
DGSM, UNAM
No saludar de forma directa (de beso o
mano) para no contagiar a otras personas.
Los niños enfermos deben evitar contacto
con adultos mayores o personas con
enfermedades crónicas.
Lavar los utensilios de las personas
enfermas después de comer con agua
caliente y jabón para matar los microbios.
Mantenerse alejado de multitudes y sitios
públicos.
DGSM, UNAM
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
SergioBrocoli
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica
CesarArgus96
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sidalauritacate
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Carolina Ramón
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Ivette Urcuyo
 
Triptico de influenza
Triptico de influenzaTriptico de influenza
Triptico de influenzaJavier Teran
 
Presentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDAPresentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDA
Charles Baudelaire
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
nil1996romero
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
Flor Alejandra Carcamo H
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
universidad del zulia
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Andrea Ayestas
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Claudia Alvarez
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Enfermedades producidas por hongos
Enfermedades producidas por hongosEnfermedades producidas por hongos
Enfermedades producidas por hongos
mmezad10
 

La actualidad más candente (20)

INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
 
Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Triptico de influenza
Triptico de influenzaTriptico de influenza
Triptico de influenza
 
Presentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDAPresentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDA
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Enfermedades producidas por hongos
Enfermedades producidas por hongosEnfermedades producidas por hongos
Enfermedades producidas por hongos
 

Destacado

Influenza Virus
Influenza VirusInfluenza Virus
Influenza Virusraj kumar
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
InfluenzaCFUK 22
 
Medidas De Prevencion Contra Influenza
Medidas De Prevencion Contra InfluenzaMedidas De Prevencion Contra Influenza
Medidas De Prevencion Contra Influenzalorecamus
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Hector Vegas
 
Prevenir y Controlar la Influenza en Centros de Trabajo (Influenza A (H1 N1))
Prevenir y Controlar la Influenza en Centros de Trabajo (Influenza A (H1 N1))Prevenir y Controlar la Influenza en Centros de Trabajo (Influenza A (H1 N1))
Prevenir y Controlar la Influenza en Centros de Trabajo (Influenza A (H1 N1))
Diana Vinay
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Emmanuel Castro
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
Ali_gmf
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
guest1335e3
 
La Influenza (AH1N1)
La Influenza (AH1N1)La Influenza (AH1N1)
La Influenza (AH1N1)
Ctafur
 
Triptico de la gripe estacional
Triptico de la gripe estacionalTriptico de la gripe estacional
Triptico de la gripe estacional
ssucbba
 
Triptico influenza
Triptico influenzaTriptico influenza
Triptico influenza
Rinko Zárate
 
Enfermedades causadas por la contaminación del aire
Enfermedades causadas por la contaminación del aireEnfermedades causadas por la contaminación del aire
Enfermedades causadas por la contaminación del airesamuelNeves10
 
Influenza
InfluenzaInfluenza

Destacado (20)

Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza Virus
Influenza VirusInfluenza Virus
Influenza Virus
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza A(H1N1)
Influenza A(H1N1)Influenza A(H1N1)
Influenza A(H1N1)
 
Tratamiento
TratamientoTratamiento
Tratamiento
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Medidas De Prevencion Contra Influenza
Medidas De Prevencion Contra InfluenzaMedidas De Prevencion Contra Influenza
Medidas De Prevencion Contra Influenza
 
Influenza presentacion
Influenza presentacionInfluenza presentacion
Influenza presentacion
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Prevenir y Controlar la Influenza en Centros de Trabajo (Influenza A (H1 N1))
Prevenir y Controlar la Influenza en Centros de Trabajo (Influenza A (H1 N1))Prevenir y Controlar la Influenza en Centros de Trabajo (Influenza A (H1 N1))
Prevenir y Controlar la Influenza en Centros de Trabajo (Influenza A (H1 N1))
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 
La Influenza (AH1N1)
La Influenza (AH1N1)La Influenza (AH1N1)
La Influenza (AH1N1)
 
Triptico de la gripe estacional
Triptico de la gripe estacionalTriptico de la gripe estacional
Triptico de la gripe estacional
 
Triptico influenza
Triptico influenzaTriptico influenza
Triptico influenza
 
Enfermedades causadas por la contaminación del aire
Enfermedades causadas por la contaminación del aireEnfermedades causadas por la contaminación del aire
Enfermedades causadas por la contaminación del aire
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Similar a PREVENCION DE LA INFLUENZA

evitar la transmisión de la influenza
evitar la transmisión de la influenzaevitar la transmisión de la influenza
evitar la transmisión de la influenza
elalecs
 
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPA
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPAEVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPA
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPADr. Sumit Seth
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
guest78aa88
 
Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1
joss medina
 
Presenacion de la influenza Ah1n1
Presenacion de la influenza Ah1n1Presenacion de la influenza Ah1n1
Presenacion de la influenza Ah1n1joss medina
 
Qué es La Influenza
Qué es La InfluenzaQué es La Influenza
Influenza porcina
Influenza porcinaInfluenza porcina
Influenza porcinaluzmaya
 
Infórmate sobre influenza.pptx
Infórmate sobre influenza.pptxInfórmate sobre influenza.pptx
Infórmate sobre influenza.pptx
VAlEMAtute
 
Sarampion
SarampionSarampion
SarampionLaura
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Gripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficeGripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openoffice
Eneko Katalan
 
Gripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficeGripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openoffice
kata19906
 
Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1
Comunicaciones UPLA
 
La influenza: consideraciones y datos clave
La influenza: consideraciones y datos claveLa influenza: consideraciones y datos clave
La influenza: consideraciones y datos clave
Clínica Internacional
 

Similar a PREVENCION DE LA INFLUENZA (20)

evitar la transmisión de la influenza
evitar la transmisión de la influenzaevitar la transmisión de la influenza
evitar la transmisión de la influenza
 
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPA
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPAEVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPA
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE GRIPA
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1
 
Presenacion de la influenza Ah1n1
Presenacion de la influenza Ah1n1Presenacion de la influenza Ah1n1
Presenacion de la influenza Ah1n1
 
Qué es La Influenza
Qué es La InfluenzaQué es La Influenza
Qué es La Influenza
 
Influenza porcina
Influenza porcinaInfluenza porcina
Influenza porcina
 
Infórmate sobre influenza.pptx
Infórmate sobre influenza.pptxInfórmate sobre influenza.pptx
Infórmate sobre influenza.pptx
 
Gripe A
Gripe AGripe A
Gripe A
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
 
Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcina
 
Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcina
 
Gripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficeGripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openoffice
 
Gripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openofficeGripe trabajo openoffice
Gripe trabajo openoffice
 
Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1
 
La influenza: consideraciones y datos clave
La influenza: consideraciones y datos claveLa influenza: consideraciones y datos clave
La influenza: consideraciones y datos clave
 
La gripe elias arnaiz
La gripe elias arnaizLa gripe elias arnaiz
La gripe elias arnaiz
 
Guia influenza educativa
Guia influenza educativaGuia influenza educativa
Guia influenza educativa
 
Todos estamos en riesgo de infectarnos con el virus de la influenza
Todos estamos en riesgo de infectarnos con el virus de la influenzaTodos estamos en riesgo de infectarnos con el virus de la influenza
Todos estamos en riesgo de infectarnos con el virus de la influenza
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

PREVENCION DE LA INFLUENZA

  • 1. DGSM, UNAM ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Abril de 2009
  • 2. Información específicaInformación específica Hace unos días las autoridades sanitarias informaron de un aumento en el número de casos de influenza estacional. Esta situación es inusual, ya que habitualmente el mayor número de casos se presenta en diciembre. Es importante aclarar que de acuerdo a los resultados de laboratorio, el virus circulante no es de influenza aviar; se trata del tipo de endémico que se presenta cada año. DGSM, UNAM
  • 3. Además, se han presentado algunos casos asociados con neumonía grave de rápida evolución en adultos de entre 19 y 45 años. Ante esta situación, el Sistema Nacional de Salud ha iniciado un operativo de vigilancia epidemiológica, prevención, promoción de la salud y control para mitigar la intensificación de la transmisión de influenza estacional. DGSM, UNAM Información específicaInformación específica
  • 4. ¿Qué es la Influenza estacional?¿Qué es la Influenza estacional? Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa que se presenta con mayor intensidad durante los meses de octubre a mayo, la mayor parte de los casos se recuperan entre 3 y 7 días, los adultos mayores o personas con enfermedades crónicas degenerativas (pulmonares, cardíacas, renales, diabetes) pueden presentar complicaciones graves como la neumonía, exacerbación de cuadros de bronquitis o asma, sinusitis y otitis media. DGSM, UNAM
  • 5. ¿Qué es la Influenza estacional?¿Qué es la Influenza estacional? Esta enfermedad es producida por los virus A, B y C de la influenza. El virus C causa una enfermedad muy ligera y no ocasiona brotes o epidemias. En cambio el virus A es el responsable de los grandes brotes que se presentan anualmente, mientras que el virus B causa brotes pequeños. DGSM, UNAM
  • 6. ¿Es lo mismo el resfriado o catarro común que la influenza? No; aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas de origen viral y tienen síntomas comunes, el microorganismo que causa la Influenza es diferente al que provoca el resfriado o gripe común. DGSM, UNAM
  • 7. ¿Cómo se transmite? DGSM, UNAM Los virus se diseminan en el aire cuando un enfermo tose, estornuda o habla y otras personas se infectan al inhalar el aire contaminado con los virus, o cuando una persona sana tienta con los dedos un objeto contaminado con dichos gérmenes y luego se toca los ojos, boca o nariz. Al entrar los virus en la nariz, garganta y pulmones de una persona sana, comienzan a multiplicarse y posteriormente ocasionan los síntomas de la influenza estacional.
  • 8. ¿Cómo se transmite? DGSM, UNAM Las personas enfermas pueden transmitir los virus durante varios días; los adultos pueden contagiar a otras personas después del primer día de haber comenzado con los síntomas y hasta durante siete días. Los niños pueden transmitir los virus incluso durante más días.
  • 9. ¿Cuál es el periodo de incubación? DGSM, UNAM Usualmente es de dos días, pero puede variar de 1 a 5 días.
  • 10. ¿Cómo se puede prevenir la influenza estacional? DGSM, UNAM Medidas generales: 1) Evitar cambios bruscos de temperatura. 2) Lavarse las manos con frecuencia en especial después de tener contacto con personas enfermas. 3) Evitar exposición a contaminantes ambientales y no fumar en lugares cerrados y cerca de niños, ancianos y personas enfermas.
  • 11. ¿Cómo se puede prevenir la influenza estacional? DGSM, UNAM Otros Hábitos Saludables • Si está enfermo, permanezca en casa y si le es posible, evite acudir a centros de trabajo, escuelas o lugares de concentración (teatros, cines, bares, autobuses, metro, etc), esto permitirá que otros no se infecten a través de usted.
  • 12. ¿Cómo se puede prevenir la influenza estacional? DGSM, UNAM Otros Hábitos Saludables • Cúbrase boca y nariz: Al toser o estornudar, cúbrase la boca y nariz con un pañuelo. Esto evitará que las personas a su alrededor se enfermen. • Evite tocarse ojos, boca y nariz: Los gérmenes se diseminan cuando una persona tienta algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz.
  • 13. ¿Debo aplicarme la vacuna? DGSM, UNAM En este momento sólo está indicada para trabajadores de la salud que no hayan sido vacunados entre octubre de 2008 y marzo de 2009. Hasta antes de esta situación epidemiológica ya se había dado por terminada la campaña de vacunación para la población general, sin embargo las autoridades sanitarias recomienda que el personal de salud reciba una dosis de este biológico.
  • 14. ¿Qué se debe hacer en caso de que usted se encuentre enfermo? DGSM, UNAM Acuda a su Unidad de Salud más cercana o consulte a su médico especialmente niños y ancianos con fiebre alta, debilidad generalizada, dificultad al respirar, tos seca persistente y dolores musculares. No automedicarse y evite el uso de aspirinas o medicamentos similares que contengan ácido acetil salicílico (aspirina). Controle la fiebre con medios físicos. Si persisten las molestias consulte a su médico.
  • 15. ¿Qué se debe hacer en caso de que usted se encuentre enfermo? DGSM, UNAM Permanecer en completo reposo en casa, tomar líquidos abundantes y mantener alimentación habitual y en caso de niños pequeños, mantener la alimentación de pecho materno. Evitar lugares de alta concentración poblacional como cines, teatros, bares, autobuses, metro. Cubrir nariz y boca con pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos para proteger a las demás personas.
  • 16. ¿Qué se debe hacer en caso de que usted se encuentre enfermo? DGSM, UNAM No saludar de forma directa (de beso o mano) para no contagiar a otras personas. Los niños enfermos deben evitar contacto con adultos mayores o personas con enfermedades crónicas. Lavar los utensilios de las personas enfermas después de comer con agua caliente y jabón para matar los microbios. Mantenerse alejado de multitudes y sitios públicos.
  • 17. DGSM, UNAM G R A C I A S