SlideShare una empresa de Scribd logo
EL KERIGMAEN LAPASTORAL
DIEGO ANDRÉS RAMÍREZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE FILOSOFÍA, TEOLOGIA Y HUMANIDADES
MAESTRIA EN TEOLOGÍA
MEDELLÍN
2017
2
EL KERIGMAEN LAPASTORAL
DIEGO ANDRÉS RAMÍREZ RAMÍREZ
Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Teología
Director
BAYRON LEÓN OSORIO HERRERA
Doctor en Teología
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE FILOSOFÍA, TEOLOGIA Y HUMANIDADES
MAESTRIA EN TEOLOGÍA
MEDELLÍN
2017
3
Nota de aceptación
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Presidente del Jurado
______________________
Jurado
______________________
Jurado
Medellín, 7 de mayo de 2017
4
A la memoria de todas aquellas personas que han hecho parte de mi
proceso formativo y que ya no está presente en este mundo como por
ejemplo los Pbros. Alberto Ramírez y Humberto Jiménez, docente de la
Universidad Pontificia Bolivariana que con su carisma y entrega nos
enseñaban cada día.
5
AGRADECIMIENTOS
En acción de gracias al Señor por esta meta que me ayudó a cumplir,
por estar presente en mi vida y en todos los momentos que lo he necesitado;
al amor, la compañía y la comprensión de Cindy Milena Murillo Torres y de
Alejandro Ramírez.
Y a mi familia, de la cual he aprendido tantas cosas lindas, al apoyo del
doctor en teología, Bayron León Osorio Herrera y por último a todos los que
han formado parte de este gran sueño, mil y mil gracias..
6
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 11
1. EL KERIGMA EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN Y EN LA
PREDICACIÓN DE JESUCRISTO 15
1.1 El Kerigma en las fuentes de la teología 29
1.2 Comprensión epistemológica de la teología pastoral 48
2. LA RESONANCIA DEL KERIGMA EN LAS PRIMERAS
COMUNIDADES 63
2.1 Los hechos de los apóstoles, inicio de la Iglesia 70
2.2 El kerigma vivido por las comunidades paulinas, la comunidad
de Roma 77
2.3 La proclamación del Kerigma en la Iglesia 86
3. EL KERIGMA, UNA PROPUESTA PASTORAL PARA EL
CRISTIANO DEL SIGLO XXI 106
CONCLUSIONES 124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 128
7
RESUMEN
El propósito de este trabajo de investigación es presentar una reflexión
desde la teología dogmática del concepto denominado kerigma, y
posteriormente desde esta reflexión, hacer un aporte teórico, para que se viva
el kerigma como una alternativa para transformar entornos.
Se debe decir que en la actualidad, la Iglesia Católica y en especial la
arquidiócesis de Medellín le ha apostado a trabajar la pastoral desde las
parroquias, teniendo como fundamento el anuncio gozoso de Jesucristo
(Kerigma) que no se quede en un solo anuncio, sino que por el contrario,
invita al hombre de hoy, a sentirse comprometido con el más necesitado y
desfavorecido.
De igual manera se debe resaltar que la sociedad está viviendo una
época de cambio de paradigma con respecto al hecho religioso, con una clara
desinstitucionalización, lo que se conoce con el nombre de secularismo,
donde se ha tenido obras tan importantes como la de Harvey Cox titulada ―la
ciudad secular‖ del 196κ y que esta forma de pensar, ha llegado a definir la
sociedad en la que vivimos, como una sociedad liquida, con Zygmunt Bauman
en su obra Modernidad líquida de 2003.
Con el panorama anterior se puede notar la pertinencia de este trabajo
de investigación para la sociedad actual, donde ella clama y busca
constantemente referentes que puedan orientar y guiar sus estilos de vida.
Donde el mundo se llena de constantes noticias, las cuales abogan a la
inmediatez y no se le da la trascendencia que la mayoría merecen; es de esta
manera que hablar hoy del kerigma es más que una necesidad, es algo vital,
8
para todos en especial para las nuevas generaciones en su búsqueda de
sentido de vida.
Por otra parte, se debe comprender, que se hace necesario, que la
Iglesia Católica, desde su reflexión teológica, en especial desde la teología
dogmática y la teología pastoral, aporten de manera significativa al hombre de
hoy, de esta forma se sienta acompañado y desde este acompañamiento
pueda aportar a la sociedad y que evidencie que es posible que exista un
cambio, sobre todo en sus vidas, en su familia y que se verá reflejado donde
se encuentre.
La propuesta de este trabajo de grado, es que se fortalezca el kerigma,
que el hombre de hoy pueda tener el proceso de pasar de la teoría a la
práctica y que sobre todo, sientan la necesidad, de ser agentes de cambio,
donde se dé una transformación de su entorno y por ende de la sociedad.
Palabras clave: Kerigma, Teología Dogmática, Teología Pastoral,
Fuentes de la Revelación y Experiencias Significativas
9
ABSTRACT
The purpose of this research is to present a reflection from the dogmatic
theology of the concept called kerigma, and later from this reflection, to make a
theoretical contribution, so that kerigma is lived as an alternative to transform
environments.
It must be said that at present, the Catholic Church and especially the
Archdiocese of Medellín has opted to work the pastoral from the parishes,
based on the joyful announcement of Jesus Christ (Kerigma) not to remain in a
single announcement, but Which on the contrary, invites the man of today, to
feel committed to the most needy and disadvantaged.
It should also be emphasized that society is experiencing a period of
paradigm change with respect to religious fact, with a clear
deinstitutionalization, known as secularism, where there have been works as
important as that of Harvey Cox Entitled "the secular city" of 1968 and that this
way of thinking, has come to define the society in which we live, as a liquid
society, with Zygmunt Bauman in his work Modernidad liquid of 2003.
With the previous panorama we can notice the relevance of this
research work for the current society, where she constantly cries out and
seeks references that can guide and guide their lifestyles. Where the world is
filled with constant news, which advocates immediacy and is not given the
transcendence that most deserve; It is in this way that speaking today of
kerigma is more than a necessity, it is vital, for all especially for the new
generations in their search for meaning of life.
10
On the other hand, it must be understood that it is necessary for the
Catholic Church, from her theological reflection, especially from dogmatic
theology and pastoral theology, to contribute significantly to the man of today,
in this way she feels accompanied and Since this accompaniment can
contribute to society and that it is possible that there is a change, especially in
their lives, in their family and observed in society.
The proposal of this degree work is to strengthen kerigma, that the man
of today can have the process of moving from theory to practice and that,
above all, feel the need, to be agents of change, wherever A transformation of
their environment and therefore of society.
Keywords: Kerigma, Dogmatic Theology, Pastoral Theology, Sources
of Revelation and Meaningful Experiences
11
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de investigación, se van a abordar dos temas centrales
como son: en un primer momento se hace una presentación del kerigma en la
historia de la salvación y en la predicación de Jesucristo; en un segundo
momento se presenta la resonancia del Kerigma en las primeras
comunidades, que se basó en el mensaje de la pasión, la muerte y la
resurrección, como fruto de los temas surge una propuesta desde la teología
pastoral para presentar el kerigma a las nuevas generaciones.
El Kerigma se presenta como una forma de enseñar, hablar y vivir la
experiencia de Dios en nuestras vidas, donde este anuncio no se queda en un
simple discurso sino que se convierta en una forma de vivir y de actuar; donde
se pueda afirmar que el hombre de hoy une las dos realidades de creer en
Dios y de creerle a Dios, ya que no podemos desconocer el contexto social
que enfrenta este en la actualidad, fruto de las nuevas ideologías, donde se
tiene, de una parte el crecimiento progresivo de la secularización
desmesurada, que lo lleva a afrontar un mundo sin religión, de otra parte se
encuentra el ateísmo, donde se desplaza a Dios por completo y no se puede
dejar pasar por alto el individualismo donde con estas forma de ver el mundo
se crea una serie de cosmovisiones que puede llevar al hombre a vivir en un
sin sentido.
12
Por esta razón, se hace necesario fortalecer la formación humano-
cristiano en el momento histórico que vivimos, ya que como ha llamado la
atención el papa emérito Benedicto XVI (2009) en la carta encíclica Caritas In
Veritate, sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad,
donde hace notar, la forma de vivir la sociedad actual con respecto a la
propagación de nuevos movimientos y estilos de pensamiento, fruto de las
ideologías, antes mencionadas, que se comprenden como una serie de
cosmogonías imperantes en nuestros tiempos, por tal motivo se afirma que
existe:
Una cierta proliferación de itinerarios religiosos de pequeños grupos, e incluso
de personas individuales, así como el sincretismo religioso, pueden ser
factores de dispersión y de falta de compromiso. Un posible efecto negativo
del proceso de globalización es la tendencia a favorecer dicho sincretismo,
alimentando formas de ―religión‖ que alejan a las personas unas de otras, en
vez de hacer que se encuentren, y las apartan de la realidad. Al mismo
tiempo, persisten a veces parcelas culturales y religiosas que encasillan la
sociedad en castas sociales estáticas, en creencias mágicas que no respetan
la dignidad de la persona, en actitudes de sumisión a fuerzas ocultas. En esos
contextos, el amor y la verdad encuentran dificultad para afianzarse,
perjudicando el auténtico desarrollo (Benedicto XVI, 2009).
13
En esta encíclica se ve la preocupación de la Iglesia ante la
proliferación de itinerarios religiosos que existen en la actualidad,
acompañados por el sincretismo religioso que se presentan como factor de
propagación en el compromiso ante las decisiones que debe tomar el hombre
frente a su experiencia religiosa. La invitación desde, el Kerigma como una
propuesta pastoral, es a una formación encaminada al hombre integral, donde
se enseñe la pedagogía del Amor y en consonancia con los documentos que
emanan de la Iglesia católica, que se convierten en las herramientas
necesarias para interactuar en un mundo globalizado, como el que estamos
viviendo hoy. Desde la pastoral debemos apuntar a una profunda formación
humana, una vida espiritual centrada y arraigada en lo profundo del ser, unos
valores inalienables convertidos en testimonio, donde se tiene como resultado,
unos educandos formadores de una sociedad feliz y comprometida con la
vida.
La pastoral debe ser la encargada de acompañar el proceso de
formación integral de todos y cada uno de los miembros de una Comunidad,
para que encuentren en Jesucristo el modelo de plenitud de ser humano y
realice su proyecto personal de vida. Toda la sociedad está invitada a
fundamentarse en el amor y la misericordia de Dios, transmitida por medio de
la pedagogía de Jesús, Quien tiene como punto de partida la persona y como
meta la comunidad.
14
Por este hecho la teología como tal, debe enfocarse en: ser palabra
vivida del hombre sobre Dios. Cuando la teología tiene como fuente la
sagrada escritura, la tradición y el magisterio de la iglesia, escucha la voz de
Dios, e interpreta su lenguaje y este no se queda aquí sino que a partir de
esta experiencia de vida el hombre tocado por su realidad trascendente,
desea compartir su mensaje, su encuentro con Dios, en una palabra hacer
eco de la experiencia de Dios anunciada y compartida a todas las
generaciones. Podemos decir que la teología:
Es la ciencia que mediante la luz de la razón y de la Revelación divina
trata de Dios y de las criaturas en relación con Él. Esta es la teología
sobrenatural, que implica la revelación por parte de Dios y la fe por
parte del hombre (Parente, Piolanti y Garofalo, 1955, p. 348).
15
1. EL KERIGMA EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN Y EN LA
PREDICACIÓN DE JESUCRISTO
El kerigma en la historia de la salvación, inicia, desde el momento en
que Dios escoge a su pueblo y encuentra su máxima expresión con el
nacimiento y promulgación de la buena nueva por parte de Jesús y
posteriormente con la misión encomendada a sus seguidores, fruto de ello, al
hablar del kerigma dentro de la historia de la salvación, no se puede dejar
pasar por alto que, el hecho de la plenitud, solo encuentra su máxima
expresión en el Nuevo Testamente; se debe hacer la anotación que se
empieza a generar desde el Antiguo Testamente, como lo mencionaremos
posteriormente, donde se espera el nacimiento de un mesías.
Un Mesías convertido en portador de la esperanza de un pueblo que
lucha y confía plenamente en el Dios de la promesa, el Dios de la salvación, y
sobre todo donde Dios se hace presente en los signos de los tiempos, como lo
recuerda Merino (2014):
Los signos de los tiempos a la luz del Evangelio, equivale a afirmar, que la
iniciativa gratuita de la salvación de Dios, tiende a manifestarse en una
concepción más dinámica de la revelación, que tiene su punto culminante en
Jesucristo, dándole a la historia una capacidad de trasparentar a Dios en las
necesidades y logros de los hombres en cada momento de la historia (p. 26).
16
En esta categoría teológica de los signos de los tiempos, el kerigma
desempeña un papel primordial, donde de una o de otra manera, Jesús está
presente, y se hace en un ser concreto, en una persona concreta, dando
importancia a la persona y que el hombre se sienta redimido desde su
condición humana. Cristo resignifica a la persona y le devuelve lo perdido por
su propio egoísmo, como fruto del anuncio kerigmático, donde Jesús lo hace
desde la persona misma, llenándolo de valor y sobretodo de esperanza,
manifestando un antropocentrismo, una condescendencia y sobre todo una
cercanía total con el ser humano, haciendo sentir que este es valioso y sobre
todo dejando ver la importancia de considerar al hombre como el eje central
de su predicación, desde esta perspectiva, el fin último de la creación, es la
realidad del ser humano donde él toma conciencia de la salvación, del gran
valor que posee y lo lleva a experimentar la importancia de la fidelidad, y del
hecho de confiar en Dios, desde esta realidad el hombre reconoce la
importancia de una relación filial con Dios, en el momento que se deja
interpelar por todo lo fascinante que lo circunda, llevándolo a cuidar, preservar
y embellecer como un don gratuito del Padre Creador; de esta manera, el ser
humano, toma conciencia del sentido que tiene cuidar su relación personal,
con Dios y con toda la realidad que lo envuelve.
La teología esta llamada a enfocarse en ser palabra vivida, del hombre
sobre Dios y tener como fuente la Sagrada Escritura, la Tradición y el
17
Magisterio de la Iglesia, tratando de escuchar la voz de Dios, de interpretar su
lenguaje y este no se queda aquí sino que a partir de esta experiencia de vida
el hombre tocado por la experiencia trascendente de Dios, desea compartir su
mensaje de vida, su encuentro con Dios, en una palabra hacer eco de la
palabra de Dios anunciada y compartida a todas las generaciones.
Dentro de las características del kerigma en el Nuevo Testamento,
tenemos referencias desde el Antiguo Testamento, sin este expresar, todo el
significado teológico que le da Jesús, los apóstoles y la tradición. En esta
línea teólogos como Villalmonte (1963) señala, el Kerigma se comienza a
gestar y anticipar desde el Antiguo Testamento, como se puede constatar en
los siguientes profetas:
 Jeremías, predicando a su pueblo la ruina y devastación que sobre él se
avecinan.
 Jonás, pregonando el mensaje de Yahvé que quiere llamar a penitencia a
la ciudad de Nínive, presentan ya algunos de los rasgos del auténtico
kerigma que aparecerá en el Nuevo Testamento.
 El Deuteroisaías: el espíritu de Yahvé llena al profeta y le empuja a
pregonar la «Buena nueva» de salvación para los pobres. El texto mereció
ser escogido por San Mateo para interpretar la acción de Jesús, que
pregona la presencia del reino de Dios y su inminente irrupción en el
mundo. Si nos fijamos, no ya en la terminología, sino en la realidad y
18
contenido, varios capítulos del Deuteroisaías pertenecen íntegramente a
este género kerigmático: en ellos se anuncia el evangelio, la buena y
alegre noticia de salvación (Villalmonte 1963, p. 21).
Estos textos bíblicos son un indicio de la manifestación de Jesús, en el
Nuevo Testamento. Haciendo énfasis en la presentación del mensaje de
salvación con Jesús, manifestando el cumplimiento de los signos de los
tiempos, de las promesas hecho por Dios a su pueblo y en esta realidad el
hombre se hace consciente de su responsabilidad, frente a la importancia que
Dios le ha dado desde el momento mismo de la creación, por tal motivo y,
más aún, el cristiano, como lo recuerda Boff (2008), se debe:
Comprender a sí mismo, ante todo, no como un sistema arquitectónico de
verdades salvíficas, sino como la comunicación de la Vida divina dentro del
mundo. El mundo, las cosas y los hombres son penetrados por la savia
generosa de Dios. Las cosas son portadoras de salvación y de un misterio (p.
20).
La persona inmersa en la sociedad, se encuentra permeada por el
amor de Dios, donde pueda reconocer que Dios y él están unidos, y que
gracia a esta unión su Padre celestial muestra el destino en el que estará
acompañado y protegido. El hombre como un ser en relación con todo lo que
lo circunda, cree en acontecimientos, cosas y desde este creer se siente
19
convocado a la santidad, formando el pueblo de Dios. ―Todos los hombres
estamos llamados a formar parte del Pueblo de Dios. Por lo cual este pueblo,
siendo uno y único, ha de abarcar el mundo entero y todos los tiempos, para
cumplir los designios de la voluntad de Dios‖ (Pablo VI, 1964). Dios es el
mismo en el pasado, en el presente y en el futuro de cada individuo, un Dios
eterno que desde el principio crea al hombre desde el Logos, como culmen de
una gran labor en beneficio hacia su máxima expresión como es el hombre, lo
hace a imagen y semejanza dotándolo de sabiduría y autoridad ante lo
creado. Al hacer claridad de que el hombre es creado a imagen y semejanza,
significa, no que algo es parecido a su punto de referencia, como en nuestra
mentalidad occidental, sino que ese algo, participa de aquello cuya imagen es.
―Se trata, de un modo de indicar que una persona o cosa es la apariencia y el
aspecto externo de otra realidad más misteriosa; que es su dimensión externa
y perceptible, algo en lo cual se exterioriza y manifiesta‖ (Pastor., 1995, p. 36).
Por otra parte, Dios al crear al hombre, le dio plena libertad, para que
éste se inclinara ya sea al bien o al mal, las dos opciones están abiertas y son
válidas para el ser humano, para que este desde su plena libertad decida que
semilla desea cultivar, y por consiguiente que fruto desea recoger; el libre
albedrío que Dios la ha conferido desde el principio de la creación le ha
brindado la dignidad de ser autónomo en sus decisiones y por consiguiente
responsable de sus actos ―de modo que busque a su Creador sin coacciones
y, adhiriéndose a Él, llegue libremente a la plena y feliz perfección‖ (Pablo VI,
20
1965b). Pero el hombre no supo aprovechar su libertad y ante el abuso de la
misma, desobedeció a su creador y se sometió al tentador y por este motivo
es arrojado del Edén al mundo. Esta, fue una decisión libre del hombre y no
por azar o cosas del destino o algo parecida. Teniendo en cuenta que ―la
historia de la salvación, es una historia también desde la libertad del hombre,
pues la auto comunicación personal de Dios como el fundamento de dicha
historia, se dirige precisamente a la persona creada en su libertad‖
(Bornkamm, 1982, p. 176).
El hombre, descubre a su creador en cada acontecimiento, se siente
tocado por el actuar de Dios y desde una experiencia profunda de su creador
se interpela por la realidad del individuo y anhela que haya un justo equilibrio
en el mundo, por tal motivo, en el anuncio del Kerigma se hace un llamado
muy especial y es a la conversión; y por medio de esta el hombre se siente
convocado a ser un reflejo de Dios en la existencia de cada persona, de una o
de otra manera el hombre ―se sumerge en aquel misterio que envuelve todo,
penetra todo, resplandece en todo, todo soporta y todo acoge” (Boff, 2003, p.
80).
Dios, es el todo de la realidad de la persona, por tal motivo, el Kerigma
no se queda solo en el movimiento de penitencia que inició con Juan el
Bautista en el Jordán, anunciado e invitando a un cambio de vida y donde
Jesús se hace presente en el espacio creado por el bautista para iniciar su
21
proceso mesiánico, Jesús no desautoriza a Juan, sino que por el contrario, es
bautizado para resaltar la misión que estaba desempeñando. Jesús se
presenta en público con un mensaje propio de salvación, afirmando: ―el tiempo
se ha cumplido el reino de Dios está cerca. ¡Arrepentíos y creed en el
evangelio!‖ (Cfr. Mc 1,15). Es de notar en esta invitación, el llamado al
arrepentimiento, el cual ha de estar acompañado por el creer; y no creer por
creer, sino, creer en el Evangelio. Como se ve claramente en la predicación
de Jesús donde demuestra y enseña el arrepentimiento y como el evangelio
debe estar acompañado del testimonio y la cercanía en doble función tanto a
los semejantes como a Dios, en palabras de Boff (2003), Jesús enseña como
el ser humano es un ser en relación, en diálogo constante con aquello que
existe, con la naturaleza y con los demás seres:
El ser creativo (dimensión religiosa) el ser- en apertura (dimensión filosófica)
se traducen en la perspectiva antropológica por la categoría persona. Persona
quiere decir ser en relación. El ser humano se presenta como un nudo de
relaciones. Él existe, es decir, está abierto hacia fuera, en todas direcciones, y
también hacia dentro de su interioridad. Fuera de la relación no existe el ser
humano. Él, no solamente existe, sino que co-existe (p. 87).
De la misma manera, la predicación hecha por Jesús, se presentaba
como una chispa, que se convertía en llamas, o como una bola de nieve que
inicia a deslizarse suavemente y cuanto más va pasando el tiempo se va
22
deslizando hasta convertirse en una enorme, así el Kerigma alcanza un gran
auge, pero sobre todo después de su muerte, cuando sus discípulos toman la
firme decisión de proclamar el gran misterio de la pascua, que su centro
principalmente es el Crucificado que no se queda en la cruz sino que es
Resucitado por Dios y que es destinado por Él como el salvador. Jesús, no se
queda en la muerte, sino que surge de ella como el Viviente, que la vence y se
consagra como: “una persona que sigue viviendo junto a Dios en favor de los
hombres. Desde entonces, obtuvo el título de honor de ―Jesús, el Cristo‖
(Jesucristo)‖ (Schnackenburg, 1998, p. 16-17). Jesús, es el inicio de una
propuesta hecha vida de salvación en la tierra, que con la continuidad de los
apóstoles, dio inicio a un gran movimiento llamado ―cristianismo‖ que existe
hasta el día de hoy, reflejado en millones de personas, que se deciden por
continuar aceptando la propuesta hecha por Jesús con una fe, en palabras
del evangelista Marcos 1,15 se pide por parte de Jesús arrepentimiento y
creer en el evangelio, se ve reflejado en la fe, que determina la vida del
creyente y lo mueve a realizar actos que cambia la sociedad donde nos
encontramos. Como escribió el teólogo Bultmann (2000) con respecto al texto
bíblico de Mc. 1,15, lo presenta como ―una síntesis de la predicación cristiana
de la salvación” (p. 186).
En el contexto del país de Palestina, en la época de Jesús se presenta
una serie de necesidades inmensas, debido a la pobreza en que se
encontraba sumergido y por tal motivo, tenía que afrontar todo tipo de
23
penurias de toda índole, por una parte se tenía el cobro de unos impuestos
altos, los bienes solo lo tenían unos cuantos, existían casos de
desplazamiento interno, desarraigo social, analfabetismo, sequías, epidemias,
exclusión….., además, se tenía el desazón en el culto y una gran
fragmentación en varios grupos religiosos, debido a que el pueblo se
encontraba bajo el yugo y la opresión de los romanos desde el año 63 antes
de la era común, lo que llevo a que se dividieran en todos los ámbitos. Este
panorama es el causante de la marginación de un grupo significativo de
personas que no tenían ninguna posibilidad de integrarse al pueblo, ya sea
por la escases de recursos económicos, o ya sea por los prejuicios sociales y
religiosos que se viven en esta época, por consiguiente se tiene el caso de los
pecadores, las mujeres, los enfermos, los mendigos, los vagabundos, las
viudas, los huérfanos, los samaritanos, los recaudadores de impuestos, entre
otros.
En este contexto, es que se presenta Jesús, con un anuncio de
esperanza, de liberación y sobre todo de salvación; como se recuerda en
Gálatas 4,4-5 al afirmar que: ―al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a
su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se
hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva‖, y también
en hechos de los apóstoles 4,12 se afirma como ―no hay bajo el cielo otro
nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos‖ con este
gran acontecimiento surge una invita a aceptar la propuesta de Jesús, por
24
medio de la conversión y como fruto de ella alcanzar la salvación. Jesús vivió
en una sociedad que estaba viviendo la exclusión, Jesús propone el amor de
un Dios que no discrimina por la raza, la religión, el sexo o incluso la nación.
Por esta razón ―ante la situación de grandes masas de la población sumidas
en la desesperanza, Jesús irrumpe anunciando la felicidad y la salvación
definitiva‖ (Ortiz Lozada, 2005, p. 123). De otra parte, anuncia el Reino de los
cielos, como el kerigma de la promesa hecha por Dios, pero, no es solo el
anuncio sino que este va acompañado de diversos signos como: dar la
sanación a los enfermos, perdonar los pecados, acoger a las mujeres y niños,
poner por encima al hombre ante las normas establecidas y sin temores
denunciar las injusticas por las que pasaba el pueblo, debido a la opresión de
los poderosos, que en palabra del papa Francisco (2013a), por medio de la
exhortación apostólica Evangelii Gaudium, se define como:
El Reino de Dios (cf. Lc 4,43); se trata de amar a Dios que reina en el mundo.
En la medida en que Él logre reinar entre nosotros, la vida social será ámbito
de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos. Entonces, tanto el
anuncio como la experiencia cristiana tienden a provocar consecuencias
sociales. Buscamos su Reino: «Buscad ante todo el Reino de Dios y su
justicia, y todo lo demás vendrá por añadidura» (Mt 6,33). El proyecto de
Jesús es instaurar el Reino de su Padre; Él pide a sus discípulos:
«¡Proclamad que está llegando el Reino de los cielos!» (Mt 10,7).
25
Jesús, por medio de su predicación, presenta la importancia del
Kerigma vivido, desde la historia de la salvación y sobre todo, como un nuevo
inicio del anuncio de la misma, en el discurso de la predicación hecha por Él,
Jesús hace notar, como Dios es el sustento del proceder del ser humano, y la
acción salvadora de Dios encomendada a su hijo, que se manifiesta en la
acción salvífica donde aparece siempre en la historia humana de la redención,
por tal motivo, lo anunciado, se va a alcanzar por medio de la revelación, y se
manifiesta por medio de la fe. Este binomio, de convertirse y creer, es
universal, no es solo unos, sino que es una realidad de la cual nadie queda
excluido, ni siquiera los transgresores públicos de la ley, como los
recaudadores de impuestos y prostitutas, esta invitación es también para los
pobres y aquellas personas que llevan una carga penosa. El mensaje de
salvación se presenta como una firme salida para un mundo sumergido por el
odio y la envidia, la violencia y desigualdad.
Jesús, se hace presente, como una luz resplandeciente, proyectada en
un mundo que se encuentra en la oscuridad de sus cegueras, y se ve
reflejado en unos corazones oprimidos y desesperados. De igual manera,
Dios espera una respuesta, como se presentó anteriormente, desde la libertad
del individuo, y claro está, es un Dios compasivo y por este hecho, espera una
respuesta, sin significar que sea débil, sino que por el contrario es una
llamada constante, a una conducta a su semejante, ya que el amor de Dios de
entrada exige una respuesta y este es un amor parecido al que Él brinda y se
26
da a Dios, y al resto de la humanidad por la acción salvadora de Cristo que
nos hace hermanos en Cristo Jesús. El anuncio, hecho por Jesús a la
conversión, se puede interpretar como una metanoia, que tiene como finalidad
un cambio radical, que conlleva a la conversión, donde se exige una forma
diferente de vivir, pero, esta es mucho más que un cambio de mente, porque
debe ir acompañada de la penitencia, entendida esta, como la reparación de
la injusticia cometida, donde se tenga la renuncia y la expiación.
Hablar de la conversión, es propio de la Biblia, por este motivo y en
sintonía con lo que se comprende en el Antiguo Testamento, la ―conversión‖
significa ―la vuelta atrás en el camino equivocado, o más claramente, el
retorno a Dios de quien el hombre se había apartado” (Schnackenburg, 1980,
p. 40). La conversión como tal ha de llevar a un cambio de la persona, lo cual
debe estar empeñada por enmendar los actos que lo han separado del amor
de Dios, y es por este motivo que continúa Schnackenburg, (1980) afirmando
que:
Con Jesús, esta exigencia de conversión a través del mensaje de salvación,
que él anuncia en la hora escatológica, adquiere su aspecto peculiar. Va
unida con la exigencia de creer el Evangelio. Quien quiera «convertirse»
según el pensamiento de Jesús debe empezar por responder con un
sentimiento íntimo de alegría a la oferta de salvación que Dios le hace, debe
aceptar el mensaje de Jesús creyendo (p. 40).
27
La conversión, es el inicio del proceso de seguimiento a Jesús, el cual
tendrá como finalidad el creer.
Es importante destacar, como en el inicio de la predicación de Jesús,
no comienza por anunciarse así mismo, ni mucho menos centrar su
predicación en él como Hijo de Dios, el Mesías, el anunciado por los profetas
y el esperado por el pueblo, sino en:
El Reino de Dios que ya está presente en el mundo, y está desarrollándose
aquí y allá, de diversas maneras: como la semilla pequeña que puede llegar a
convertirse en un gran árbol (cf. Mt 13,31-32), como el puñado de levadura,
que fermenta una gran masa (cf. Mt 13,33), y como la buena semilla que
crece en medio de la cizaña (cf. Mt 13,24-30), y siempre puede sorprendernos
gratamente (Francisco, 2013a).
Él comienza predicando el reino de Dios, un reino que está próximo y
que es inminente su llegada, por este motivo, es importante que se esté
preparado, porque el tiempo se ha cumplido, el anunció de Jesús está
enmarcado de una o de otra forma en lo que conocemos en nuestros tiempos
con el nombre de antropología de la biblia y esta se encuentra a favor del
hombre como lo expresa Pastor (1995):
28
La antropología de la biblia, está a favor de las actitudes humanas, de todas
las formas de vivir que hacen al individuo mejor para sí y para los demás, que
hacen la vida más digna de los hombres, más rica, plena, agradable… en
suma, a favor de todas las virtudes humanas, de lo que enriquece al ser
humano individual y colectivamente, hay una aceptación de las actitudes
humanas positivas y un rechazo de las opuestas (p. 233).
La iglesia, desde el inicio, ha basado su predicación principalmente en
la historia de la salvación, en la persona de Jesucristo, en su predicación y en
la importancia de tener en cuenta al hombre por el hecho de ser hombre, y
donde el éste a través de la experiencia de su creador lucha por ser mejor
cada día, tanto a nivel personal como comunitario, claro está que es posible
siempre y cuando él sienta un impulso hacia la experiencia de un ser divino,
con una invitación universal, donde la presencia de un Ser lo que invita y
llama a la conversión y a creer en el evangelio, es aquí cuando el kerigma se
vive desde la historia de la salvación y se logra un nuevo inicio de la
salvación, predicado por Jesucristo. La iglesia como continuadora de la misión
de Jesús, se hace presente en el ayer y en el hoy como una respuesta desde
la gratitud a Jesús y por este hecho es que responde a la proclamación de la
Buena Nueva, encarnada en nuestro señor Jesucristo.
29
1.1 El Kerigma en las fuentes de la teología
Teniendo en cuenta, el Kerigma vivido desde la pastoral, se debe hacer
claridad sobre lo que es el Kerigma dentro del discurso de la teología
dogmática. Pero para ello es importante mencionar qué se entiende por
teología dogmática y cuál es su objeto de estudio.
Se debe afirmar en un primer lugar, que la teología dogmática puede
incluir la teología fundamental, esta crea las bases para dar fundamentos
sólidos al dogma como tal. ―La dogmática es el centro y la columna vertebral
de la Teología, ciencia de Dios, que es una por su objeto formal Divino‖
(O'Donnell, 1997, p. 243-244). Se destaca, que para algunas personas, el
nombre de dogmática lo han reservado en especial para un conjunto de
verdades salvíficas que se han teorizado, hasta llegar a afirmar con respecto a
la teología dogmática que es ―la exposición científica, basada en el dogma
católico, de todas las enseñanzas teóricas que por revelación divina se nos
han comunicado acerca de Dios y de sus operaciones‖ (Ott, 1966, p. 30).
Es preciso insistir, en el objetivo primordial de la teología dogmática y
sobre todo tener claridad en que ella organiza un discurso teológico, y gira en
torno a los dogmas, siendo estos determinados desde la iglesia a través del
misterio de Dios, revelado en la historia de la salvación. La teología dogmática
como conjunto sistemático, nos ayuda a tener una mayor claridad sobre lo que
30
cree la Iglesia, sus símbolos de fe, como es el caso del credo, tener una mejor
claridad sobre los diversos Concilios y las definiciones que ha dado el
magisterio de la Iglesia por medio de los Papas.
Al presentar a ―Cristo como el signo del hombre en cuanto es carne
ungida por el Espíritu que lo consagra a fin de ser instrumento de redención
para y por los más pobres‖ (Muriel, 2015, p. 351). Se debe tener a esta
teología como algo didáctico y que da razón del pensamiento que se tiene en
la teología actual.
Este campo teológico no puede limitarse solo al estudio de los dogmas
dados por la iglesia, ya que de una o de otra manera no se tendría claridad en
las fuentes de la teología como es la Sagrada Escritura, la Tradición y el
Magisterio de la Iglesia y por este hecho es que el decreto Optatam Totius,
promulgado por el papa Pablo VI en el numeral 16 afirma que:
Las disciplinas teológicas han de enseñarse a la luz de la fe y bajo la guía del
magisterio de la Iglesia, de modo que los alumnos deduzcan cuidadosamente
la doctrina católica de la Divina Revelación; penetren en ella profundamente,
la conviertan en alimento de la propia vida espiritual, y puedan en su
ministerio sacerdotal anunciarla, exponerla y defenderla.
31
Fórmense con diligencia especial los alumnos en el estudio de la Sagrada
Escritura, que debe ser como el alma de toda la teología; una vez antepuesta
una introducción conveniente, iníciense con cuidado en el método de la
exégesis, estudien los temas más importantes de la Divina Revelación, y en la
lectura diaria y en la meditación de las Sagradas Escrituras reciban su
estímulo y su alimento (Pablo VI, 1965c).
Se puede apreciar en este decreto emanado del papa Pablo VI, que
hace una gran invitación a todas las disciplinas teológicas, a tener en cuenta
las fuentes de la teología desde su proceso de aprendizaje en los diversos
lugares donde se imparte su conocimiento. De igual manera, se invita a las
personas, que se encuentran en formación, que lleguen a un conocimiento de
la doctrina católica emanada desde la revelación divina y de esta manera
favorecer el proceso de apropiación del misterio encarnado, donde se enseñe
por convicción y no por obligación. Se apropien del conocimiento y por medio
del aprendizaje se pueda pasar al aprehender, entendido este como el hecho
de hacer propio el conocimiento, donde se tiene en cuenta el proceso de
construcción de pensamiento, permitiendo que el individuo se sienta parte de
los resultados obtenidos y todo esto, le da sentido en su construcción, ya que
pasa de ser un agente pasivo, a ser un agente activo del pensamiento y
gracias a esto los resultados se ven reflejados en los aportes que cada uno ha
brindado. El ser humano cuando se siente interpelado por el conocimiento,
32
toma la iniciativa y desea aprehenderlo, y experimenta la importancia del
aprendizaje como algo significativo.
Esta invitación, que se realiza a los nuevos formandos en teología,
desde el aprehender, lo que se destaca como un aprendizaje significativo se
concluye en que aprenda a aprender y por medio del conocimiento el individuo
fortalece sus habilidades y destrezas que hace más eficiente su aprendizaje.
Por otra parte con respecto a la teología dogmática, en este mismo decreto,
dice que:
Ordénese la teología dogmática de forma que, ante todo, se propongan los
temas bíblicos; expóngase luego a los alumnos la contribución que los Padres
de la Iglesia del Oriente y del Occidente han aportado en la fiel transmisión y
comprensión de cada una de las verdades de la Revelación, y la historia
posterior del dogma, considerada incluso en relación con la historia general de
la Iglesia;….. (Pablo VI, 1965c).
En este apartado, se inicia ordenando, que se tenga más cuidado con
la formación en los candidatos a recibir título de teología, haciendo énfasis en
la historia de la revelación plasmada en los temas bíblicos, de igual manera lo
que han contribuido los padres de la Iglesia tanto los de Occidente como de
Oriente y que se ha considerado en la historia general de la Iglesia, en lo que
se denomina las fuentes de la teología. De igual manera, se puede intuir la
33
importancia del método de la teología dogmática que se basa en lo positivo y
en lo especulativo, permitiendo que esto nos ayuda a distinguir en la reflexión
teológica dogmática, entre positiva y especulativa definiendo esta como:
La teología dogmática positiva nos enseña que el magisterio eclesiástico nos
propone una doctrina teológica para que la creamos (elemento dogmático) y
que tal doctrina se halla contenida en las fuentes de la revelación (elemento
bíblico-patrístico). Al ponerse a defender la doctrina católica contra ideas
erróneas, se convierte en teología controversista (elemento apologético o
polémico).
La teología dogmática especulativa, que se identifica con la llamada teología
escolástica, se esfuerza por comprender lo más posible, mediante el
raciocinio humano y las verdades reveladas (Ott, 1966, p. 29).
De lo anterior, con respecto a la forma de entenderse la teología
dogmática, se debe decir, que no es recomendable separar los dos métodos,
ya que ellos se complementan, por un lado se da la verdad revelada y por otro
la forma de creer en esta verdad, no son verdades ciegas, sino que por el
contrario son verdades razonables, donde se realiza un aprendizaje
significativo, como se expresaba anteriormente. Dentro de la teología
dogmática positiva, donde la iglesia propone un dogma en que creer,
debemos tener presente que éste puede comprenderse de dos maneras; ya
34
sea como fruto inmediato de la revelación de Dios, de una forma implícita o
explícita, pero que debe estar expresada en las fuentes de la revelación. O ya
sea, una propuesta a través de la revelación progresiva del misterio de Dios y
que el magisterio eclesiástico da a conocer para que el pueblo la acepte y
crea en ella, convirtiéndose a su vez en una doctrina de fe, que obliga a creer
y este se puede proponer ya sea por medio de una definición solemne del
Papa, por medio de un concilio o ya sea por medio del magisterio ordinario y
universal.
Después de presentar una forma de entender el kerigma a partir de la
teología dogmática, debemos de expresar que:
La cristología, como todo discurso teológico, puede adoptar diferentes
métodos. El que ha predominado hasta tiempos recientes puede llamarse
―dogmático‖. Este método tomó como punto de partida las enunciaciones
dogmáticas del Magisterio central de la Iglesia –en particular la definición de
Calcedonia- y, mediante un movimiento de retrospección, trató de comprobar
los elementos esenciales del misterio con referencias bíblicas elegidas e
interpretadas adecuadamente (Dupuis, 1994, p. 12).
El método, que se ha usado para hablar del misterio de Jesucristo por
excelencia, ha sido el dogmático, con el cual, se han realizado las definiciones
que posee la Iglesia y gracias al cual se han logrado unas excelentes
35
conclusiones del misterio de Dios encarnado, claro está, que el método
dogmático, cuando no se usa adecuadamente puede conducir a una
cristología abstracta, cuando se toma a Jesús en lo divino y poco se habla de
lo humano, de la vida concreta de Jesús; olvidando que Jesús es verdadero
Hombre y verdadero Dios, como bien lo ha expresado la Constitución
Pastoral, Gaudium et Spes, 22, promulgada el 7 de diciembre de 1965, por el
papa Pablo VI (1965b), afirmando que Cristo, es el Hombre nuevo y que ―el
misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado.
Porque Adán, el primer hombre, era figura del que había de venir, es decir,
Cristo nuestro Señor, Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del
misterio del Padre y de su amor‖. Es Cristo verdadero Hombre, encarnado en
quien todas las verdades prometidas encuentran sus respuestas,
convirtiéndose en el centro y culmen de la revelación, en ―la piedra que los
constructores desecharon, y se convierte en piedra angular‖; y termina
afirmado el texto bíblico que ―fue el Señor, quien hizo esto y es maravilloso a
nuestros ojos‖ (Cfr. Mt 21,24). Y para concluir se puede afirmar que las
verdades reveladas encuentren en Cristo, su fuente y su corona. En este
sentido, es cuando adquiere valor el hecho de presentar el Kerigma como una
verdad revelada a través de la historia de la salvación, que ha traído por
medio de Jesucristo la restauración y la redención al mundo entero, el kerigma
desde las fuentes de la teología dogmática es una invitación constante a
hacer una vivencia y un discurso teniendo en cuenta su método y desde este
36
trabajo de grado crear un ambiente donde la teología dogmática este acorde
con el método de la teología pastoral, como se va a presentar a continuación.
En primer lugar es preciso presentar una definición, sobre cuáles son
las fuentes para la teología pastoral y hacer una aclaración, sobre qué
podemos entender por Kerigma; por este motivo, se debe precisar que el
kerigma se interpreta como un anuncio o proclamación de la buena nueva de
nuestro señor Jesucristo y que invita a asumir la actitud del apóstol de los
gentiles, al hablar a Timoteo: ―yo he sido constituido heraldo, apóstol y
maestro de los gentiles en la fe y en la verdad‖ Cf. 1 Timoteo 2,ιb. Al
presentarse Pablo como heraldo, se hace notar la soberanía y la importancia
de lo anunciado, considerándose como el heraldo; éste era un hombre dotado
de dignidad y gozaba de una buena posición en la corte real, y dentro de las
funciones estaba ser el pregonero, comunicando los edictos que determinaba
el rey, pero esta comunicación debía ser muy clara y entendible por todas las
personas que la escuchaba, no se podía hacer interpretaciones personales, lo
anunciado no era los deseos personales sino los edictos reales.
Se debe tener en cuenta, para continuar con esta explicación del
heraldo, que dentro del kerigma de Jesús esta predicar el Reino de Dios, y
que este es una realidad inmanente, como lo podemos notar en los
evangelios, ―El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca;
convertíos y creed en la Buena Nueva‖ (Cf. Marcos 1,15). Mientras que para
37
el evangelista Lucas, el médico, presenta, como Jesús exhorta en el envío de
los setenta y dos discípulos a ―curad a los enfermos que haya en las ciudades,
y decidles: ―El Reino de Dios está cerca de vosotros‖ (Cfr. Lucas 10,κ-9),
demostrando como el anuncio hecho por Jesús, que es el reino de Dios se
encuentra cerca y con la pascua es donde se verá su plenitud, que en la
predicación de Pablo de Tarso, era inminente la parusía de nuestro señor
Jesucristo y ―parece ser que en los principios de la Iglesia los creyentes,
totalmente poseídos por la luz de pascua y de pentecostés, pensaron que
Cristo iba a retornar inmediatamente‖ (León-Dufour, 1985, p. 201). Ya se tenía
desde el anuncio del kerigma de Jesús, sobre el reino de Dios, que es una
realidad del ya casi pero todavía no, como el regreso del Señor está muy
cerca, es lo que nos recuerda León-Dufour (1985) al citar algunos textos
bíblicos:
La comunidad de Tesalónica, refleja todavía esta convicción con excesos que
son instructivos: los difuntos no tendrían la menor participación en la
bendición de la parusía 1Tes 4,13.; el trabajo no es ya necesario, puesto que
el Señor viene 2Tes 3,6; más aún, la parusía habría tenido ya lugar. Pablo,
para corregir estas ilusiones, no dice nunca que la parusía tendrá lugar
después de un prolongado lapso de tiempo; por el contrario, abriga la
esperanza de hallarse entonces todavía en vida 1Tes 4,17. Mantiene sobre
todo el deber de velar porque ―el día viene como un ladrón en plena noche‖
1Tes 5,2. Por lo demás, el carácter inminente de la parusía es difícil de
38
expresar sin proyectarlo en el cuadrante del tiempo: lo que es inminente
parece ―próximo‖.
Es una realidad que san Pablo sabe aprovechar para realizar su misión, como
apóstol de los gentiles, la parusía del Señor ya pasó, la estamos viviendo, y
es lo que debemos esperar, es un ya casi pero todavía no, un kairos que nos
regala el señor Jesús para estar preparados, para estar viviendo tanto el
kerigma de Jesús (el anuncio del reino de Dios), como el de la iglesia naciente
en la experiencia del resucitado (el anuncio de la pasión, muerte y
resurrección de nuestro Señor Jesucristo). Es así, como los autores del
―Nuevo Testamento, presentan la parusía como ―más próxima‖ ahora que al
principio Rom 13,11: el día se aproxima, el juicio está muy próximo 1Pe 4,5ss;
todavía un poco y llegará el día Heb 10,25.3ι. Jesús dice: ―Vengo luego‖ Ap
22,20‖ (p. 201).
De esta experiencia, reflejada en el Nuevo Testamento, es que Pablo
ve la necesidad por cumplir la misión encomendada de ser heraldo, apóstol y
maestro de los gentiles. Además, se debe tener en cuenta, como se
mencionaba anteriormente, la importancia del heraldo, que sobre todo, fuera
una persona que se conociera así mismo, con la capacidad de anular sus
deseos, para permanecer fiel y proclamar tal como lo había escuchado de su
señor, no se podía permitir que añadiera sus propias interpretaciones.
39
Desde esta convicción, Pablo de nuevo declara que Cristo Jesús ―se ha
manifestado ahora con la Manifestación de nuestro Salvador Cristo Jesús,
quien ha destruido la muerte y ha hecho irradiar vida e inmortalidad por medio
del Evangelio, para cuyo servicio he sido yo constituido heraldo, apóstol y
maestro‖ (Cfr. 2 Timoteo 1,10-11). En estos textos bíblicos se manifiesta el
kerigma, como el anuncio que proclama el heraldo y por consiguiente el
mensaje surge como fruto de la proclamación, pero no cualquier
proclamación, sino algo que llena la vida de significado y se convierte en una
buena nueva o buena noticia.
El Kerigma predicado por Jesús: ―El Reino de Dios está cerca‖,
permaneció como horizonte, que con la resurrección de Cristo se presentó
como una verdadera posibilidad de vida, que ha facilitado desde los inicios del
cristianismo a ubicarse en el eje central de la vivencia experiencial del
resucitado; para las primeras comunidades cristianas quienes escucharon y
acogieron este kerigma: ―Cristo ha resucitado de entre los muertos‖ (Cfr. 1Co
15,12). Era un verdadero anuncio del gozo que se transmitía en el mensaje
del evangelio, cabe aclarar que este evangelio, no es algo escrito como
muchos lo comprenden en la actualidad, sino que este se convertía en una
vivencia gozosa del resucitado hecho palabra y testimonio de vida de quienes
transmitían esta grandiosa experiencia, que posteriormente se recoge en la
didaché, para dar origen posteriormente, a lo que conocemos como
evangelios.
40
El kerigma que se anuncia con alegría, es el fruto de un encuentro
gozoso y lleva a expresar el evangelio, como una buena noticia donde se
sintetiza la cantidad de intervenciones salvíficas de Dios en la historia de la
humanidad y conlleva a la gran victoria, que es el misterio pascual de Cristo
(Cfr. Hechos 2,14-39), pero este no es solo un anuncio individual, sino a la vez
es una invitación universal a la conversión, y parte del reconocimiento de
Jesús como el mesías y salvador, se debe tener en cuenta, en este texto
bíblico, a Pedro, donde en su discurso, no desconoce la cultura y pensamiento
de la gente a la cual está hablando, él tiene en cuenta sus tradiciones, sus
creencias y le da un nuevo sentido, conociendo este proceso como
inculturación del evangelio.
El kerigma, desde los inicios de la predicación, hizo parte de la cultura a
la cual se estaba hablando y esto es lo que hace aún más llamativo la
predicación de salvación y nunca se puede olvidar que ―para proclamar el
mensaje evangélico hay que entender que la evangelización es la transmisión
de la buena noticia de salvación‖ (Gutiérrez, 2013, p. 17). Y esta buena noticia
no es ajena a la realidad personal de cada individuo.
El heraldo en el momento de predicar el kerigma, tenía claro que:
Evangelizar es el verbo que otorga acción al sustantivo evangelio. Esto quiere
decir anunciar, proclamar, gritar y testimoniar con todas nuestras fuerzas que
41
es Jesucristo el Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, que ofrece
la salvación a todos los hombres como don de la gracia y de la misericordia
de Dios (Gutiérrez, 2013, p. 18).
Evangelizar, es una realidad dinámica, que debe conllevar a la acción
tanto del emisor, como del receptor; el emisor, debe hacer un proceso de
cambio, reflexionar sobre su actuar y que con su sola presencia hable de lo
que va a anunciar, que el evangelizar haga en el heraldo, un proceso de
conversión constante y este reflexione en la misión encomendada como un
kairos que debe llevar a cabo y de otra parte el receptor al escuchar el
anuncio y el testimonio, hace un compromiso de cambio en su actuar y en su
proceder y es aquí cuando va a dar el efecto que se desea con el anuncio,
pero no podemos olvidar que no todos los que escuchan el mensaje de
salvación asumen un compromiso de transformación como lo expresa el
evangelio de Marcos, donde por medio de la parábola del sembrador hace
notar que pueden existir cuatro tipos de oyentes en el proceso de evangelizar;
el primer escenario donde cae a lo largo del camino y vienen las aves y se la
comieron, no produce ningún efecto. En el segundo escenario es cuando cae
en terreno pedregoso, donde no tenía mucha tierra, y brotó en seguida y por
no tener hondura de tierra; salió el sol se agostó y, por no tener raíz, se secó.
El tercer escenario es cuando cae entre abrojos y crecieron los abrojos y la
ahogaron, y no dio fruto. Y por último, el cuarto escenario el más deseado en
el proceso del kerigma, es cuando cae en tierra buena y, crece y desarrolla,
42
dando excelente fruto; unas produjeron treinta, otras sesenta, otras ciento (Cf.
Marcos 4,3-9). Que gran satisfacción en esta última escena.
De otra parte se debe tener presenta que las fuentes de la teología se
basan en dos pensamientos enmarcados en el de oriente y el de occidente.
De igual manera, si observamos la teología como ciencia nos debemos
preguntar, ¿qué es la sagrada escritura? y ¿a qué se aplica? Si es posible
aplicar la ciencia a este nuevo objeto de estudio y convertirse en ciencia.
Partimos de una pregunta: ¿la sagrada doctrina es ciencia? Y de esta manera
utilizamos un poco de la forma de escribir Santo Tomas, donde él nunca parte
de supuestos o afirmaciones, sino, que se niega en la respuesta y
posteriormente busca su afirmación. Cuando nos preguntamos si la teología
es ciencia, con sus fuentes, es aquí donde surge el método teológico.
Las fuentes de la teología, lo recuerda muy bien el magisterio de la
Iglesia, como por ejemplo, en la Dei Verbum, se afirma que ―se hace
necesario entender la tarea de la exégesis como un determinar ―qué es lo que
Dios ha querido comunicarnos‖ (Pablo VI, 1965a). Realizar un discernimiento
de lo deseado por Dios y no tanto lo deseado por el hombre, por eso
posteriormente, en el documento publicado el 29 de Noviembre del (2011),
llamado la Teología hoy: perspectivas, principios y criterios, numeral 22,
afirma que:
43
Para comprender y explicar el significado de los textos bíblicos, se deben
hacer uso de todos los métodos literarios, históricos y filológicos apropiados,
con el fin de aclarar y entender las Sagradas Escrituras en su propio contexto
y período. De este modo, la historicidad de la revelación se tiene
metodológicamente en cuenta (Comisión Bíblica Internacional, 2011).
Es aquí, donde el lenguaje teológico, debe ser racionalizado por medio
de los métodos, pero no se puede quedar solo en lo racional y abstracto, sino
que este debe ser fruto de una reflexión, donde se dé la interacción de todos
los sentidos. Tener en cuenta que la teología tiene dos componentes theos –
logos; logos en griego es lo que pensamos, lo que reflexionamos y sentimos.
En palabras de la comisión teológica internacional, en su documento
comunión y servicio: la persona humana creada a imagen de Dios1
, hace
notar en el capítulo II., como ―la comunión y el servicio son los dos principales
hilos con los que está tejida la trama de la doctrina de la imago Dei‖ (n. 25).
Un logos hacia adentro y hacia afuera y el theos es una realidad que no actúa
solo en primera persona, sino que de igual manera, se vive en comunidad,
porque él es un ser en relación, donde se tiene la fe, como inicio de una
experiencia, y debemos afirmar que la fe si tiene lógica y esa lógica se
encuentra por la teología, además la teología en sentido de ciencias naturales
1
Las discusiones generales se desarrollaron en numerosos encuentros de la Subcomisión y
durante las sesiones plenarias de la misma Comisión Teológica Internacional celebradas en
Roma del año 2000 al 2002. El presente testo fue aprobado de manera específica con el voto
escrito de la Comisión y fue presentado a su presidente, el card. J. Ratzinger. Prefecto de la
Congregación para la Doctrina de la Fe, quien dio su aprobación para su publicación el 23 de
julio de 2004.
44
no es ciencia, pero en sentido de la fe si es, convirtiéndose en ciencia de fe,
sabiduría de fe y Dios mismo, se convierte en una hermenéutica, una mirada
de la realidad. La vivencia del misterio de Dios en comunidad es esencial para
la vida del creyente, como se resalta en el numeral 41, en el documento
comunión y servicio: la persona humana creada a imagen de Dios, al afirmar
que:
Cuando se habla de la persona, nos estamos refiriendo tanto a la identidad e
interioridad irreductible que constituyen a cada individuo, como a la relación
fundamental con los otros que está en el cimiento de la comunidad humana.
En el planteamiento cristiano, esta identidad personal, que es también una
orientación hacia el otro, se fundamenta esencialmente en la Trinidad de las
Personas divinas. Dios no es un ser solitario, sino una comunión entre tres
Personas. Constituido por la única naturaleza divina, la identidad del Padre es
su paternidad, su relación con el Hijo y con el Espíritu; la identidad del Hijo es
su relación con el Padre y con el Espíritu; la identidad del Espíritu es su
relación con el Padre y con el Hijo. La revelación cristiana ha llevado a
articular el concepto de persona y le ha atribuido un significado divino,
cristológico y trinitario. Ninguna persona en cuanto tal está sola en el universo,
sino que siempre está constituida con los otros y está llamada a formar con
ellos una comunidad (Comisión Teológica Internacional, 2004).
La teología vive y se alimenta de la realidad, y esta realidad debe tener
presente otras variables como la fe, la historia entre otras y esto es lo que nos
45
recuerda la comisión Bíblica Internacional, en el documento, la Teología hoy:
perspectivas, principios y criterios; al mencionar en el numeral 22, como la,
Dei Verbum 12 se refiere en particular a la necesidad de prestar atención a
las formas literarias: ―Pues la verdad se propone y expresa de una u otra
forma en los textos históricos (en sus diversas modalidades), proféticos o
poéticos, o en otras clases de discurso‖ (Pablo VI, 1965a). Desde el Concilio,
se han desarrollado métodos adicionales que pueden abrirnos hacia aspectos
nuevos del significado de las Sagradas Escrituras. Dei Verbum 12 indica, no
obstante, que para conocer ―la dimensión divina de la Biblia‖ y conseguir una
interpretación ―teologal‖ de la misma, se deben tomar en consideración tres
―criterios fundamentales‖: la unidad de las Escrituras, el testimonio de la
Tradición y la analogía de la fe.
Y en esta unidad, es donde hoy podemos hablar de métodos en plural
para la teología. Teniendo en cuenta las fuentes como es la sagrada escritura
y la tradición y el magisterio, claro está, se debe fijar como punto de partida
que la fe es el inicio para hacer teología y no la razón, por este motivo, se
presenta la fe y la razón (Fides et ratio) como las dos alas con las cuales el
espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Ya que ―Dios
ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en
definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda
alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo‖, estas son las palabras
46
iníciales de la carta encíclica Fides et ratio, de San Juan Pablo II promulgada
el 14 de septiembre, en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, (1998).
Queda claro, que se parte de la fe pero no puede desaparecer la razón
ya que el objetivo fundamental de la teología es encontrar la lógica de fe, de
Dios; por medio de la metodología escolástica, se da el inicio para esta
importante labor, teniendo como telón de fondo la utilización de métodos
instrumentales de la filosofía, fundamentados en el aristotelismo, pero el que
demuestra que valía la pena utilizar este método fue Santo Tomas de Aquino.
Y con el aporte de otras ciencias se han recomendado incorporar otros
métodos como los siguientes:
 Método histórico- critico: que parte de la crítica textual, la interpretación
alegórica y la literatura como tal.
 Métodos lingüístico que aporta buena parte Clara Díaz
 Lectura psicoanalista que aporta a esta parte Eugen Drewermann y
Francoise Dolto, la lectura psicoanalítica no implica solo usar la forma
de pensar de Freud.
De otra parte, y con respecto a los métodos de interpretación de la
Biblia, el sacerdote pasionista Tarcisio Gaitán B. (2006), nos recuerda que:
47
La claridad de los exégetas no siempre han aportado para una orientación
básica en el mundo de los métodos de exégesis bíblica, la aportó la Pontificia
Comisión Bíblica, que en el ya citado documento2
, ―La Interpretación de la
Biblia en la Iglesia ―estableció una diferenciación básica entre el método
histórico-crítico, los nuevos métodos de análisis literario, y los distintos tipos
de acercamiento (basados en la Tradición, como el canónico; en las ciencias
humanas, como lo sicológicos y antropológicos, y el contextual, caso de los
feministas y liberadores. Esta distinción, si bien no del todo satisfactoria,
ayuda a orientarse en el mundo de la metodología exegética (p. 145).
Estas son pues, algunas posibilidades que se tiene para el estudio
exegético de la Biblia, pero nunca se nos puede olvidar que debemos partir de
la Biblia, ya que este es un texto inspirado y este hecho se basa en que parte
de Dios, pero existe otro criterio y es el canon (Regla). Se propone hacer
exegesis de la biblia en su totalidad y no parcializada, ya que se especializan
en versículos, capítulos, libros o partes de la Biblia pero no en la revelación
que Dios hace a los hombres por medio de la Biblia o como es el caso de este
trabajo de investigación, el Kerigma como parte fundamental de la revelación
de Jesús en la historia de la salvación y enmarcada en la teología pastoral.
En conclusión debemos decir que el kerigma desde la teología pastoral
está llamada a anunciar con alegría, a ser el fruto de un encuentro gozoso y
2
PONTIFICIA COMISIÓN BIBLÍCA. La interpretación de la Biblia en la Iglesia. Discurso de su
santidad el Papa Juan Pablo II y Documentos de la Pontificia Comisión Bíblica, Editrice
Vaticana, Roma 1993.
48
llevar a expresar el evangelio, como una buena noticia donde se sintetiza la
cantidad de intervenciones salvíficas de Dios en la historia de la humanidad y
conlleva a la gran victoria, que es el misterio pascual de Cristo (Cfr. Hechos
2,14-39), ―es necesario unir el anuncio del Reino de Dios (el contenido del
kerigma de Jesús) y la proclamación del evento de Jesucristo (que es el
kerigma de los Apóstoles). Los dos anuncios se completan y se iluminan
mutuamente (Rmi 16). Se debe tener claro que este no es solo un anuncio
individual, sino a la vez una invitación universal a la conversión, y parte del
reconocimiento de Jesús como el mesías y salvador.
1.2 Comprensión epistemológica de la teología pastoral
La teología pastoral dentro de sus múltiples finalidades tiene como
propósito la formación integral de la persona, para que ésta pueda ser un
agente activo en las propuestas metodológicas en los diferentes escenarios
donde se encuentra, ser un profeta que anuncie las grandezas y maravillas
hechas por Dios y por nuestro señor Jesucristo y vivificadas por la acción del
espíritu santo, igual manera debe denunciar las injusticia y desaciertos que
estén cometiendo los hombres, para que él desde su libertad, decida si desea
enmendar su proceder y actuar correctamente o no; esta teología pastoral
debe construir escenarios donde el hombre se sienta acompañado y tocado
por el señor, por este motivo se debe investigar las causas de las injusticias,
para generar preguntas y el hombre con la ayuda de la teología pastoral dar
49
respuestas teóricas y sobretodo prácticas a sus contextos sociales donde se
encuentre.
El hombre se encuentra frente a unos desafíos con respecto a su fe y
estos deben ser solucionados, para que la persona crea por convicción y no
por imposición o temores, donde se tiene claro en que creer y no tenga temor
para realizar un diálogo ecuménico, intercultural o pluri-religioso donde se
encuentre; el creyente de hoy debe tener como ejemplo a ―Cristo, el gran
Profeta, que por el testimonio de su vida y por la virtud de su palabra proclamó
el Reino del Padre” (Pablo VI, 1964) un Reino cercano, sin exclusiones que
está a la mano de todos, donde se tenga claro que ―los laicos, se constituye
en testigos y esto ilumine el sentido de la fe y la gracia de la palabra, para que
la virtud del Evangelio brille en la vida cotidiana familiar y social” (Pablo VI,
1964) Una sociedad tocada por la presencia del Señor.
En esta sociedad, no se puede vacilar con respecto a nuestras
creencias y es necesario que la teología pastoral este pendiente de las
realidades sociales que afronta el hombre, tener claridad sobre el mundo con
respecto a sus dinámicas, ser un agente activo que no desconoce sus propios
contextos, sus sueños, metas y forma de enfrentar el mundo, tener en cuenta
su realidad personal, donde se sienta y piense diferente el hecho religioso, no
se deben apartar o rechazar sino que por el contrario debe convivir, dialogar y
porque no aprender, para que sea posible entender sus creencias y de allí
50
realizar nuestros procesos de evangelización, por medio de un diagnóstico de
los contextos donde se va a evangelizar ya que las experiencias pasadas
deben de servir como experiencia para nuestros procesos actuales.
La teología pastoral como un anuncio del kerigma, no puede
desconocer en ningún instante, al hombre con sus dimensiones, un hombre
con cambios constantes de su habita, un hombre que presenta temores, pero
que gracias al encuentro con una persona concreta, como es la persona de
Jesús, hace vivas las palabras de San Juan Pablo II, en la carta apostólica
Novo Millennio Ineunte n. 1 ―resuenan en nuestro corazón las palabras con las
que un día Jesús, después de haber hablado a la muchedumbre desde la
barca de Simón, invitó al Apóstol a «remar mar adentro» para pescar: «Duc in
altum» (Lc 5,4)‖ (Juan Pablo II, 2001). A ejemplo de Pedro en este texto
bíblico se debe confiar en las palabras del salvador y no tener miedo de
avanzar en nuestra experiencia de hombre de fe y ahondar en el mar inmenso
de la experiencia salvífica y gratificante de Dios.
La palabra de ¡Duc in altum! Es una invitación universal a todos los
cristianos, sin distinción en su experiencia religiosa, ya sea como sacerdote,
religioso(a), o en el estado que se encuentre, estas palabras debe resonar en
la vida del creyente de hoy, ya que se invita sobre todo ―a recordar con
gratitud el pasado, a vivir con pasión el presente y a abrirnos con confianza al
futuro: «Jesucristo es el mismo, ayer, hoy y siempre» (Hb 13,κ)‖ (Cf Juan
51
Pablo II, 2001) La invitación al anuncio del kerigma es constante, el mandato
de Jesús es universal, pero sin olvidar, que la forma de anunciar estas
experiencias, pueden ser diferentes, estar acorde con los signos de los
tiempos y estas formas se pueden notar en la iglesia ya que de acuerdo a la
época ha cambiado.
La forma de anunciar el kerigma posterior a pentecostés, por medio del
apóstol de los gentiles, Pablo, no se hizo esperar. Uno de los tantos hechos lo
podemos notar cuando después de un largo recorrido por la región del
mediterráneo llega a Atenas, habla con autoridad frente a los filósofos y frente
al pueblo en el areópago, como se puede notar en Hechos de los Apóstoles
17, 18-21, donde se relata este acontecimiento, afirmando que:
Trataban también conversación con él algunos filósofos epicúreos y estoicos.
Unos decían: ―¿Qué querrá decir este charlatán?‖ Y otros: ―parece ser un
predicador de divinidades extranjeras‖. Porque anuncia a Jesús y la
resurrección. Le tomaron y le llevaron al Areópago; y le dijeron: ―¿podemos
saber cuál es esa nueva doctrina que tú expones? Pues te oímos decir cosas
extrañas y querríamos saber qué es lo que significa‖. Todos los atenienses y
los forasteros que allí residían en ninguna otra cosa pasaban el tiempo sino
en decir u oír la última novedad (Hch 17, 18-21).
52
Primero que todo, debemos mencionar que todos los atenienses y los
forasteros que allí residían en ninguna otra cosa pasaban el tiempo sino en
decir u oír la última novedad y en este caso concreto, Pablo inicia hablando a
unos cuantos y al escuchar lo que él dice, se convierte en algo novedoso por
este motivo es que es conducido al Areópago para hablar, en este momento
es que Pablo pone en práctica lo que venimos hablando de realizar un
diagnóstico, para poner en practica la teología pastoral, donde se debe
construir escenarios donde el hombre se sienta acompañado y tocado por
Jesús; Pablo investiga las causas del por qué estas personas se reúnen, para
generar preguntas y que los atenienses den respuestas teóricas y sobretodo
prácticas a sus contextos sociales donde se encuentren. Pablo tiene en
cuenta su realidad personal, y hace una invitación a las nuevas generaciones,
para que se sientan y piensen diferente, el hecho religioso, no se deben
apartar o rechazar sino que por el contrario se debe convivir, dialogar y
porque no aprender, para que sea posible entender sus creencias y de allí
realizar un procesos de evangelización, por medio de un diagnóstico de los
contextos donde se va a evangelizar, por esta razón Pablo continúa con su
misión y habla con vehemencia a los atenienses.
Posteriormente en el mismo texto bíblico en Hechos de los Apóstoles
17, 22 -32, presenta como:
53
Pablo, de pie en medio del Areópago, dijo: «Atenienses, veo que vosotros
sois, por todos los conceptos, los más respetuosos de la divinidad. Pues al
pasar y contemplar vuestros monumentos sagrados, he encontrado también
un altar en el que estaba grabada esta inscripción: «Al Dios desconocido.»
Pues bien, lo que adoráis sin conocer, eso os vengo yo a anunciar. «El Dios
que hizo el mundo y todo lo que hay en él, que es Señor del cielo y de la
tierra, no habita en santuarios fabricados por manos humanas, ni es servido
por manos humanas, como si de algo estuviera necesitado, el que a todos da
la vida, el aliento y todas las cosas.
El creó, de un solo principio, todo el linaje humano, para que habitase sobre
toda la faz de la tierra fijando los tiempos determinados y los límites del lugar
donde habían de habitar, con el fin de que buscasen la divinidad, para ver si a
tientas la buscaban y la hallaban; por más que no se encuentra lejos de cada
uno de nosotros; pues en él vivimos, nos movemos y existimos, como han
dicho algunos de vosotros: "Porque somos también de su linaje." «Si somos,
pues, del linaje de Dios, no debemos pensar que la divinidad sea algo
semejante al oro, la plata o la piedra, modelados por el arte y el ingenio
humano.
«Dios, pues, pasando por alto los tiempos de la ignorancia, anuncia ahora a
los hombres que todos y en todas partes deben convertirse, porque ha fijado
el día en que va a juzgar al mundo según justicia, por el hombre que ha
destinado, dando a todos una garantía al resucitarlo de entre los muertos.» Al
54
oír la resurrección de los muertos, unos se burlaron y otros dijeron: «Sobre
esto ya te oiremos otra vez.» (Hch 17, 22-32).
Se nota como Pablo, utiliza expresiones propias de los atenienses
como son…por más que no se encuentra lejos de cada uno de nosotros; pues
en él vivimos, nos movemos y existimos, como han dicho alguno de vosotros:
―porque somos también de su linaje‖….e inmediatamente une con el mensaje
que va a transmitir, para hacer más creíble el kerigma. El desenlace de esta
forma de predicar va a terminar con dar sus frutos y es así como en versículos
siguientes se habla que: ―pero algunos hombres se adhirieron a él y creyeron,
entre ellos Dionisio Areopagita, una mujer llamada Damaris y algunos otros
con ellos‖ (Hch 1ι, 34).
Haciendo un gran salto a nuestro continente y a nuestra realidad, se
debe hacer énfasis en la época de las colonias, donde era muy común que se
utilizara los catecismo como una forma de anunciar el evangelio a los nativos
y a la iglesia en general, ya después con el invento de nuevas tecnología se
ha querido que en la mayoría de ellas se encuentre el kerigma como una
forma de vida para las nuevas generaciones, tenemos el caso de emisoras,
por nombrar una, lazos de amor Mariano y canales audiovisuales como por
ejemplo tele-vida; son pues formas de poner el mensaje de salvación con los
signos de los tiempos de cada época.
55
Dentro de la teología pastoral, debemos presente qué es ―el reino de
Dios se hace presente en proyectos históricos concretos, tanto eclesiales
como sociales‖ (Meza, 2002, p. 258). No se puede dejar de lado, que tenemos
un Dios presente en la historia de la humanidad, un Dios que camina junto a
su pueblo, como se puede notar desde el inicio de la historia de la salvación;
un Dios que se hace presente en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo,
formando una comunidad divina para fortalecer, animar y dar aliento a la
comunidad terrena, como es la Iglesia servidora de esperanza, amor y fe al
servicio del Reino.
La Iglesia al estar al servicio del Reino de Dios, debe hacerse
consciente de que es servidora, de esta manera hacer posible el diálogo
ecuménico e interreligioso con otras manifestaciones de la revelación hecha
por Dios a los hombres. A partir de esta realidad la Iglesia cae en cuenta que
es funcionaria del mensaje se salvación. El documento de Puebla (2008) en el
numeral 226, expresa esta realidad trascendente:
El mensaje de Jesús tiene su centro en la proclamación del Reino que en Él
mismo se hace presente y viene. Este Reino, sin ser una realidad desligable
de la Iglesia (LG 8a), trasciende sus límites visibles. Porque se da en cierto
modo dondequiera que Dios esté reinando mediante su gracia y amor,
venciendo el pecado y ayudando a los hombres a crecer hacia la gran
comunión que les ofrece en Cristo. Tal acción de Dios se da también en el
56
corazón de hombres que viven fuera del ámbito perceptible de la Iglesia. Lo
cual no significa, en modo alguno, que la pertenencia a la Iglesia sea
indiferente.
Con el documento de Puebla y el documento de Aparecida, se ve la
importancia de comprender como la teología pastoral debe partir de una
reflexión sistemática y sobre todo rigurosa de la naturaleza. El kerigma de
Jesús, presente en el discurso salvífico del Reino de Dios, en ningún
momento se puede apartar del mensaje enseñado y transmitido por la iglesia,
como comunidad de creyentes y portadora de esperanza para la humanidad.
De esta afirmación personajes como Daniel Bourgeois (2000), afirma que ―la
teología pastoral debe ser enfocada de manera rigurosa como una parte real y
constitutiva de la teología como ciencia y no como una especie de ciencia
subalterna‖ (p. 41). La teología pastoral de cara al Kerigma debe estar
dispuesta a diseñar su cuerpo científico dando respuestas a las necesidades
que posee el hombre de esta época para enfrentar los desafíos que se le
presenta ya que esta es una teología práctica, pero por el hecho de ser
practica no puede en ningún instante dejar de lado su fundamentación, tener
un enfoque especial para que tenga una aplicación a las realidades concretas
que vive el hombre de nuestra época.
Al hablar de la teología pastoral, debemos hacer notar de igual manera
que por el hecho de ser ―pastoral‖ ―tiene una primera connotación, que es la
57
de la práctica y la acción de la iglesia‖ (Ramos J., 1995, p. 7). Es la dinámica
de transmitir el mensaje de esperanza a las personas que desean libremente,
reconocer una forma diferente de vivir su espiritualidad y de igual manera de
vivir el compromiso de ser cristiano, ya que la pastoral, como se ha
mencionado, debe llevar al cristiano a dinamizar su fe y el compartir su
experiencia con otras personas.
La teología como tal, debe de enfocarse en ser palabra vivida del
hombre sobre Dios. Cuando la teología tiene como fuente la escritura, la
tradición y el magisterio de la iglesia, tratando de escuchar la voz de Dios, de
interpretar su lenguaje y este no se queda aquí sino que a partir de esta
experiencia de vida el hombre tocado por la experiencia trascendente de Dios,
desea compartir su mensaje de vida, su encuentro con Dios, en una palabra
hacer eco de la palabra de Dios anunciada y compartida a todas las
generaciones. Podemos decir que la teología:
Es la ciencia que mediante la luz de la razón y de la Revelación divina trata de
Dios y de las criaturas en relación con Dios. Ésta es la teología sobrenatural,
que implica la revelación por parte de Dios y la fe, por parte del hombre
(Parente, Piolanti y Garofalo, 1955, p. 348).
De esta definición podemos hacer dos afirmaciones, la primera que la
teología surge como ciencia, que por medio del conocimiento de la razón
58
parte del hombre, busca en la Revelación hecha por Dios una experiencia que
lo lleva a darle sentido a sus días y la segunda, un dúo que no es posible una
sin la otra, en la tarea de hacer teología y es la fe por parte del hombre, ya
que sin fe no sería teología sino una posible teodicea y de otra parte la
revelación por parte de Dios al hombre.
Al tratar de hacer la definición de lo que se puede entender por teología
pastoral, se debe tener en cuenta que no es tan fácil ya que, como lo afirma
Ramos, J. (1995) ―es difícil tanto por la evolución que esta temática ha sufrido
dentro de los estudios teológicos desde sus inicios, hace poco más de dos
siglos, como por la gran cantidad de connotaciones que el término ―pastoral‖
tiene en nuestro lenguaje‖ (p. 5). Este término de pastoral es usado
comúnmente para designar las labores que desempeña los diferentes
estamentos de la iglesia en aras de evangelizar o desempeñar una función
específica dentro de la Iglesia; de igual manera, se tiene divisiones en etapas
de desarrollo de las personas como por ejemplo, pastoral infantil, pastoral
juvenil y pastoral para adultos. También se tiene el uso de este término para
designar la labor social y evangelizadora que algunas instituciones
desempeñan, como por ejemplo un colegio en pastoral o la pastoral de una
universidad, colegio y/o organización.
Cuando existe esta diversidad de connotaciones para la pastoral, se
puede correr el riesgo, que ya no se tenga como disciplina teológica, sino que
59
se convierte en la cenicienta que aborda las distintas disciplinas, perdiendo su
horizonte y su fundamentación.
Parece entonces que el adjetivo pastoral no es propio para acompañar el
sustantivo teología y que ambos términos de alguna forma se rechazan. La
pastoral sería quien califica la práctica de la Iglesia, mientras que la teología
permanecería en el ámbito de la reflexión especulativa (Ramos J., 1995, p. 6).
De la afirmación anterior se deduce, que la pastoral es lo práctico,
mientras la teología es lo conceptual, pero bien se sabe que ni lo pastoral se
refiero solo a lo práctico ni mucho menos la teología a la conceptual, tanto la
palabra pastoral como el término teología se deben complementar, en lo
conceptual como en lo práctico. Tampoco se puede fijar la teología pastoral
como algo absoluto en la acción y en la práctica de la Iglesia; la teología
pastoral le toca ―indagar, sacar consecuencias prácticas de la teología
dogmática, marcar cambios y pautas de comportamiento para la vida de la
Iglesia, pero ella no es quien decide la práctica eclesial‖ (Ramos J., 1995, p.
16). La teología pastoral se ha convertido en una manera de hacer teología y
de aportar al pensar de la Iglesia.
La palabra pastoral que se aplica fácilmente a la acción eclesial, ha
adquirido una gran evolución en su significado, debido a la amplitud del
término y su configuración en distintos escenarios de la labor de la Iglesia.
60
Con las nuevas reflexiones sistemáticas, se ha dado un nuevo auge a la
pastoral a tal punto que cuando se habla de ―pastoral‖, se está empleando un
término plurivalente que corresponde a tres niveles sucesivos de entender,
como fruto se puede encontrar con tres estratos que dan como consecuencia
distintos tratamientos, como lo hace notar Pastor, (1995), que son:
 Estrato de la pastoral fundamental: es la pregunta que se hace
constantemente la Iglesia por la acción frente a un hecho, es interrogarse por
el qué hace y el de qué manera se proyecta está en el transcurso de la
historia, donde se tiene la intervención de la pastoral para estudiar el obrar y
se une a esta la eclesiología para estudiar el ser de la iglesia misma.
 Estrato de la pastoral especial: en este segundo estrato o nivel es que pasa
del análisis al obrar de la Iglesia en determinada situación.
Ya no se trata de contemplar la acción en sí misma y de hacer una teoría
sobre la acción, sino del contraste entre lo que es la acción pastoral en sí y su
realización histórica en cada una de las estructuras y acciones pastorales
concretas (Ramos, 1995, p. 11).
 Estrato de la pastoral aplicada: En esta tercera oportunidad, pasa de lo
reflexivo a lo operativo, de lo deductivo, de la forma como se va a materializar
la acción de la Iglesia. En este momento es que se ve reflejado el obrar
eclesial, no en teorías sino en hechos, y en la cotidianidad a este tercer
61
estrato es que le damos el nombre de pastoral, ya que se convierte de una o
de otra manera, en el fruto de una reflexión teológica de un suceso de
acontecimientos que tiene como fruto un cambio significativo.
La teología pastoral es aquí cuando encuentra su fundamento dentro
de la Iglesia y sobre todo en el mundo, teniendo en cuenta los signos de los
tiempos y la manera como va actuar sobre determinada situación para
encontrar qué acción es más conveniente para hacer de esta situación un
lugar teológico, y es en este contexto cuando el magisterio de la iglesia afirma
que: ―la pastoral no es sólo un arte, ni un conjunto de exhortaciones, de
experiencias, de recetas; posee plena dignidad teológica porque recibe de la
fe los principios de la acción pastoral de la Iglesia en la historia‖ (Exhortación
Pastores dabo vobis, 57. (Juan Pablo II, 1992b).
Así podemos decir que la teología pastoral, posee una
conceptualización epistemológica y se configura como teología, ya que hace
un análisis de la fe a partir de la revelación y sobre todo sin desligarse del
magisterio de la Iglesia como afirma José Luis Meza (2002):
La teología pastoral, tiene como ámbito los estudios teológicos; como
referencia próxima, la concepción eclesiológica; como referencia última, la fe
de la Iglesia; como objeto, la acción de la Iglesia; como método, el análisis
valorador de la situación concreta eclesial para -desde la proyección de una
62
situación nueva- trazar los imperativos básicos de la acción; como ayuda, las
ciencias auxiliares que colaboran con el conocimiento de la realidad (diálogo
interdisciplinar); como finalidad próxima, iluminar la práctica eclesial concreta
y darle las pautas para su identificación; y como finalidad última, servir a la
misión eclesial (p. 261).
La teología pastoral no aspira a entretener, sino formar seres
comprometidos con su fe, con su opción de vida que en pro de la construcción
del tejido social, lo cual sólo es posible desde dos caminos, uno, mediante un
compromiso socio-político, el cual permite fomentar el sentido crítico en las
personas, su capacidad de análisis y de transformación de la realidad; y dos,
mediante un compromiso evangelizador-apostólico, el cual aviva la
experiencia de Dios en cada una de las personas involucradas en la acción
evangelizadora de la iglesia, realizando apostolados concretos que
contribuyen a la construcción del Reino de Dios. Una persona que vive la
teología pastoral, es aquella que revela la acción salvadora de Jesús,
comprometiéndose a anunciarla, vivirla y sobre todo irradiarla en el contexto
social donde se encuentra.
La sociedad debe ser el lugar donde germina el kerigma que se
encuentra los primero indicios desde la historia de la salvación y que se
manifiesta con toda su grandeza en la persona de Jesús con el inicio del
anuncio de la salvación.
63
2. LA RESONANCIA DEL KERIGMA EN LAS PRIMERAS
COMUNIDADES
En esta segunda parte al presentar el Kerigma de los seguidores de
Jesús, la primera comunidad, se debe tener en cuenta que éste conserva su
esencia, como primer anuncio y su invitación motiva a estar atentos, alegres,
a llenarnos de júbilo por el mensaje escuchado, ya que es un mensaje que
está acompañado por la esperanza, como fruto de amor de un Ser que ha
hecho todo por medio de su infinita caridad en beneficio del hombre.
Éste ser presente en la persona de Cristo, se convierte en el
fundamento de esta predicación del Kerigma, que en palabra de Cardona
(2000), ostenta el Kerigma como la predicación ―solemne realizada por el
heraldo quien entrega con voz fuerte un mensaje, una predicación‖ (p. 148).
Pero esta predicación, en el cristianismo no se queda aquí sino que por el
contrario va más allá lo que se comprende como:
El anuncio de Jesús, constituido Cristo, Señor, Salvador por su resurrección.
En sentido amplio, engloba la catequesis; en la respuesta, como un eco, a la
experiencia que hace la Iglesia del Señor viviente. Es el mensaje proclamado
por el Evangelizador. Es un signo perceptible del ofrecimiento gratuito de la
gracia hecha por Dios al hombre (Cardona, 2000, p. 148).
64
Jesús se constituye, dentro de la predicación del Kerigma, como el
cumplimiento de la promesa salvadora, Aquel que fue prometido, Aquel que
es y Aquel que será, convirtiéndose así en el Señor de la historia, en la
respuesta concreta sobre un nuevo camino y el cumplimiento a la promesa
hecha por Dios, que se descubre en la pedagogía de la salvación, o porque
no, la pedagogía de Dios, manifiesta en la historia de la salvación, donde se
ve claramente el recorrido que vivió el pueblo Hebreo, el cual es único a
diferencia de la otras experiencias religiosas presentes en el mundo, pero que
como consecuencia ayudó a descubrir a Dios en su historia. Dios mismo es el
que ayuda en el descubrimiento de la identidad del pueblo, en medio de las
vicisitudes para que descubra la gran misericordia de Dios, en medio del plan
de salvación.
La historia de la salvación, presenta claramente en su pedagogía, la
revelación constante, que tiene su plenitud en el Salvador prometido ―ya en su
tiempo pre-pascual Jesús tuvo conciencia de sí como ―salvador absoluto‖,
como llegada del reino de Dios, como cima suprema de la historia de la
salvación‖ (Rahner, 1998, p. 375). En esta pedagogía de la salvación, se
manifiesta la forma en que Dios guía al pueblo hebreo hacia su salvador y la
forma que presenta Jesús, como verdadero Dios y verdadero hombre para
llevar a cabo en su vida la voluntad salvadora del Padre que había
comunicado y que se estaba haciendo realidad entre los hombres por medio
de la proclamación del Reino de Dios.
65
Con la predicación de Jesús y posteriormente con su pascua es que se
manifiesta:
La pedagogía propia de las mistagogias se llega así al punto culminante del
misterio. La pasión del Señor es el misterio mismo, pero no se habla aquí
solamente de la pasión y muerte del señor, sino también de la encarnación y
de la resurrección, para concluir con la presentación de una epifanía del
Señor resucitado en medio de su comunidad (Ramírez, 2005, p. 142).
En el comentario que realiza, el padre Alberto Ramírez a la homilía de
Melitón de Sardes sobre la pascua, refleja claramente como desde el inicio del
cristianismo, se ha interpretado a Jesucristo como la Pascua definitiva de
nuestra salvación, que parte desde la pedagogía de la salvación y de la
revelación constante, para dar origen a lo que se comprende como la
mistagogias y esta a su vez entendida como el origen del misterio fundante
del cristianismo, como aquello que se comprende en el último proceso del
catecumenado antiguo, que se realizaba la celebración en la semana posterior
a la Pascua, como el momento oportuno para realizar con los neófitos, la
catequesis que recibía el nombre de mistagógicas. Cristo es pues, el punto
culminante del misterio de Dios encarnado, se presenta como Jesucristo se
convierte en el kerigma de los seguidores de Jesús, y como las primeras
comunidades se basaron en el mensaje de la pasión, la muerte, la
66
resurrección y en esta homilía se hace énfasis de igual manera en el hecho
salvífico de la encarnación, pero que no se queda aquí, sino que por el
contrario se presenta de igual forma la epifanía del Señor resucitado en medio
de su comunidad.
El valor que presenta la pedagogía de la Salvación, es entre otras, que
desde el Antiguo Testamento se va descubriendo la forma en que Dios ha
escogido un pueblo y lo ha guiado hacia los caminos de Cristo en su
revelación progresiva. Este acto pedagógico, por así llamarlo, se comprende
desde sus inicios, en el Antiguo Testamento, cuando manifiesta como Dios y
el hombre, van entretejiendo sus vínculos de amistad y van madurando las
relaciones que lleva al hombre a un conocimiento y un gran amor, que se
invita a que cada uno responda desde su libertad este gran sentimiento de su
creador. En esta línea Rahner (1998) expone al respecto:
… el tiempo precristiano estaba llevado por la voluntad salvífica de Dios en su
propia comunicación, y así era historia de la esperanza, aunque encaminada
todavía hacia un futuro abierto y ambivalente en virtud de la libertad del
hombre y de la humanidad, con mayor razón el tiempo pos-cristiano está
acuñado y llevado por el conocimiento explícito y la confesión de que
Jesucristo es la salvación del mundo, de que en él Dios se ha comunicado en
forma irrevocable al mundo, y así ciertamente queda la esperanza, pues a
pesar de la cercanía del reino de Dios en Cristo no se quita al hombre la
67
responsabilidad de su libertad, aunque recibe un carácter ―escatológico‖
distinto por completo ante la comunicación irreversible de Dios al mundo (p.
375).
Dios se manifiesta, no como una idea, o como una autoridad que
violenta la libertad del hombre, sino como un ser personal, un ser que va al
encuentro, que se hace encontradizo, un ser que ama y que habla,
convirtiéndose de esta forma en la base de la existencia humana. Se debe
hacer notar como en la cita anterior se manifiesta claramente el hecho de la
revelación progresiva de Dios en el mundo, y en especial en su pueblo
elegido, no se puede dejar pasar por alto que la cercanía del reino de Dios en
Cristo bajo ninguna circunstancia quita al hombre la responsabilidad de su
libertad, aunque esta recibe un carácter ―escatológico‖ distinto en medio de la
realidad humana.
La libertad, junto con la realidad humana queda acompañada de una
larga preparación divina ya que se puede exclamar: ―Señor, tú has sido
nuestro refugio de generación en generación. Antes que naciesen los montes
o fuera engendrado el orbe de la tierra, desde siempre y por siempre tú eres
Dios‖ (Cfr. Sal κ9, 1-2). En este hermoso salmo, que se atribuye a Moisés
(Arocena, 1995), por las posibles conexiones que existe en Génesis y Dt 32
se vislumbra como Dios es el eterno acompañante del ser humano y el
principio de todo lo existente. Se observa la dispendiosa preparación divina en
68
la vida de cada hombre, aunque acompañe la realidad humana su revelación
es personal, se manifiesta a cada ser humano de una manera distinta, en
distintos lugares y circunstancias, pero a pesar de ello él va disponiendo los
corazones para que reciban la plenitud salvadora de Cristo. Donde
descubramos de igual forma que ―mil años en tu presencia son un ayer, que
pasó; una vela nocturna‖ (Cfr. Sal κ9, 4), donde descubrimos que nuestra
realidad es efímera, es la presencia de Dios, pero que a pesar de esta
realidad se debe responder de la mejor manera y realizar nuestra mejor tarea.
En esta forma de realizar nuestra mejor tarea ya existió un personaje
por excelencia que nos ha mostrado el camino por el cual se puede llegar a
conseguirlo, y donde el Catecismo de la Iglesia Católica en el numeral 639
hace énfasis en el misterio de Dios encarnado, al afirmar que:
El misterio de la resurrección de Cristo, es un acontecimiento real que tuvo
manifestaciones históricamente comprobadas como lo atestigua el Nuevo
Testamento. Ya san Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios:
―Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió
por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó
al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los
Doce: ―(1 Co 15, 3-4). El apóstol habla aquí de la tradición viva de la
Resurrección que recibió después de su conversión a las puertas de
Damasco‖ (cf. Hch 9, 3-18). (n. 639).
69
Desde esta convicción, que ha tenido la iglesia desde sus inicios en el
hecho pascual, ha surgido la función y la utilización de las profesiones de fe,
en la persona de Cristo desde la Iglesia primitiva, que se verán reflejado en el
culto y en la predicación del evangelio, que muy acertadamente ha recogido
Pablo, como en el antes mencionado numeral 639 del Catecismo de la Iglesia
Católica, y por otros textos del Nuevo Testamento.
El hecho de que la cruz ya no es un escándalo, sino un acto de amor y
salvación y que Dios resucitó a Cristo, trajo consigo la toma de conciencia en
la iglesia primitiva, este hecho de salvación en un primer momento es
interpretado como la convicción según la cual, la cruz no es un signo de
castigo ya que aquel que han visto morir en ella ha resucitado y sienten la
presencia viva en ellos, interpretando de esta manera. ―Si el Padre había
resucitado a Jesús, era un signo muy claro de que la vida de Jesús, su pasión
y su muerte habían sido aprobados por Dios, y la forma auténtica de cumplir
su voluntad,… ‖ (Cardona, 2000, p. 111). Desde este hecho es que se
comienza a sentir como esta revelación, es a la vez, modelo del destino que
tiene el hombre de acuerdo a la voluntad de Dios.
Esta forma de comprender la muerte y la resurrección de Jesús ha
dejado como consecuencia una hermenéutica nueva para comprender un
sinnúmero de textos bíblicos, en especial del Nuevo Testamento o como se va
70
a tener en cuenta en el siguiente apartado sobre los hechos de los apóstoles
como el inicio de la Iglesia.
2.1 Los hechos de los apóstoles, inicio de la Iglesia
Algunos textos del Nuevo Testamento, como las cartas paulinas, las
cartas apostólicas o el libro de los Hechos de los Apóstoles, dan testimonio de
una o de otra forma sobre el Kerigma primitivo de la Iglesia. Por ejemplo, en la
carta del apóstol Pablo a la comunidad cristiana de Corinto afirma que:
Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió
por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó
al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los
Doce; después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los
cuales todavía la mayor parte viven y otros murieron. Luego se apareció a
Santiago; más tarde, a todos los apóstoles (Cfr. Cor 15,3-7).
Las apariciones de Cristo, en palabras del apóstol Pablo refleja todo lo
relativo a la paradosis, a las instrucciones que se transmiten de una persona a
otros, o de generación en generación, y en este texto se ve claramente lo que
se refiere al misterio pascual, en concreto lo que tiene que ver con la
resurrección y las apariciones de Jesús. Y junto con estos textos bíblicos
podemos mencionar otros como: 1Tes 1,10; Gál. 1,3-5; 3,1-2; 4,6; Heb. 6,1.
71
Pero en estos pasajes bíblicos, se debe hacer la aclaración, que más que dar
testimonio del Kerigma primitivo, lo que realizan es una introducción al eje
central de las cartas como tal.
En la predicación del Kerigma en la iglesia primitiva se debe destacar,
que se tiene enfoques diferentes de transmitir el mensaje y se adapta a las
personas que lo escuchan, ya sea judías o no judías, en especial en el libro de
los Hechos de los Apóstoles donde se ve como éstos, en su predicación,
contextualizaban sus enseñanzas.
Al presentar el kerigma en el libro de los hechos de los apóstoles, la
Conferencia Episcopal Chile en el 2007, bajo el título de ―el Kerigma según el
Nuevo Testamento‖, expresa que:
Los Hechos de los Apóstoles y la literatura paulina nos ayudan a descubrir el
contenido básico del kérygma que, con el tiempo, se fue enriqueciendo por la
reflexión teológica y por las necesidades de catequesis y de celebración de fe.
Aunque se hable de un kérygma apostólico y de uno paulino, nuestro interés
es fijar lo que constituye el núcleo básico del kérygma según el NT sin entrar
en matizaciones (Conferencia Episcopal Chile, 2007).
La forma de transmitir el mensaje se da en dos predicaciones de Pedro,
donde sus oyentes presentan diferentes características, el primero es el
72
discurso que realiza a los judíos, en lo que conocemos como el discurso de
Pedro a la gente (Hch 2,14-39), el cual nos puede servir como un modelo del
Kerigma presentado por los apóstoles.
Con este discurso se inaugura de una o de otra forma la misión
evangelizadora de los apóstoles y da cumplimiento el mandato de Jesús, se
debe hacer alusión al lugar donde se encuentra que es en Jerusalén y que
inicia con la intervención de los apóstoles hablando libremente ante los judíos
y todos los habitantes de aquel lugar; Pedro se encuentra lleno de valor y en
pie inicia un discurso a ejemplo de los mejores oradores de su época donde
se debe resaltar la intervención divina que han recibido en pentecostés, y para
dar fuerza a su discurso introduce un pasaje bíblico del profeta Joel 3,15 y del
profeta Isaías 2,2 donde de una o de otra manera hace énfasis a la parusía,
que acompaña gran parte del discurso de los apóstoles.
Este discurso inicial del apóstol Pedro, presenta una estructura, con un
objetivo claro y es anunciar el Kerigma, donde este tenga como efecto el
arrepentimiento y la conversión. Este texto bíblico, dentro de la experiencia
lucana, se presenta como el primer discurso, después de la gloriosa
resurrección de nuestro señor Jesucristo, donde:
Lucas lo presenta no sólo como la primera predicación cristiana, sino que
además parece proponerlo como paradigmático del modo en que el misterio
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf

Más contenido relacionado

Similar a EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf

Laicos en la nueva evangelización - Ramiro Pellitero
Laicos en la nueva evangelización - Ramiro PelliteroLaicos en la nueva evangelización - Ramiro Pellitero
Laicos en la nueva evangelización - Ramiro Pellitero
EdwardCrumpp
 
Ensayo y entrevista evangelizacion y doctrina social
Ensayo y entrevista  evangelizacion y doctrina socialEnsayo y entrevista  evangelizacion y doctrina social
Ensayo y entrevista evangelizacion y doctrina socialottyluz
 
Jose pacheco posmodernidad
Jose pacheco posmodernidadJose pacheco posmodernidad
Jose pacheco posmodernidadOrgalatin
 
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...Humanismo Secular Cristiano
 
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.docSociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
ENRIQUEPUMAS
 
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la IglesiaMonografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
Giancarlo3006
 
ver_juzgar_actuar.pdf
ver_juzgar_actuar.pdfver_juzgar_actuar.pdf
ver_juzgar_actuar.pdf
ANA SOFIA GOMEZ PAEZ
 
CatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdfCatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdf
DoraFlores24
 
3. populorum progressio
3. populorum progressio3. populorum progressio
3. populorum progressioMilton Camargo
 
Diálogo salvífico de la iglesia con el mundo
Diálogo salvífico de la iglesia con el mundoDiálogo salvífico de la iglesia con el mundo
Diálogo salvífico de la iglesia con el mundo
Diffusor Fidei
 
Experiencia, filosofia y testimonio
Experiencia,  filosofia y testimonioExperiencia,  filosofia y testimonio
Experiencia, filosofia y testimonio
Carlos Arboleda
 
Catequista y su formacion
Catequista y su formacionCatequista y su formacion
Catequista y su formacion
Franciscanos Valladolid
 
Ponencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Rino Fisichella
Ponencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Rino FisichellaPonencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Rino Fisichella
Ponencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Rino FisichellaNorka C. Risso Espinoza
 
Religiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajoReligiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajo
Salvador Quituisaca
 
La Pastoral Digital, areopago para la evangelización (preproyecto de tesina d...
La Pastoral Digital, areopago para la evangelización (preproyecto de tesina d...La Pastoral Digital, areopago para la evangelización (preproyecto de tesina d...
La Pastoral Digital, areopago para la evangelización (preproyecto de tesina d...
Semi Fercho Cruz
 
catholic_libros.pdf
catholic_libros.pdfcatholic_libros.pdf
catholic_libros.pdf
Rocio Cruz
 
Dónde está tu Dios-la fe cristiana ante la increencia religiosa
Dónde está tu Dios-la fe cristiana ante la increencia religiosaDónde está tu Dios-la fe cristiana ante la increencia religiosa
Dónde está tu Dios-la fe cristiana ante la increencia religiosa
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
resumen.docx
resumen.docxresumen.docx
resumen.docx
MarcosHernndez65
 
La revolución de la santidad
La revolución de la santidadLa revolución de la santidad
Los Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNLos Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNarocomunicacion
 

Similar a EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf (20)

Laicos en la nueva evangelización - Ramiro Pellitero
Laicos en la nueva evangelización - Ramiro PelliteroLaicos en la nueva evangelización - Ramiro Pellitero
Laicos en la nueva evangelización - Ramiro Pellitero
 
Ensayo y entrevista evangelizacion y doctrina social
Ensayo y entrevista  evangelizacion y doctrina socialEnsayo y entrevista  evangelizacion y doctrina social
Ensayo y entrevista evangelizacion y doctrina social
 
Jose pacheco posmodernidad
Jose pacheco posmodernidadJose pacheco posmodernidad
Jose pacheco posmodernidad
 
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
 
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.docSociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
Sociologia cristiana I - José Pérez Adán.doc
 
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la IglesiaMonografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
 
ver_juzgar_actuar.pdf
ver_juzgar_actuar.pdfver_juzgar_actuar.pdf
ver_juzgar_actuar.pdf
 
CatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdfCatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdf
 
3. populorum progressio
3. populorum progressio3. populorum progressio
3. populorum progressio
 
Diálogo salvífico de la iglesia con el mundo
Diálogo salvífico de la iglesia con el mundoDiálogo salvífico de la iglesia con el mundo
Diálogo salvífico de la iglesia con el mundo
 
Experiencia, filosofia y testimonio
Experiencia,  filosofia y testimonioExperiencia,  filosofia y testimonio
Experiencia, filosofia y testimonio
 
Catequista y su formacion
Catequista y su formacionCatequista y su formacion
Catequista y su formacion
 
Ponencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Rino Fisichella
Ponencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Rino FisichellaPonencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Rino Fisichella
Ponencias Congreso Internacional de catequesis: Ponencia de Rino Fisichella
 
Religiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajoReligiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajo
 
La Pastoral Digital, areopago para la evangelización (preproyecto de tesina d...
La Pastoral Digital, areopago para la evangelización (preproyecto de tesina d...La Pastoral Digital, areopago para la evangelización (preproyecto de tesina d...
La Pastoral Digital, areopago para la evangelización (preproyecto de tesina d...
 
catholic_libros.pdf
catholic_libros.pdfcatholic_libros.pdf
catholic_libros.pdf
 
Dónde está tu Dios-la fe cristiana ante la increencia religiosa
Dónde está tu Dios-la fe cristiana ante la increencia religiosaDónde está tu Dios-la fe cristiana ante la increencia religiosa
Dónde está tu Dios-la fe cristiana ante la increencia religiosa
 
resumen.docx
resumen.docxresumen.docx
resumen.docx
 
La revolución de la santidad
La revolución de la santidadLa revolución de la santidad
La revolución de la santidad
 
Los Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNLos Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióN
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf

  • 1. EL KERIGMAEN LAPASTORAL DIEGO ANDRÉS RAMÍREZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE FILOSOFÍA, TEOLOGIA Y HUMANIDADES MAESTRIA EN TEOLOGÍA MEDELLÍN 2017
  • 2. 2 EL KERIGMAEN LAPASTORAL DIEGO ANDRÉS RAMÍREZ RAMÍREZ Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Teología Director BAYRON LEÓN OSORIO HERRERA Doctor en Teología UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE FILOSOFÍA, TEOLOGIA Y HUMANIDADES MAESTRIA EN TEOLOGÍA MEDELLÍN 2017
  • 3. 3 Nota de aceptación _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ Presidente del Jurado ______________________ Jurado ______________________ Jurado Medellín, 7 de mayo de 2017
  • 4. 4 A la memoria de todas aquellas personas que han hecho parte de mi proceso formativo y que ya no está presente en este mundo como por ejemplo los Pbros. Alberto Ramírez y Humberto Jiménez, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana que con su carisma y entrega nos enseñaban cada día.
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS En acción de gracias al Señor por esta meta que me ayudó a cumplir, por estar presente en mi vida y en todos los momentos que lo he necesitado; al amor, la compañía y la comprensión de Cindy Milena Murillo Torres y de Alejandro Ramírez. Y a mi familia, de la cual he aprendido tantas cosas lindas, al apoyo del doctor en teología, Bayron León Osorio Herrera y por último a todos los que han formado parte de este gran sueño, mil y mil gracias..
  • 6. 6 CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 11 1. EL KERIGMA EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN Y EN LA PREDICACIÓN DE JESUCRISTO 15 1.1 El Kerigma en las fuentes de la teología 29 1.2 Comprensión epistemológica de la teología pastoral 48 2. LA RESONANCIA DEL KERIGMA EN LAS PRIMERAS COMUNIDADES 63 2.1 Los hechos de los apóstoles, inicio de la Iglesia 70 2.2 El kerigma vivido por las comunidades paulinas, la comunidad de Roma 77 2.3 La proclamación del Kerigma en la Iglesia 86 3. EL KERIGMA, UNA PROPUESTA PASTORAL PARA EL CRISTIANO DEL SIGLO XXI 106 CONCLUSIONES 124 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 128
  • 7. 7 RESUMEN El propósito de este trabajo de investigación es presentar una reflexión desde la teología dogmática del concepto denominado kerigma, y posteriormente desde esta reflexión, hacer un aporte teórico, para que se viva el kerigma como una alternativa para transformar entornos. Se debe decir que en la actualidad, la Iglesia Católica y en especial la arquidiócesis de Medellín le ha apostado a trabajar la pastoral desde las parroquias, teniendo como fundamento el anuncio gozoso de Jesucristo (Kerigma) que no se quede en un solo anuncio, sino que por el contrario, invita al hombre de hoy, a sentirse comprometido con el más necesitado y desfavorecido. De igual manera se debe resaltar que la sociedad está viviendo una época de cambio de paradigma con respecto al hecho religioso, con una clara desinstitucionalización, lo que se conoce con el nombre de secularismo, donde se ha tenido obras tan importantes como la de Harvey Cox titulada ―la ciudad secular‖ del 196κ y que esta forma de pensar, ha llegado a definir la sociedad en la que vivimos, como una sociedad liquida, con Zygmunt Bauman en su obra Modernidad líquida de 2003. Con el panorama anterior se puede notar la pertinencia de este trabajo de investigación para la sociedad actual, donde ella clama y busca constantemente referentes que puedan orientar y guiar sus estilos de vida. Donde el mundo se llena de constantes noticias, las cuales abogan a la inmediatez y no se le da la trascendencia que la mayoría merecen; es de esta manera que hablar hoy del kerigma es más que una necesidad, es algo vital,
  • 8. 8 para todos en especial para las nuevas generaciones en su búsqueda de sentido de vida. Por otra parte, se debe comprender, que se hace necesario, que la Iglesia Católica, desde su reflexión teológica, en especial desde la teología dogmática y la teología pastoral, aporten de manera significativa al hombre de hoy, de esta forma se sienta acompañado y desde este acompañamiento pueda aportar a la sociedad y que evidencie que es posible que exista un cambio, sobre todo en sus vidas, en su familia y que se verá reflejado donde se encuentre. La propuesta de este trabajo de grado, es que se fortalezca el kerigma, que el hombre de hoy pueda tener el proceso de pasar de la teoría a la práctica y que sobre todo, sientan la necesidad, de ser agentes de cambio, donde se dé una transformación de su entorno y por ende de la sociedad. Palabras clave: Kerigma, Teología Dogmática, Teología Pastoral, Fuentes de la Revelación y Experiencias Significativas
  • 9. 9 ABSTRACT The purpose of this research is to present a reflection from the dogmatic theology of the concept called kerigma, and later from this reflection, to make a theoretical contribution, so that kerigma is lived as an alternative to transform environments. It must be said that at present, the Catholic Church and especially the Archdiocese of Medellín has opted to work the pastoral from the parishes, based on the joyful announcement of Jesus Christ (Kerigma) not to remain in a single announcement, but Which on the contrary, invites the man of today, to feel committed to the most needy and disadvantaged. It should also be emphasized that society is experiencing a period of paradigm change with respect to religious fact, with a clear deinstitutionalization, known as secularism, where there have been works as important as that of Harvey Cox Entitled "the secular city" of 1968 and that this way of thinking, has come to define the society in which we live, as a liquid society, with Zygmunt Bauman in his work Modernidad liquid of 2003. With the previous panorama we can notice the relevance of this research work for the current society, where she constantly cries out and seeks references that can guide and guide their lifestyles. Where the world is filled with constant news, which advocates immediacy and is not given the transcendence that most deserve; It is in this way that speaking today of kerigma is more than a necessity, it is vital, for all especially for the new generations in their search for meaning of life.
  • 10. 10 On the other hand, it must be understood that it is necessary for the Catholic Church, from her theological reflection, especially from dogmatic theology and pastoral theology, to contribute significantly to the man of today, in this way she feels accompanied and Since this accompaniment can contribute to society and that it is possible that there is a change, especially in their lives, in their family and observed in society. The proposal of this degree work is to strengthen kerigma, that the man of today can have the process of moving from theory to practice and that, above all, feel the need, to be agents of change, wherever A transformation of their environment and therefore of society. Keywords: Kerigma, Dogmatic Theology, Pastoral Theology, Sources of Revelation and Meaningful Experiences
  • 11. 11 INTRODUCCIÓN En este trabajo de investigación, se van a abordar dos temas centrales como son: en un primer momento se hace una presentación del kerigma en la historia de la salvación y en la predicación de Jesucristo; en un segundo momento se presenta la resonancia del Kerigma en las primeras comunidades, que se basó en el mensaje de la pasión, la muerte y la resurrección, como fruto de los temas surge una propuesta desde la teología pastoral para presentar el kerigma a las nuevas generaciones. El Kerigma se presenta como una forma de enseñar, hablar y vivir la experiencia de Dios en nuestras vidas, donde este anuncio no se queda en un simple discurso sino que se convierta en una forma de vivir y de actuar; donde se pueda afirmar que el hombre de hoy une las dos realidades de creer en Dios y de creerle a Dios, ya que no podemos desconocer el contexto social que enfrenta este en la actualidad, fruto de las nuevas ideologías, donde se tiene, de una parte el crecimiento progresivo de la secularización desmesurada, que lo lleva a afrontar un mundo sin religión, de otra parte se encuentra el ateísmo, donde se desplaza a Dios por completo y no se puede dejar pasar por alto el individualismo donde con estas forma de ver el mundo se crea una serie de cosmovisiones que puede llevar al hombre a vivir en un sin sentido.
  • 12. 12 Por esta razón, se hace necesario fortalecer la formación humano- cristiano en el momento histórico que vivimos, ya que como ha llamado la atención el papa emérito Benedicto XVI (2009) en la carta encíclica Caritas In Veritate, sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad, donde hace notar, la forma de vivir la sociedad actual con respecto a la propagación de nuevos movimientos y estilos de pensamiento, fruto de las ideologías, antes mencionadas, que se comprenden como una serie de cosmogonías imperantes en nuestros tiempos, por tal motivo se afirma que existe: Una cierta proliferación de itinerarios religiosos de pequeños grupos, e incluso de personas individuales, así como el sincretismo religioso, pueden ser factores de dispersión y de falta de compromiso. Un posible efecto negativo del proceso de globalización es la tendencia a favorecer dicho sincretismo, alimentando formas de ―religión‖ que alejan a las personas unas de otras, en vez de hacer que se encuentren, y las apartan de la realidad. Al mismo tiempo, persisten a veces parcelas culturales y religiosas que encasillan la sociedad en castas sociales estáticas, en creencias mágicas que no respetan la dignidad de la persona, en actitudes de sumisión a fuerzas ocultas. En esos contextos, el amor y la verdad encuentran dificultad para afianzarse, perjudicando el auténtico desarrollo (Benedicto XVI, 2009).
  • 13. 13 En esta encíclica se ve la preocupación de la Iglesia ante la proliferación de itinerarios religiosos que existen en la actualidad, acompañados por el sincretismo religioso que se presentan como factor de propagación en el compromiso ante las decisiones que debe tomar el hombre frente a su experiencia religiosa. La invitación desde, el Kerigma como una propuesta pastoral, es a una formación encaminada al hombre integral, donde se enseñe la pedagogía del Amor y en consonancia con los documentos que emanan de la Iglesia católica, que se convierten en las herramientas necesarias para interactuar en un mundo globalizado, como el que estamos viviendo hoy. Desde la pastoral debemos apuntar a una profunda formación humana, una vida espiritual centrada y arraigada en lo profundo del ser, unos valores inalienables convertidos en testimonio, donde se tiene como resultado, unos educandos formadores de una sociedad feliz y comprometida con la vida. La pastoral debe ser la encargada de acompañar el proceso de formación integral de todos y cada uno de los miembros de una Comunidad, para que encuentren en Jesucristo el modelo de plenitud de ser humano y realice su proyecto personal de vida. Toda la sociedad está invitada a fundamentarse en el amor y la misericordia de Dios, transmitida por medio de la pedagogía de Jesús, Quien tiene como punto de partida la persona y como meta la comunidad.
  • 14. 14 Por este hecho la teología como tal, debe enfocarse en: ser palabra vivida del hombre sobre Dios. Cuando la teología tiene como fuente la sagrada escritura, la tradición y el magisterio de la iglesia, escucha la voz de Dios, e interpreta su lenguaje y este no se queda aquí sino que a partir de esta experiencia de vida el hombre tocado por su realidad trascendente, desea compartir su mensaje, su encuentro con Dios, en una palabra hacer eco de la experiencia de Dios anunciada y compartida a todas las generaciones. Podemos decir que la teología: Es la ciencia que mediante la luz de la razón y de la Revelación divina trata de Dios y de las criaturas en relación con Él. Esta es la teología sobrenatural, que implica la revelación por parte de Dios y la fe por parte del hombre (Parente, Piolanti y Garofalo, 1955, p. 348).
  • 15. 15 1. EL KERIGMA EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN Y EN LA PREDICACIÓN DE JESUCRISTO El kerigma en la historia de la salvación, inicia, desde el momento en que Dios escoge a su pueblo y encuentra su máxima expresión con el nacimiento y promulgación de la buena nueva por parte de Jesús y posteriormente con la misión encomendada a sus seguidores, fruto de ello, al hablar del kerigma dentro de la historia de la salvación, no se puede dejar pasar por alto que, el hecho de la plenitud, solo encuentra su máxima expresión en el Nuevo Testamente; se debe hacer la anotación que se empieza a generar desde el Antiguo Testamente, como lo mencionaremos posteriormente, donde se espera el nacimiento de un mesías. Un Mesías convertido en portador de la esperanza de un pueblo que lucha y confía plenamente en el Dios de la promesa, el Dios de la salvación, y sobre todo donde Dios se hace presente en los signos de los tiempos, como lo recuerda Merino (2014): Los signos de los tiempos a la luz del Evangelio, equivale a afirmar, que la iniciativa gratuita de la salvación de Dios, tiende a manifestarse en una concepción más dinámica de la revelación, que tiene su punto culminante en Jesucristo, dándole a la historia una capacidad de trasparentar a Dios en las necesidades y logros de los hombres en cada momento de la historia (p. 26).
  • 16. 16 En esta categoría teológica de los signos de los tiempos, el kerigma desempeña un papel primordial, donde de una o de otra manera, Jesús está presente, y se hace en un ser concreto, en una persona concreta, dando importancia a la persona y que el hombre se sienta redimido desde su condición humana. Cristo resignifica a la persona y le devuelve lo perdido por su propio egoísmo, como fruto del anuncio kerigmático, donde Jesús lo hace desde la persona misma, llenándolo de valor y sobretodo de esperanza, manifestando un antropocentrismo, una condescendencia y sobre todo una cercanía total con el ser humano, haciendo sentir que este es valioso y sobre todo dejando ver la importancia de considerar al hombre como el eje central de su predicación, desde esta perspectiva, el fin último de la creación, es la realidad del ser humano donde él toma conciencia de la salvación, del gran valor que posee y lo lleva a experimentar la importancia de la fidelidad, y del hecho de confiar en Dios, desde esta realidad el hombre reconoce la importancia de una relación filial con Dios, en el momento que se deja interpelar por todo lo fascinante que lo circunda, llevándolo a cuidar, preservar y embellecer como un don gratuito del Padre Creador; de esta manera, el ser humano, toma conciencia del sentido que tiene cuidar su relación personal, con Dios y con toda la realidad que lo envuelve. La teología esta llamada a enfocarse en ser palabra vivida, del hombre sobre Dios y tener como fuente la Sagrada Escritura, la Tradición y el
  • 17. 17 Magisterio de la Iglesia, tratando de escuchar la voz de Dios, de interpretar su lenguaje y este no se queda aquí sino que a partir de esta experiencia de vida el hombre tocado por la experiencia trascendente de Dios, desea compartir su mensaje de vida, su encuentro con Dios, en una palabra hacer eco de la palabra de Dios anunciada y compartida a todas las generaciones. Dentro de las características del kerigma en el Nuevo Testamento, tenemos referencias desde el Antiguo Testamento, sin este expresar, todo el significado teológico que le da Jesús, los apóstoles y la tradición. En esta línea teólogos como Villalmonte (1963) señala, el Kerigma se comienza a gestar y anticipar desde el Antiguo Testamento, como se puede constatar en los siguientes profetas:  Jeremías, predicando a su pueblo la ruina y devastación que sobre él se avecinan.  Jonás, pregonando el mensaje de Yahvé que quiere llamar a penitencia a la ciudad de Nínive, presentan ya algunos de los rasgos del auténtico kerigma que aparecerá en el Nuevo Testamento.  El Deuteroisaías: el espíritu de Yahvé llena al profeta y le empuja a pregonar la «Buena nueva» de salvación para los pobres. El texto mereció ser escogido por San Mateo para interpretar la acción de Jesús, que pregona la presencia del reino de Dios y su inminente irrupción en el mundo. Si nos fijamos, no ya en la terminología, sino en la realidad y
  • 18. 18 contenido, varios capítulos del Deuteroisaías pertenecen íntegramente a este género kerigmático: en ellos se anuncia el evangelio, la buena y alegre noticia de salvación (Villalmonte 1963, p. 21). Estos textos bíblicos son un indicio de la manifestación de Jesús, en el Nuevo Testamento. Haciendo énfasis en la presentación del mensaje de salvación con Jesús, manifestando el cumplimiento de los signos de los tiempos, de las promesas hecho por Dios a su pueblo y en esta realidad el hombre se hace consciente de su responsabilidad, frente a la importancia que Dios le ha dado desde el momento mismo de la creación, por tal motivo y, más aún, el cristiano, como lo recuerda Boff (2008), se debe: Comprender a sí mismo, ante todo, no como un sistema arquitectónico de verdades salvíficas, sino como la comunicación de la Vida divina dentro del mundo. El mundo, las cosas y los hombres son penetrados por la savia generosa de Dios. Las cosas son portadoras de salvación y de un misterio (p. 20). La persona inmersa en la sociedad, se encuentra permeada por el amor de Dios, donde pueda reconocer que Dios y él están unidos, y que gracia a esta unión su Padre celestial muestra el destino en el que estará acompañado y protegido. El hombre como un ser en relación con todo lo que lo circunda, cree en acontecimientos, cosas y desde este creer se siente
  • 19. 19 convocado a la santidad, formando el pueblo de Dios. ―Todos los hombres estamos llamados a formar parte del Pueblo de Dios. Por lo cual este pueblo, siendo uno y único, ha de abarcar el mundo entero y todos los tiempos, para cumplir los designios de la voluntad de Dios‖ (Pablo VI, 1964). Dios es el mismo en el pasado, en el presente y en el futuro de cada individuo, un Dios eterno que desde el principio crea al hombre desde el Logos, como culmen de una gran labor en beneficio hacia su máxima expresión como es el hombre, lo hace a imagen y semejanza dotándolo de sabiduría y autoridad ante lo creado. Al hacer claridad de que el hombre es creado a imagen y semejanza, significa, no que algo es parecido a su punto de referencia, como en nuestra mentalidad occidental, sino que ese algo, participa de aquello cuya imagen es. ―Se trata, de un modo de indicar que una persona o cosa es la apariencia y el aspecto externo de otra realidad más misteriosa; que es su dimensión externa y perceptible, algo en lo cual se exterioriza y manifiesta‖ (Pastor., 1995, p. 36). Por otra parte, Dios al crear al hombre, le dio plena libertad, para que éste se inclinara ya sea al bien o al mal, las dos opciones están abiertas y son válidas para el ser humano, para que este desde su plena libertad decida que semilla desea cultivar, y por consiguiente que fruto desea recoger; el libre albedrío que Dios la ha conferido desde el principio de la creación le ha brindado la dignidad de ser autónomo en sus decisiones y por consiguiente responsable de sus actos ―de modo que busque a su Creador sin coacciones y, adhiriéndose a Él, llegue libremente a la plena y feliz perfección‖ (Pablo VI,
  • 20. 20 1965b). Pero el hombre no supo aprovechar su libertad y ante el abuso de la misma, desobedeció a su creador y se sometió al tentador y por este motivo es arrojado del Edén al mundo. Esta, fue una decisión libre del hombre y no por azar o cosas del destino o algo parecida. Teniendo en cuenta que ―la historia de la salvación, es una historia también desde la libertad del hombre, pues la auto comunicación personal de Dios como el fundamento de dicha historia, se dirige precisamente a la persona creada en su libertad‖ (Bornkamm, 1982, p. 176). El hombre, descubre a su creador en cada acontecimiento, se siente tocado por el actuar de Dios y desde una experiencia profunda de su creador se interpela por la realidad del individuo y anhela que haya un justo equilibrio en el mundo, por tal motivo, en el anuncio del Kerigma se hace un llamado muy especial y es a la conversión; y por medio de esta el hombre se siente convocado a ser un reflejo de Dios en la existencia de cada persona, de una o de otra manera el hombre ―se sumerge en aquel misterio que envuelve todo, penetra todo, resplandece en todo, todo soporta y todo acoge” (Boff, 2003, p. 80). Dios, es el todo de la realidad de la persona, por tal motivo, el Kerigma no se queda solo en el movimiento de penitencia que inició con Juan el Bautista en el Jordán, anunciado e invitando a un cambio de vida y donde Jesús se hace presente en el espacio creado por el bautista para iniciar su
  • 21. 21 proceso mesiánico, Jesús no desautoriza a Juan, sino que por el contrario, es bautizado para resaltar la misión que estaba desempeñando. Jesús se presenta en público con un mensaje propio de salvación, afirmando: ―el tiempo se ha cumplido el reino de Dios está cerca. ¡Arrepentíos y creed en el evangelio!‖ (Cfr. Mc 1,15). Es de notar en esta invitación, el llamado al arrepentimiento, el cual ha de estar acompañado por el creer; y no creer por creer, sino, creer en el Evangelio. Como se ve claramente en la predicación de Jesús donde demuestra y enseña el arrepentimiento y como el evangelio debe estar acompañado del testimonio y la cercanía en doble función tanto a los semejantes como a Dios, en palabras de Boff (2003), Jesús enseña como el ser humano es un ser en relación, en diálogo constante con aquello que existe, con la naturaleza y con los demás seres: El ser creativo (dimensión religiosa) el ser- en apertura (dimensión filosófica) se traducen en la perspectiva antropológica por la categoría persona. Persona quiere decir ser en relación. El ser humano se presenta como un nudo de relaciones. Él existe, es decir, está abierto hacia fuera, en todas direcciones, y también hacia dentro de su interioridad. Fuera de la relación no existe el ser humano. Él, no solamente existe, sino que co-existe (p. 87). De la misma manera, la predicación hecha por Jesús, se presentaba como una chispa, que se convertía en llamas, o como una bola de nieve que inicia a deslizarse suavemente y cuanto más va pasando el tiempo se va
  • 22. 22 deslizando hasta convertirse en una enorme, así el Kerigma alcanza un gran auge, pero sobre todo después de su muerte, cuando sus discípulos toman la firme decisión de proclamar el gran misterio de la pascua, que su centro principalmente es el Crucificado que no se queda en la cruz sino que es Resucitado por Dios y que es destinado por Él como el salvador. Jesús, no se queda en la muerte, sino que surge de ella como el Viviente, que la vence y se consagra como: “una persona que sigue viviendo junto a Dios en favor de los hombres. Desde entonces, obtuvo el título de honor de ―Jesús, el Cristo‖ (Jesucristo)‖ (Schnackenburg, 1998, p. 16-17). Jesús, es el inicio de una propuesta hecha vida de salvación en la tierra, que con la continuidad de los apóstoles, dio inicio a un gran movimiento llamado ―cristianismo‖ que existe hasta el día de hoy, reflejado en millones de personas, que se deciden por continuar aceptando la propuesta hecha por Jesús con una fe, en palabras del evangelista Marcos 1,15 se pide por parte de Jesús arrepentimiento y creer en el evangelio, se ve reflejado en la fe, que determina la vida del creyente y lo mueve a realizar actos que cambia la sociedad donde nos encontramos. Como escribió el teólogo Bultmann (2000) con respecto al texto bíblico de Mc. 1,15, lo presenta como ―una síntesis de la predicación cristiana de la salvación” (p. 186). En el contexto del país de Palestina, en la época de Jesús se presenta una serie de necesidades inmensas, debido a la pobreza en que se encontraba sumergido y por tal motivo, tenía que afrontar todo tipo de
  • 23. 23 penurias de toda índole, por una parte se tenía el cobro de unos impuestos altos, los bienes solo lo tenían unos cuantos, existían casos de desplazamiento interno, desarraigo social, analfabetismo, sequías, epidemias, exclusión….., además, se tenía el desazón en el culto y una gran fragmentación en varios grupos religiosos, debido a que el pueblo se encontraba bajo el yugo y la opresión de los romanos desde el año 63 antes de la era común, lo que llevo a que se dividieran en todos los ámbitos. Este panorama es el causante de la marginación de un grupo significativo de personas que no tenían ninguna posibilidad de integrarse al pueblo, ya sea por la escases de recursos económicos, o ya sea por los prejuicios sociales y religiosos que se viven en esta época, por consiguiente se tiene el caso de los pecadores, las mujeres, los enfermos, los mendigos, los vagabundos, las viudas, los huérfanos, los samaritanos, los recaudadores de impuestos, entre otros. En este contexto, es que se presenta Jesús, con un anuncio de esperanza, de liberación y sobre todo de salvación; como se recuerda en Gálatas 4,4-5 al afirmar que: ―al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva‖, y también en hechos de los apóstoles 4,12 se afirma como ―no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos‖ con este gran acontecimiento surge una invita a aceptar la propuesta de Jesús, por
  • 24. 24 medio de la conversión y como fruto de ella alcanzar la salvación. Jesús vivió en una sociedad que estaba viviendo la exclusión, Jesús propone el amor de un Dios que no discrimina por la raza, la religión, el sexo o incluso la nación. Por esta razón ―ante la situación de grandes masas de la población sumidas en la desesperanza, Jesús irrumpe anunciando la felicidad y la salvación definitiva‖ (Ortiz Lozada, 2005, p. 123). De otra parte, anuncia el Reino de los cielos, como el kerigma de la promesa hecha por Dios, pero, no es solo el anuncio sino que este va acompañado de diversos signos como: dar la sanación a los enfermos, perdonar los pecados, acoger a las mujeres y niños, poner por encima al hombre ante las normas establecidas y sin temores denunciar las injusticas por las que pasaba el pueblo, debido a la opresión de los poderosos, que en palabra del papa Francisco (2013a), por medio de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, se define como: El Reino de Dios (cf. Lc 4,43); se trata de amar a Dios que reina en el mundo. En la medida en que Él logre reinar entre nosotros, la vida social será ámbito de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos. Entonces, tanto el anuncio como la experiencia cristiana tienden a provocar consecuencias sociales. Buscamos su Reino: «Buscad ante todo el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás vendrá por añadidura» (Mt 6,33). El proyecto de Jesús es instaurar el Reino de su Padre; Él pide a sus discípulos: «¡Proclamad que está llegando el Reino de los cielos!» (Mt 10,7).
  • 25. 25 Jesús, por medio de su predicación, presenta la importancia del Kerigma vivido, desde la historia de la salvación y sobre todo, como un nuevo inicio del anuncio de la misma, en el discurso de la predicación hecha por Él, Jesús hace notar, como Dios es el sustento del proceder del ser humano, y la acción salvadora de Dios encomendada a su hijo, que se manifiesta en la acción salvífica donde aparece siempre en la historia humana de la redención, por tal motivo, lo anunciado, se va a alcanzar por medio de la revelación, y se manifiesta por medio de la fe. Este binomio, de convertirse y creer, es universal, no es solo unos, sino que es una realidad de la cual nadie queda excluido, ni siquiera los transgresores públicos de la ley, como los recaudadores de impuestos y prostitutas, esta invitación es también para los pobres y aquellas personas que llevan una carga penosa. El mensaje de salvación se presenta como una firme salida para un mundo sumergido por el odio y la envidia, la violencia y desigualdad. Jesús, se hace presente, como una luz resplandeciente, proyectada en un mundo que se encuentra en la oscuridad de sus cegueras, y se ve reflejado en unos corazones oprimidos y desesperados. De igual manera, Dios espera una respuesta, como se presentó anteriormente, desde la libertad del individuo, y claro está, es un Dios compasivo y por este hecho, espera una respuesta, sin significar que sea débil, sino que por el contrario es una llamada constante, a una conducta a su semejante, ya que el amor de Dios de entrada exige una respuesta y este es un amor parecido al que Él brinda y se
  • 26. 26 da a Dios, y al resto de la humanidad por la acción salvadora de Cristo que nos hace hermanos en Cristo Jesús. El anuncio, hecho por Jesús a la conversión, se puede interpretar como una metanoia, que tiene como finalidad un cambio radical, que conlleva a la conversión, donde se exige una forma diferente de vivir, pero, esta es mucho más que un cambio de mente, porque debe ir acompañada de la penitencia, entendida esta, como la reparación de la injusticia cometida, donde se tenga la renuncia y la expiación. Hablar de la conversión, es propio de la Biblia, por este motivo y en sintonía con lo que se comprende en el Antiguo Testamento, la ―conversión‖ significa ―la vuelta atrás en el camino equivocado, o más claramente, el retorno a Dios de quien el hombre se había apartado” (Schnackenburg, 1980, p. 40). La conversión como tal ha de llevar a un cambio de la persona, lo cual debe estar empeñada por enmendar los actos que lo han separado del amor de Dios, y es por este motivo que continúa Schnackenburg, (1980) afirmando que: Con Jesús, esta exigencia de conversión a través del mensaje de salvación, que él anuncia en la hora escatológica, adquiere su aspecto peculiar. Va unida con la exigencia de creer el Evangelio. Quien quiera «convertirse» según el pensamiento de Jesús debe empezar por responder con un sentimiento íntimo de alegría a la oferta de salvación que Dios le hace, debe aceptar el mensaje de Jesús creyendo (p. 40).
  • 27. 27 La conversión, es el inicio del proceso de seguimiento a Jesús, el cual tendrá como finalidad el creer. Es importante destacar, como en el inicio de la predicación de Jesús, no comienza por anunciarse así mismo, ni mucho menos centrar su predicación en él como Hijo de Dios, el Mesías, el anunciado por los profetas y el esperado por el pueblo, sino en: El Reino de Dios que ya está presente en el mundo, y está desarrollándose aquí y allá, de diversas maneras: como la semilla pequeña que puede llegar a convertirse en un gran árbol (cf. Mt 13,31-32), como el puñado de levadura, que fermenta una gran masa (cf. Mt 13,33), y como la buena semilla que crece en medio de la cizaña (cf. Mt 13,24-30), y siempre puede sorprendernos gratamente (Francisco, 2013a). Él comienza predicando el reino de Dios, un reino que está próximo y que es inminente su llegada, por este motivo, es importante que se esté preparado, porque el tiempo se ha cumplido, el anunció de Jesús está enmarcado de una o de otra forma en lo que conocemos en nuestros tiempos con el nombre de antropología de la biblia y esta se encuentra a favor del hombre como lo expresa Pastor (1995):
  • 28. 28 La antropología de la biblia, está a favor de las actitudes humanas, de todas las formas de vivir que hacen al individuo mejor para sí y para los demás, que hacen la vida más digna de los hombres, más rica, plena, agradable… en suma, a favor de todas las virtudes humanas, de lo que enriquece al ser humano individual y colectivamente, hay una aceptación de las actitudes humanas positivas y un rechazo de las opuestas (p. 233). La iglesia, desde el inicio, ha basado su predicación principalmente en la historia de la salvación, en la persona de Jesucristo, en su predicación y en la importancia de tener en cuenta al hombre por el hecho de ser hombre, y donde el éste a través de la experiencia de su creador lucha por ser mejor cada día, tanto a nivel personal como comunitario, claro está que es posible siempre y cuando él sienta un impulso hacia la experiencia de un ser divino, con una invitación universal, donde la presencia de un Ser lo que invita y llama a la conversión y a creer en el evangelio, es aquí cuando el kerigma se vive desde la historia de la salvación y se logra un nuevo inicio de la salvación, predicado por Jesucristo. La iglesia como continuadora de la misión de Jesús, se hace presente en el ayer y en el hoy como una respuesta desde la gratitud a Jesús y por este hecho es que responde a la proclamación de la Buena Nueva, encarnada en nuestro señor Jesucristo.
  • 29. 29 1.1 El Kerigma en las fuentes de la teología Teniendo en cuenta, el Kerigma vivido desde la pastoral, se debe hacer claridad sobre lo que es el Kerigma dentro del discurso de la teología dogmática. Pero para ello es importante mencionar qué se entiende por teología dogmática y cuál es su objeto de estudio. Se debe afirmar en un primer lugar, que la teología dogmática puede incluir la teología fundamental, esta crea las bases para dar fundamentos sólidos al dogma como tal. ―La dogmática es el centro y la columna vertebral de la Teología, ciencia de Dios, que es una por su objeto formal Divino‖ (O'Donnell, 1997, p. 243-244). Se destaca, que para algunas personas, el nombre de dogmática lo han reservado en especial para un conjunto de verdades salvíficas que se han teorizado, hasta llegar a afirmar con respecto a la teología dogmática que es ―la exposición científica, basada en el dogma católico, de todas las enseñanzas teóricas que por revelación divina se nos han comunicado acerca de Dios y de sus operaciones‖ (Ott, 1966, p. 30). Es preciso insistir, en el objetivo primordial de la teología dogmática y sobre todo tener claridad en que ella organiza un discurso teológico, y gira en torno a los dogmas, siendo estos determinados desde la iglesia a través del misterio de Dios, revelado en la historia de la salvación. La teología dogmática como conjunto sistemático, nos ayuda a tener una mayor claridad sobre lo que
  • 30. 30 cree la Iglesia, sus símbolos de fe, como es el caso del credo, tener una mejor claridad sobre los diversos Concilios y las definiciones que ha dado el magisterio de la Iglesia por medio de los Papas. Al presentar a ―Cristo como el signo del hombre en cuanto es carne ungida por el Espíritu que lo consagra a fin de ser instrumento de redención para y por los más pobres‖ (Muriel, 2015, p. 351). Se debe tener a esta teología como algo didáctico y que da razón del pensamiento que se tiene en la teología actual. Este campo teológico no puede limitarse solo al estudio de los dogmas dados por la iglesia, ya que de una o de otra manera no se tendría claridad en las fuentes de la teología como es la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia y por este hecho es que el decreto Optatam Totius, promulgado por el papa Pablo VI en el numeral 16 afirma que: Las disciplinas teológicas han de enseñarse a la luz de la fe y bajo la guía del magisterio de la Iglesia, de modo que los alumnos deduzcan cuidadosamente la doctrina católica de la Divina Revelación; penetren en ella profundamente, la conviertan en alimento de la propia vida espiritual, y puedan en su ministerio sacerdotal anunciarla, exponerla y defenderla.
  • 31. 31 Fórmense con diligencia especial los alumnos en el estudio de la Sagrada Escritura, que debe ser como el alma de toda la teología; una vez antepuesta una introducción conveniente, iníciense con cuidado en el método de la exégesis, estudien los temas más importantes de la Divina Revelación, y en la lectura diaria y en la meditación de las Sagradas Escrituras reciban su estímulo y su alimento (Pablo VI, 1965c). Se puede apreciar en este decreto emanado del papa Pablo VI, que hace una gran invitación a todas las disciplinas teológicas, a tener en cuenta las fuentes de la teología desde su proceso de aprendizaje en los diversos lugares donde se imparte su conocimiento. De igual manera, se invita a las personas, que se encuentran en formación, que lleguen a un conocimiento de la doctrina católica emanada desde la revelación divina y de esta manera favorecer el proceso de apropiación del misterio encarnado, donde se enseñe por convicción y no por obligación. Se apropien del conocimiento y por medio del aprendizaje se pueda pasar al aprehender, entendido este como el hecho de hacer propio el conocimiento, donde se tiene en cuenta el proceso de construcción de pensamiento, permitiendo que el individuo se sienta parte de los resultados obtenidos y todo esto, le da sentido en su construcción, ya que pasa de ser un agente pasivo, a ser un agente activo del pensamiento y gracias a esto los resultados se ven reflejados en los aportes que cada uno ha brindado. El ser humano cuando se siente interpelado por el conocimiento,
  • 32. 32 toma la iniciativa y desea aprehenderlo, y experimenta la importancia del aprendizaje como algo significativo. Esta invitación, que se realiza a los nuevos formandos en teología, desde el aprehender, lo que se destaca como un aprendizaje significativo se concluye en que aprenda a aprender y por medio del conocimiento el individuo fortalece sus habilidades y destrezas que hace más eficiente su aprendizaje. Por otra parte con respecto a la teología dogmática, en este mismo decreto, dice que: Ordénese la teología dogmática de forma que, ante todo, se propongan los temas bíblicos; expóngase luego a los alumnos la contribución que los Padres de la Iglesia del Oriente y del Occidente han aportado en la fiel transmisión y comprensión de cada una de las verdades de la Revelación, y la historia posterior del dogma, considerada incluso en relación con la historia general de la Iglesia;….. (Pablo VI, 1965c). En este apartado, se inicia ordenando, que se tenga más cuidado con la formación en los candidatos a recibir título de teología, haciendo énfasis en la historia de la revelación plasmada en los temas bíblicos, de igual manera lo que han contribuido los padres de la Iglesia tanto los de Occidente como de Oriente y que se ha considerado en la historia general de la Iglesia, en lo que se denomina las fuentes de la teología. De igual manera, se puede intuir la
  • 33. 33 importancia del método de la teología dogmática que se basa en lo positivo y en lo especulativo, permitiendo que esto nos ayuda a distinguir en la reflexión teológica dogmática, entre positiva y especulativa definiendo esta como: La teología dogmática positiva nos enseña que el magisterio eclesiástico nos propone una doctrina teológica para que la creamos (elemento dogmático) y que tal doctrina se halla contenida en las fuentes de la revelación (elemento bíblico-patrístico). Al ponerse a defender la doctrina católica contra ideas erróneas, se convierte en teología controversista (elemento apologético o polémico). La teología dogmática especulativa, que se identifica con la llamada teología escolástica, se esfuerza por comprender lo más posible, mediante el raciocinio humano y las verdades reveladas (Ott, 1966, p. 29). De lo anterior, con respecto a la forma de entenderse la teología dogmática, se debe decir, que no es recomendable separar los dos métodos, ya que ellos se complementan, por un lado se da la verdad revelada y por otro la forma de creer en esta verdad, no son verdades ciegas, sino que por el contrario son verdades razonables, donde se realiza un aprendizaje significativo, como se expresaba anteriormente. Dentro de la teología dogmática positiva, donde la iglesia propone un dogma en que creer, debemos tener presente que éste puede comprenderse de dos maneras; ya
  • 34. 34 sea como fruto inmediato de la revelación de Dios, de una forma implícita o explícita, pero que debe estar expresada en las fuentes de la revelación. O ya sea, una propuesta a través de la revelación progresiva del misterio de Dios y que el magisterio eclesiástico da a conocer para que el pueblo la acepte y crea en ella, convirtiéndose a su vez en una doctrina de fe, que obliga a creer y este se puede proponer ya sea por medio de una definición solemne del Papa, por medio de un concilio o ya sea por medio del magisterio ordinario y universal. Después de presentar una forma de entender el kerigma a partir de la teología dogmática, debemos de expresar que: La cristología, como todo discurso teológico, puede adoptar diferentes métodos. El que ha predominado hasta tiempos recientes puede llamarse ―dogmático‖. Este método tomó como punto de partida las enunciaciones dogmáticas del Magisterio central de la Iglesia –en particular la definición de Calcedonia- y, mediante un movimiento de retrospección, trató de comprobar los elementos esenciales del misterio con referencias bíblicas elegidas e interpretadas adecuadamente (Dupuis, 1994, p. 12). El método, que se ha usado para hablar del misterio de Jesucristo por excelencia, ha sido el dogmático, con el cual, se han realizado las definiciones que posee la Iglesia y gracias al cual se han logrado unas excelentes
  • 35. 35 conclusiones del misterio de Dios encarnado, claro está, que el método dogmático, cuando no se usa adecuadamente puede conducir a una cristología abstracta, cuando se toma a Jesús en lo divino y poco se habla de lo humano, de la vida concreta de Jesús; olvidando que Jesús es verdadero Hombre y verdadero Dios, como bien lo ha expresado la Constitución Pastoral, Gaudium et Spes, 22, promulgada el 7 de diciembre de 1965, por el papa Pablo VI (1965b), afirmando que Cristo, es el Hombre nuevo y que ―el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Porque Adán, el primer hombre, era figura del que había de venir, es decir, Cristo nuestro Señor, Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor‖. Es Cristo verdadero Hombre, encarnado en quien todas las verdades prometidas encuentran sus respuestas, convirtiéndose en el centro y culmen de la revelación, en ―la piedra que los constructores desecharon, y se convierte en piedra angular‖; y termina afirmado el texto bíblico que ―fue el Señor, quien hizo esto y es maravilloso a nuestros ojos‖ (Cfr. Mt 21,24). Y para concluir se puede afirmar que las verdades reveladas encuentren en Cristo, su fuente y su corona. En este sentido, es cuando adquiere valor el hecho de presentar el Kerigma como una verdad revelada a través de la historia de la salvación, que ha traído por medio de Jesucristo la restauración y la redención al mundo entero, el kerigma desde las fuentes de la teología dogmática es una invitación constante a hacer una vivencia y un discurso teniendo en cuenta su método y desde este
  • 36. 36 trabajo de grado crear un ambiente donde la teología dogmática este acorde con el método de la teología pastoral, como se va a presentar a continuación. En primer lugar es preciso presentar una definición, sobre cuáles son las fuentes para la teología pastoral y hacer una aclaración, sobre qué podemos entender por Kerigma; por este motivo, se debe precisar que el kerigma se interpreta como un anuncio o proclamación de la buena nueva de nuestro señor Jesucristo y que invita a asumir la actitud del apóstol de los gentiles, al hablar a Timoteo: ―yo he sido constituido heraldo, apóstol y maestro de los gentiles en la fe y en la verdad‖ Cf. 1 Timoteo 2,ιb. Al presentarse Pablo como heraldo, se hace notar la soberanía y la importancia de lo anunciado, considerándose como el heraldo; éste era un hombre dotado de dignidad y gozaba de una buena posición en la corte real, y dentro de las funciones estaba ser el pregonero, comunicando los edictos que determinaba el rey, pero esta comunicación debía ser muy clara y entendible por todas las personas que la escuchaba, no se podía hacer interpretaciones personales, lo anunciado no era los deseos personales sino los edictos reales. Se debe tener en cuenta, para continuar con esta explicación del heraldo, que dentro del kerigma de Jesús esta predicar el Reino de Dios, y que este es una realidad inmanente, como lo podemos notar en los evangelios, ―El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva‖ (Cf. Marcos 1,15). Mientras que para
  • 37. 37 el evangelista Lucas, el médico, presenta, como Jesús exhorta en el envío de los setenta y dos discípulos a ―curad a los enfermos que haya en las ciudades, y decidles: ―El Reino de Dios está cerca de vosotros‖ (Cfr. Lucas 10,κ-9), demostrando como el anuncio hecho por Jesús, que es el reino de Dios se encuentra cerca y con la pascua es donde se verá su plenitud, que en la predicación de Pablo de Tarso, era inminente la parusía de nuestro señor Jesucristo y ―parece ser que en los principios de la Iglesia los creyentes, totalmente poseídos por la luz de pascua y de pentecostés, pensaron que Cristo iba a retornar inmediatamente‖ (León-Dufour, 1985, p. 201). Ya se tenía desde el anuncio del kerigma de Jesús, sobre el reino de Dios, que es una realidad del ya casi pero todavía no, como el regreso del Señor está muy cerca, es lo que nos recuerda León-Dufour (1985) al citar algunos textos bíblicos: La comunidad de Tesalónica, refleja todavía esta convicción con excesos que son instructivos: los difuntos no tendrían la menor participación en la bendición de la parusía 1Tes 4,13.; el trabajo no es ya necesario, puesto que el Señor viene 2Tes 3,6; más aún, la parusía habría tenido ya lugar. Pablo, para corregir estas ilusiones, no dice nunca que la parusía tendrá lugar después de un prolongado lapso de tiempo; por el contrario, abriga la esperanza de hallarse entonces todavía en vida 1Tes 4,17. Mantiene sobre todo el deber de velar porque ―el día viene como un ladrón en plena noche‖ 1Tes 5,2. Por lo demás, el carácter inminente de la parusía es difícil de
  • 38. 38 expresar sin proyectarlo en el cuadrante del tiempo: lo que es inminente parece ―próximo‖. Es una realidad que san Pablo sabe aprovechar para realizar su misión, como apóstol de los gentiles, la parusía del Señor ya pasó, la estamos viviendo, y es lo que debemos esperar, es un ya casi pero todavía no, un kairos que nos regala el señor Jesús para estar preparados, para estar viviendo tanto el kerigma de Jesús (el anuncio del reino de Dios), como el de la iglesia naciente en la experiencia del resucitado (el anuncio de la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo). Es así, como los autores del ―Nuevo Testamento, presentan la parusía como ―más próxima‖ ahora que al principio Rom 13,11: el día se aproxima, el juicio está muy próximo 1Pe 4,5ss; todavía un poco y llegará el día Heb 10,25.3ι. Jesús dice: ―Vengo luego‖ Ap 22,20‖ (p. 201). De esta experiencia, reflejada en el Nuevo Testamento, es que Pablo ve la necesidad por cumplir la misión encomendada de ser heraldo, apóstol y maestro de los gentiles. Además, se debe tener en cuenta, como se mencionaba anteriormente, la importancia del heraldo, que sobre todo, fuera una persona que se conociera así mismo, con la capacidad de anular sus deseos, para permanecer fiel y proclamar tal como lo había escuchado de su señor, no se podía permitir que añadiera sus propias interpretaciones.
  • 39. 39 Desde esta convicción, Pablo de nuevo declara que Cristo Jesús ―se ha manifestado ahora con la Manifestación de nuestro Salvador Cristo Jesús, quien ha destruido la muerte y ha hecho irradiar vida e inmortalidad por medio del Evangelio, para cuyo servicio he sido yo constituido heraldo, apóstol y maestro‖ (Cfr. 2 Timoteo 1,10-11). En estos textos bíblicos se manifiesta el kerigma, como el anuncio que proclama el heraldo y por consiguiente el mensaje surge como fruto de la proclamación, pero no cualquier proclamación, sino algo que llena la vida de significado y se convierte en una buena nueva o buena noticia. El Kerigma predicado por Jesús: ―El Reino de Dios está cerca‖, permaneció como horizonte, que con la resurrección de Cristo se presentó como una verdadera posibilidad de vida, que ha facilitado desde los inicios del cristianismo a ubicarse en el eje central de la vivencia experiencial del resucitado; para las primeras comunidades cristianas quienes escucharon y acogieron este kerigma: ―Cristo ha resucitado de entre los muertos‖ (Cfr. 1Co 15,12). Era un verdadero anuncio del gozo que se transmitía en el mensaje del evangelio, cabe aclarar que este evangelio, no es algo escrito como muchos lo comprenden en la actualidad, sino que este se convertía en una vivencia gozosa del resucitado hecho palabra y testimonio de vida de quienes transmitían esta grandiosa experiencia, que posteriormente se recoge en la didaché, para dar origen posteriormente, a lo que conocemos como evangelios.
  • 40. 40 El kerigma que se anuncia con alegría, es el fruto de un encuentro gozoso y lleva a expresar el evangelio, como una buena noticia donde se sintetiza la cantidad de intervenciones salvíficas de Dios en la historia de la humanidad y conlleva a la gran victoria, que es el misterio pascual de Cristo (Cfr. Hechos 2,14-39), pero este no es solo un anuncio individual, sino a la vez es una invitación universal a la conversión, y parte del reconocimiento de Jesús como el mesías y salvador, se debe tener en cuenta, en este texto bíblico, a Pedro, donde en su discurso, no desconoce la cultura y pensamiento de la gente a la cual está hablando, él tiene en cuenta sus tradiciones, sus creencias y le da un nuevo sentido, conociendo este proceso como inculturación del evangelio. El kerigma, desde los inicios de la predicación, hizo parte de la cultura a la cual se estaba hablando y esto es lo que hace aún más llamativo la predicación de salvación y nunca se puede olvidar que ―para proclamar el mensaje evangélico hay que entender que la evangelización es la transmisión de la buena noticia de salvación‖ (Gutiérrez, 2013, p. 17). Y esta buena noticia no es ajena a la realidad personal de cada individuo. El heraldo en el momento de predicar el kerigma, tenía claro que: Evangelizar es el verbo que otorga acción al sustantivo evangelio. Esto quiere decir anunciar, proclamar, gritar y testimoniar con todas nuestras fuerzas que
  • 41. 41 es Jesucristo el Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, que ofrece la salvación a todos los hombres como don de la gracia y de la misericordia de Dios (Gutiérrez, 2013, p. 18). Evangelizar, es una realidad dinámica, que debe conllevar a la acción tanto del emisor, como del receptor; el emisor, debe hacer un proceso de cambio, reflexionar sobre su actuar y que con su sola presencia hable de lo que va a anunciar, que el evangelizar haga en el heraldo, un proceso de conversión constante y este reflexione en la misión encomendada como un kairos que debe llevar a cabo y de otra parte el receptor al escuchar el anuncio y el testimonio, hace un compromiso de cambio en su actuar y en su proceder y es aquí cuando va a dar el efecto que se desea con el anuncio, pero no podemos olvidar que no todos los que escuchan el mensaje de salvación asumen un compromiso de transformación como lo expresa el evangelio de Marcos, donde por medio de la parábola del sembrador hace notar que pueden existir cuatro tipos de oyentes en el proceso de evangelizar; el primer escenario donde cae a lo largo del camino y vienen las aves y se la comieron, no produce ningún efecto. En el segundo escenario es cuando cae en terreno pedregoso, donde no tenía mucha tierra, y brotó en seguida y por no tener hondura de tierra; salió el sol se agostó y, por no tener raíz, se secó. El tercer escenario es cuando cae entre abrojos y crecieron los abrojos y la ahogaron, y no dio fruto. Y por último, el cuarto escenario el más deseado en el proceso del kerigma, es cuando cae en tierra buena y, crece y desarrolla,
  • 42. 42 dando excelente fruto; unas produjeron treinta, otras sesenta, otras ciento (Cf. Marcos 4,3-9). Que gran satisfacción en esta última escena. De otra parte se debe tener presenta que las fuentes de la teología se basan en dos pensamientos enmarcados en el de oriente y el de occidente. De igual manera, si observamos la teología como ciencia nos debemos preguntar, ¿qué es la sagrada escritura? y ¿a qué se aplica? Si es posible aplicar la ciencia a este nuevo objeto de estudio y convertirse en ciencia. Partimos de una pregunta: ¿la sagrada doctrina es ciencia? Y de esta manera utilizamos un poco de la forma de escribir Santo Tomas, donde él nunca parte de supuestos o afirmaciones, sino, que se niega en la respuesta y posteriormente busca su afirmación. Cuando nos preguntamos si la teología es ciencia, con sus fuentes, es aquí donde surge el método teológico. Las fuentes de la teología, lo recuerda muy bien el magisterio de la Iglesia, como por ejemplo, en la Dei Verbum, se afirma que ―se hace necesario entender la tarea de la exégesis como un determinar ―qué es lo que Dios ha querido comunicarnos‖ (Pablo VI, 1965a). Realizar un discernimiento de lo deseado por Dios y no tanto lo deseado por el hombre, por eso posteriormente, en el documento publicado el 29 de Noviembre del (2011), llamado la Teología hoy: perspectivas, principios y criterios, numeral 22, afirma que:
  • 43. 43 Para comprender y explicar el significado de los textos bíblicos, se deben hacer uso de todos los métodos literarios, históricos y filológicos apropiados, con el fin de aclarar y entender las Sagradas Escrituras en su propio contexto y período. De este modo, la historicidad de la revelación se tiene metodológicamente en cuenta (Comisión Bíblica Internacional, 2011). Es aquí, donde el lenguaje teológico, debe ser racionalizado por medio de los métodos, pero no se puede quedar solo en lo racional y abstracto, sino que este debe ser fruto de una reflexión, donde se dé la interacción de todos los sentidos. Tener en cuenta que la teología tiene dos componentes theos – logos; logos en griego es lo que pensamos, lo que reflexionamos y sentimos. En palabras de la comisión teológica internacional, en su documento comunión y servicio: la persona humana creada a imagen de Dios1 , hace notar en el capítulo II., como ―la comunión y el servicio son los dos principales hilos con los que está tejida la trama de la doctrina de la imago Dei‖ (n. 25). Un logos hacia adentro y hacia afuera y el theos es una realidad que no actúa solo en primera persona, sino que de igual manera, se vive en comunidad, porque él es un ser en relación, donde se tiene la fe, como inicio de una experiencia, y debemos afirmar que la fe si tiene lógica y esa lógica se encuentra por la teología, además la teología en sentido de ciencias naturales 1 Las discusiones generales se desarrollaron en numerosos encuentros de la Subcomisión y durante las sesiones plenarias de la misma Comisión Teológica Internacional celebradas en Roma del año 2000 al 2002. El presente testo fue aprobado de manera específica con el voto escrito de la Comisión y fue presentado a su presidente, el card. J. Ratzinger. Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, quien dio su aprobación para su publicación el 23 de julio de 2004.
  • 44. 44 no es ciencia, pero en sentido de la fe si es, convirtiéndose en ciencia de fe, sabiduría de fe y Dios mismo, se convierte en una hermenéutica, una mirada de la realidad. La vivencia del misterio de Dios en comunidad es esencial para la vida del creyente, como se resalta en el numeral 41, en el documento comunión y servicio: la persona humana creada a imagen de Dios, al afirmar que: Cuando se habla de la persona, nos estamos refiriendo tanto a la identidad e interioridad irreductible que constituyen a cada individuo, como a la relación fundamental con los otros que está en el cimiento de la comunidad humana. En el planteamiento cristiano, esta identidad personal, que es también una orientación hacia el otro, se fundamenta esencialmente en la Trinidad de las Personas divinas. Dios no es un ser solitario, sino una comunión entre tres Personas. Constituido por la única naturaleza divina, la identidad del Padre es su paternidad, su relación con el Hijo y con el Espíritu; la identidad del Hijo es su relación con el Padre y con el Espíritu; la identidad del Espíritu es su relación con el Padre y con el Hijo. La revelación cristiana ha llevado a articular el concepto de persona y le ha atribuido un significado divino, cristológico y trinitario. Ninguna persona en cuanto tal está sola en el universo, sino que siempre está constituida con los otros y está llamada a formar con ellos una comunidad (Comisión Teológica Internacional, 2004). La teología vive y se alimenta de la realidad, y esta realidad debe tener presente otras variables como la fe, la historia entre otras y esto es lo que nos
  • 45. 45 recuerda la comisión Bíblica Internacional, en el documento, la Teología hoy: perspectivas, principios y criterios; al mencionar en el numeral 22, como la, Dei Verbum 12 se refiere en particular a la necesidad de prestar atención a las formas literarias: ―Pues la verdad se propone y expresa de una u otra forma en los textos históricos (en sus diversas modalidades), proféticos o poéticos, o en otras clases de discurso‖ (Pablo VI, 1965a). Desde el Concilio, se han desarrollado métodos adicionales que pueden abrirnos hacia aspectos nuevos del significado de las Sagradas Escrituras. Dei Verbum 12 indica, no obstante, que para conocer ―la dimensión divina de la Biblia‖ y conseguir una interpretación ―teologal‖ de la misma, se deben tomar en consideración tres ―criterios fundamentales‖: la unidad de las Escrituras, el testimonio de la Tradición y la analogía de la fe. Y en esta unidad, es donde hoy podemos hablar de métodos en plural para la teología. Teniendo en cuenta las fuentes como es la sagrada escritura y la tradición y el magisterio, claro está, se debe fijar como punto de partida que la fe es el inicio para hacer teología y no la razón, por este motivo, se presenta la fe y la razón (Fides et ratio) como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Ya que ―Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo‖, estas son las palabras
  • 46. 46 iníciales de la carta encíclica Fides et ratio, de San Juan Pablo II promulgada el 14 de septiembre, en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, (1998). Queda claro, que se parte de la fe pero no puede desaparecer la razón ya que el objetivo fundamental de la teología es encontrar la lógica de fe, de Dios; por medio de la metodología escolástica, se da el inicio para esta importante labor, teniendo como telón de fondo la utilización de métodos instrumentales de la filosofía, fundamentados en el aristotelismo, pero el que demuestra que valía la pena utilizar este método fue Santo Tomas de Aquino. Y con el aporte de otras ciencias se han recomendado incorporar otros métodos como los siguientes:  Método histórico- critico: que parte de la crítica textual, la interpretación alegórica y la literatura como tal.  Métodos lingüístico que aporta buena parte Clara Díaz  Lectura psicoanalista que aporta a esta parte Eugen Drewermann y Francoise Dolto, la lectura psicoanalítica no implica solo usar la forma de pensar de Freud. De otra parte, y con respecto a los métodos de interpretación de la Biblia, el sacerdote pasionista Tarcisio Gaitán B. (2006), nos recuerda que:
  • 47. 47 La claridad de los exégetas no siempre han aportado para una orientación básica en el mundo de los métodos de exégesis bíblica, la aportó la Pontificia Comisión Bíblica, que en el ya citado documento2 , ―La Interpretación de la Biblia en la Iglesia ―estableció una diferenciación básica entre el método histórico-crítico, los nuevos métodos de análisis literario, y los distintos tipos de acercamiento (basados en la Tradición, como el canónico; en las ciencias humanas, como lo sicológicos y antropológicos, y el contextual, caso de los feministas y liberadores. Esta distinción, si bien no del todo satisfactoria, ayuda a orientarse en el mundo de la metodología exegética (p. 145). Estas son pues, algunas posibilidades que se tiene para el estudio exegético de la Biblia, pero nunca se nos puede olvidar que debemos partir de la Biblia, ya que este es un texto inspirado y este hecho se basa en que parte de Dios, pero existe otro criterio y es el canon (Regla). Se propone hacer exegesis de la biblia en su totalidad y no parcializada, ya que se especializan en versículos, capítulos, libros o partes de la Biblia pero no en la revelación que Dios hace a los hombres por medio de la Biblia o como es el caso de este trabajo de investigación, el Kerigma como parte fundamental de la revelación de Jesús en la historia de la salvación y enmarcada en la teología pastoral. En conclusión debemos decir que el kerigma desde la teología pastoral está llamada a anunciar con alegría, a ser el fruto de un encuentro gozoso y 2 PONTIFICIA COMISIÓN BIBLÍCA. La interpretación de la Biblia en la Iglesia. Discurso de su santidad el Papa Juan Pablo II y Documentos de la Pontificia Comisión Bíblica, Editrice Vaticana, Roma 1993.
  • 48. 48 llevar a expresar el evangelio, como una buena noticia donde se sintetiza la cantidad de intervenciones salvíficas de Dios en la historia de la humanidad y conlleva a la gran victoria, que es el misterio pascual de Cristo (Cfr. Hechos 2,14-39), ―es necesario unir el anuncio del Reino de Dios (el contenido del kerigma de Jesús) y la proclamación del evento de Jesucristo (que es el kerigma de los Apóstoles). Los dos anuncios se completan y se iluminan mutuamente (Rmi 16). Se debe tener claro que este no es solo un anuncio individual, sino a la vez una invitación universal a la conversión, y parte del reconocimiento de Jesús como el mesías y salvador. 1.2 Comprensión epistemológica de la teología pastoral La teología pastoral dentro de sus múltiples finalidades tiene como propósito la formación integral de la persona, para que ésta pueda ser un agente activo en las propuestas metodológicas en los diferentes escenarios donde se encuentra, ser un profeta que anuncie las grandezas y maravillas hechas por Dios y por nuestro señor Jesucristo y vivificadas por la acción del espíritu santo, igual manera debe denunciar las injusticia y desaciertos que estén cometiendo los hombres, para que él desde su libertad, decida si desea enmendar su proceder y actuar correctamente o no; esta teología pastoral debe construir escenarios donde el hombre se sienta acompañado y tocado por el señor, por este motivo se debe investigar las causas de las injusticias, para generar preguntas y el hombre con la ayuda de la teología pastoral dar
  • 49. 49 respuestas teóricas y sobretodo prácticas a sus contextos sociales donde se encuentre. El hombre se encuentra frente a unos desafíos con respecto a su fe y estos deben ser solucionados, para que la persona crea por convicción y no por imposición o temores, donde se tiene claro en que creer y no tenga temor para realizar un diálogo ecuménico, intercultural o pluri-religioso donde se encuentre; el creyente de hoy debe tener como ejemplo a ―Cristo, el gran Profeta, que por el testimonio de su vida y por la virtud de su palabra proclamó el Reino del Padre” (Pablo VI, 1964) un Reino cercano, sin exclusiones que está a la mano de todos, donde se tenga claro que ―los laicos, se constituye en testigos y esto ilumine el sentido de la fe y la gracia de la palabra, para que la virtud del Evangelio brille en la vida cotidiana familiar y social” (Pablo VI, 1964) Una sociedad tocada por la presencia del Señor. En esta sociedad, no se puede vacilar con respecto a nuestras creencias y es necesario que la teología pastoral este pendiente de las realidades sociales que afronta el hombre, tener claridad sobre el mundo con respecto a sus dinámicas, ser un agente activo que no desconoce sus propios contextos, sus sueños, metas y forma de enfrentar el mundo, tener en cuenta su realidad personal, donde se sienta y piense diferente el hecho religioso, no se deben apartar o rechazar sino que por el contrario debe convivir, dialogar y porque no aprender, para que sea posible entender sus creencias y de allí
  • 50. 50 realizar nuestros procesos de evangelización, por medio de un diagnóstico de los contextos donde se va a evangelizar ya que las experiencias pasadas deben de servir como experiencia para nuestros procesos actuales. La teología pastoral como un anuncio del kerigma, no puede desconocer en ningún instante, al hombre con sus dimensiones, un hombre con cambios constantes de su habita, un hombre que presenta temores, pero que gracias al encuentro con una persona concreta, como es la persona de Jesús, hace vivas las palabras de San Juan Pablo II, en la carta apostólica Novo Millennio Ineunte n. 1 ―resuenan en nuestro corazón las palabras con las que un día Jesús, después de haber hablado a la muchedumbre desde la barca de Simón, invitó al Apóstol a «remar mar adentro» para pescar: «Duc in altum» (Lc 5,4)‖ (Juan Pablo II, 2001). A ejemplo de Pedro en este texto bíblico se debe confiar en las palabras del salvador y no tener miedo de avanzar en nuestra experiencia de hombre de fe y ahondar en el mar inmenso de la experiencia salvífica y gratificante de Dios. La palabra de ¡Duc in altum! Es una invitación universal a todos los cristianos, sin distinción en su experiencia religiosa, ya sea como sacerdote, religioso(a), o en el estado que se encuentre, estas palabras debe resonar en la vida del creyente de hoy, ya que se invita sobre todo ―a recordar con gratitud el pasado, a vivir con pasión el presente y a abrirnos con confianza al futuro: «Jesucristo es el mismo, ayer, hoy y siempre» (Hb 13,κ)‖ (Cf Juan
  • 51. 51 Pablo II, 2001) La invitación al anuncio del kerigma es constante, el mandato de Jesús es universal, pero sin olvidar, que la forma de anunciar estas experiencias, pueden ser diferentes, estar acorde con los signos de los tiempos y estas formas se pueden notar en la iglesia ya que de acuerdo a la época ha cambiado. La forma de anunciar el kerigma posterior a pentecostés, por medio del apóstol de los gentiles, Pablo, no se hizo esperar. Uno de los tantos hechos lo podemos notar cuando después de un largo recorrido por la región del mediterráneo llega a Atenas, habla con autoridad frente a los filósofos y frente al pueblo en el areópago, como se puede notar en Hechos de los Apóstoles 17, 18-21, donde se relata este acontecimiento, afirmando que: Trataban también conversación con él algunos filósofos epicúreos y estoicos. Unos decían: ―¿Qué querrá decir este charlatán?‖ Y otros: ―parece ser un predicador de divinidades extranjeras‖. Porque anuncia a Jesús y la resurrección. Le tomaron y le llevaron al Areópago; y le dijeron: ―¿podemos saber cuál es esa nueva doctrina que tú expones? Pues te oímos decir cosas extrañas y querríamos saber qué es lo que significa‖. Todos los atenienses y los forasteros que allí residían en ninguna otra cosa pasaban el tiempo sino en decir u oír la última novedad (Hch 17, 18-21).
  • 52. 52 Primero que todo, debemos mencionar que todos los atenienses y los forasteros que allí residían en ninguna otra cosa pasaban el tiempo sino en decir u oír la última novedad y en este caso concreto, Pablo inicia hablando a unos cuantos y al escuchar lo que él dice, se convierte en algo novedoso por este motivo es que es conducido al Areópago para hablar, en este momento es que Pablo pone en práctica lo que venimos hablando de realizar un diagnóstico, para poner en practica la teología pastoral, donde se debe construir escenarios donde el hombre se sienta acompañado y tocado por Jesús; Pablo investiga las causas del por qué estas personas se reúnen, para generar preguntas y que los atenienses den respuestas teóricas y sobretodo prácticas a sus contextos sociales donde se encuentren. Pablo tiene en cuenta su realidad personal, y hace una invitación a las nuevas generaciones, para que se sientan y piensen diferente, el hecho religioso, no se deben apartar o rechazar sino que por el contrario se debe convivir, dialogar y porque no aprender, para que sea posible entender sus creencias y de allí realizar un procesos de evangelización, por medio de un diagnóstico de los contextos donde se va a evangelizar, por esta razón Pablo continúa con su misión y habla con vehemencia a los atenienses. Posteriormente en el mismo texto bíblico en Hechos de los Apóstoles 17, 22 -32, presenta como:
  • 53. 53 Pablo, de pie en medio del Areópago, dijo: «Atenienses, veo que vosotros sois, por todos los conceptos, los más respetuosos de la divinidad. Pues al pasar y contemplar vuestros monumentos sagrados, he encontrado también un altar en el que estaba grabada esta inscripción: «Al Dios desconocido.» Pues bien, lo que adoráis sin conocer, eso os vengo yo a anunciar. «El Dios que hizo el mundo y todo lo que hay en él, que es Señor del cielo y de la tierra, no habita en santuarios fabricados por manos humanas, ni es servido por manos humanas, como si de algo estuviera necesitado, el que a todos da la vida, el aliento y todas las cosas. El creó, de un solo principio, todo el linaje humano, para que habitase sobre toda la faz de la tierra fijando los tiempos determinados y los límites del lugar donde habían de habitar, con el fin de que buscasen la divinidad, para ver si a tientas la buscaban y la hallaban; por más que no se encuentra lejos de cada uno de nosotros; pues en él vivimos, nos movemos y existimos, como han dicho algunos de vosotros: "Porque somos también de su linaje." «Si somos, pues, del linaje de Dios, no debemos pensar que la divinidad sea algo semejante al oro, la plata o la piedra, modelados por el arte y el ingenio humano. «Dios, pues, pasando por alto los tiempos de la ignorancia, anuncia ahora a los hombres que todos y en todas partes deben convertirse, porque ha fijado el día en que va a juzgar al mundo según justicia, por el hombre que ha destinado, dando a todos una garantía al resucitarlo de entre los muertos.» Al
  • 54. 54 oír la resurrección de los muertos, unos se burlaron y otros dijeron: «Sobre esto ya te oiremos otra vez.» (Hch 17, 22-32). Se nota como Pablo, utiliza expresiones propias de los atenienses como son…por más que no se encuentra lejos de cada uno de nosotros; pues en él vivimos, nos movemos y existimos, como han dicho alguno de vosotros: ―porque somos también de su linaje‖….e inmediatamente une con el mensaje que va a transmitir, para hacer más creíble el kerigma. El desenlace de esta forma de predicar va a terminar con dar sus frutos y es así como en versículos siguientes se habla que: ―pero algunos hombres se adhirieron a él y creyeron, entre ellos Dionisio Areopagita, una mujer llamada Damaris y algunos otros con ellos‖ (Hch 1ι, 34). Haciendo un gran salto a nuestro continente y a nuestra realidad, se debe hacer énfasis en la época de las colonias, donde era muy común que se utilizara los catecismo como una forma de anunciar el evangelio a los nativos y a la iglesia en general, ya después con el invento de nuevas tecnología se ha querido que en la mayoría de ellas se encuentre el kerigma como una forma de vida para las nuevas generaciones, tenemos el caso de emisoras, por nombrar una, lazos de amor Mariano y canales audiovisuales como por ejemplo tele-vida; son pues formas de poner el mensaje de salvación con los signos de los tiempos de cada época.
  • 55. 55 Dentro de la teología pastoral, debemos presente qué es ―el reino de Dios se hace presente en proyectos históricos concretos, tanto eclesiales como sociales‖ (Meza, 2002, p. 258). No se puede dejar de lado, que tenemos un Dios presente en la historia de la humanidad, un Dios que camina junto a su pueblo, como se puede notar desde el inicio de la historia de la salvación; un Dios que se hace presente en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, formando una comunidad divina para fortalecer, animar y dar aliento a la comunidad terrena, como es la Iglesia servidora de esperanza, amor y fe al servicio del Reino. La Iglesia al estar al servicio del Reino de Dios, debe hacerse consciente de que es servidora, de esta manera hacer posible el diálogo ecuménico e interreligioso con otras manifestaciones de la revelación hecha por Dios a los hombres. A partir de esta realidad la Iglesia cae en cuenta que es funcionaria del mensaje se salvación. El documento de Puebla (2008) en el numeral 226, expresa esta realidad trascendente: El mensaje de Jesús tiene su centro en la proclamación del Reino que en Él mismo se hace presente y viene. Este Reino, sin ser una realidad desligable de la Iglesia (LG 8a), trasciende sus límites visibles. Porque se da en cierto modo dondequiera que Dios esté reinando mediante su gracia y amor, venciendo el pecado y ayudando a los hombres a crecer hacia la gran comunión que les ofrece en Cristo. Tal acción de Dios se da también en el
  • 56. 56 corazón de hombres que viven fuera del ámbito perceptible de la Iglesia. Lo cual no significa, en modo alguno, que la pertenencia a la Iglesia sea indiferente. Con el documento de Puebla y el documento de Aparecida, se ve la importancia de comprender como la teología pastoral debe partir de una reflexión sistemática y sobre todo rigurosa de la naturaleza. El kerigma de Jesús, presente en el discurso salvífico del Reino de Dios, en ningún momento se puede apartar del mensaje enseñado y transmitido por la iglesia, como comunidad de creyentes y portadora de esperanza para la humanidad. De esta afirmación personajes como Daniel Bourgeois (2000), afirma que ―la teología pastoral debe ser enfocada de manera rigurosa como una parte real y constitutiva de la teología como ciencia y no como una especie de ciencia subalterna‖ (p. 41). La teología pastoral de cara al Kerigma debe estar dispuesta a diseñar su cuerpo científico dando respuestas a las necesidades que posee el hombre de esta época para enfrentar los desafíos que se le presenta ya que esta es una teología práctica, pero por el hecho de ser practica no puede en ningún instante dejar de lado su fundamentación, tener un enfoque especial para que tenga una aplicación a las realidades concretas que vive el hombre de nuestra época. Al hablar de la teología pastoral, debemos hacer notar de igual manera que por el hecho de ser ―pastoral‖ ―tiene una primera connotación, que es la
  • 57. 57 de la práctica y la acción de la iglesia‖ (Ramos J., 1995, p. 7). Es la dinámica de transmitir el mensaje de esperanza a las personas que desean libremente, reconocer una forma diferente de vivir su espiritualidad y de igual manera de vivir el compromiso de ser cristiano, ya que la pastoral, como se ha mencionado, debe llevar al cristiano a dinamizar su fe y el compartir su experiencia con otras personas. La teología como tal, debe de enfocarse en ser palabra vivida del hombre sobre Dios. Cuando la teología tiene como fuente la escritura, la tradición y el magisterio de la iglesia, tratando de escuchar la voz de Dios, de interpretar su lenguaje y este no se queda aquí sino que a partir de esta experiencia de vida el hombre tocado por la experiencia trascendente de Dios, desea compartir su mensaje de vida, su encuentro con Dios, en una palabra hacer eco de la palabra de Dios anunciada y compartida a todas las generaciones. Podemos decir que la teología: Es la ciencia que mediante la luz de la razón y de la Revelación divina trata de Dios y de las criaturas en relación con Dios. Ésta es la teología sobrenatural, que implica la revelación por parte de Dios y la fe, por parte del hombre (Parente, Piolanti y Garofalo, 1955, p. 348). De esta definición podemos hacer dos afirmaciones, la primera que la teología surge como ciencia, que por medio del conocimiento de la razón
  • 58. 58 parte del hombre, busca en la Revelación hecha por Dios una experiencia que lo lleva a darle sentido a sus días y la segunda, un dúo que no es posible una sin la otra, en la tarea de hacer teología y es la fe por parte del hombre, ya que sin fe no sería teología sino una posible teodicea y de otra parte la revelación por parte de Dios al hombre. Al tratar de hacer la definición de lo que se puede entender por teología pastoral, se debe tener en cuenta que no es tan fácil ya que, como lo afirma Ramos, J. (1995) ―es difícil tanto por la evolución que esta temática ha sufrido dentro de los estudios teológicos desde sus inicios, hace poco más de dos siglos, como por la gran cantidad de connotaciones que el término ―pastoral‖ tiene en nuestro lenguaje‖ (p. 5). Este término de pastoral es usado comúnmente para designar las labores que desempeña los diferentes estamentos de la iglesia en aras de evangelizar o desempeñar una función específica dentro de la Iglesia; de igual manera, se tiene divisiones en etapas de desarrollo de las personas como por ejemplo, pastoral infantil, pastoral juvenil y pastoral para adultos. También se tiene el uso de este término para designar la labor social y evangelizadora que algunas instituciones desempeñan, como por ejemplo un colegio en pastoral o la pastoral de una universidad, colegio y/o organización. Cuando existe esta diversidad de connotaciones para la pastoral, se puede correr el riesgo, que ya no se tenga como disciplina teológica, sino que
  • 59. 59 se convierte en la cenicienta que aborda las distintas disciplinas, perdiendo su horizonte y su fundamentación. Parece entonces que el adjetivo pastoral no es propio para acompañar el sustantivo teología y que ambos términos de alguna forma se rechazan. La pastoral sería quien califica la práctica de la Iglesia, mientras que la teología permanecería en el ámbito de la reflexión especulativa (Ramos J., 1995, p. 6). De la afirmación anterior se deduce, que la pastoral es lo práctico, mientras la teología es lo conceptual, pero bien se sabe que ni lo pastoral se refiero solo a lo práctico ni mucho menos la teología a la conceptual, tanto la palabra pastoral como el término teología se deben complementar, en lo conceptual como en lo práctico. Tampoco se puede fijar la teología pastoral como algo absoluto en la acción y en la práctica de la Iglesia; la teología pastoral le toca ―indagar, sacar consecuencias prácticas de la teología dogmática, marcar cambios y pautas de comportamiento para la vida de la Iglesia, pero ella no es quien decide la práctica eclesial‖ (Ramos J., 1995, p. 16). La teología pastoral se ha convertido en una manera de hacer teología y de aportar al pensar de la Iglesia. La palabra pastoral que se aplica fácilmente a la acción eclesial, ha adquirido una gran evolución en su significado, debido a la amplitud del término y su configuración en distintos escenarios de la labor de la Iglesia.
  • 60. 60 Con las nuevas reflexiones sistemáticas, se ha dado un nuevo auge a la pastoral a tal punto que cuando se habla de ―pastoral‖, se está empleando un término plurivalente que corresponde a tres niveles sucesivos de entender, como fruto se puede encontrar con tres estratos que dan como consecuencia distintos tratamientos, como lo hace notar Pastor, (1995), que son:  Estrato de la pastoral fundamental: es la pregunta que se hace constantemente la Iglesia por la acción frente a un hecho, es interrogarse por el qué hace y el de qué manera se proyecta está en el transcurso de la historia, donde se tiene la intervención de la pastoral para estudiar el obrar y se une a esta la eclesiología para estudiar el ser de la iglesia misma.  Estrato de la pastoral especial: en este segundo estrato o nivel es que pasa del análisis al obrar de la Iglesia en determinada situación. Ya no se trata de contemplar la acción en sí misma y de hacer una teoría sobre la acción, sino del contraste entre lo que es la acción pastoral en sí y su realización histórica en cada una de las estructuras y acciones pastorales concretas (Ramos, 1995, p. 11).  Estrato de la pastoral aplicada: En esta tercera oportunidad, pasa de lo reflexivo a lo operativo, de lo deductivo, de la forma como se va a materializar la acción de la Iglesia. En este momento es que se ve reflejado el obrar eclesial, no en teorías sino en hechos, y en la cotidianidad a este tercer
  • 61. 61 estrato es que le damos el nombre de pastoral, ya que se convierte de una o de otra manera, en el fruto de una reflexión teológica de un suceso de acontecimientos que tiene como fruto un cambio significativo. La teología pastoral es aquí cuando encuentra su fundamento dentro de la Iglesia y sobre todo en el mundo, teniendo en cuenta los signos de los tiempos y la manera como va actuar sobre determinada situación para encontrar qué acción es más conveniente para hacer de esta situación un lugar teológico, y es en este contexto cuando el magisterio de la iglesia afirma que: ―la pastoral no es sólo un arte, ni un conjunto de exhortaciones, de experiencias, de recetas; posee plena dignidad teológica porque recibe de la fe los principios de la acción pastoral de la Iglesia en la historia‖ (Exhortación Pastores dabo vobis, 57. (Juan Pablo II, 1992b). Así podemos decir que la teología pastoral, posee una conceptualización epistemológica y se configura como teología, ya que hace un análisis de la fe a partir de la revelación y sobre todo sin desligarse del magisterio de la Iglesia como afirma José Luis Meza (2002): La teología pastoral, tiene como ámbito los estudios teológicos; como referencia próxima, la concepción eclesiológica; como referencia última, la fe de la Iglesia; como objeto, la acción de la Iglesia; como método, el análisis valorador de la situación concreta eclesial para -desde la proyección de una
  • 62. 62 situación nueva- trazar los imperativos básicos de la acción; como ayuda, las ciencias auxiliares que colaboran con el conocimiento de la realidad (diálogo interdisciplinar); como finalidad próxima, iluminar la práctica eclesial concreta y darle las pautas para su identificación; y como finalidad última, servir a la misión eclesial (p. 261). La teología pastoral no aspira a entretener, sino formar seres comprometidos con su fe, con su opción de vida que en pro de la construcción del tejido social, lo cual sólo es posible desde dos caminos, uno, mediante un compromiso socio-político, el cual permite fomentar el sentido crítico en las personas, su capacidad de análisis y de transformación de la realidad; y dos, mediante un compromiso evangelizador-apostólico, el cual aviva la experiencia de Dios en cada una de las personas involucradas en la acción evangelizadora de la iglesia, realizando apostolados concretos que contribuyen a la construcción del Reino de Dios. Una persona que vive la teología pastoral, es aquella que revela la acción salvadora de Jesús, comprometiéndose a anunciarla, vivirla y sobre todo irradiarla en el contexto social donde se encuentra. La sociedad debe ser el lugar donde germina el kerigma que se encuentra los primero indicios desde la historia de la salvación y que se manifiesta con toda su grandeza en la persona de Jesús con el inicio del anuncio de la salvación.
  • 63. 63 2. LA RESONANCIA DEL KERIGMA EN LAS PRIMERAS COMUNIDADES En esta segunda parte al presentar el Kerigma de los seguidores de Jesús, la primera comunidad, se debe tener en cuenta que éste conserva su esencia, como primer anuncio y su invitación motiva a estar atentos, alegres, a llenarnos de júbilo por el mensaje escuchado, ya que es un mensaje que está acompañado por la esperanza, como fruto de amor de un Ser que ha hecho todo por medio de su infinita caridad en beneficio del hombre. Éste ser presente en la persona de Cristo, se convierte en el fundamento de esta predicación del Kerigma, que en palabra de Cardona (2000), ostenta el Kerigma como la predicación ―solemne realizada por el heraldo quien entrega con voz fuerte un mensaje, una predicación‖ (p. 148). Pero esta predicación, en el cristianismo no se queda aquí sino que por el contrario va más allá lo que se comprende como: El anuncio de Jesús, constituido Cristo, Señor, Salvador por su resurrección. En sentido amplio, engloba la catequesis; en la respuesta, como un eco, a la experiencia que hace la Iglesia del Señor viviente. Es el mensaje proclamado por el Evangelizador. Es un signo perceptible del ofrecimiento gratuito de la gracia hecha por Dios al hombre (Cardona, 2000, p. 148).
  • 64. 64 Jesús se constituye, dentro de la predicación del Kerigma, como el cumplimiento de la promesa salvadora, Aquel que fue prometido, Aquel que es y Aquel que será, convirtiéndose así en el Señor de la historia, en la respuesta concreta sobre un nuevo camino y el cumplimiento a la promesa hecha por Dios, que se descubre en la pedagogía de la salvación, o porque no, la pedagogía de Dios, manifiesta en la historia de la salvación, donde se ve claramente el recorrido que vivió el pueblo Hebreo, el cual es único a diferencia de la otras experiencias religiosas presentes en el mundo, pero que como consecuencia ayudó a descubrir a Dios en su historia. Dios mismo es el que ayuda en el descubrimiento de la identidad del pueblo, en medio de las vicisitudes para que descubra la gran misericordia de Dios, en medio del plan de salvación. La historia de la salvación, presenta claramente en su pedagogía, la revelación constante, que tiene su plenitud en el Salvador prometido ―ya en su tiempo pre-pascual Jesús tuvo conciencia de sí como ―salvador absoluto‖, como llegada del reino de Dios, como cima suprema de la historia de la salvación‖ (Rahner, 1998, p. 375). En esta pedagogía de la salvación, se manifiesta la forma en que Dios guía al pueblo hebreo hacia su salvador y la forma que presenta Jesús, como verdadero Dios y verdadero hombre para llevar a cabo en su vida la voluntad salvadora del Padre que había comunicado y que se estaba haciendo realidad entre los hombres por medio de la proclamación del Reino de Dios.
  • 65. 65 Con la predicación de Jesús y posteriormente con su pascua es que se manifiesta: La pedagogía propia de las mistagogias se llega así al punto culminante del misterio. La pasión del Señor es el misterio mismo, pero no se habla aquí solamente de la pasión y muerte del señor, sino también de la encarnación y de la resurrección, para concluir con la presentación de una epifanía del Señor resucitado en medio de su comunidad (Ramírez, 2005, p. 142). En el comentario que realiza, el padre Alberto Ramírez a la homilía de Melitón de Sardes sobre la pascua, refleja claramente como desde el inicio del cristianismo, se ha interpretado a Jesucristo como la Pascua definitiva de nuestra salvación, que parte desde la pedagogía de la salvación y de la revelación constante, para dar origen a lo que se comprende como la mistagogias y esta a su vez entendida como el origen del misterio fundante del cristianismo, como aquello que se comprende en el último proceso del catecumenado antiguo, que se realizaba la celebración en la semana posterior a la Pascua, como el momento oportuno para realizar con los neófitos, la catequesis que recibía el nombre de mistagógicas. Cristo es pues, el punto culminante del misterio de Dios encarnado, se presenta como Jesucristo se convierte en el kerigma de los seguidores de Jesús, y como las primeras comunidades se basaron en el mensaje de la pasión, la muerte, la
  • 66. 66 resurrección y en esta homilía se hace énfasis de igual manera en el hecho salvífico de la encarnación, pero que no se queda aquí, sino que por el contrario se presenta de igual forma la epifanía del Señor resucitado en medio de su comunidad. El valor que presenta la pedagogía de la Salvación, es entre otras, que desde el Antiguo Testamento se va descubriendo la forma en que Dios ha escogido un pueblo y lo ha guiado hacia los caminos de Cristo en su revelación progresiva. Este acto pedagógico, por así llamarlo, se comprende desde sus inicios, en el Antiguo Testamento, cuando manifiesta como Dios y el hombre, van entretejiendo sus vínculos de amistad y van madurando las relaciones que lleva al hombre a un conocimiento y un gran amor, que se invita a que cada uno responda desde su libertad este gran sentimiento de su creador. En esta línea Rahner (1998) expone al respecto: … el tiempo precristiano estaba llevado por la voluntad salvífica de Dios en su propia comunicación, y así era historia de la esperanza, aunque encaminada todavía hacia un futuro abierto y ambivalente en virtud de la libertad del hombre y de la humanidad, con mayor razón el tiempo pos-cristiano está acuñado y llevado por el conocimiento explícito y la confesión de que Jesucristo es la salvación del mundo, de que en él Dios se ha comunicado en forma irrevocable al mundo, y así ciertamente queda la esperanza, pues a pesar de la cercanía del reino de Dios en Cristo no se quita al hombre la
  • 67. 67 responsabilidad de su libertad, aunque recibe un carácter ―escatológico‖ distinto por completo ante la comunicación irreversible de Dios al mundo (p. 375). Dios se manifiesta, no como una idea, o como una autoridad que violenta la libertad del hombre, sino como un ser personal, un ser que va al encuentro, que se hace encontradizo, un ser que ama y que habla, convirtiéndose de esta forma en la base de la existencia humana. Se debe hacer notar como en la cita anterior se manifiesta claramente el hecho de la revelación progresiva de Dios en el mundo, y en especial en su pueblo elegido, no se puede dejar pasar por alto que la cercanía del reino de Dios en Cristo bajo ninguna circunstancia quita al hombre la responsabilidad de su libertad, aunque esta recibe un carácter ―escatológico‖ distinto en medio de la realidad humana. La libertad, junto con la realidad humana queda acompañada de una larga preparación divina ya que se puede exclamar: ―Señor, tú has sido nuestro refugio de generación en generación. Antes que naciesen los montes o fuera engendrado el orbe de la tierra, desde siempre y por siempre tú eres Dios‖ (Cfr. Sal κ9, 1-2). En este hermoso salmo, que se atribuye a Moisés (Arocena, 1995), por las posibles conexiones que existe en Génesis y Dt 32 se vislumbra como Dios es el eterno acompañante del ser humano y el principio de todo lo existente. Se observa la dispendiosa preparación divina en
  • 68. 68 la vida de cada hombre, aunque acompañe la realidad humana su revelación es personal, se manifiesta a cada ser humano de una manera distinta, en distintos lugares y circunstancias, pero a pesar de ello él va disponiendo los corazones para que reciban la plenitud salvadora de Cristo. Donde descubramos de igual forma que ―mil años en tu presencia son un ayer, que pasó; una vela nocturna‖ (Cfr. Sal κ9, 4), donde descubrimos que nuestra realidad es efímera, es la presencia de Dios, pero que a pesar de esta realidad se debe responder de la mejor manera y realizar nuestra mejor tarea. En esta forma de realizar nuestra mejor tarea ya existió un personaje por excelencia que nos ha mostrado el camino por el cual se puede llegar a conseguirlo, y donde el Catecismo de la Iglesia Católica en el numeral 639 hace énfasis en el misterio de Dios encarnado, al afirmar que: El misterio de la resurrección de Cristo, es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricamente comprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento. Ya san Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios: ―Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce: ―(1 Co 15, 3-4). El apóstol habla aquí de la tradición viva de la Resurrección que recibió después de su conversión a las puertas de Damasco‖ (cf. Hch 9, 3-18). (n. 639).
  • 69. 69 Desde esta convicción, que ha tenido la iglesia desde sus inicios en el hecho pascual, ha surgido la función y la utilización de las profesiones de fe, en la persona de Cristo desde la Iglesia primitiva, que se verán reflejado en el culto y en la predicación del evangelio, que muy acertadamente ha recogido Pablo, como en el antes mencionado numeral 639 del Catecismo de la Iglesia Católica, y por otros textos del Nuevo Testamento. El hecho de que la cruz ya no es un escándalo, sino un acto de amor y salvación y que Dios resucitó a Cristo, trajo consigo la toma de conciencia en la iglesia primitiva, este hecho de salvación en un primer momento es interpretado como la convicción según la cual, la cruz no es un signo de castigo ya que aquel que han visto morir en ella ha resucitado y sienten la presencia viva en ellos, interpretando de esta manera. ―Si el Padre había resucitado a Jesús, era un signo muy claro de que la vida de Jesús, su pasión y su muerte habían sido aprobados por Dios, y la forma auténtica de cumplir su voluntad,… ‖ (Cardona, 2000, p. 111). Desde este hecho es que se comienza a sentir como esta revelación, es a la vez, modelo del destino que tiene el hombre de acuerdo a la voluntad de Dios. Esta forma de comprender la muerte y la resurrección de Jesús ha dejado como consecuencia una hermenéutica nueva para comprender un sinnúmero de textos bíblicos, en especial del Nuevo Testamento o como se va
  • 70. 70 a tener en cuenta en el siguiente apartado sobre los hechos de los apóstoles como el inicio de la Iglesia. 2.1 Los hechos de los apóstoles, inicio de la Iglesia Algunos textos del Nuevo Testamento, como las cartas paulinas, las cartas apostólicas o el libro de los Hechos de los Apóstoles, dan testimonio de una o de otra forma sobre el Kerigma primitivo de la Iglesia. Por ejemplo, en la carta del apóstol Pablo a la comunidad cristiana de Corinto afirma que: Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce; después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales todavía la mayor parte viven y otros murieron. Luego se apareció a Santiago; más tarde, a todos los apóstoles (Cfr. Cor 15,3-7). Las apariciones de Cristo, en palabras del apóstol Pablo refleja todo lo relativo a la paradosis, a las instrucciones que se transmiten de una persona a otros, o de generación en generación, y en este texto se ve claramente lo que se refiere al misterio pascual, en concreto lo que tiene que ver con la resurrección y las apariciones de Jesús. Y junto con estos textos bíblicos podemos mencionar otros como: 1Tes 1,10; Gál. 1,3-5; 3,1-2; 4,6; Heb. 6,1.
  • 71. 71 Pero en estos pasajes bíblicos, se debe hacer la aclaración, que más que dar testimonio del Kerigma primitivo, lo que realizan es una introducción al eje central de las cartas como tal. En la predicación del Kerigma en la iglesia primitiva se debe destacar, que se tiene enfoques diferentes de transmitir el mensaje y se adapta a las personas que lo escuchan, ya sea judías o no judías, en especial en el libro de los Hechos de los Apóstoles donde se ve como éstos, en su predicación, contextualizaban sus enseñanzas. Al presentar el kerigma en el libro de los hechos de los apóstoles, la Conferencia Episcopal Chile en el 2007, bajo el título de ―el Kerigma según el Nuevo Testamento‖, expresa que: Los Hechos de los Apóstoles y la literatura paulina nos ayudan a descubrir el contenido básico del kérygma que, con el tiempo, se fue enriqueciendo por la reflexión teológica y por las necesidades de catequesis y de celebración de fe. Aunque se hable de un kérygma apostólico y de uno paulino, nuestro interés es fijar lo que constituye el núcleo básico del kérygma según el NT sin entrar en matizaciones (Conferencia Episcopal Chile, 2007). La forma de transmitir el mensaje se da en dos predicaciones de Pedro, donde sus oyentes presentan diferentes características, el primero es el
  • 72. 72 discurso que realiza a los judíos, en lo que conocemos como el discurso de Pedro a la gente (Hch 2,14-39), el cual nos puede servir como un modelo del Kerigma presentado por los apóstoles. Con este discurso se inaugura de una o de otra forma la misión evangelizadora de los apóstoles y da cumplimiento el mandato de Jesús, se debe hacer alusión al lugar donde se encuentra que es en Jerusalén y que inicia con la intervención de los apóstoles hablando libremente ante los judíos y todos los habitantes de aquel lugar; Pedro se encuentra lleno de valor y en pie inicia un discurso a ejemplo de los mejores oradores de su época donde se debe resaltar la intervención divina que han recibido en pentecostés, y para dar fuerza a su discurso introduce un pasaje bíblico del profeta Joel 3,15 y del profeta Isaías 2,2 donde de una o de otra manera hace énfasis a la parusía, que acompaña gran parte del discurso de los apóstoles. Este discurso inicial del apóstol Pedro, presenta una estructura, con un objetivo claro y es anunciar el Kerigma, donde este tenga como efecto el arrepentimiento y la conversión. Este texto bíblico, dentro de la experiencia lucana, se presenta como el primer discurso, después de la gloriosa resurrección de nuestro señor Jesucristo, donde: Lucas lo presenta no sólo como la primera predicación cristiana, sino que además parece proponerlo como paradigmático del modo en que el misterio