SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
RELIGIOSIDAD POPULAR 
“La religiosidad cuando es genuina, tiene como fuente la fe y, por lo tanto, tiene que ser 
apreciada y favorecida”. 
San Juan Pablo II.1 
Proemio. 
La transmisión de la fe cristiana, presupone elementos culturales, cosmológicos, 
ritos; propio de las culturas. Hablar de la religiosidad popular, es hablar de una 
herencia de vida, de una forma de vivir y relacionar con Dios y los hombres. 
La religiosidad popular es una realidad más tangible que conceptual, ya que esta 
expresa la vivencia de la fe en un pueblo concreto, muy rara vez se preocupa por 
especular sus contenidos sistemáticos, lógicos, doctrinales, dogmaticos, de la fe. 
Reflexionar en torno a esta forma de expresar y vivir la fe de forma espontánea y 
comunitaria, nos lleva a ver las diferentes tradiciones ancestrales de orden festivo y 
comunitario que se han mesclado con la fe cristina, traída por los europeos a 
América latina. 
Antes de la colonización, se tenía muy en claro la “sapiencia popular”, como uno de 
los recursos invaluables del pueblo indígena, afro, caribeño; ya que sus 
cosmovisiones y experiencias de fe, entablan una relación con la naturaleza, como 
madre que alberga la vida y la comunidad; hay que recordar también que, a esta 
vivencia, se suman un cierto tipo de visiones supersticiosas de la fe, que deben ser 
purificadas para tener en claro el sentido de trascendencia. 
Estamos conscientes que; el hombre religioso también es un ser histórico; como 
resultado de un proceso cultural sincrético en que se mesclan las diferentes etapas 
1 Catholic.net; La religiosidad popular, herramienta de expresión
de la historia como es la conquista y la colonización, más que nostalgia y 
resentimiento de la forma en que fue asumida la fe, es la herencia de esta, como 
vida e identidad. 
A la religiosidad popular hay que mirarla a través de la cosmovisión, del mito y del 
rito, cuestión opuesta a la europea que parten de la razón y de la ética. Lo que 
podemos converger, es que; en ambas buscan la trascendencia del hombre. Lo que 
hoy conocemos, es fruto de un sincretismo de lo autóctono con lo occidental, que 
requiere una asistencia pastoral teológicamente madura, con criterios firmes y 
profundos; para que el evangelio se encarne en la cultura y en la vida de todas las 
personas. 
Ante la simbiosis cultural, en el que más ha salid favorecido es el cristianismo, ya 
que los elementos expresivos de la religión ancestral termina adquiriendo un nuevo 
sentido, al que llamamos inculturación, en el que, el cristianismo es auténtico y a la 
vez cultural local. 
Con las premisas ates mencionadas, podemos decir que: toda manifestación de lo 
sagrado es importante, todo rito, mito, creencia o figura divina; refleja el anhelo más 
grande del hombre; trascender. “Resulta difícil imaginar cómo podría funcionar el 
espíritu humano sin la convicción de que existe algo indestructiblemente real en el 
mundo, y es posible imaginar cómo podría haberse manifestado la consciencia sin 
conferir una significación a los impulsos y las experiencias del hombre. La 
conciencia de un mundo real y significativo está íntimamente ligada al 
descubrimiento de los sagrado”.2 
Aquello que le hace vivir humanamente al hombre es la experiencia de Dios (desde 
una perspectiva Cristiana Católica) o de lo sagrado, es decir, los actos humanos 
tienen sentido y/o valor sacramental. 
2 <HISTORIA DE LAS CREENCIAS Y LAS IDEAS RELIGIOSAS I; DE LA EDAD DE PIEDRA A LOS MISTERIOS DE ELEUSIS>.- 
Mircea Eliade.- pág. 17
Ser o hacerse hombre significa ser “religioso” (Mircea Eliade). Este, desde que 
apareció sobre la faz de la tierra y tomó conciencia sobre sí mismo, ha iniciado una 
sedienta búsqueda de aquella fuente de vida y verdad; razón el cual se ha 
preguntado a sí mismo ¿De dónde viene? ¿Hacia dónde va? ¿Qué hay más allá del 
firmamento? Ante estas preguntas, la religión (politeísmo, monoteísmo) no solo 
pretende dar una respuesta a este tipo de interrogantes, sino también, dar sentido a 
la vida, dar nombre al ser que la sustenta. 
1. La religiosidad popular en la historia 
La promesa, la Fe en Dios manifestada en diferentes formas, ritos y símbolos; 
sustentan la realización de la vida personal y comunitaria de un pueblo. 
El Evangelio de Jesús, como norma de vida personal y comunitaria, sin duda 
alguna representa el ideal del Reino de Dios, este Evangelio se hace vida a partir 
de la experiencia de los seguidores de Cristo, que lo anuncian rápidamente con sus 
testimonios de vida, las reuniones comunitarias en torno al pan eucaristico y la 
meditación de la palabra, el sentido de alteridad, el bien común, (Cfr. Hch) la 
edificación de templos, el nacimiento de cultos en honor a los santos, etc. Posibilitó 
a que la Fe se universalidad y se haga norma de vida. 
El sentido religioso y el sentido evangélico, estaba muy claro en los primeros 
cristianos, en especial Pablo, cuando proclama que; Dios habita en la comunidad, 
ya que esta forma ell Cuerpo de Cristo. Al pasar los siglos, el cristianismo trajo el 
culto y la cultura al imperio Romano con Constantino en el siglo IV.3 
La práctica religiosa de los primeros cristianos, fue madurando y adquiriendo 
nuevos matices como: peregrinaciones, procesiones, los autos – sacramentales, la 
veneración de reliquias de algunos santos, etc. Expresiones que se dieron en 
Europa, mientras que, en América Latina hubo un doble trabajo, por un lado 
3 Cfr. < LA RELIGIOSIDAD POPULAREN EL DOCUMENTO DE PUEBLA>.- Pbro. Javier Hernández.- 
Pág. 2
aprovechar todo lo que se pudiera ya que el pueblo se ha caracterizado por su 
riqueza cultural y ancestral tanto en su cosmovision y en su práctica, sobre todo 
aprovechar lo que tenía de religioso y sentido trascendental; y por otro, purificar 
todo aquello que se opusiera, complicara o confundiera la transmisión del mensaje 
en forma clara y pedagógica (dogmatica o doctrinal). A lo que está fue más a n 
adoctrinamiento. 
2. La religiosidad popular en: Medellín, Puebla, Santo Domingo y 
Aparecida 
Dios ha escogido lo humilde y sencillo para hacerlo grande y confundir a los 
poderosos del mundo. (Cfr. ) a lo largo de historia, el referente humano de progreso 
y de desarrollo ha sido occidente, a partir de la razón griega, el derecho romano y el 
monoteísmo hebreo; han posibilitado el desarrollo no sólo de la sociedad sino 
también de la religion; en este caso el cristianismo. Este que logró pasar de ser una 
religión perseguida a una privilegiada con Constantino y por ende oficial. Cuestión 
que llevo a negar la vivencia religiosa de los demás pueblos, ya que se veía como 
algo negativo a la religión oficial. Realidad que empezó a cambiar a partir del 
Concilio Vaticano II, (1963) cuando la Iglesia, abre sus puertas al mundo y reconoce 
en ella las expresiones del Espíritu Santo en todos los pueblos y culturas como don 
y regalo de Dios. "Semillas del Verbo" 
Así fue como latinoamerica con todos los hechos históricos acontecidos desde el 
descubrimiento de América, hasta la colonización y la inculturación del evangelio; 
surge una nueva identidad y expresión de la fe católica traída por los colonizadores 
y las costumbres ritos propios del pueblo se mezclan. 
Quienes nos brindan una valiosa reflexión en torno a la vivencia del evangelio, son 
los documentos de la conferencia episcopal latinoamericano.
El documento de Medellín, II de la Conferencia General del Episcopado 
Latinoamericano celebrado en 1968. Cuyas conclusiones se centran en la 
presencia de la Iglesia para transformar a América Latina a la luz del Concilio 
Vaticano II. Los desafíos pastorales que asume el documento son: 
1) La promoción del hombre y de los pueblos hacia los valores de justicia, paz, 
educación y familia. 
2) La necesidad de la evangelización y la maduración de la fe, a través de la 
catequesis y la liturgia inculturada. 
3) Se consideran los problemas en torno a la comunidad, para que superando 
dichos retos, la evangelización sea más fuerte y unida. 
Con estos breves rasgos del documento, adentraremos nuestro estudio con 
respecto a la religiosidad popular, que lo menciona como un punto de partida para 
la evangelizacion; que posee elementos valiosos de una fe auténtica, en el que se 
siente la presencia de Dios y su providencia, la asistencia de María santísima y de 
los santos, en una actitud fundamental frente a la vida y a la muerte (cfr. 
L'Osservatore Romano, 6-X-1974, pag. 9ss. Ref. Joaquín Allende Luco, Pbro. 
miembro del equipo de reflexión del CELAM, "Religiosidad en puebla,") 
Recordemos que, el documento de Medellín, con la euforia del Vaticano II, rompe la 
tendencia de la época, el de ver a la religiosidad popular desde una óptica negativa 
y ajena al evangelio, sino se ve ahora, desde el Espíritu y el Evangelio, como los 
signos de los tiempos. (Pablo VI) El documento insiste sobre la necesidad de ver el 
fenómeno desde la misma cultura del pueblo que práctica dichas expresiones de fe, 
de esta forma se evita juzgarla desde una “interpretación cultural occidentalizada” o 
“desde el oficialismo jerárquico”. Luego hace una valoración positiva, cuestión que 
cualquiera de las que habían sido debatidas en la Iglesia hasta este momento, 
diciendo: “Sin romper la caña quebrada y sin extinguir la mecha humeante, la 
Iglesia acepta con gozo y respeto, purifica e incorpora al orden de la fe, los
diversos elementos religiosos y humanos que se encuentran ocultos en esa 
religiosidad como “semillas del Verbo”, y que constituyen o pueden constituir una 
preparación evangélica” (D. M. Cap. 6). Medellín, reconoce la acción el Espíritu 
Santo, a su vez, insta a purificar, corregir y evangelizar. 
Luego de Medellín, en 1975, aparece la Evangelii Nuntiandi de Pablo VI, que sería 
la fuente de inspiración y de programación para Puebla. Este documento nos 
recuerda sobre la sapiencia popular, como aquella capacidad del pueblo de crear 
sabiduría a partir de su experiencia con la creación y la comunidad (Cfr. D. P. Nral. 
48) Es así como el documento de Puebla, celebrado en 1979, avanza en su 
reflexión en torno a la religiosidad Popular, en especial, reconoce sus aspectos 
positivos que tiene y que pueden ayudar a crecer y madurar en la fe. 
El documento destaca que, el pueblo tiene una capacidad innata que solo el 
Espíritu Santo puede brindar paulatinamente, en la experiencia de lo comunitario, 
no es solamente objeto de evangelización, sino que es una forma activa de 
evangelizarse así mismo. Los agentes de pastoral están llamados a comprender 
cada vez mejor y de una forma pastoral los hechos y las actividades de un pueblo 
que camina errante por el mundo, la misión está dada para: comprender, sentir y 
vivir una experiencia de Dios en el pueblo. 
El documento de Santo Domingo, cuarto sínodo de la conferencia de los obispos 
latino americanos celebrado en 1992 en el que también se celebró los 500 años de 
evangelización al nuevo mundo. Este documento resalta puntos como: La nueva 
evangelización, la promoción humana y cultura Cristiana, Jesucristo ayer, hoy y 
siempre. En el cual, resaltaremos algunos elementos en este último punto. 
Santo Domingo insiste en la promoción de una liturgia inculturada, como signo de la 
fe cristiana en total sintonía con el espíritu del Concilio Vaticano II, que busca las 
formas, signos y acciones propias de las culturas de América latina; cuyos signos y 
símbolos deben ser purificados de todo tipo de superstición, así también, insta a
prestar una especial atención a la valorización de la piedad popular, que da a 
conocer el inmenso amor a la Santísima Virgen María en formas como: 
peregrinaciones a los santuarios y en las fiestas religiosas que están iluminadas por 
la Palabra de Dios y el carácter festivo. Así mismo, Santo Domingo invita a los 
pastores a acompañar dichas expresiones de la religiosidad popular, mediante una 
catequesis evangelizadora para purificarlas y abrir a nuevas situaciones, como el 
secularismo, que se va imponiendo cada vez más fuerte su visión subjetivista y 
materialista, mostrando asi un peligro para la inculturación del Evangelio. (Cfr. 
Santo Domingo, Conclusiones 53) 
El documento de Aparecida, celebrado en mayo del 2007, inserta a todos los 
bautizados en la dinámica de: Discípulos – Misioneros, es decir, todos estamos 
llamados a la entrega del pueblo, siendo sensibles a sus tradiciones, cultura, 
percibiendo sus dimensiones interiores y sus valores innegables (Cfr. D. A. Nral, 
262). Así mismo la falta de atención de los agentes de pastoral da como resultado 
una disminución cercana con la Iglesia, solo .cuentan con aquella religiosidad 
popular, de allí el compromiso de acompañar. 
El anuncio del evangelio a los pueblos siempre es causa de gozo y alegría (E.G 
Nral. 1) 
3. ¿Qué es la religiosidad popular, una aproximación conceptual? 
3.1 Romper los esquemas mentales planteados que hacen 
diferencias entre la religiosidad popular (vista como inferior) y la 
religiosidad oficial (como superior). 
Ahora en nuestro tiempo, la religiosidad popular ha sido vista como "inferior" a lo 
largo de los procesos de evangelización, a partir de la conquista y la colonización 
europea, como nos enseña el documento de Medellín cómo una “religiosidad de
votos y promesas, de peregrinaciones y de un sin número de devociones, basada 
en la recepción de los sacramentos” 4 es decir esta vision, coarta a la implantación 
la fe católica debido a que esta lejos de ser un agente evangelizador. Esta forma 
de ver a la a la religiosidad popular o religión del pueblo se da debido al esquema 
mental de superioridad en la religiosidad oficial, que se encasilla debido a su 
trayectoria y argumentación Teológica que ha ido plasmando a lo largo de la 
historia su vivencia como Iglesia.La posición oficial ha llevado a ver la las 
manifestaciones religiosas como superfluas y supersticiosas mas no como 
"Sapiencia popular" ha sabido enrumbar su experiencia de Dios a través de su 
cultura, sus raíces, lo autóctono de los pueblos. Al mirar desde la posición del 
pueblo, podemos reconocer que el esquema mental de "superioridad" y de 
“inferioridad”, frente a lo oficial y popular, está bien lejano, y es fácil reconocer, por 
ende la necesidad de evangelizar y purificar lo mundano de lo profano. 
Frente a esto, de lo popular (religiosidad) y oficial (fe), debemos plantearnos el 
hecho de que hay que "romper ciertos paradigmas o esquemas mentales", al 
pensar que la doctrina o la visión europea es la oficial y verdadera, ya de serlo así, 
estaremos creando un abismo entre lo oficial y lo popular, se debe aprovechar la 
abundante riqueza que la religiosidad popular ha podido ser autora, la misma que 
parte desde su cultura, su propia vivencia, y experiencia de Dios en la vida de la 
comunidad. 
Estamos conscientes que formamos parte de un cuerpo místico, el de Cristo, por 
ende somos Iglesia, lo cual nos lleva a no descuidar lo oficial que puede enriquecer 
y presentar medios eficaces para que se dé una rica experiencia, ayudando a que 
no se caiga en un relativismo, a que no sea una riqueza muy simple. Las dos 
vertientes de la experiencia religiosa son iguales y provienen de la propia presencia 
del Espíritu Santo, sus manifestaciones de superioridad o de inferioridad se han ido 
creando en los propios esquemas mentales del hombre; y formas de expresarlas; 
por ello, hay que fomentar el interés de ahondar en los conocimientos de la 
4 Ad ibid. pag. 4
experiencia de Dios que no lleva a pensar que su presencia sigue siendo presente y 
se sigue manifestando como "semillas del reino". (Cfr. L.G) 
Ahora bien, miremos las diferencias entre la “Religión Oficial” y la “Religiosidad 
Popular” que hemos venido señalando.5 
Religión alta (Religión oficial) Religión baja (religión popular- folk 1 
o folk 2) 
Responde a las preguntas de origen 
cósmico, como el origen del universo, y 
el significado de la vida. 
Responde a las preguntas de la vida 
diaria como el por qué de las 
enfermedades, maldiciones, sequias, 
guerras. 
Se basa en textos sagrados, y sistemas 
de creencias fijos. 
No hay texto escritos, solamente mitos y 
rituales basados en tradición oral. 
Esta dirigida por un liderazgo elitista de 
autoridad (caso de la iglesia Católico 
Romana) 
El liderazgo tiene una estructura 
autoritaria simple, no hay muchos 
especialistas 
La membrecía esta estructura de 
manera institucional, como la iglesia. 
La institucionalidad es básica, y poco 
compleja. 
Existe un código moral formalizado Esta religión es muy pragmática. 
5 Allison, Norman. [Este articulo fue publicado originalmente en inglés como “Make sure you’re getting 
through” en la Revista Evangelical Missions Quaterly Abril 1984 pp.164-170. [Versión electrónica, traducción 
al español por Osías Segura, 2003]. Pág. 1
4. Características de la religiosidad popular 
4.1 "Sincretismo", o mezcla es una forma de unir una experiencia de 
Dios y la inculturación, sabiduría del pueblo, dentro de la 
religiosidad popular. 
La inculturación, nace de una profunda reflexión teológica en la iglesia, ya que tiene 
que ver con la Encarnación del evangelio en las culturas autoctonas, y a la vez, la 
introducción de estas en la vida de la iglesia. (cfr. Redemporis Missio) 
La inculturación, más que un fenómeno es un proceso de ligacionmutua entre "fe" y 
"cultura" entre "semilla" y "terreno" en el cual, evangelio puede dar su fruto y 
expresarse a partir de los elementos propios de la cultura. Y que también sirve de 
inspiracion, norma yfuerza dd unificación que transforma, recrea y realza lacultura. 
(Cfr. E.N) 
La inculturación presupone los aspectos festivos y espirituales (con su 
pluriformidad), que permite a pueblos pobres sobrevivir y transcender las penurias 
de cada día. Es así como los pueblos han ido creando por medio de la cultura una 
experiencia de Dios, frente a las preguntas constantes de lo cotidiano, se quiere 
buscar respuestas, así se interpreta, se ilumina a la luz de su vida una respuesta 
que se trasluce como religión del pueblo. 
Por eso, se ha sabido interpretar e inculturalizar los medios religiosos en las 
culturas de los pueblos. Existe una gran riqueza en los pueblos que hacen suyos 
los principios religiosos pero que a la par los aplican a sus raíces, es un medio muy 
eficaz que a través de los tiempos se ha ido desarrollando, medio por el cual las 
teorías teológicas han sido modificadas, no en su esencia, pero si en su 
manifestación. Donde lo teológico se ve entremezclado con la cultura y la sociedad 
manifiesta su fe mediante signos que son muy notorios. No obstante, este 
sincretismo es muy válido puesto que ha servido de mucho para que la 
evangelización, siempre nueva y llamativa, se aplique en los pueblos; esta
aplicación es dada por el mismo pueblo que se auto evangeliza y se enriquece de 
una experiencia más familiar de Dios. 
Así, también el pueblo debe seguir enlazando sus culturas, para complementarse 
mejor con otros pueblos; existe un gran ejemplo entorno a los pueblos 
latinoamericanos que comparten sus mismas raíces y que en cada región han 
creado nuevos y variados métodos de aplicación de la cultura a la religión, y en 
éstas se ha dado un intercambio en sus tradiciones. 
Santo Domingo nos dice al respecto que la religiosidad popular es una expresión 
privilegiada de la inculturación de la fe. (Cfr. Sto. D. Nral, 36), con ello nos recuerda 
que se debe valorar y ante todo se debe reconocer los valores que el pueblo ha ido 
desarrollando a lo largo de los tiempos y que sirve de base para la nueva 
evangelización aquella que tiene como objetivo encontrar a Cristo en su propia 
cultura. 
5. Aspectos positivos y negativos de la religiosidad popular 
Como elementos positivos de la piedad popular se pueden señalar: 
La riqueza narrativa 
El espíritu comunitario 
Principios de una sociedad justa y solidaria, teniendo como a la base la fe. 
Posibilita la inculturación 
Comunión social
la presencia trinitaria que se percibe en devociones y en iconografías, el sentido de 
la providencia de Dios Padre; Cristo, celebrado en su misterio de Encarnación 
(Navidad, el Niño), en su Crucifixión, en la Eucaristía y en la devoción al Sagrado 
Corazón; amor a María: Ella y “sus misterios pertenecen a la identidad propia de 
estos pueblos y caracterizan su piedad popular” 6. 
Uno de los logros más grande, ha sido el cristianización las fiestas paganas o 
mundanas en fiestas religiosas, como la fiesta del inti raimi por la celebración del 
copus cristi, etc. La venerada Madre Inmaculada de Dios y de los hombres, como 
Reina de nuestros distintos países y del continente entero; los santos, como 
protectores; los difuntos; la conciencia de dignidad personal y la fraternidad 
solidaria; la conciencia de pecado y de necesidad de expiación; la capacidad de 
expresar la fe en un lenguaje total que supera los racionalismos (canto, imágenes, 
gesto, color, danza); la Fe situada en el tiempo (fiestas) y en lugares (santuarios y 
templos); la sensibilidad hacia la peregrinación como símbolo de la existencia 
humana y cristiana, el respeto filial a los pastores como representantes de Dios; la 
capacidad de celebrar la fe en forma expresiva y comunitaria; la integración honda 
de los sacramentos y sacramentales en la vida personal y social; el afecto cálido 
por la persona del Santo Padre; la capacidad de sufrimiento y heroísmo para 
sobrellevar las pruebas y confesar la fe; el valor de la oración; la aceptación de los 
demás (Cfr. D. P. Nral. 454). 
En el mismo Documento de Puebla, nos señala los aspectos negativos que deben 
ser evangelizados; aspectos de orden ancestral como: superstición, magia, 
fatalismo, idolatría del poder, fetichismo y ritualismo. Por deformación de la 
catequesis: arcaísmo estático, falta de información e ignorancia, reinterpretación 
sincretista, reduccionismo de la fe a un mero contrato en la relación con Dios. 
Amenazas: secularismo difundido por los medios de comunicación social; 
consumismo; sectas; religiones orientales y agnósticas; manipulaciones 
ideológicas, económicas, sociales y políticas; mesianismos políticos secularizados; 
6 Juan Pablo II, Homilía Zapopán 2: AAS 71 pag. 228
desarraigo y proletarización urbana a consecuencia del cambio cultural. Podemos 
afirmar que muchos de estos fenómenos son verdaderos obstáculos para la 
Evangelización (Cfr. D.P. Nral. 456). 
Entre los aspectos negativos podemos senalar 
El fatalismo 
Visión de un dios sádico y castigador 
Un dios tapaagujeros 
Justificación de la miseria espiritual y moral.por ende se justificante la pobreza 
Separación entre clases sociales. La religión oficial es parte de los de la alta 
sociedad y la religiosidad es del pueblo vulgar. 
El rito se encuentra reducido a una concepción mágica, sentimental y supersticiosa 
Se pone énfasis en lo exterior, el color, la forma más no la fe. Así tenemos las 
fiestas de larga duración. 
Se concibe a un dios premiados y castigador. 
6. Actitudes pastorales frente a la religiosidad popular 
La religiosidad popular, herencia de nuestros padres debe llevar a vivir de 
una forma genuina el evangelio, relacionándose con Dios y la comunidad. La 
misión de la Iglesia católica frente a la religiosidad popular es: Acompañar, 
purificar y potenciar, en actitud de discernimiento respetuoso la religiosidad del 
pueblo, expresión privilegiada de la inculturación de la fe (Cfr. D.S.D, Nral. 36);
empeñarse en comprender sus expresiones y abrirlas a la Evangelización (Cfr. 
D.S.D, Nral. 53). 
Valorar los signos y los símbolos religiosos propios de la cultura de cada región, de 
cada pueblo y recuperar su significado compatible con el Evangelio. 
Descubrir los valores y purificar falsos valores existentes en las celebraciones de la 
religiosidad popular. 
Estimular a los agentes de pastoral para que identifiquen y acompañen de cerca las 
expresiones de la religiosidad popular en sus comunidades, especialmente las 
expresiones referentes al culto de la Eucaristía, a la celebración del nacimiento, 
pasión y resurrección de Cristo, a la devoción a la Virgen María, fiestas patronales y 
otras celebraciones con tradición popular. 
Como compromiso evangélico frente a la religiosidad popular podemos afirmar 
primero la importancia de romper los esquemas mentales para poder entender a la 
cultura; es decir, se debe acabar por completo esa concepción dualista entre arte y 
artesano, bien y mal, religión oficial y religión popular. Decimos esto, porque quizá 
se tiene la concepción de que la religiosidad popular es un sincretismo o mezcla de 
magia, hechicería, etc. Todo esto, visto desde la oficialidad de la Iglesia. Pero si 
hacemos un recorrido por la historia de la Iglesia, podemos ver que es una mezcla 
de culturas, una mezcla de ritos y celebraciones que eran propios de culturas 
diferentes, pero que en el momento de la conquista se fueron mezclando y al final 
se oficializaron en la Iglesia. 
Se puede decir que la religiosidad popular nace con el sincretismo de las culturas 
Europeas, las culturas africanas, los pueblos originarios y la modernidad urbana, es 
decir, es una mezcla de todas esas culturas. 
La Iglesia Latinoamericana, iluminada por el Espíritu Santo, siguiendo los pasos del 
Maestro de Nazaret, Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, y en fidelidad con los
documentos pastorales, apoya y reivindica su misión en favor de la religiosidad 
popular. 
Según el papa Benedicto XVI la piedad popular es el alma de los pueblos 
Latinoamericanos y un precioso tesoro de toda la Iglesia Católica, por lo que es 
necesario protegerlo, promoverla mediante la catequesis y toda la vida pastoral. 
La religiosidad popular es la expresión privilegiada para la inculturación de la fe, por 
lo que es necesario precautelar la religiosidad popular en esta cultura. 
Promocionando la vivencia autóctona de nuestros pueblos, su cultura, su arte, su 
amor por las costumbres. 
No debemos olvidar que la fe de los pueblos latinoamericanos es expresada de 
diferentes maneras, por ello la corresponsabilidad de los agentes de pastoral en el 
apoyo y seguimiento de los diferentes pueblos y culturas. 
No debe ser rechazada, discriminada, ni calificada como superficial o meramente 
cultural, es así como las diferentes diócesis deben asumir un papel activo en la 
evangelización no solo purificándola, sino mas bien ahondando en su conocimiento 
de experiencia. 
Se ve la necesidad de brindar una formación catequética y litúrgica en relación con 
la piedad popular, para evitar caer en un exagerado folclor que confunde con un 
mercantilismo religioso y supersticioso. 
Hemos reconocido que la sapiencia popular va a sintetizar la manifestación divina 
en nuestros pueblos. Es Cristo en medio de la comunidad, compartiendo, viviendo, 
luchando, avivando esa cercanía con el Padre. Aquella teología popular enriquece a 
la Iglesia entera y la lleva a ser más sensible antes los nuevos signos de los 
tiempos, esta riqueza debe ser explotada con una cercanía humilde y abierta. 
María dentro de la nueva evangelización nos ha mostrado que su figura maternal 
acrecienta en gran medida la fe de los pueblos, fijándose ampliamente en su actitud
de madre, mujer y discípula, llamada a ser la llena de gracia. Esta fe presente en 
nuestros pueblos ha sido mantenida por el mismo pueblo, a pesar de la ausencia 
pastoral y muchas veces de la contraria motivación, ha caminado perenne hacia 
una cimentada creencia. 
Frente a la materia de religiosidad popular podemos rescatar que el método 
implementado ha sido acogido con gran interés; llevándonos a experimentar, vivir, 
comprender y debatir los nuevos y amplios conocimientos de la religión del pueblo; 
así mismo valorar la investigación que se ha realizado, creando nuestro propio 
material de estudio y proyectándonos a dar un aporte a las distintas comunidades. 
7. Otros tópicos de la religiosidad popular 
7.1 Nuevos retos; En el mundo moderno (consumismo – oferta y 
demanda) va creando un mercado de lo religioso, un turismo 
religioso animado por el mercado capitalista y respaldados por la 
globalización y el secularismo. 
Somos testigos de cómo la sociedad moderna es muy práctica y acelerada, "los 
cristianismos del pueblo están interactuando con la racionalidad, subjetividad y 
economía moderna, con los factores secularizadores de urbano - industrial y con las 
correspondientes creencias y éticas" (Diego Irarrázaval) es decir, están en el 
mundo, en su corriente, a expensas y asechanzas de sus propuesta. 
La riqueza de la religiosidad popular, este vulnerable ante un relativismo de ver a lo 
religioso como un medio popular económico de beneficio que se hace comercial y 
que busca su bienestar personal para satisfacer sus necesidades, dejando aquella 
experiencia de Dios fuera de su idea religiosa, es decir, la fe se comercializa con 
fines lucrativos y de derroche. La religión no es una mercancía. Tampoco, dentro de 
este análisis, se puede caer en manipular lo religioso como un medio de satisfacer
los placeres, el turismo, los viajes, pues simplemente se caería en un ser 
importante de la economía, con el pretexto de tener una experiencia religiosa. 
Todo esto nos lleva a reconocer que existe un mercado de lo religioso, donde la 
oferta y demanda apuntan a ser los medios de producción económicos de una o 
varias regiones. El mercado capitalista es solamente un medio excluyente donde 
aquellos que no tienen la capacidad de aportar al medio simplemente son excluidos 
y por ende deberían ser eliminados. Otro factor es la globalización que promociona 
este mercado, los Medios de Comunicación Social emprenden una gran promoción 
para que se produzca este fenómeno dando a creer que es bueno, único y 
exclusivo. 
El Documento de Aparecida, nos habla de un catolicismo popular con unas 
profundas raíces de cultura latinoamericana (Cfr. D. A. Nral. 258), apuntando hacia 
una evangelización que rescate de las propias raíces una verdadera religión del 
pueblo latinoamericano que es en un sentido más amplio una manifestación de la 
expresión de la fe católica. Y en nuestros pueblos donde el fervor por la fe es un 
pilar fundamental del cual se apoya la Iglesia, además existe una verdadera 
experiencia del amor teologal que se amplía cada vez dando forma a una 
espiritualidad cristiana que apunta de una o varias formas a un encuentro personal 
con la persona de Jesucristo integrando lo corpóreo, sensible, simbólico y las 
diferentes necesidades de la persona. (Cfr. D.A. Nral. 263). 
7.2 María en la sabiduría del pueblo se presenta como una figura 
maternal, en las diferentes advocaciones. 
En la cultura de nuestros pueblos se ha reconocido la presencia de María como 
aquella mujer y Madre que sabe del sufrimiento, al compartir la misma muerte de su 
hijo, esta experiencia nos lleva a adentrarnos a ese misterio de María y de su 
Maternidad, por eso, la encontramos junto al pueblo marginado y abandonado, del
mismo modo está atenta a las diferentes necesidades de los demás a quienes les 
presta su auxilio. Pero María es reconocida con un gran protagonismo dentro de la 
Historia de la salvación, con su sí generoso nos enseña que es una verdadera 
discípula del Evangelio. Ella, es modelo de Madre, de Mujer, de esposa, de 
discípula, nos enseña que tiene una plena y amplia libertad. 
En nuestros pueblos ha surgido una gran gama de manifestaciones religiosas en 
torno a la figura de María, estas se presentan en diferentes advocaciones que 
gracias a la experiencia de fe y de amor en diferentes contextos donde el pueblo ha 
acrecentado su devoción mariana. Es en la cultura donde se va forjando la fe, y la 
figura de María ha sido un baluarte para la evangelización, pues ha sido llamada 
bajo diferentes advocaciones entre estas: Madre de Dios, Discípula, Auxiliadora, 
etc. Los sentimientos que evocan nuestros pueblos frente a la figura de María es 
relacionarla ante todo con una figura maternal que es intercesora. 
El documento de Puebla, hace una bonita relación tomando como ejemplo la vida 
humana, la misma que se genera en torno a una Madre e incluso la relación Iglesia-familia, 
quien confiere "alma" y ternura a la convivencia familiar, es allí en la figura 
de Madre donde todo gira en torno a la figura maternal. (Cfr. D. P. Nral. 295), María 
es madre de la Iglesia, modelo y artífice de comunión. Muy puntualmente, 
aparecida nos va a presentar que María es discípula de Jesús, junto al grupo de los 
doce, que acompaña en la escucha de la palabra de Dios y la pone por obra porque 
en si misma tiene las aptitudes de su Hijo. (Cfr. D. A. Nral. 36). 
Pero María no solamente compartió la vida superficial con los que le rodeaban, sino 
que asume y se compromete con su realidad teniendo así una voz profética. (Cfr. D. 
A. Nral. 451), este testimonio de vida arrastra a todo aquel que lo contempla de allí 
la experiencia plena del pueblo en sus diferentes manifestaciones de amor, entre 
estas manifestaciones están las llamadas peregrinaciones a santuarios marianos, 
es una entrega que hacen los devotos mediante un sacrificio. Por eso es necesario 
valorar y rescatar esta expresión de fe que se ve muy claramente en la
manifestación que hace un hijo para con su madre. De ahí la necesidad de 
reconocer su figura como un medio para llegar a su hijo Jesús y es en ese 
reconocimiento donde el pueblo tiene una verdadera experiencia de Dios. 
Como cristianos Cristo vino predicando el Reino, y en América Latina no hemos 
quedado con la iglesia. El Reino como tema teológico está ausente en nuestras 
iglesias, y el evangelio no ha logrado penetrar todas las capas sociales. Primero, 
seguimos inmersos en cuatro paredes con una religión alta importada, y sincrética o 
dual (influenciada por el modernismo). El sincretismo y los sistemas duales son 
producto de una pobre contextualización teológica y ministerial. La iglesia debe ser 
auto crítica de la herencia moderna e importada en nuestras denominaciones e 
iglesias. Segundo, no podemos concebir la religiosidad popular como 
inherentemente negativa, pues puede responder también a elementos de 
contextualización. Así que la mejor manera de combatir el sincretismo y los 
sistemas duales es considerando su dinámica religiosa y sociocultural, 
respondiendo a las preguntas del pueblo; y reconociendo que nuestra fe evangélica 
contiene elementos duales y sincréticos en su naturaleza. 
Es importante considerar que los seres humanos adquirimos nuevos conocimientos 
sobre los viejos conocimientos. No somos pizarras en blanco. La antigua fe no 
borra inmediatamente al adquirir la nueva fe. La conversión es un proceso de 
crecimiento, y un buen discipulado es sumamente importante. La formación de 
nuevos creyentes es vital, pues al encontrar vacíos o respuestas sin solución, la 
tendencia es responder a tales preguntas en su antiguo sistema religioso, o en otro 
sistema religioso. Por tanto, es crucial con evangelio del Reino, atender 
pastoralmente con mucha sensibilidad, y atención, todas las respuestas que las 
personas explícita o implícitamente se hacen en cuanto a la religión alta, o desde 
una perspectiva de la religión baja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesisSesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesisÁngela Patricia Cadavid Vélez
 
40 Dias un viaje espiritual para una vida generosa
40 Dias un viaje espiritual para una vida generosa40 Dias un viaje espiritual para una vida generosa
40 Dias un viaje espiritual para una vida generosaBeatriz Rameño
 
Libro de los temas de confirmacion
Libro de los temas de confirmacionLibro de los temas de confirmacion
Libro de los temas de confirmacionToda Dios
 
Magisterio de la iglesia
Magisterio de la iglesiaMagisterio de la iglesia
Magisterio de la iglesiabasilio0008
 
Tema 1 el hecho religioso
Tema 1   el hecho religiosoTema 1   el hecho religioso
Tema 1 el hecho religiosoDaviniamss
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasAndres Elizalde
 
Presentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y iiPresentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y iidipakcuautitlan
 
El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
El cristianismomjestebang
 
Mapa Conceptual Fundamento de la Doctrina Social de la Iglesia
Mapa Conceptual Fundamento de la Doctrina Social de la IglesiaMapa Conceptual Fundamento de la Doctrina Social de la Iglesia
Mapa Conceptual Fundamento de la Doctrina Social de la IglesiaJhoani Rave Rivera
 
Espiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequistaEspiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequistaLiliana Coronel
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismolyns12
 

La actualidad más candente (20)

Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesisSesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
Sesión II.Niveles, elementos y ámbitos de la catequesis
 
Pastoral Social y la Misión Continental
Pastoral Social y la Misión ContinentalPastoral Social y la Misión Continental
Pastoral Social y la Misión Continental
 
40 Dias un viaje espiritual para una vida generosa
40 Dias un viaje espiritual para una vida generosa40 Dias un viaje espiritual para una vida generosa
40 Dias un viaje espiritual para una vida generosa
 
Libro de los temas de confirmacion
Libro de los temas de confirmacionLibro de los temas de confirmacion
Libro de los temas de confirmacion
 
Magisterio de la iglesia
Magisterio de la iglesiaMagisterio de la iglesia
Magisterio de la iglesia
 
EL CRISTIANO EN EL TRANSCURRIR DE LA HISTORIA
EL CRISTIANO EN EL TRANSCURRIR DE LA HISTORIAEL CRISTIANO EN EL TRANSCURRIR DE LA HISTORIA
EL CRISTIANO EN EL TRANSCURRIR DE LA HISTORIA
 
Sacramentos para clase
Sacramentos para claseSacramentos para clase
Sacramentos para clase
 
Sesion 01: Pablo: Apóstol a los gentiles
Sesion 01: Pablo: Apóstol a los gentilesSesion 01: Pablo: Apóstol a los gentiles
Sesion 01: Pablo: Apóstol a los gentiles
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
pedagogía como catequesis
pedagogía como catequesispedagogía como catequesis
pedagogía como catequesis
 
Tema 1 el hecho religioso
Tema 1   el hecho religiosoTema 1   el hecho religioso
Tema 1 el hecho religioso
 
FormacióN De Catequistas
FormacióN De CatequistasFormacióN De Catequistas
FormacióN De Catequistas
 
Presentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y iiPresentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y ii
 
El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
El cristianismo
 
Mapa Conceptual Fundamento de la Doctrina Social de la Iglesia
Mapa Conceptual Fundamento de la Doctrina Social de la IglesiaMapa Conceptual Fundamento de la Doctrina Social de la Iglesia
Mapa Conceptual Fundamento de la Doctrina Social de la Iglesia
 
Espiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequistaEspiritualidad del-catequista
Espiritualidad del-catequista
 
Reflexiones. Plan Pastoral Diocesano
Reflexiones. Plan Pastoral DiocesanoReflexiones. Plan Pastoral Diocesano
Reflexiones. Plan Pastoral Diocesano
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
Concilio vaticano ii sintesis
Concilio vaticano ii sintesisConcilio vaticano ii sintesis
Concilio vaticano ii sintesis
 
Sacramentos
SacramentosSacramentos
Sacramentos
 

Similar a Religiosidad popular trabajo

Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuroCarlos Arboleda
 
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaLos laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaJesus Lopez
 
Apoyo a charla smcamino
Apoyo a charla smcaminoApoyo a charla smcamino
Apoyo a charla smcaminodanny mejia
 
Analisis Iglesias
Analisis IglesiasAnalisis Iglesias
Analisis Iglesiasacademica
 
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturasLiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturasMarthaCeciliaVillalb1
 
Los Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNLos Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNarocomunicacion
 
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...Humanismo Secular Cristiano
 
La fe cristiana teología fundamental
La fe cristiana   teología fundamentalLa fe cristiana   teología fundamental
La fe cristiana teología fundamentalFredy Leiva
 
Espirit. crist. completo 09 dic-17 fco. catao (1)
Espirit. crist. completo 09 dic-17 fco. catao (1)Espirit. crist. completo 09 dic-17 fco. catao (1)
Espirit. crist. completo 09 dic-17 fco. catao (1)Jessica araceli rios vela
 
El campo evangelico.docx
El campo evangelico.docxEl campo evangelico.docx
El campo evangelico.docxssusereac72c
 
Viernes 25 de secularizacion
Viernes 25 de secularizacionViernes 25 de secularizacion
Viernes 25 de secularizacionRafael Espinoza
 
Sobre inculturacion
Sobre inculturacionSobre inculturacion
Sobre inculturaciondantecovas
 
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdfLa Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdfMiletzadeGamero
 

Similar a Religiosidad popular trabajo (20)

Manual de religiones
Manual de religionesManual de religiones
Manual de religiones
 
Manual de religiones
Manual de religionesManual de religiones
Manual de religiones
 
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
 
Espiritualidad
EspiritualidadEspiritualidad
Espiritualidad
 
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaLos laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
 
Apoyo a charla smcamino
Apoyo a charla smcaminoApoyo a charla smcamino
Apoyo a charla smcamino
 
Analisis Iglesias
Analisis IglesiasAnalisis Iglesias
Analisis Iglesias
 
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturasLiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
LiturgiaSa cramenta - Religiosidad popular y culturas
 
Los Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióNLos Rostros De La MisióN
Los Rostros De La MisióN
 
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
 
La fe cristiana teología fundamental
La fe cristiana   teología fundamentalLa fe cristiana   teología fundamental
La fe cristiana teología fundamental
 
1. el hecho religioso
1. el hecho religioso1. el hecho religioso
1. el hecho religioso
 
1. el hecho religioso
1. el hecho religioso1. el hecho religioso
1. el hecho religioso
 
La iglesia catolica
La iglesia catolicaLa iglesia catolica
La iglesia catolica
 
Espirit. crist. completo 09 dic-17 fco. catao (1)
Espirit. crist. completo 09 dic-17 fco. catao (1)Espirit. crist. completo 09 dic-17 fco. catao (1)
Espirit. crist. completo 09 dic-17 fco. catao (1)
 
El campo evangelico.docx
El campo evangelico.docxEl campo evangelico.docx
El campo evangelico.docx
 
Viernes 25 de secularizacion
Viernes 25 de secularizacionViernes 25 de secularizacion
Viernes 25 de secularizacion
 
Sobre inculturacion
Sobre inculturacionSobre inculturacion
Sobre inculturacion
 
Lineas fundamentales de la eclesiologia ortodoxa
Lineas fundamentales de la eclesiologia ortodoxaLineas fundamentales de la eclesiologia ortodoxa
Lineas fundamentales de la eclesiologia ortodoxa
 
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdfLa Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
 

Último

CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxPalitoBlanco1
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 

Último (12)

CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 

Religiosidad popular trabajo

  • 1. RELIGIOSIDAD POPULAR “La religiosidad cuando es genuina, tiene como fuente la fe y, por lo tanto, tiene que ser apreciada y favorecida”. San Juan Pablo II.1 Proemio. La transmisión de la fe cristiana, presupone elementos culturales, cosmológicos, ritos; propio de las culturas. Hablar de la religiosidad popular, es hablar de una herencia de vida, de una forma de vivir y relacionar con Dios y los hombres. La religiosidad popular es una realidad más tangible que conceptual, ya que esta expresa la vivencia de la fe en un pueblo concreto, muy rara vez se preocupa por especular sus contenidos sistemáticos, lógicos, doctrinales, dogmaticos, de la fe. Reflexionar en torno a esta forma de expresar y vivir la fe de forma espontánea y comunitaria, nos lleva a ver las diferentes tradiciones ancestrales de orden festivo y comunitario que se han mesclado con la fe cristina, traída por los europeos a América latina. Antes de la colonización, se tenía muy en claro la “sapiencia popular”, como uno de los recursos invaluables del pueblo indígena, afro, caribeño; ya que sus cosmovisiones y experiencias de fe, entablan una relación con la naturaleza, como madre que alberga la vida y la comunidad; hay que recordar también que, a esta vivencia, se suman un cierto tipo de visiones supersticiosas de la fe, que deben ser purificadas para tener en claro el sentido de trascendencia. Estamos conscientes que; el hombre religioso también es un ser histórico; como resultado de un proceso cultural sincrético en que se mesclan las diferentes etapas 1 Catholic.net; La religiosidad popular, herramienta de expresión
  • 2. de la historia como es la conquista y la colonización, más que nostalgia y resentimiento de la forma en que fue asumida la fe, es la herencia de esta, como vida e identidad. A la religiosidad popular hay que mirarla a través de la cosmovisión, del mito y del rito, cuestión opuesta a la europea que parten de la razón y de la ética. Lo que podemos converger, es que; en ambas buscan la trascendencia del hombre. Lo que hoy conocemos, es fruto de un sincretismo de lo autóctono con lo occidental, que requiere una asistencia pastoral teológicamente madura, con criterios firmes y profundos; para que el evangelio se encarne en la cultura y en la vida de todas las personas. Ante la simbiosis cultural, en el que más ha salid favorecido es el cristianismo, ya que los elementos expresivos de la religión ancestral termina adquiriendo un nuevo sentido, al que llamamos inculturación, en el que, el cristianismo es auténtico y a la vez cultural local. Con las premisas ates mencionadas, podemos decir que: toda manifestación de lo sagrado es importante, todo rito, mito, creencia o figura divina; refleja el anhelo más grande del hombre; trascender. “Resulta difícil imaginar cómo podría funcionar el espíritu humano sin la convicción de que existe algo indestructiblemente real en el mundo, y es posible imaginar cómo podría haberse manifestado la consciencia sin conferir una significación a los impulsos y las experiencias del hombre. La conciencia de un mundo real y significativo está íntimamente ligada al descubrimiento de los sagrado”.2 Aquello que le hace vivir humanamente al hombre es la experiencia de Dios (desde una perspectiva Cristiana Católica) o de lo sagrado, es decir, los actos humanos tienen sentido y/o valor sacramental. 2 <HISTORIA DE LAS CREENCIAS Y LAS IDEAS RELIGIOSAS I; DE LA EDAD DE PIEDRA A LOS MISTERIOS DE ELEUSIS>.- Mircea Eliade.- pág. 17
  • 3. Ser o hacerse hombre significa ser “religioso” (Mircea Eliade). Este, desde que apareció sobre la faz de la tierra y tomó conciencia sobre sí mismo, ha iniciado una sedienta búsqueda de aquella fuente de vida y verdad; razón el cual se ha preguntado a sí mismo ¿De dónde viene? ¿Hacia dónde va? ¿Qué hay más allá del firmamento? Ante estas preguntas, la religión (politeísmo, monoteísmo) no solo pretende dar una respuesta a este tipo de interrogantes, sino también, dar sentido a la vida, dar nombre al ser que la sustenta. 1. La religiosidad popular en la historia La promesa, la Fe en Dios manifestada en diferentes formas, ritos y símbolos; sustentan la realización de la vida personal y comunitaria de un pueblo. El Evangelio de Jesús, como norma de vida personal y comunitaria, sin duda alguna representa el ideal del Reino de Dios, este Evangelio se hace vida a partir de la experiencia de los seguidores de Cristo, que lo anuncian rápidamente con sus testimonios de vida, las reuniones comunitarias en torno al pan eucaristico y la meditación de la palabra, el sentido de alteridad, el bien común, (Cfr. Hch) la edificación de templos, el nacimiento de cultos en honor a los santos, etc. Posibilitó a que la Fe se universalidad y se haga norma de vida. El sentido religioso y el sentido evangélico, estaba muy claro en los primeros cristianos, en especial Pablo, cuando proclama que; Dios habita en la comunidad, ya que esta forma ell Cuerpo de Cristo. Al pasar los siglos, el cristianismo trajo el culto y la cultura al imperio Romano con Constantino en el siglo IV.3 La práctica religiosa de los primeros cristianos, fue madurando y adquiriendo nuevos matices como: peregrinaciones, procesiones, los autos – sacramentales, la veneración de reliquias de algunos santos, etc. Expresiones que se dieron en Europa, mientras que, en América Latina hubo un doble trabajo, por un lado 3 Cfr. < LA RELIGIOSIDAD POPULAREN EL DOCUMENTO DE PUEBLA>.- Pbro. Javier Hernández.- Pág. 2
  • 4. aprovechar todo lo que se pudiera ya que el pueblo se ha caracterizado por su riqueza cultural y ancestral tanto en su cosmovision y en su práctica, sobre todo aprovechar lo que tenía de religioso y sentido trascendental; y por otro, purificar todo aquello que se opusiera, complicara o confundiera la transmisión del mensaje en forma clara y pedagógica (dogmatica o doctrinal). A lo que está fue más a n adoctrinamiento. 2. La religiosidad popular en: Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida Dios ha escogido lo humilde y sencillo para hacerlo grande y confundir a los poderosos del mundo. (Cfr. ) a lo largo de historia, el referente humano de progreso y de desarrollo ha sido occidente, a partir de la razón griega, el derecho romano y el monoteísmo hebreo; han posibilitado el desarrollo no sólo de la sociedad sino también de la religion; en este caso el cristianismo. Este que logró pasar de ser una religión perseguida a una privilegiada con Constantino y por ende oficial. Cuestión que llevo a negar la vivencia religiosa de los demás pueblos, ya que se veía como algo negativo a la religión oficial. Realidad que empezó a cambiar a partir del Concilio Vaticano II, (1963) cuando la Iglesia, abre sus puertas al mundo y reconoce en ella las expresiones del Espíritu Santo en todos los pueblos y culturas como don y regalo de Dios. "Semillas del Verbo" Así fue como latinoamerica con todos los hechos históricos acontecidos desde el descubrimiento de América, hasta la colonización y la inculturación del evangelio; surge una nueva identidad y expresión de la fe católica traída por los colonizadores y las costumbres ritos propios del pueblo se mezclan. Quienes nos brindan una valiosa reflexión en torno a la vivencia del evangelio, son los documentos de la conferencia episcopal latinoamericano.
  • 5. El documento de Medellín, II de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrado en 1968. Cuyas conclusiones se centran en la presencia de la Iglesia para transformar a América Latina a la luz del Concilio Vaticano II. Los desafíos pastorales que asume el documento son: 1) La promoción del hombre y de los pueblos hacia los valores de justicia, paz, educación y familia. 2) La necesidad de la evangelización y la maduración de la fe, a través de la catequesis y la liturgia inculturada. 3) Se consideran los problemas en torno a la comunidad, para que superando dichos retos, la evangelización sea más fuerte y unida. Con estos breves rasgos del documento, adentraremos nuestro estudio con respecto a la religiosidad popular, que lo menciona como un punto de partida para la evangelizacion; que posee elementos valiosos de una fe auténtica, en el que se siente la presencia de Dios y su providencia, la asistencia de María santísima y de los santos, en una actitud fundamental frente a la vida y a la muerte (cfr. L'Osservatore Romano, 6-X-1974, pag. 9ss. Ref. Joaquín Allende Luco, Pbro. miembro del equipo de reflexión del CELAM, "Religiosidad en puebla,") Recordemos que, el documento de Medellín, con la euforia del Vaticano II, rompe la tendencia de la época, el de ver a la religiosidad popular desde una óptica negativa y ajena al evangelio, sino se ve ahora, desde el Espíritu y el Evangelio, como los signos de los tiempos. (Pablo VI) El documento insiste sobre la necesidad de ver el fenómeno desde la misma cultura del pueblo que práctica dichas expresiones de fe, de esta forma se evita juzgarla desde una “interpretación cultural occidentalizada” o “desde el oficialismo jerárquico”. Luego hace una valoración positiva, cuestión que cualquiera de las que habían sido debatidas en la Iglesia hasta este momento, diciendo: “Sin romper la caña quebrada y sin extinguir la mecha humeante, la Iglesia acepta con gozo y respeto, purifica e incorpora al orden de la fe, los
  • 6. diversos elementos religiosos y humanos que se encuentran ocultos en esa religiosidad como “semillas del Verbo”, y que constituyen o pueden constituir una preparación evangélica” (D. M. Cap. 6). Medellín, reconoce la acción el Espíritu Santo, a su vez, insta a purificar, corregir y evangelizar. Luego de Medellín, en 1975, aparece la Evangelii Nuntiandi de Pablo VI, que sería la fuente de inspiración y de programación para Puebla. Este documento nos recuerda sobre la sapiencia popular, como aquella capacidad del pueblo de crear sabiduría a partir de su experiencia con la creación y la comunidad (Cfr. D. P. Nral. 48) Es así como el documento de Puebla, celebrado en 1979, avanza en su reflexión en torno a la religiosidad Popular, en especial, reconoce sus aspectos positivos que tiene y que pueden ayudar a crecer y madurar en la fe. El documento destaca que, el pueblo tiene una capacidad innata que solo el Espíritu Santo puede brindar paulatinamente, en la experiencia de lo comunitario, no es solamente objeto de evangelización, sino que es una forma activa de evangelizarse así mismo. Los agentes de pastoral están llamados a comprender cada vez mejor y de una forma pastoral los hechos y las actividades de un pueblo que camina errante por el mundo, la misión está dada para: comprender, sentir y vivir una experiencia de Dios en el pueblo. El documento de Santo Domingo, cuarto sínodo de la conferencia de los obispos latino americanos celebrado en 1992 en el que también se celebró los 500 años de evangelización al nuevo mundo. Este documento resalta puntos como: La nueva evangelización, la promoción humana y cultura Cristiana, Jesucristo ayer, hoy y siempre. En el cual, resaltaremos algunos elementos en este último punto. Santo Domingo insiste en la promoción de una liturgia inculturada, como signo de la fe cristiana en total sintonía con el espíritu del Concilio Vaticano II, que busca las formas, signos y acciones propias de las culturas de América latina; cuyos signos y símbolos deben ser purificados de todo tipo de superstición, así también, insta a
  • 7. prestar una especial atención a la valorización de la piedad popular, que da a conocer el inmenso amor a la Santísima Virgen María en formas como: peregrinaciones a los santuarios y en las fiestas religiosas que están iluminadas por la Palabra de Dios y el carácter festivo. Así mismo, Santo Domingo invita a los pastores a acompañar dichas expresiones de la religiosidad popular, mediante una catequesis evangelizadora para purificarlas y abrir a nuevas situaciones, como el secularismo, que se va imponiendo cada vez más fuerte su visión subjetivista y materialista, mostrando asi un peligro para la inculturación del Evangelio. (Cfr. Santo Domingo, Conclusiones 53) El documento de Aparecida, celebrado en mayo del 2007, inserta a todos los bautizados en la dinámica de: Discípulos – Misioneros, es decir, todos estamos llamados a la entrega del pueblo, siendo sensibles a sus tradiciones, cultura, percibiendo sus dimensiones interiores y sus valores innegables (Cfr. D. A. Nral, 262). Así mismo la falta de atención de los agentes de pastoral da como resultado una disminución cercana con la Iglesia, solo .cuentan con aquella religiosidad popular, de allí el compromiso de acompañar. El anuncio del evangelio a los pueblos siempre es causa de gozo y alegría (E.G Nral. 1) 3. ¿Qué es la religiosidad popular, una aproximación conceptual? 3.1 Romper los esquemas mentales planteados que hacen diferencias entre la religiosidad popular (vista como inferior) y la religiosidad oficial (como superior). Ahora en nuestro tiempo, la religiosidad popular ha sido vista como "inferior" a lo largo de los procesos de evangelización, a partir de la conquista y la colonización europea, como nos enseña el documento de Medellín cómo una “religiosidad de
  • 8. votos y promesas, de peregrinaciones y de un sin número de devociones, basada en la recepción de los sacramentos” 4 es decir esta vision, coarta a la implantación la fe católica debido a que esta lejos de ser un agente evangelizador. Esta forma de ver a la a la religiosidad popular o religión del pueblo se da debido al esquema mental de superioridad en la religiosidad oficial, que se encasilla debido a su trayectoria y argumentación Teológica que ha ido plasmando a lo largo de la historia su vivencia como Iglesia.La posición oficial ha llevado a ver la las manifestaciones religiosas como superfluas y supersticiosas mas no como "Sapiencia popular" ha sabido enrumbar su experiencia de Dios a través de su cultura, sus raíces, lo autóctono de los pueblos. Al mirar desde la posición del pueblo, podemos reconocer que el esquema mental de "superioridad" y de “inferioridad”, frente a lo oficial y popular, está bien lejano, y es fácil reconocer, por ende la necesidad de evangelizar y purificar lo mundano de lo profano. Frente a esto, de lo popular (religiosidad) y oficial (fe), debemos plantearnos el hecho de que hay que "romper ciertos paradigmas o esquemas mentales", al pensar que la doctrina o la visión europea es la oficial y verdadera, ya de serlo así, estaremos creando un abismo entre lo oficial y lo popular, se debe aprovechar la abundante riqueza que la religiosidad popular ha podido ser autora, la misma que parte desde su cultura, su propia vivencia, y experiencia de Dios en la vida de la comunidad. Estamos conscientes que formamos parte de un cuerpo místico, el de Cristo, por ende somos Iglesia, lo cual nos lleva a no descuidar lo oficial que puede enriquecer y presentar medios eficaces para que se dé una rica experiencia, ayudando a que no se caiga en un relativismo, a que no sea una riqueza muy simple. Las dos vertientes de la experiencia religiosa son iguales y provienen de la propia presencia del Espíritu Santo, sus manifestaciones de superioridad o de inferioridad se han ido creando en los propios esquemas mentales del hombre; y formas de expresarlas; por ello, hay que fomentar el interés de ahondar en los conocimientos de la 4 Ad ibid. pag. 4
  • 9. experiencia de Dios que no lleva a pensar que su presencia sigue siendo presente y se sigue manifestando como "semillas del reino". (Cfr. L.G) Ahora bien, miremos las diferencias entre la “Religión Oficial” y la “Religiosidad Popular” que hemos venido señalando.5 Religión alta (Religión oficial) Religión baja (religión popular- folk 1 o folk 2) Responde a las preguntas de origen cósmico, como el origen del universo, y el significado de la vida. Responde a las preguntas de la vida diaria como el por qué de las enfermedades, maldiciones, sequias, guerras. Se basa en textos sagrados, y sistemas de creencias fijos. No hay texto escritos, solamente mitos y rituales basados en tradición oral. Esta dirigida por un liderazgo elitista de autoridad (caso de la iglesia Católico Romana) El liderazgo tiene una estructura autoritaria simple, no hay muchos especialistas La membrecía esta estructura de manera institucional, como la iglesia. La institucionalidad es básica, y poco compleja. Existe un código moral formalizado Esta religión es muy pragmática. 5 Allison, Norman. [Este articulo fue publicado originalmente en inglés como “Make sure you’re getting through” en la Revista Evangelical Missions Quaterly Abril 1984 pp.164-170. [Versión electrónica, traducción al español por Osías Segura, 2003]. Pág. 1
  • 10. 4. Características de la religiosidad popular 4.1 "Sincretismo", o mezcla es una forma de unir una experiencia de Dios y la inculturación, sabiduría del pueblo, dentro de la religiosidad popular. La inculturación, nace de una profunda reflexión teológica en la iglesia, ya que tiene que ver con la Encarnación del evangelio en las culturas autoctonas, y a la vez, la introducción de estas en la vida de la iglesia. (cfr. Redemporis Missio) La inculturación, más que un fenómeno es un proceso de ligacionmutua entre "fe" y "cultura" entre "semilla" y "terreno" en el cual, evangelio puede dar su fruto y expresarse a partir de los elementos propios de la cultura. Y que también sirve de inspiracion, norma yfuerza dd unificación que transforma, recrea y realza lacultura. (Cfr. E.N) La inculturación presupone los aspectos festivos y espirituales (con su pluriformidad), que permite a pueblos pobres sobrevivir y transcender las penurias de cada día. Es así como los pueblos han ido creando por medio de la cultura una experiencia de Dios, frente a las preguntas constantes de lo cotidiano, se quiere buscar respuestas, así se interpreta, se ilumina a la luz de su vida una respuesta que se trasluce como religión del pueblo. Por eso, se ha sabido interpretar e inculturalizar los medios religiosos en las culturas de los pueblos. Existe una gran riqueza en los pueblos que hacen suyos los principios religiosos pero que a la par los aplican a sus raíces, es un medio muy eficaz que a través de los tiempos se ha ido desarrollando, medio por el cual las teorías teológicas han sido modificadas, no en su esencia, pero si en su manifestación. Donde lo teológico se ve entremezclado con la cultura y la sociedad manifiesta su fe mediante signos que son muy notorios. No obstante, este sincretismo es muy válido puesto que ha servido de mucho para que la evangelización, siempre nueva y llamativa, se aplique en los pueblos; esta
  • 11. aplicación es dada por el mismo pueblo que se auto evangeliza y se enriquece de una experiencia más familiar de Dios. Así, también el pueblo debe seguir enlazando sus culturas, para complementarse mejor con otros pueblos; existe un gran ejemplo entorno a los pueblos latinoamericanos que comparten sus mismas raíces y que en cada región han creado nuevos y variados métodos de aplicación de la cultura a la religión, y en éstas se ha dado un intercambio en sus tradiciones. Santo Domingo nos dice al respecto que la religiosidad popular es una expresión privilegiada de la inculturación de la fe. (Cfr. Sto. D. Nral, 36), con ello nos recuerda que se debe valorar y ante todo se debe reconocer los valores que el pueblo ha ido desarrollando a lo largo de los tiempos y que sirve de base para la nueva evangelización aquella que tiene como objetivo encontrar a Cristo en su propia cultura. 5. Aspectos positivos y negativos de la religiosidad popular Como elementos positivos de la piedad popular se pueden señalar: La riqueza narrativa El espíritu comunitario Principios de una sociedad justa y solidaria, teniendo como a la base la fe. Posibilita la inculturación Comunión social
  • 12. la presencia trinitaria que se percibe en devociones y en iconografías, el sentido de la providencia de Dios Padre; Cristo, celebrado en su misterio de Encarnación (Navidad, el Niño), en su Crucifixión, en la Eucaristía y en la devoción al Sagrado Corazón; amor a María: Ella y “sus misterios pertenecen a la identidad propia de estos pueblos y caracterizan su piedad popular” 6. Uno de los logros más grande, ha sido el cristianización las fiestas paganas o mundanas en fiestas religiosas, como la fiesta del inti raimi por la celebración del copus cristi, etc. La venerada Madre Inmaculada de Dios y de los hombres, como Reina de nuestros distintos países y del continente entero; los santos, como protectores; los difuntos; la conciencia de dignidad personal y la fraternidad solidaria; la conciencia de pecado y de necesidad de expiación; la capacidad de expresar la fe en un lenguaje total que supera los racionalismos (canto, imágenes, gesto, color, danza); la Fe situada en el tiempo (fiestas) y en lugares (santuarios y templos); la sensibilidad hacia la peregrinación como símbolo de la existencia humana y cristiana, el respeto filial a los pastores como representantes de Dios; la capacidad de celebrar la fe en forma expresiva y comunitaria; la integración honda de los sacramentos y sacramentales en la vida personal y social; el afecto cálido por la persona del Santo Padre; la capacidad de sufrimiento y heroísmo para sobrellevar las pruebas y confesar la fe; el valor de la oración; la aceptación de los demás (Cfr. D. P. Nral. 454). En el mismo Documento de Puebla, nos señala los aspectos negativos que deben ser evangelizados; aspectos de orden ancestral como: superstición, magia, fatalismo, idolatría del poder, fetichismo y ritualismo. Por deformación de la catequesis: arcaísmo estático, falta de información e ignorancia, reinterpretación sincretista, reduccionismo de la fe a un mero contrato en la relación con Dios. Amenazas: secularismo difundido por los medios de comunicación social; consumismo; sectas; religiones orientales y agnósticas; manipulaciones ideológicas, económicas, sociales y políticas; mesianismos políticos secularizados; 6 Juan Pablo II, Homilía Zapopán 2: AAS 71 pag. 228
  • 13. desarraigo y proletarización urbana a consecuencia del cambio cultural. Podemos afirmar que muchos de estos fenómenos son verdaderos obstáculos para la Evangelización (Cfr. D.P. Nral. 456). Entre los aspectos negativos podemos senalar El fatalismo Visión de un dios sádico y castigador Un dios tapaagujeros Justificación de la miseria espiritual y moral.por ende se justificante la pobreza Separación entre clases sociales. La religión oficial es parte de los de la alta sociedad y la religiosidad es del pueblo vulgar. El rito se encuentra reducido a una concepción mágica, sentimental y supersticiosa Se pone énfasis en lo exterior, el color, la forma más no la fe. Así tenemos las fiestas de larga duración. Se concibe a un dios premiados y castigador. 6. Actitudes pastorales frente a la religiosidad popular La religiosidad popular, herencia de nuestros padres debe llevar a vivir de una forma genuina el evangelio, relacionándose con Dios y la comunidad. La misión de la Iglesia católica frente a la religiosidad popular es: Acompañar, purificar y potenciar, en actitud de discernimiento respetuoso la religiosidad del pueblo, expresión privilegiada de la inculturación de la fe (Cfr. D.S.D, Nral. 36);
  • 14. empeñarse en comprender sus expresiones y abrirlas a la Evangelización (Cfr. D.S.D, Nral. 53). Valorar los signos y los símbolos religiosos propios de la cultura de cada región, de cada pueblo y recuperar su significado compatible con el Evangelio. Descubrir los valores y purificar falsos valores existentes en las celebraciones de la religiosidad popular. Estimular a los agentes de pastoral para que identifiquen y acompañen de cerca las expresiones de la religiosidad popular en sus comunidades, especialmente las expresiones referentes al culto de la Eucaristía, a la celebración del nacimiento, pasión y resurrección de Cristo, a la devoción a la Virgen María, fiestas patronales y otras celebraciones con tradición popular. Como compromiso evangélico frente a la religiosidad popular podemos afirmar primero la importancia de romper los esquemas mentales para poder entender a la cultura; es decir, se debe acabar por completo esa concepción dualista entre arte y artesano, bien y mal, religión oficial y religión popular. Decimos esto, porque quizá se tiene la concepción de que la religiosidad popular es un sincretismo o mezcla de magia, hechicería, etc. Todo esto, visto desde la oficialidad de la Iglesia. Pero si hacemos un recorrido por la historia de la Iglesia, podemos ver que es una mezcla de culturas, una mezcla de ritos y celebraciones que eran propios de culturas diferentes, pero que en el momento de la conquista se fueron mezclando y al final se oficializaron en la Iglesia. Se puede decir que la religiosidad popular nace con el sincretismo de las culturas Europeas, las culturas africanas, los pueblos originarios y la modernidad urbana, es decir, es una mezcla de todas esas culturas. La Iglesia Latinoamericana, iluminada por el Espíritu Santo, siguiendo los pasos del Maestro de Nazaret, Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, y en fidelidad con los
  • 15. documentos pastorales, apoya y reivindica su misión en favor de la religiosidad popular. Según el papa Benedicto XVI la piedad popular es el alma de los pueblos Latinoamericanos y un precioso tesoro de toda la Iglesia Católica, por lo que es necesario protegerlo, promoverla mediante la catequesis y toda la vida pastoral. La religiosidad popular es la expresión privilegiada para la inculturación de la fe, por lo que es necesario precautelar la religiosidad popular en esta cultura. Promocionando la vivencia autóctona de nuestros pueblos, su cultura, su arte, su amor por las costumbres. No debemos olvidar que la fe de los pueblos latinoamericanos es expresada de diferentes maneras, por ello la corresponsabilidad de los agentes de pastoral en el apoyo y seguimiento de los diferentes pueblos y culturas. No debe ser rechazada, discriminada, ni calificada como superficial o meramente cultural, es así como las diferentes diócesis deben asumir un papel activo en la evangelización no solo purificándola, sino mas bien ahondando en su conocimiento de experiencia. Se ve la necesidad de brindar una formación catequética y litúrgica en relación con la piedad popular, para evitar caer en un exagerado folclor que confunde con un mercantilismo religioso y supersticioso. Hemos reconocido que la sapiencia popular va a sintetizar la manifestación divina en nuestros pueblos. Es Cristo en medio de la comunidad, compartiendo, viviendo, luchando, avivando esa cercanía con el Padre. Aquella teología popular enriquece a la Iglesia entera y la lleva a ser más sensible antes los nuevos signos de los tiempos, esta riqueza debe ser explotada con una cercanía humilde y abierta. María dentro de la nueva evangelización nos ha mostrado que su figura maternal acrecienta en gran medida la fe de los pueblos, fijándose ampliamente en su actitud
  • 16. de madre, mujer y discípula, llamada a ser la llena de gracia. Esta fe presente en nuestros pueblos ha sido mantenida por el mismo pueblo, a pesar de la ausencia pastoral y muchas veces de la contraria motivación, ha caminado perenne hacia una cimentada creencia. Frente a la materia de religiosidad popular podemos rescatar que el método implementado ha sido acogido con gran interés; llevándonos a experimentar, vivir, comprender y debatir los nuevos y amplios conocimientos de la religión del pueblo; así mismo valorar la investigación que se ha realizado, creando nuestro propio material de estudio y proyectándonos a dar un aporte a las distintas comunidades. 7. Otros tópicos de la religiosidad popular 7.1 Nuevos retos; En el mundo moderno (consumismo – oferta y demanda) va creando un mercado de lo religioso, un turismo religioso animado por el mercado capitalista y respaldados por la globalización y el secularismo. Somos testigos de cómo la sociedad moderna es muy práctica y acelerada, "los cristianismos del pueblo están interactuando con la racionalidad, subjetividad y economía moderna, con los factores secularizadores de urbano - industrial y con las correspondientes creencias y éticas" (Diego Irarrázaval) es decir, están en el mundo, en su corriente, a expensas y asechanzas de sus propuesta. La riqueza de la religiosidad popular, este vulnerable ante un relativismo de ver a lo religioso como un medio popular económico de beneficio que se hace comercial y que busca su bienestar personal para satisfacer sus necesidades, dejando aquella experiencia de Dios fuera de su idea religiosa, es decir, la fe se comercializa con fines lucrativos y de derroche. La religión no es una mercancía. Tampoco, dentro de este análisis, se puede caer en manipular lo religioso como un medio de satisfacer
  • 17. los placeres, el turismo, los viajes, pues simplemente se caería en un ser importante de la economía, con el pretexto de tener una experiencia religiosa. Todo esto nos lleva a reconocer que existe un mercado de lo religioso, donde la oferta y demanda apuntan a ser los medios de producción económicos de una o varias regiones. El mercado capitalista es solamente un medio excluyente donde aquellos que no tienen la capacidad de aportar al medio simplemente son excluidos y por ende deberían ser eliminados. Otro factor es la globalización que promociona este mercado, los Medios de Comunicación Social emprenden una gran promoción para que se produzca este fenómeno dando a creer que es bueno, único y exclusivo. El Documento de Aparecida, nos habla de un catolicismo popular con unas profundas raíces de cultura latinoamericana (Cfr. D. A. Nral. 258), apuntando hacia una evangelización que rescate de las propias raíces una verdadera religión del pueblo latinoamericano que es en un sentido más amplio una manifestación de la expresión de la fe católica. Y en nuestros pueblos donde el fervor por la fe es un pilar fundamental del cual se apoya la Iglesia, además existe una verdadera experiencia del amor teologal que se amplía cada vez dando forma a una espiritualidad cristiana que apunta de una o varias formas a un encuentro personal con la persona de Jesucristo integrando lo corpóreo, sensible, simbólico y las diferentes necesidades de la persona. (Cfr. D.A. Nral. 263). 7.2 María en la sabiduría del pueblo se presenta como una figura maternal, en las diferentes advocaciones. En la cultura de nuestros pueblos se ha reconocido la presencia de María como aquella mujer y Madre que sabe del sufrimiento, al compartir la misma muerte de su hijo, esta experiencia nos lleva a adentrarnos a ese misterio de María y de su Maternidad, por eso, la encontramos junto al pueblo marginado y abandonado, del
  • 18. mismo modo está atenta a las diferentes necesidades de los demás a quienes les presta su auxilio. Pero María es reconocida con un gran protagonismo dentro de la Historia de la salvación, con su sí generoso nos enseña que es una verdadera discípula del Evangelio. Ella, es modelo de Madre, de Mujer, de esposa, de discípula, nos enseña que tiene una plena y amplia libertad. En nuestros pueblos ha surgido una gran gama de manifestaciones religiosas en torno a la figura de María, estas se presentan en diferentes advocaciones que gracias a la experiencia de fe y de amor en diferentes contextos donde el pueblo ha acrecentado su devoción mariana. Es en la cultura donde se va forjando la fe, y la figura de María ha sido un baluarte para la evangelización, pues ha sido llamada bajo diferentes advocaciones entre estas: Madre de Dios, Discípula, Auxiliadora, etc. Los sentimientos que evocan nuestros pueblos frente a la figura de María es relacionarla ante todo con una figura maternal que es intercesora. El documento de Puebla, hace una bonita relación tomando como ejemplo la vida humana, la misma que se genera en torno a una Madre e incluso la relación Iglesia-familia, quien confiere "alma" y ternura a la convivencia familiar, es allí en la figura de Madre donde todo gira en torno a la figura maternal. (Cfr. D. P. Nral. 295), María es madre de la Iglesia, modelo y artífice de comunión. Muy puntualmente, aparecida nos va a presentar que María es discípula de Jesús, junto al grupo de los doce, que acompaña en la escucha de la palabra de Dios y la pone por obra porque en si misma tiene las aptitudes de su Hijo. (Cfr. D. A. Nral. 36). Pero María no solamente compartió la vida superficial con los que le rodeaban, sino que asume y se compromete con su realidad teniendo así una voz profética. (Cfr. D. A. Nral. 451), este testimonio de vida arrastra a todo aquel que lo contempla de allí la experiencia plena del pueblo en sus diferentes manifestaciones de amor, entre estas manifestaciones están las llamadas peregrinaciones a santuarios marianos, es una entrega que hacen los devotos mediante un sacrificio. Por eso es necesario valorar y rescatar esta expresión de fe que se ve muy claramente en la
  • 19. manifestación que hace un hijo para con su madre. De ahí la necesidad de reconocer su figura como un medio para llegar a su hijo Jesús y es en ese reconocimiento donde el pueblo tiene una verdadera experiencia de Dios. Como cristianos Cristo vino predicando el Reino, y en América Latina no hemos quedado con la iglesia. El Reino como tema teológico está ausente en nuestras iglesias, y el evangelio no ha logrado penetrar todas las capas sociales. Primero, seguimos inmersos en cuatro paredes con una religión alta importada, y sincrética o dual (influenciada por el modernismo). El sincretismo y los sistemas duales son producto de una pobre contextualización teológica y ministerial. La iglesia debe ser auto crítica de la herencia moderna e importada en nuestras denominaciones e iglesias. Segundo, no podemos concebir la religiosidad popular como inherentemente negativa, pues puede responder también a elementos de contextualización. Así que la mejor manera de combatir el sincretismo y los sistemas duales es considerando su dinámica religiosa y sociocultural, respondiendo a las preguntas del pueblo; y reconociendo que nuestra fe evangélica contiene elementos duales y sincréticos en su naturaleza. Es importante considerar que los seres humanos adquirimos nuevos conocimientos sobre los viejos conocimientos. No somos pizarras en blanco. La antigua fe no borra inmediatamente al adquirir la nueva fe. La conversión es un proceso de crecimiento, y un buen discipulado es sumamente importante. La formación de nuevos creyentes es vital, pues al encontrar vacíos o respuestas sin solución, la tendencia es responder a tales preguntas en su antiguo sistema religioso, o en otro sistema religioso. Por tanto, es crucial con evangelio del Reino, atender pastoralmente con mucha sensibilidad, y atención, todas las respuestas que las personas explícita o implícitamente se hacen en cuanto a la religión alta, o desde una perspectiva de la religión baja.