SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 1 de 2
DIVISIÓN:
N.A.
FACULTAD/DEPTO./CENTRO/: CENTRO DE PASTORAL UNIVERSITARIA
PROGRAMA: FORMACIÓN PERMANENTE
PLAN DE ESTUDIOS N.A.
ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO:
N.A.
DENOMINACIÓN DEL ÁREA/MÓDULO:
Presentación
Después de presentar el objetivo general, los objetivos específicos y las metas del
diplomado, se propone a los participantes abordarlo desde la perspectiva
formativa de desarrollo humano, que integra el ver, juzgar y actuar, reiterado en
encíclicas y documentos oficiales de la Iglesia universal, complementarlo con el
enfoque responsivo-comprensivo, dado que desde este se promueve la toma de
comprensión individual y el compromiso comunitario con la transformación de la
realidad.
Se hace hincapié en la toma de consciencia sobre los modelos de pastoral en que
hemos sido formados y que se perpetúan en la cotidianidad de la praxis:
concepción de Iglesia, relaciones entre bautizados, modelos de autoridad y
fundamentos de la acción misionera. Se lleva a cabo la toma de conciencia sobre
las representaciones, por medios narrativos1
. En la introducción se clarifican
algunos conceptos sobre el significado y tipos de pastoral eclesial; cabe aclarar
que no se emprenden análisis exhaustivos sobre las concepciones de la pastoral
en la Iglesia, menos aún sobre las tendencias históricas y la evolución de las
mismas o sobre el impacto que éstas han tenido en la fidelidad al evangelio y en el
seguimiento radical de Jesús.
1
Se inicia el trabajo del diplomado con la toma de conciencia biográfica sobre los modelos de pastoral que reconocemos en
el camino de fe cristiana personal y comunitaria. Se exponen en la red y se trabajan por grupos.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 2 de 2
De igual manera, se enfatiza en el conocimiento crítico del contexto histórico-
social-cultural, para que, percibidos los desafíos y retos de las personas que son
acompañadas por la acción pastoral de la Iglesia, la praxis implementada resulte
pertinente, dignificante, liberadora, sanadora y evangélica. Para el caso presente
se propone asumir como contexto histórico el pos-conflicto que urge ser leído y
afrontado desde los derechos de las víctimas, las implicaciones de la justicia
transicional, el testimonio de Jesús y las prioridades pastorales de la Iglesia en
Colombia2
y en América Latina.
El diplomado avanza con el trabajo de indagación sobre la fundamentación
cristológica, evangélica y eclesial de la praxis pastoral de la Iglesia “aquí y ahora”,
reflexión básica y aproximativa que más que agotar las fuentes doctrinales o el
desarrollo histórico, invita a volver a “la vida y al testimonio de Jesús”, con el
propósito de beber en el pozo de la “espiritualidad de Señor”: centrada en la
experiencia bondadosa del Padre, anunciadora del acontecer del Reino,
compasiva y sanadora; incluyente de todas y todos, en particular de los relegados,
y constructora de una nueva comunión entre hermanas y hermanos3
.
Para acompañar el intento de esbozo de “micro-proyecto” de pastoral, meta y
valoración del diplomado, se invita a los participantes a la lectura de Albert Nolan,
(1989), Dios en Sudáfrica. El desafío del Evangelio. (España: Editorial Sal Terrae).
Y, para aproximarse a la interpretación de fe de los hechos análogos a la situación
de pos-conflicto que vive el país, se propone echar mano de: “Religión e identidad
en sociedades posconflicto” (2015), Revista internacional de Teología Concilium,
2
Con base en los documentos testimoniales de “Basta ya: Colombia memoria de guerra y dignidad“(2012), para
aproximarse al diagnóstico de la guerra, los participantes identifican prioridades de pastoral evangélica, dan razón de las
implicaciones y proponen posibles acciones.
3
El contexto histórico y socio-cultural, las peculiaridades del testimonio de vida y predicación de Jesús, la centralidad de la
causa de Dios y de los hombres, los desafíos y conflictos que se suscitan, el surgimiento de lo nuevo y las consecuencias
para la vida práctica de las personas, se recogen de los aportes de Hans Küng. (2012). Jesús. Madrid: Editorial Trotta.
También de las reflexiones de Antonio Pagola.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 3 de 2
359. Sobre todo: Dzevad Karahasan, Identidad, tensión y conflicto (p. 67-78) y
Aleksandar Hemono, Narración e identidad (p. 79-88); en cuanto a la praxis
pastoral como camino de cambio de “mente”: de Daniel Pilario, La religión,
¿capital social para la construcción de la paz? (p.111-120) y Pero Sudar, La fe
como capital espiritual, la religión como imperativo moral para la construcción de
la paz (p.121-128).
Introducción
La reflexión metódica y sistemática sobre la “praxis pastoral” de la Iglesia y sobre
su contribución a la dignificación de la vida humana en general y a la conversión
de la vida cristiana en particular, no goza del mismo atractivo valorativo que la
teología especulativa, doctrinal o dogmática. En consecuencia, pocos se ocupan
de “escuchar como habla el espíritu a las Iglesias”, sobre todo si la “praxis” de
estas no encajan en los cánones preestablecidos que regulan lo verdadero, santo,
moral y recto a los ojos de Dios.
En general, la evangelización reducida a adoctrinamiento y la praxis cristiana
marcada por ritualidad acaparan, así no se quiera, el quehacer pastoral de la
Iglesia. El uso tendencioso del evangelio de Jesús que hacen algunos grupos, aún
dentro de la católica, lo degradan a ideología justificativa y reproductora de
estructuras socio-económicas y culturales de muerte y “descarte” de personas.
El intento de imponer “modelos” universales de pastoral, de corte centroeuropeo y
en lenguajes que se identifican con las tiranías colonialistas de turno, hacen
perder credibilidad a la obra evangélica de la Iglesia, sobre todo en aquellas
culturas que han sido masacradas en el nombre del “dios de los cristianos”. Aún
más, desconocer la obra creadora de Dios y su acción Paterna-materna,
generosa, permanente y gratuita, para iniciar de “cero” en la praxis pastoral,
cuando se trata de “paganos” e “incrédulos”, raya en el irrespeto a las personas y
de “blasfemia” contra Dios.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 4 de 2
La revolución pacífica de los derechos humanos y del posicionamiento de la
mujer, así como los avances en democracia y multiculturalidad; la expansión de la
pobreza y la migración en todas sus modalidades; la nueva esclavitud de la
pornografía, la trata de personas y la pederastia; el reposicionamiento del
capitalismo financiero globalizado; la fragilidad de los organismos internacionales
para enfrentar las catástrofes humanas y la guerra; la pérdida de credibilidad en
las Iglesias y en los valores tradicionales; el avance vertiginoso de las ciencias y,
la cada vez más demostrada inviabilidad de la vida humana, tal como la
conocemos, según los modelos de producción y economía capitalistas son retos
que debe afrontar la pastoral de la Iglesia, si quiere dar respuestas creíbles a las
múltiples violencias que sufre el ser humano y la naturaleza creada. En nuestro
caso debemos atender de manera prioritaria a los desafíos del posconflicto y de la
justicia transicional.
Objetivo general:
Aproximar a los participantes en el diplomado a las fuentes, fundamentos y metas
de la misión pastoral de la Iglesia, sobre todo a identificar los vínculos entre
espiritualidad de Jesús, compromiso profético de la Iglesia y contexto histórico
actual; abordando los desafíos del pos-conflicto, desde la cristología crítica, los
lineamientos eclesiales recientes y, algunos de los estudios de mayor significación
sobre la guerra y el pos-conflicto, a través de la mediación comprensivo-
responsiva del ver, juzgar y actuar.
Objetivos específicos:
 Invitar a los participantes a la indagación de las pre-comprensiones previas
y representaciones culturales que sobre “la misión pastoral” de la Iglesia
tiene cada uno, a partir de la lectura narrativo-biográfica y contextual, por
medio del debate y el diálogo ético.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 5 de 2
 Analizar cada uno de los componentes del modelo de pastoral centrado en
el desarrollo humano integral, evangélico, comuniológico y profético.
 Profundizar en los fundamentos teológicos de la pastoral de la Iglesia.
 Reconocer algunas de las perspectivas actuales desde las cuales se
pueden derivar alternativas proféticas de pastoral en la Iglesia colombiana.
 Identificar los desafíos y los retos de mayor complejidad para la pastoral de
la Iglesia colombiana en la situación de justicia transicional y pos-conflicto.
Metas
A medida que avanza el diplomado cada una de las personas participantes, de
acuerdo con sus intereses, inquietudes cristianas y compromiso eclesial,
estructurará un micro-proyecto de pastoral coherente con los lineamientos
analizados según la pastoral profética de la iglesia esbozada desde el Concilio
Vaticano II.
 La totalidad de los participantes identificarán al menos un modelo de
pastoral y de Iglesia que haya influido en la construcción biográfica de su fe
personal, lo contextualizará, reconocerá los modos de relación
intersubjetiva que promueve, los fundamentos en los cuales se sustenta y
el tipo de lenguaje que utiliza.
 Cada uno de los participantes en el diplomado comparará los componentes
que subyacen a los diversos modelos históricos de pastoral, inferirá los
paradigmas en que se soporta, el papel de los diversos agentes eclesiales
y los posibles efectos en las vidas de las personas.
 Quienes participan en el diplomado diferenciarán entre: “pretexto”,
“contexto”, “texto”, propuesta pastoral y compromiso testimonial,
reconocerán la importancia de cada una de estas etapas interpretativas, las
concatenarán y sabrán dar cuenta de su importancia en la estructuración de
los proyectos de pastoral de la Iglesia.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 6 de 2
 Las personas que conforman el grupo del diplomado elegirán, sustentarán y
articularán perspectivas en torno a las cuales construyen el proyecto de
pastoral de su interés.
 Los participantes identificarán los desafíos más apremiantes de la pastoral
de la Iglesia hoy, los contextualizarán, analizarán y elaborarán posibles
alternativas de respuesta eclesial, coherentes con los principios,
fundamentos, componentes y perspectivas planteados.
1. Marco conceptual
La Iglesia, llamada a ser discípula, predicadora y testigo del Reino Dios presente
en la historia, indaga por su fidelidad a la misión de evangelizar a todo el “hombre
y a todo hombre”, por su capacidad de escucha y de respuesta cristiana a las
necesidades de las personas y los pueblos, por su compromiso en defensa de la
vida, la justicia, la convivencia fraterna y la paz; reflexiona, critica y actualiza los
medios, los contextos y los nuevos destinatarios de su misión, en actitud
permanente de conversión y transformación4
.
La Teología Pastoral se ocupa de reflexionar desde la fe sobre lo que la Iglesia
hace ad intra y ad extra, con el propósito de contribuir a la implantación y
consolidación del Reino de Dios en el mundo actual. En consecuencia, se
consideran como pastoral cristiana las acciones que despliega la comunidad de
4
Hace de su praxis evangelizadora “asunto” de percepción, critica-reflexiva, decisiones y compromisos que generan “praxis”
pastoral, lenguajes, metodologías y modos de respuesta cristiana a las necesidades de las personas y los grupos humanos;
búsquedas que ameritan ser conocidas, interpretadas, y confrontadas con situaciones y respuestas análogas, a fin de
entender desde la fe la significatividad evangélica y eclesiológica de éstas, según el sentido de vida de las personas
concretas, el ejemplo de Jesús, la tradición profética de la iglesia, y los contextos históricos. (P. Guerrero, Teología
Pastoral: Idea, palabra, acción. Sal Terrae, España: 2012, 737-757). Los esquemas mentales fundamentalistas, fanáticos,
deterministas, pragmáticos, románticos o desesperanzados atentan contra la misión evangélica de la iglesia. Con más de lo
mismo no se puede responder a la realidad que cambia siempre; la evangelización empaquetada en “realities terapéuticos
de fe” se reduce a mercancía, y la pusilanimidad conformista deviene en parasitismo. Las actitudes irracionales, la fuga
hacia atrás y las extravagancias superficiales e inmediatistas son derrotismo: el peor peligro para la misión de la iglesia.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 7 de 2
bautizados para testimoniar desde la fe que Jesús está vivo y que el Reino de
Dios acontece aquí y ahora.
Problemas de identidad, objeto y mediaciones de la Pastoral eclesial
Para algunos se debería llamar teología práctica o teología desde la práctica. Los
que optan por la primera denominación, lo hacen para defender el papel de los
laicos en la Iglesia; en cambio, quienes prefieren el segundo nombre se interesan
por hacer teología desde la diversidad de los contextos en que se testimonia la fe.
Sin embargo, para unos cuantos, todas las disciplinas de la teología cristiana
beben de la praxis de la fe y se orientan a la práctica de la fe. En conclusión, la
Teología Pastoral es disciplina con valor específico y significado eclesial.
La teología pastoral se ocupa de la reflexión acerca de la acción evangélica de la
Iglesia en los diversos “contextos de vida y búsqueda creyente de realización
plena”. Aborda las cuestiones que preocupan a todas las personas en la
construcción del “sentido de vida”, y lo hace a través de metodologías congruentes
con el objetivo y naturaleza propios; tal como se propone en los modelos
comprensivo-responsivos de desarrollo humano: percepción sensible de la
realidad, entendimiento de los hechos (ver), análisis reflexivo de las posibles
causas (juzgar), deliberación y contextualización de las opciones de solución
(investigación-elección-decisión), compromiso e intervención (acción-procesos de
acompañamiento), celebración (resignificación) y evaluación (aprendizaje de la
experiencia) .
En la actualidad se considera que la Teología Pastoral se divide en Fundamentos
de la Pastoral Eclesial, Pastoral Polivalente o Especial, y Pastoral Aplicada. En los
fundamentos de la pastoral eclesial se abordan sus fuentes antropológicas,
socioculturales, bíblicas y eclesiales; el devenir histórico de ésta en la tradición de
la Iglesia, su naturaleza y dinámica, los contenidos y los métodos posibles de
pastoral. La multidimensionalidad de la acción pastoral de la Iglesia se aborda
desde la pastoral especial, así: pastoral de la palabra o predicación (martyría),
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 8 de 2
pastoral de comunión y participación (koinonía), pastoral del servicio (diakonía) y
la pastoral celebrativa o litúrgica (leitourgía). La pastoral en contexto o aplicada,
hace referencia a los procesos de atención eclesial a las necesidades concretas
de las personas.
La primera misión de la Iglesia es el anuncio íntegro del evangelio, acción
que se perpetúa y realiza, a través de todos los demás tipos de pastoral (Lc. 9, 1-
6; 10, 1-24). La vida fraterna y la comunión entre los seguidores del Señor Jesús
es el medio más creíble de evangelización e invitación al seguimiento de Jesús;
sin embargo, dentro de una sociedad estructurada para excluir y estratificada, a la
equidad e igualdad de los hijos e hijas de Dios se opone la violencia que margina
y explota a la mayoría para el beneficio de unos pocos (Mc. 9, 33-37; Mt. 18, 1-5;
Hch. 2, 42-47). La pobreza cunde y se expande de manera alarmante, como un
escándalo provocado por la cultura del consumo y la renta. Por eso, la pastoral de
diakonía y servicio a los más necesitados, superados los enfoques terapéuticos y
de beneficencia, se encuentra con el desafío de transformar la sociedad del
descarte, ubicando en el centro de las prioridades de la Iglesia a los pobres, las
víctimas y los excluidos (Mt. 25, 31-46; St. 2, 1-26). Se celebra la vida, la
comunión, la justicia y el servicio que hacen evidentes el Reino de Dios en medio
de la historia (1Co. 11,17-34).
El objeto de la teología pastoral, como se afirmó con anterioridad, es la reflexión,
desde la espiritualidad testimoniada por Jesús, sobre la praxis cristiana en
contextos históricos concretos cotidianidad de la vida como hijos e hijas de Dios,
que se empeñan en hacer de la compasión y la solidaridad el camino de
construcción de la fraternidad y la comunión que reúne a todas las personas, en
especial a los descartados por el poder, el consumo, el prestigio, la pureza o una
falsa religión, para que sanados del sufrimiento obren con libertad,
responsabilidad y confianza de Hijos y contribuyan al acrecentamiento del Reino
de Dios en el momento actual. Identifica los tipos de exclusión que sufren los hijos
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 9 de 2
del mismo Padre y los aborda de manera crítica con base en principios
cristológicos, evangélicos y eclesiales que orientan el servicio de la Iglesia; analiza
y delibera sobre las situaciones que son de interés eclesial, confronta las
alternativas de respuesta pastoral, sondea en los hechos de vida de Jesús y en la
tradición de la Iglesia las respuestas acordes con la fe cristiana; elige, decide y se
compromete de manera “nueva” con el acompañamiento a las personas y
comunidades que requieren de su servicio profético.
Por consiguiente, cuidar de opción la metodológica que se utilice es prever el tipo
de pastoral que se proponga y de la reflexión teológica que la acompañe y
renueve. Para que el contenido de la fe sea vivo y la presencia del resucitado hoy
se testimonie con la acción, también el método debe contribuir a la resignificación
de la misma. Por eso, los modos hermenéuticos ofrecen marcos y procesos para
comparar contextos históricos, lenguajes, mundos de sentido, cosmovisiones, sin
caer en el anacronismo reduccionistas de respuestas preestablecidas (Santiago 2,
14-26). Ayudan a poner en evidencia los esquemas mentales de distintas épocas,
los múltiples textos con los que se interpreta un mismo hecho histórico, y nos
alegan de verdades abstractas, preexistentes, inmodificables, definitivas y
simplificadoras.
Se olvidan algunos que, las “verdades” que defienden “al pie de la letra” como
producto puro, son el fruto del encuentro de múltiples corrientes culturales,
paganas, idolátricas, bárbaras, “atrasadas”, contradictorias, dominantes,
sometidas, sumerias, acadias, semitas, judías, griegas y de antiguos cristianos. Su
diversidad es su valor, aportaron nuevos lenguajes, matices, reinterpretaciones y
valoraciones acomodadas de los hechos de fe antiguos, a contextos nuevos.
Resignificaciones siempre sincréticas e “interesadas”. Aun así, los movía la
búsqueda de fidelidad al “núcleo central de revelación”.
Las propuestas de pastoral constatables en los modelos de Iglesia presentes en
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 10 de 2
los documentos de la doctrina social nos hacen caer en la cuenta de que dichos
modelos deben responder ante todo a las necesidades concretas de las personas
y de los grupos humanos. De no ser así el mensaje evangélico pierde credibilidad
por su falta de pertinencia y de respuesta a las expectativas y necesidades de las
personas.
2. Fundamentos
El intento de reflexionar desde el inicio sobre algunas de las consideradas fuentes
de la pastoral de la Iglesia, en nada agota el asunto de su fundamentación ni se
propone determinar las “únicas” líneas de la misión pastoral de la Iglesia. Antes,
por el contrario, es una invitación a encontrar en la Espiritualidad de Jesús, “el
pozo” que alimenta la misión evangelizadora y pastoral de la ecúmene5
. Pues el
evangelio no puede reducirse a una nueva normatividad moral, legal o cultual; es
por sobre todo “un Nuevo Espíritu” que da Vida para pensar, sentir y actuar al
modo de Jesús de Nazaret (Rm. 2, 29; 7, 6; 2Cor. 3, 6); las circunstancias varían,
pero la novedad es el Espíritu que permanece suscitando nuevas actitudes,
nuevas respuestas (Jr. 31, 33 y Ez 36, 26); que entusiasma, libera del miedo, abre
futuros, frena el “poder de la muerte”, sacude la modorra y llena de confianza.
Invitación que convoca a continuar profundizando en los fundamentos trinitarios,
pneumatológicos, eclesiológicos y morales de la pastoral eclesial. De igual
manera, a ahondar en los aportes que a la misión evangelizadora de la Iglesia
hacen las diversas perspectivas de pastoral: doctrinal, profética, ecológica,
pluricultural, de género, ecuménica y etnográfica, entre otras.
5
Para lo cual es indispensable preguntarse: ¿Qué es pastoral? ¿Qué se entiende por evangelio? ¿Cómo se vinculan
espiritualidad de Jesús, evangelio y pastoral en la iglesia? ¿Qué entiende Jesús por evangelio? Pues en la sagrada
escritura no hay una formulación única sobre lo que es el evangelio. De acuerdo con las circunstancias históricas las
formulaciones varían. De ahí que las exigencias del momento histórico enriquecen la comprensión evangélica. Pero,
entonces, ¿qué es lo que permanece? ¿Qué es lo que mantiene la continuidad? A juicio de Nolan (1989) las circunstancias
históricas constituyen el contenido y las actitudes que motivan la acción, los fines que se buscan y los sentimientos que
suscita el sufrimiento constituyen el espíritu que da “forma” a la respuesta evangélica. A colación, recuerda que el término
evangelio viene del griego ewaggelizontai, dar una buena noticia (Is. 52,7; Lc. 4,18; 7,22). Pero, ¿será que la praxis pastoral
de la Iglesia es nueva y buena noticia hoy?
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 11 de 2
2.1. El testimonio de Jesús
El proyecto de Jesús, que Él denominó Reino de Dios6
, mantiene hoy la frescura,
la sorpresa esperanzada y el atractivo con que los excluidos de su tiempo lo
percibieron en las actitudes de acogida, en los gestos de protección, en las
relaciones dignificantes y en el modo de vida “libre, sano y compasivo”, al cual
los invitó (Mt. 18, 5-11). No utiliza a Dios para beneficiarse de la credulidad de sus
coterráneos, no adoctrina ni se comporta como un maestro de la ley; participa de
la alabanza y de las oraciones del Templo y de la Sinagoga, manteniéndose a
distancia del uso simoníaco que la casta sacerdotal hace del culto. La novedad de
lo que en Él acontece y la experiencia “compasiva” de la “bondad” de Dios, a su
juicio desborda todo parámetro religioso-cultural o político preestablecido (Lc. 10,
21-24). Anuncia que Dios acontece como Vida y Bondad sanadora y liberadora del
miedo (Mt. 19, 16-22).
Para entrar en este Reino que, acontece “aquí y ahora”, urge al cambio de
“mente”, a las manera de sentir, pensar, actuar y relacionarse con Dios y con los
otros. Para Jesús el Reino de Dios que acontece y al cual se entra por la senda
estrecha (Mt 7, 13-14) en nada se parece al reino detestable de Tiberio César,
impuesto por la violencia, el arrasamiento militar con el cual se expande la Pax
Romana y la codicia del poder, el tener y la idolatría (Mt. 4, 1-11 y Mc. 10, 41-45).
El Reino de Dios que introduce Jesús en el mundo es mucho más que una
religión, una organización social o un sistema político (Lc. 5, 33-39; 10, 29-38 y 11,
37-54).
6
Jesús, impulsor de una propuesta nueva de vivir teniendo como fuente a Dios el Padre, en convivencia con los otros, para
la construcción de un mundo nuevo desde la opción por los excluidos; aspectos que deben ir siempre unidos en la pastoral
de la Iglesia. Aunque de Jesús se hizo surgir una nueva religión, él no es el fundador de una nueva religión. Ante todo, es el
profeta anunciador del Reino de Dios, del acontecer de Dios en cada persona y en la historia concreta de hoy (Lc. 4, 14-21).
Jesús nunca explica qué es el Reino de Dios, le resulta más adecuado usar la poesía, interrogación y la ironía: ¿Cómo
fuera de gratificante la existencia si en lugar del criminal de Tiberio César o del vendido de Herodes Antipas, nos gobernara
el Padre compasivo?¿Cómo resultaría de cercana para todos la presencia sanadora de Dios si en lugar de aplastarnos con
cargas morales y rituales, nos ayudaran a sanar las heridas, a superar los miedos a realizarnos en total confianza con el
Padre Bueno? ¿Cómo fuera de halagüeña y esperanzada la vida para los campesinos si no tuvieran que vender sus
productos a cualquier precio, para pagar sus deudas a los bancos, a los prestamistas y al templo?
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 12 de 2
El lenguaje poético utilizado por Jesús se dirige al corazón del oyente, nada que
ver con doctrinas, largos textos de casuística o elaboraciones conceptuales (Mt.
13, 10-17). Por consiguiente, “Dios sembrado como un granito de mostaza o
posiblemente diluido como la sal en el agua” (Mt 13, 31-32) resulta más revelador
de Dios para la gente sencilla, que para aquellos que se atragantan repitiendo
“Señor, Señor”; pues los hechos que hacen evidente el “año de gracia del Señor”
en favor de los excluidos no requieren mayor explicación ni respaldo legal,
tampoco largas elucubraciones conceptuales, basta con ser “testigo” de lo que
ocurre (Lc. 4, 14-21; Mt. 13, 10-17).
Hoy no hay asunto más prioritario para la Iglesia que volver a Jesús, a su
espiritualidad, y a sus actitudes, opciones, sentimientos y decisiones; para
renovarnos en su seguimiento, actuar compasivo, propósito evangelizador,
compromiso “sanador” e invitación al “perdón”. Rasgos que deben caracterizar la
responsabilidad pastoral de la Iglesia. Su primera tarea pastoral es “Convertirse al
Espíritu que anima la vida entera de Jesús”, así se restaura su creatividad
profética, sensibilidad sanadora, compromiso liberador y fuerza esperanzada en el
Señor7
.
Jesús comparte su experiencia de Dios, tanto al recoger las quejas de los pobres
y confiarlas a la misericordia del Padre, como al acercárseles, apoyarlos y
protegerlos, pero sobre todo, cuando los urge a ¡abrirse al acontecer de Dios!
preguntándose ¿cómo sería de gratificante la vida para todas y todos los
excluidos, si en lugar del gobierno de los déspotas, como Tiberio César, fuera el
Dios compasivo quien gobernara? ¿Cómo serían de sanas y curativas las
relaciones entre los hombres y las mujeres, si la compasión fuera la fuerza y el
7
La pastoral decadente, sectaria o de fuga en nada contribuye a hacer creíble el mensaje de Jesús, y menos aún a hacer
atractiva su opción de vida para las personas de hoy. Por ello, volver a la “espiritualidad” de Jesús e impregnarse de la
misma, resulta prioridad de prioridades si la Iglesia quiere enfrentarse a los desafíos que le plantea el mundo actual con la
misma “fuerza” que animó la vida de Jesús (2011. Espiritualidad centrada en Jesús. Encrucillada, No. 175, pp. 490-510.
Barcelona).
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 13 de 2
propósito de éstas? Ni la violencia ni el dinero ni el prestigio ni el poder ni una
falsa religión, deberían enseñorearse sobre los seres humanos: solo la
misericordia.
Movido por el ansia de comunicar el Reino de Dios, que él vive a plenitud, actúa
de modo compasivo, se orienta hacia la dignificación de los últimos, en forma
insistente y comprometida: restaurándolos y sanándolos e invitando a todos a
“entrar” por medio de la metanóia y el perdón. La compasión como poder de
actuación, como propósito la dignificación de los excluidos y como camino de
entrada el perdón para todos8
.
El camino de Jesús, alternativa de compromiso profético
La opción por el Reino de Dios testimoniado por Jesús se enraíza en la tradición
profética. Jesús no pertenece ni por tradición ni por familia a ningún estamento
oficial de Israel: no es rabino, aunque le den este título; nada tiene que ver con los
latifundistas saduceos ni con la casta sacerdotal, menos aún con los publicanos o
los fariseos. Sus coterráneos se “cuestionan” acerca de su autoridad de “profeta”
(Mc. 6, 1-5); después de retornar a la vida el hijo de la viuda de Naín (Lc. 7, 11-17)
se comenta que “ ha aparecido un gran profeta”; los discípulos de Emaús, en el
desconcierto del crimen cometido contra Jesús, hablan del sacrificio de un “profeta
poderoso en signos”; la gente dice que es Elías, Jeremías o uno de los antiguos
profetas, a lo cual Jesús no contesta nada e invita a los mensajeros enviados por
Juan, el Bautista, a constatar por sus propios medios lo que ocurre (Lc. 7, 18-23).
Aun así, la predicación de Jesús no es atemorizante, no anuncia el próximo
8
Para profundizar en las notas características del “testimonio” de Jesús, si es que así se puede afirmar, los aportes de José
Antonio Pagola Elorza (2010). Jesús de Nazaret Hoy: La Alternativa de Jesús (Conferencia Universidad de Coímbra). Las
puntualizaciones acerca de la compasión como principio de actuación de Jesús: fruto de sus experiencia sana de Dios, en
sintonía con los problemas y las preocupaciones de las personas, expresión de la bondad y el amor entrañable del Padre
Dios, pues: “sed compasivos porque el Padre Dios es compasivo”. Empeñados en vivir de acuerdo a leyes, tradiciones y
ritos de santidad, la compasión testimoniada por Jesús, resulta todo un desafío, nos recuerda Pagola, sobre todo cuando lo
que se buscaba era la destrucción de los paganos, la sanción para quienes violaran la ley, la exclusión de los impuros,
también mujeres y enfermos. Todo estaba bien organizado en Israel de acuerdo con el principio de “pureza y santidad”,
¿por qué atender ahora a “un amigo de pecadores” que viene a desbaratar lo heredado de “nuestros padres”?
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 14 de 2
castigo ni echa mano de las imágenes de juicio al estilo del Bautista. El modo de
vida que lleva resulta sospechoso para los escrupulosos discípulos de Juan (Lc. 5,
33-39). La sensibilidad aprendida desde el hogar y experimentada como acción
compasiva de Dios, hace que reaccione indignado frente al sufrimiento a que es
sometido su pueblo, tratado como esclavo, rentado a favor del César, de los
cobradores de impuestos y de las autoridades del Templo (Mt. 20, 25-26ª; Mt. 23,
2-4). Con Jesús surge algo “nuevo”, no fermentable en zurrones “viejos”. Frente al
desprecio y suficiencia de los poderosos (religiosos, gobernantes y terratenientes),
Jesús introduce una forma alternativa y dignificante de atender a las carencias y
vejámenes que sufren los pobres: la compasión. Frente a la incapacidad de
cambio de lo establecido y a la cerrazón de los conformes, Jesús irrumpe con la
propuesta de poner todo “patas arriba” (Mt. 21, 31; Mc. 10, 43-44), con la
esperanza de comprometerlos con el Dios que “hace todas las cosas nuevas” y
“para el que no hay nada imposible”. Esta espiritualidad profética es fuente de la
pastoral de la Iglesia: radical, transformadora y esperanzada.
El Reino de Dios, fuente de la espiritualidad de Jesús y eje de la Pastoral de
la Iglesia
“Dios que acontece aquí y ahora”, “pozo y horizonte” de posibilidad de realización
humana plena, fuerza dinamizadora de la pastoral de la Iglesia. Jesús
experimenta en sí mismo la opción preferencial de Dios por lo humano y por todo
lo que humaniza: “Dios es bondad y compasión, para la transformación del
mundo”. Invitados a entrar en el “Reino de Dios” por el “camino de la justicia y la
compasión” (Mt. 6,33), lo acogemos en el interior y lo proyectamos como
compromiso histórico de humanización9
.
Al servicio de la vida
Es imposible que el Dios de Jesús sea contenido o acaparado en esquemas
9
Resulta oportuno preguntarse ¿cómo llevar al compromiso pastoral el programa que se nos propone en el “Padre
Nuestro”? (Pagola, J. 2011. Espiritualidad centrada en Jesús. Encrucillada No. 175, pp. 490-510. Barcelona).
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 15 de 2
religiosos, morales, legales y políticos; por eso, Jesús denuncia todo intento de
justificar la muerte y el mal, el sufrimiento y la exclusión, la deshumanización y la
esclavitud, en la manipulación del Dios de Israel. En cambio promueve la vida allí
donde se arriesga la dignidad y la libertad humana (Lc. 4, 1-2). Para él, ante todo
está el ser humano.
Motivada por la compasión
En contraposición al dios “in” de origen griego, muy socorrido por cierta teología
tradicional, el Dios de Jesús se conduele, sufre, protege, se “apea de la
cabalgadura, carga al desvalido, paga de su peculio el cuidado que requiere el
“maltrecho” y se adelanta a las posibles necesidades de éste”. A riesgo de parecer
“ridículo y socialmente réprobo, se anticipa al encuentro de su hijo “despilfarrador”,
y sin mediar más palabras se adelanta en gestos de acogida y regocijo”. El
formalismo excluyente basado en la pureza y en la santidad pasa a un segundo
lugar (Lv. 19,2)10
; “ hay que ser “compasivos, porque el Padre Dios es compasivo”.
Restauradora y sanadora
Comprometido en alivianar la “carga”, Jesús se dedica a liberar del sufrimiento, no
a sancionar pecadores o a excluir paganos; ante todo a rescatar del miedo y la
inseguridad, a denunciar la injusticia y la falta de solidaridad: se acerca, se
contamina del impuro, se expone a la crítica pública cuando conversa con la
prostituta que todos asedian; entra en la casa del centurión, toma de la mano a la
hija de Jairo; se alimenta con las viandas ofrecidas por la suegra de Pedro, recién
curada.
En síntesis, adoptar la compasión como principio de actuación; promover la
dignificación de las personas, por medio de la “sanación-liberadora”, y generar
10
La violencia discriminatoria basada en la pureza y la santidad de Dios excluye paganos, maldice pecadores y separa
impuros, aún los enfermos de nacimiento, y se perpetúa de manera insidiosa contra los débiles. Para Jesús la santidad de
Dios es la compasión. Pagola (2011) considera que dicha compasión se interioriza en contacto directo con el sufrimiento, se
asume como estilo de vida y se proyecta como compromiso en contra de la injusticia y el sufrimiento.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 16 de 2
reconciliación y perdón como horizonte, caracterizan el ingreso por la “puerta
estrecha” del Reino Dios que testimonia Jesús.
La vivencia que Jesús tiene del amor compasivo del Padre lo impulsa a actuar
sanando y ubicando a los “excluidos” en el centro de su mensaje; encara con
amor entrañable el sufrimiento, el desprecio social y la sanción moral que sufren
los pequeños por no “saber de leyes”, por ser paganos e impuros o simplemente
por ser mujer. Enfatiza en la compasión más que en la pureza o en la santidad de
Dios, más en la misericordia que en los sacrificios (Lv. 19,2). No hay razón alguna
que justifique el uso de la Santidad de Dios para oprimir, excluir y cargar de
sufrimiento la vida de las persona, para Jesús Dios es bueno, sano y compasivo.
Cuando la pastoral de la Iglesia se lleva a cabo desde la compasión, desacomoda
e incomoda, urge a organizar la vida desde los “últimos”, desde sus necesidades e
ignorancias, siendo consciente de sus mezquindades y ganas de tener; también,
desde su solidaridad, sentido de gratuidad y disfrute de la existencia; no desde el
templo, los ritos, las doctrinas o el prestigio, tampoco idolatrándolos ni creándoles
nuevas dependencias11
.
Actuar poniendo a los pobres por encima de la ley, la religión, el templo y las
tradiciones de pureza, es signo identificatorio de la misión de Jesús, pues éstos
requieren ser atendidos, necesitan ser sanados del sufrimiento que apremia, hay
que hacerles la vida digna. En consecuencia hay que acogerlos, escucharlos y
acompañarlos12
, con el propósito de que brote lo mejor del corazón humano, sin
excluir a nadie, dando importancia a la vida de las personas antes que a los ritos,
las apariencias, las normas y las legalidades.
11
Dios no reina destruyendo a nadie o repartiendo gabelas a los perfectos, puros y elegidos; la conversión exige por igual a
todos salir al encuentro del que sufre
12
Mientras que el anuncio de Juan, el Bautista, se centra en el pecado, la purificación y alejamiento de lo mundano, el
testimonio de Jesús atrae, cura el sufrimiento, reconstruye, sana y genera alegría. Los signos de curación de Jesús
desenmascaran las causas de los comportamientos enfermizos, sobre todo el miedo, el vacío de amor y la desesperanza.
Antonio Pagola (2015) insiste en el actuar de Jesús como restaurador y sanador de la existencia humana, sin excluir a
nadie, actuando de manera generosa, gratuita y anticipada; tal cual Dios lo hace con cada uno de nosotros
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 17 de 2
En definitiva, lo decisivo, determinante y normativo para la pastoral de la Iglesia es
el mismo hombre Jesús, a quien tradiciones de vieja data llaman, también el
Cristo. “Determinante y normativo, como lo afirma Hans Küng (2014), en nuestras
relaciones con Dios, con los otros y con la sociedad”. No es suficiente con que la
pastoral se actualice, se modernice y se solidarice. La credibilidad, identidad y
actualidad del cristianismo hoy depende de volver a “Jesús”13
.
3. Evangelizar y hacer discípulos: la misión de la Iglesia siempre
Como se vio con anterioridad, preguntar por la fuente, la meta y el modo de la
pastoral de la Iglesia hoy, conduce en consecuencia a auscultar en la
espiritualidad de Jesús el eje de su propia vida de profeta, las actitudes que ponen
en evidencia la “experiencia compasiva de la paternidad de Dios en él” y los
riesgos que implica vivir en coherencia con el Reino de Dios por él predicado. La
misión fundante de la pastoral de la Iglesia es llevar el evangelio a la práctica,
posibilitar la experiencia “paterna y compasiva del Dios de la vida” al modo de
Jesús.
Evangelización que requiere ser asumida y continuada sin ingenuidades,
ignorancias y falsas expectativas, identificando los esfuerzos realizados, las tareas
emprendidas y los desafíos presentes14
. Las buenas noticias no son, con la misma
13
En todos los demás pueblos, culturas y sociedades hay verdad, bondad y belleza, es innegable, pero todo esto no es
cristiano si no brota de una praxis y una comprensión que vincule explícitamente con Jesús, nos recuerda Hans Küng
(2014, p.20). También, que en todas las religiones hay personas de entera confianza en Dios, convicciones rectas y buena
voluntad, pero no necesariamente son cristianos si en su vivir y morir no los mueve Jesús. De igual manera, no se puede
llamar iglesia cristiana a todo grupo que se reúne para la meditación y la oración, sin que en la vida cotidiana Jesús sea su
norma y determinante. Debemos abrirnos a todo lo no cristiano, pero sin dejar de ser cristianos. Jesús el Cristo no es un
mito, no hace parte del sistema político o religioso de su pueblo, no es sacerdote ni teólogo, tan poco hace parte de un
movimiento revolucionario social o político que le exija segregarse del mundo, para poder cumplir la ley o garantizar la
pureza de fe, no es un asceta ni un monje. (Küng, H. 2014. Jesús. Madrid: Editorial Trotta pp. 15-97). Tanto Antonio Pagola
como Hans Küng forman parte del grupo de teólogos que han contribuido a resignificar la importancia y determinación que
tiene la persona de Jesús, en la renovación del cristianismo y de la Iglesia Católica en particular en cuanto: “Jesús, parábola
de Dios y paradigma de humanidad” que ayuda a percibir la acción salvífica de Dios hoy en la historia y en la praxis del
reino de Dios” (Schillebeeckx, Edward. 1983. Jesús, La historia de un viviente. Madrid: Ediciones Cristiandad, pp. 589-628).
14
La introducción de Albert Nolan (1989) a Dios en Sudáfrica, “El desafío del evangelio” (Santander, España: Sal Terrae) es
un claro ejemplo de los pasos previos que debe acompañar el proceso de estructuración de una alternativa de pastoral:
conocer los modos de evangelización, la historia de la pastoral llevada a cabo; convocar al diálogo y al trabajo compartido;
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 18 de 2
contundencia, buenas para todo el mundo, así en el evangelio de Jesús quienes
se sienten congraciados con él en primera instancia son los excluidos y
marginalizados de siempre (Lc. 4, 18; 7,22; Mt. 11, 5). Para unos cuantos lo
anunciado por Jesús era una mala noticia (Lc. 6,20-24; Mc. 10,25), por eso lo
despreciaban (Mc. 10, 24-26; Lc 16, 14); era bien claro que todos podían entrar
por la “puerta estrecha” si renunciaban a toda forma de “codicia”, se solidarizaban
y asumían la causa de los “despreciados” (Mc. 10, 17-22; Mt. 6,24; Lc. 12, 33-34;
14,33; 16, 19-31).
El evangelio de Jesús es un mensaje “profético” por el talante de quien lo anuncia,
por el “espíritu” que lo anima, y por su concreción y contenido compasivo (Lc. 7,
16-17; Mc. 1,22; 8,27-28). La noticia, como se dijo con anterioridad, es que Dios el
Padre de bondad “acontece misericordioso hoy” en favor de todos sin excluir a
nadie, “exigiendo ser compasivos como él lo es”, con apertura creativa a su actuar
nuevo,15
discerniendo lo bueno, lo justo y lo que conviene; sin tratar de remedar a
otros; dejándose orientar por la “acción del Espíritu” que nos hace poner el
corazón en quienes más sufren y nos exige actuar protegiendo la vida, la dignidad
y la libertad de todos y todas16
.
La vida y el mensaje de Jesús son novedosamente proféticos. Por su concreción
histórica se sitúa en “en el aquí y ahora de Dios”, versa sobre lo que él hace “ya”
en favor de los pequeños y humildes, es “kairótico”. Nada que ver con dogmas,
identificar los desafíos del contexto por medio del análisis crítico y riguroso; caracterizar los destinatarios. Aclarar desde el
inicio las cosmovisiones y modelos mentales que sobre la pastoral y la evangelización tienen los participantes-
responsables; salidas en falso más frecuentes y de mayor impacto, conflictos y distorsiones; decisiones y tomas de postura
frente a los desafíos que enfrenta la pastoral. Praxis en pastoral que deben ser tenidas en cuenta; acuerdos y tácticas
comunitarias: antecedentes, intencionalidades, propósitos, métodos y actitudes cristianas; tipos de evangelizadores,
organizaciones, fuentes de orientación, variaciones y tendencias en la pastoral de la vida cotidiana. ¿Cómo predicar el
evangelio en las circunstancias actuales de miseria, diálogos de paz y pos-conflicto? ¿Cómo hacer para que el evangelio no
se asocie con el poder, la riqueza o el sometimiento? (pp. 17-21).
15
La tentación es predicar un evangelio intemporal, genérico, especulativo equiparable a una norma o doctrina sin
mordiente histórico. Dios que actúa creadoramente lo hace todo nuevo: hombre, ley y espíritu (Is. 43, 18-19).
16
Para desconcierto de los más pobres con cierta regularidad se diluye, suaviza y quita mordiente a las exigencias del
evangelio y se proyecta una pastoral abstracta que neutraliza las exigencia y mantiene el statu quo, tanto de quienes
oprimen como de quienes anuncian el evangelio.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 19 de 2
principios de pureza, ilusiones y doctrinas genéricas y abstractas: el evangelio es
noticia,17
tan novedosa, real y dignificante que para quienes son testigos, no hay
duda de que en Jesús la divinidad se ha “encarnado”. Lo que Dios hace en Jesús
para bien de los demás no puede ser reducido a doctrina o ideología (2Cor. 5, 19).
Por consiguiente, el interés pastoral de la Iglesia debe centrarse en “tener la
mente de Jesús” (1Cor. 2, 16 y Flp. 2,5) y no solo conocerlo según la carne (2Cor.
5,16), para remedar sus acciones o citar de manera delirante sus palabras; se
trata sobre todo de abordar los problemas nuestros con el Espíritu con que él
abordó los suyos en su momento histórico (Mt. 18, 5-12), trasformando el
esquema mental, las motivaciones para actuar y las metas de su camino de vida.
Aunque haya algunos puntos de encuentro, lo más evidente es que las diferencias
históricas son contundentes entre el contexto socio-cultural de Jesús y el nuestro.
Pero es la praxis, motivada por el mismo Espíritu y por la entrega gratuita y
generosa, la que actualiza hoy la Buena Noticia, encarnada en su momento en “la
mente, el espíritu, la praxis y la acción compasiva” de Jesús (Gal. 1,8-9), pues no
se trata de predicar otro evangelio, sino de leer los signos de los tiempos (Mt. 16,
1-3; Lc. 12, 54-57), los acontecimientos humanos, interpretándolos,
relacionándolos, diferenciando sus causas y consecuencias, y sobre todo
comprometiéndose a transformarlos (Ex. 3)18
.
En los siguientes documentos eclesiales se pueden detectar los esfuerzos hechos
para discernir los acontecimientos históricos y responder desde la fe cristiana a los
17
La estructura profética del mensaje evangélico (Lc. 7,16-17; Mc. 1,22; 8, 27-28; Is. 43, 18-19 y Apocalipsis 21, 5), se
aparta de lo genérico o de las recurrencias a la abstracción; constata cómo Dios ha sido fiel siempre en el pasado, actuando
de manera concreta. El evangelio para nosotros hoy está formado por lo que la Biblia dice sobre Dios, configurado por las
actitudes de Jesús, por su mensaje, pero su contenido es Dios que acontece y se trasparenta novedoso, desafiante y
transformador en la vida de Jesús, en sus palabras contra el sufrimiento que causa el egoísmo humano. La vida de Jesús y
lo que Dios hace en él y a través de él determina la buena noticia que la Iglesia anuncia hoy. (Nolan, A., 1989, pp. 29-34).
Para apropiarse y dejarse trasformar de la buena noticia se requiere sensibilidad y contacto con el dolor, capacidad de
discernimiento crítico y reflexión, deliberación comprensiva, decisión y compromiso en acciones responsables (ver en este
documento la propuesta inicial de modelo comprensivo para la pastoral).
18
Las corrientes teológicas tradicionales interpretaron la ”revelación” como conceptos, teorías y verdades doctrinales
prescriptivas, sin embargo la concepción actual de la revelación como experiencia se hace cada vez más evidente Theissen
Gerard (1985) Sociología del Cristianismo Primitivo. Salamanca. Sígueme.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 20 de 2
desafíos que se plantean hoy a la pastoral de la Iglesia.
3.1 Mater et magistra (1961)
En dicha encíclica se retoma la opción evangélica por el hombre completo,
contextualizado en la historia, necesitado de misericordia, y frente al cual la Iglesia
debe responder con audacia salvaguardánlo en su dignidad (M.m, n° 1-50). Parte
del presupuesto de que las condiciones de vida económicas y sociales determinan
el desarrollo libre de las personas y que por tanto debe promoverse la solidaridad
y la subsidiariedad frente al bien común, el progreso social y el desarrollo
económico. En consecuencia las estructuras sociales y económicas deben
ajustarse a la dignidad de las personas y al derecho que ellas tienen de gozar de
lo necesario para vivir dignamente según el estilo y las condiciones de vida
propias. (M.m, n° 51-121). En consecuencia, conocer cómo afectan las políticas
económicas y financieras, la seguridad del empleo, los niveles de estudio y el
desarrollo de la globalización es perentorio para que se promueva la solidaridad
entre las familias y el desarrollo de vínculos de subsidiariedad.
La pastoral orientada a la acción social toma en serio el hecho de que las mujeres
y los hombres son la razón de ser de la acción evangelizadora, sobre todo aquella
desarrollada por los mismos laicos y orientada a mejorar la convivencia humana,
de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar. En consecuencia, insiste en
que la educación debe priorizar sobre el trabajo orientado a la justicia, por
consiguiente a la práctica de ésta en todos los campos del desarrollo económico y
social adoptando sobre todo el modelo comprensivo del ver, juzgar y actuar (M.m,
n°218-230; 236-239).
3.2 Pacis in terrae (11 abril 1963)
El llamado a la paz hecho por el papa Juan XXIII y contenido en esta encíclica
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 21 de 2
resuena como invitación a la formación de capacidades y aptitudes para la
convivencia, la inclusión y la re-integración en el post-conflicto. Llama la atención
que en dicho documento se incluyan sin mayores cortapisas la doctrina de los
derechos humanos, tal y como aparecen éstos en la carta de las Naciones Unidas.
Enfatiza, eso sí, en la “ley natural” fundamento de la dignidad humana y
posibilidad de desarrollo de dichos derechos. Acentúa, también los deberes en
que se debe formar a las personas: conservación, protección y dignificación de la
vida, búsqueda asidua de la verdad, desarrollo de capacidades de solidaridad y
colaboración, sentido de bien común y autonomía y responsabilidad en todas las
acciones de la vida (P.t., n°8-45). Insiste el documento en la necesidad de formar
una nueva ciudadanía que favorezca la dignidad de los sujetos y el ejercicio ético
de la autoridad. Por ello, insiste en la necesidad de proteger las instituciones
democráticas dada su vocación de asegurar el bien común del cual deben
participar todos los ciudadanos de manera efectiva, pues ellas mismas abarcan
todo el contenido de las dimensiones de los sujetos y de las relaciones entre
éstos. En este sentido, el “bien común” forma parte de los insumos del proyecto de
pastoral eclesial. Sin embargo, los contenidos del mismo deben actualizarse y
enfatizarse en cada momento de modo que la interpretación acerca del bien
común resulte pertinente para las personas y las comunidades e incluya además
de todo lo relacionado con las dimensiones de los sujetos, lo relacionado con los
deberes y derechos, la justicia económica, social y cultural, y el fortalecimiento de
las instituciones democráticas y jurídicas sobre todo del ejercicio transparente de
los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (P.t., n°46-79).
El bien común tiene que ver con el tipo de relaciones que se establecen con otros
grupos humanos y naciones, con otros estados y otros tipos de ciudadanía. Por
consiguiente, dichas relaciones “deben estar fundamentadas” sobre la igualdad
natural de todas las personas, la equidad y la justicia que deben garantizar cada
uno de los Estados; la solidaridad concreta como colaboración y apoyo asociativa;
el intercambio de bienes y modos culturales que cualifiquen el capital humano, y
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 22 de 2
por sobre todo el respeto y la promoción, la protección y cualificación de las
libertades de las personas (P.t., n°80-129). El establecimiento y fortalecimiento de
la comunidad mundial contribuyen, según la encíclica, a la construcción de una
ciudadanía universal basada en el derecho internacional humanitario, en el
ejercicio ético de la autoridad pública, en la protección del bien común universal
expresado en los derechos y deberes de la persona, y en la creación de instancias
de solución de los conflictos entre países. (P.t., n°130-145).
En cuanto a la formación para la nueva ciudadanía centrada en el bien común
universal, el documento insiste en desarrollar actitudes y capacidades que
promuevan el cuidado de la vida, la dignidad humana, el ejercicio autónomo de la
libertad y las respuestas creativas de inclusión, justicia social y solidaridad entre
los pueblos. Para concluir, el documento deja en claro que no es viable equiparar
progreso científico, adelanto técnico y desarrollo económico con promoción de la
dignidad humana o desarrollo humano integral, pues a veces lo logrado en lo
primero se efectúa a costo de degradación de la persona humana (P.t., n°146-
172).
En cuanto a la apropiación “del bien común” como asunto que debe ocupar lugar
central en el desarrollo de capacidades ciudadanas, el texto enfatiza en el enfoque
holístico que debe tener la categoría de calidad y prosperidad de modo que ésta
incluya la totalidad del ser humano y de sus relaciones, en marco axiológico y los
derechos a trascender (P.t., n°57-59).
3.3 Gaudium et spes (1965-1966)
Para construir la paz entre los pueblos se hace perentorio escrutar los tiempos y
responder a las necesidades apremiantes de los seres humanos, pues las
paradojas con las cuales se enfrentan reducen el horizonte de su libertad,
acrecientan las esclavitudes, expanden la pobreza e incrementan las tensiones
políticas, raciales y económicas. La dinámica histórica acelerada por el progreso
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 23 de 2
de la ciencia y las técnicas incrementa el dominio del hombre, y sin embargo lo
hace más frágil a los cambios sociales, culturales y geopolíticos. De hecho, a
consecuencia de dichos cambios se incrementan las fragilidades psicológicas,
morales y religiosas, se difunde la soledad, la fragilidad y la terminación de la vida
antes de tiempo. Los desequilibrios son palpables y contradictorios: entre más se
aspira a la justicia y al desarrollo humano, más se incrementa la violación de los
derechos de los hombres, las mujeres y las minorías; mientras más se anhela
llegar a la profundidad del ser, más se expanden las causas del dolor y del
sufrimiento. En el núcleo de las tensiones se halla la dignidad de las personas, de
su destino e integralidad: dignidad de la inteligencia que no se limita solo al
conocimiento experiencial, dignidad de la conciencia que no se reduce solo a lo
ético y moral, dignidad de la libertad que debe ser equiparada y regulada por la
responsabilidad, y dignidad de las opciones fundamentales de los hombres que
aún, profesando el ateísmo merecen ser respetados y asumidos en cuanto
personas dignas (G.s.4-22).
Las múltiples fracturas y rompimientos de las relaciones humanas a causa de
tensiones indecibles, imposibilitan la construcción integral de los sujetos que
requieren siempre de lo comunitario y relacional. La inter-dependencia posibilita el
vínculo con la tradición, la identidad individual, colectiva, social y comunitaria. La
socialización reduce las perturbaciones de todo orden, aminora las tensiones y
posibilita la promoción del bien común, sobre todo en aquellas cosas
indispensables para la vida plenamente humana; de igual manera las inter-
relaciones facilitan el respeto por las personas y denuncian todo lo contrario a la
vida y la dignidad humana. Así mismo, a través de la sociabilidad se propicia la
igualdad entre las personas, se eliminan los hechos discriminatorios, y se
incrementa la defensa de los derechos. El excesivo individualismo, ocasionado por
la falta de interrelación humana, impide a las personas que se reconozcan
responsables del bienestar de los otros (G.s. 23-32).
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 24 de 2
El protagonismo del hombre y la mujer modernos, incrementado por las
capacidades para actuar en la sociedad y en la cultura, conducen en cierta medida
a satisfacciones inmediatistas, que aunque reporten beneficios, no siempre
ayudan a la construcción del sentido de vida pleno. Con frecuencia se olvida que
desarrollo y actividad, no equivalen a realización; pues de lo que se trata es de la
construcción de un reino nuevo en el cual los seres humanos ocupen el centro de
todos los intereses (G.s. 33-39).
El fomento de la cultura y el respeto por su pluralidad son condición para la
construcción de la convivencia en paz. Aunque la cultura moderna en su mayoría
es fruto de las ciencias exactas, del desarrollo psicológico, ambiental y de la
trasmigración de los grupos humanos, es en las ciudades y en los sistemas
industriales en los cuales adquiere su mayor expresión y peculiaridad. Nota
característica de la cultura moderna es la búsqueda del desarrollo autónomo y del
ejercicio de la responsabilidad al margen de cualquier vínculo religioso o espiritual.
Sin embargo, es necesario promover el diálogo inter-cultural sin atentar contra el
patrimonio tradicional de éstas pero centrándose en la construcción de un
humanismo integral que exprese las mayores riquezas de cada una de éstas (G.s.
53-56).
La búsqueda de la trascendencia y del sentido de la vida por el cultivo de las
ciencias y las artes contribuye a la dignificación de la familia humana y a abrirse a
la acción providente del Creador. La comunión entre el evangelio y toda otra
cultura que promueva la dignificación, el respeto y la promoción integral humana
es concordante con la revelación.. Responsabilidad que compete de igual manera
a los Estados, las familias, las colectividades y los sujetos. Aunque los
conocimientos científicos y tecnológicos contribuyen al cultivo del humanismo, es
indispensable estar alerta para que éstos no objetivasen ni atenten contra la
libertad de las personas (G.s. 55-63).
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 25 de 2
La pastoral de la Iglesia centrada en la dignificación de todas las personas y toda
la persona debe fortalecer los procesos de justicia económica, a fin de superar las
desigualdades sociales y culturales, causa de la violencia y de la pobreza de
buena parte de la población colombiana. Aunque, haya que emprender reformas
estructurales para que lo económico esté al servicio del hombre, y no al servicio
del mercado financiero, la Iglesia debe promoverlas sin temor alguno y sin
claudicar frente a las estratagemas de los intereses que impiden el bien común
ciudadano. Aplicar al máximo esfuerzo para superar las desigualdades socio-
económicas, en las fuentes, en los medios y en los fines de la producción, es
objetivo fundamental para instituir el Reino de Dios (G.s. 63-66).
Valorar el trabajo humano es concomitante y dependiente del valor que se otorga
a la persona y a la dignidad natural de ésta. El trabajo, además de ser necesidad
para la subsistencia es deber para contribuir al bien común; por eso, al retribuirse
debe pensarse en lo que requiere la persona humana para su vivencia digna y el
desarrollo del proyecto personal. Los bienes de la tierra pertenecen a todos. Por
eso, se debe propiciar el uso adecuado de éstos de modo tal que se tenga acceso
a la propiedad necesaria para la subsistencia (G.s. 67-72). La promoción de la paz
y el fomento de la convivencia se orientan a la construcción de un mundo mejor
fundado en la justicia, el respeto por el otro, la libertad y la solidaridad.
La paz no es la ausencia de la guerra, tampoco es fruto del equilibrio de fuerzas;
nace del respeto por la vida, por la dignidad del otro y por la valoración recíproca
de las diferencias socio-culturales. Superar el ciclo de la venganza y del repudio
por el diferente es darle cabida a la experiencia de la paz y a la no violencia, frutos
de la acción de Dios (G.s. 77-82). No es suficiente controlar la carrera
armamentista para disuadir la agresión, se hace perentorio fortalecer los vínculos
de solidaridad entre países para alcanzar la prohibición absoluta de la guerra y
asegurar el derecho a la paz entre las naciones.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 26 de 2
Edificar la comunidad inter-nacional no es solo impedir las discordias, evitar las
desigualdades o deponer la actitud de dominio; se hace indispensable acoger al
otro sin egoísmo ni orgullo a través de la cooperación y las mediaciones de apoyo
al desarrollo de una ciudadanía universal, a través de la regulación de las
relaciones fundamentadas en el respeto a las instituciones. (G.s. 83-90).
3.4 Populorum progressio (20 febrero 1967)
El texto de la encíclica se centra “en el desarrollo humano integral” y en las
condiciones que lo posible. Pues muchas situaciones impiden que las expectativas
de realización de las personas se lleguen a cumplir por la actitud explotadora y
colonialista de los imperios que someten a una grave explotación a los pueblos
empobrecidos del mundo y se imponen a partir de lo económico que agranda y
agrava las situaciones de pobreza de éstos. La tiranía de una sola cultura
desconoce las tradiciones de los pueblos y acrecienta las luchas inter-
generacionales, en consecuencia se fracturan los procesos de identidad de los
individuos y de las sociedades.
El documento denuncia el falso desarrollo centrado en lo material, en acciones
políticas esporádicas, ambivalentes, artificiales y externas a la gestión autónoma
de los sujetos; que sirven para acrecentar la avaricia de unos pocos y para
obstaculizar el desarrollo de la mayoría, confundiendo progreso humano con
condiciones capitalistas de bienestar (P.p n°6-21). Entre las acciones
recomendadas para formar al ser humano de manera integral, la Iglesia insiste en
que “todos los bienes de la tierra entera” le pertenecen a todos los hombres y son
la base de su subsistencia y desarrollo humano. Por eso, aunque la propiedad
privada es derecho de todas las personas, no es un derecho un absoluto, pues por
encima de éste se encuentra el “bien común” y el beneficio social de los bienes de
la tierra.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 27 de 2
Aunque la industrialización ha contribuido al desarrollo de los pueblos, el uso
desenfrenado de ésta por el neo-capitalismo ha servido para construir un sistema
injusto basado en la renta y el lucro internacional del dinero. Por eso, la protección
del trabajo y de todas las formas de trabajo debe ser preocupación fundamental
de la formación en pastoral para la paz, a fin de que no se convierta éste en
instrumento de deshumanización, lucha o exclusión, y se garanticen los equilibrios
necesarios entre convivencia y justicia, producción sustentable y cuidado de la
naturaleza (P.p. n°22-42).
El aprendizaje de la solidaridad facilita las relaciones y el encuentro entre los
pueblos. De aquí que el aprendizaje multicultural se impone como instancia de
pastoral evangelizadora. No se trata solo de socorrer “a los débiles”; ante todo se
busca que los débiles se hagan capaces de su propio desarrollo autónomo y en
libertad, objetivo que solo se logra por el desarrollo “del potencial humano” de los
sujetos y las colectividades.
La paz es fruto del desarrollo integral del ser humano viabilizado por la solidaridad,
la ayuda a los débiles y la promoción de la compasión universal. Se trata de crear
una nueva humanidad que ponga en el centro de los intereses el desarrollo de los
pueblos débiles, asunto que también compete a las naciones ricas, enfrascadas
en el consumo. Las instituciones internacionales tienen el deber de promover la
colaboración entre los países para que la vida redunde y la paz sea un derecho de
la cual gocen los pueblos. Sin justicia social se anula la posibilidad del encuentro
entre pobres y ricos. Esta no brota del progreso técnico o de la expansión de la
economía financiera y rentista, pues los ricos se enriquecen más a consecuencia
de la pobreza de la mayoría. El libre comercio engendra con frecuencia la
dictadura del comercio sin que se tomen las medidas para que las relaciones entre
países salvaguarden la equidad y la igualdad de oportunidades. En algunos casos
semejante situación se agrava por el nacionalismo, el racismo, y la destrucción del
medio ambiente (P.p. 43-65).
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 28 de 2
El fruto de la fraternidad individual y colectiva es la protección y la hospitalidad del
más débil o de quien se encuentra en alto riesgo de ser agredido en su dignidad.
El deber de protección del débil demanda el cuidado que humaniza y se adapta a
las necesidades del otro, que dialoga y propicia las condiciones para superar el
subdesarrollo (P.p. 66-86).
3.5 Documento de Medellín (1968)
Hacer que América Latina sea el continente nuevo y de la esperanza conlleva la
superación de los desequilibrios que atentan contra la dignidad humana, la libertad
de las personas, la justicia, el amor y la paz propias del Reino de Dios, propósito
que se logra a través de la conversión, pues la obra divina es acción de liberación
integral y promoción de todas las dimensiones humanas. Servicio que presta la
Iglesia a la dignidad de las personas y a la promoción de la paz, en la medida en
que denuncia y se opone a la absolutización del capital y al totalitarismo del poder
político. Solo se alcanzará el desarrollo integral latinoamericano, si se superan las
injusticias que provocan la violencia e impiden la paz (D.M. 1-23).
En el número 87 de la Populorum Progressio Pablo VI afirma que: “el desarrollo es
el nuevo nombre de la paz”; por eso, la marginalidad socio-económica, política,
cultural, racial y religiosa propia del colonialismo interno niega la paz y atenta
contra la justicia; de igual manera las excesivas desigualdades entre clases
sociales que hacen que unos pocos tengan todo (riqueza cultural, económica,
poder, prestigio y decisión política); mientras que la mayoría de los colombianos
soportan la exclusión, la explotación y el trato indigno; la insatisfacción de los
grupos humanos permanentemente excluidos por la violencia y la agresividad que
se perpetúa, disminuye las expectativas de realización y sus justas aspiraciones,
genera violencia e impide la paz; el poder perpetuado entre las mismas clases
dominantes sostiene el estado de injusticia llamado “orden establecido” que
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 29 de 2
impide a las minorías acceder a niveles de satisfacción humana integral. Cuando
éstas toman conciencia frente a la intolerable y progresiva exclusión, se agravan
las situaciones y se hacen evidentes las causas de los sufrimientos, se confrontan
las condiciones de injusticia y se pone freno a las dinámicas que las perpetúan
(D.M., 2 parte, n° 1-7).
La distorsión de lo económico liderada por el global-capitalismo-financiero es
creciente, y pone al ser humano al servicio del capital, amenaza la paz, hace que
se fugue el capital económico y el potencial humano. La búsqueda del lucro
individual fundamentado en el capital que se reproduce en nuevo capital, sin
inversión real en el desarrollo de lo comunitario, multiplica la riqueza de unos
pocos y la inseguridad de muchos. El nuevo colonialismo político, económico y
cultural liderado por las multinacionales e inspirado en el lucro sin freno conduce a
la dictadura del capital e impide la construcción de la paz por la exclusión masiva
que provoca y por las múltiples tensiones que genera. (D.M., 2 parte, n° 8-13).
La paz es ante todo fruto de la justicia, del respeto por la dignidad de las
personas, de su libertad y de la satisfacción de las aspiraciones legítimas de
éstas. De otro modo, no se garantiza el desarrollo integral del hombre y el paso
“de condiciones de vida menos humanas a condiciones de vida más humanas”.
De igual manera, la paz es trabajo permanente que implica cambiar las
estructuras, trasformar las relaciones entre las personas y superar el odio y la
mezquindad humanas. La paz no es pasividad ni conformismo, es el esfuerzo
continuo de adaptar a las nuevas circunstancias las exigencias de una vida digna
para todos, en consecuencia la paz se construye con audacia y valentía frente al
egoísmo y la injusticia personal y colectiva. El amor compasivo hace fructificar la
paz cuando los seres humanos se reconocen como hermanos en solidaridad,
dependencia mutua y gratuidad. La paz es ante todo expresión de la acción de
Dios que brota desde el interior del hombre: donde ella existe no puede haber
desigualdad social, política, económica o cultural. (D.M., 2 parte, n° 14).
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 30 de 2
Para algunos analistas la violencia crónica e institucionalizada, convertida en
procesos, organización, estructuras, comportamientos y relaciones de vida, al
parecer conforman “el ethos” cultural colombiano. Los siglos de historia
alimentados por la violencia, según algunos estudiosos de los procesos históricos
y socio-culturales, han sido encarnados como “habitus” comportamentales de la
mayoría del pueblo colombiano. Transformarlos demanda superar la ignorancia y
las condiciones de vida que alimentan dicho “ethos cultural”. La negación
recurrente de los derechos humanos, la falta de promoción social y de
participación democrática incluyente impiden aclimatar la paz y sirven de tentación
para la violencia (D.M., 2 parte, n° 15-19).
Según el documento de Medellín, es obligación pastoral educar las conciencias,
inspirar, estimular y ayudar a orientar las iniciativas de formación humana que
denuncien toda injusticia, y modos de violencia que atenten contra la paz. Por
eso, debe promoverse la responsabilidad, la solidaridad y la toma de conciencia
del valor de la justicia social; la defensa de los derechos de los pobres y
oprimidos; la denuncia de toda desigualdad, la predicación integral evangélica que
incluye lo social y lo comunitario. Debe promoverse el sentido crítico y el fomento
del servicio a los excluidos, la reivindicación y consolidación de los derechos de
los más desfavorecidos (D.M., 2 parte, n° 20-33).
3.6 Evangelii Nuntiandi (1975)
La exhortación apostólica sobre el “anuncio del Evangelio” de Pablo VI se
constituye en documento de referencia y actualidad permanente, en cuanto
reflexión autorizada para promover la formación de “discípulos y misioneros” que
insertos en las realidades cambiantes del mundo actual hagan de fermento en la
masa.
3.7 Documento de Puebla (1979)
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 31 de 2
Las múltiples angustias y sufrimientos del pueblo latinoamericano reflejan los
niveles de violencia estructural a que éstos están condenados; violencia que crece
de manera exponencial y escandalosa a medida que crece la pobreza y la
exclusión, se acrecienta el lujo de unos pocos y se expande la miseria de las
grandes mayorías. Flagelo humillante y devastador que atenta contra la dignidad
humana, evidente en la mortalidad infantil, el desempleo, la falta de equidad,
calidad y cobertura en salud; la falta de vivienda, la inestabilidad laboral y el
desplazamiento, el narcotráfico, el terrorismo de los grupos armados y la
corrupción.
Las estructuras socio-económicas, culturales y políticas engendran violencia y
atentan contra la paz porque hacen de los seres humanos medios para obtener el
lucro material, el poder y la ganancia. Situación de extrema violencia manifestada
en los rostros de niños, jóvenes, indígenas, campesinos, obreros, sub-empleados,
marginalizados, ancianos y víctimas de la guerra prolongada que atenta contra los
derechos humanos fundamentales de vida, libertad, dignidad y respeto por la
persona. Los múltiples sufrimientos infligidos por el odio y la injusticia sistemática
que violan la vida en todas las etapas, torturan, reclutan para la guerra y
esclavizan por el uso de las drogas, ponen en evidencia las múltiples violencias y
aberraciones extremistas a las que conducen el odio y la falta de respeto por la
dignidad de las personas. (D.P., n°27-50).
Las corrientes ideológicas, políticas, económicas y culturales que pretenden
homogenizar y desconocer la dignidad e importancia de las minorías causan
violencia e impiden que la paz se aclimate en medio de la diversidad. De igual
manera el materialismo individualista, el consumismo ansioso, la corrupción
pública y privada y la falta de calidad educativa atentan contra las posibilidades de
la convivencia en paz. El sistema económico que hace del mercado el centro de
su propósito y utiliza al ser humano como medio para lograrlo, la carrera
armamentista que vive de la muerte, la corrupción estructural, el narcotráfico, la
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 32 de 2
guerrilla, el secuestro son gérmenes de violencia que finalmente impiden construir
la paz basada en el respeto por la dignidad humana (D.P., n°51-70).
3.8 Documento de Aparecida
La globalización de las relaciones, de las tendencias políticas y la búsqueda de
una humanidad más humana deben ir más allá del lucro y, afirmarse sobre
principios éticos. La defensa, protección y promoción de la vida (Jn. 14,6),
propósito de la pastoral de la Iglesia, nos recuerda que somos discípulos y
misioneros del Señor Jesús y, por tanto, imitadores de su ejemplo y testimonio
delante del mundo al cual hemos sido enviados (Mc. 16,15). El vínculo con quien
da la vida es la fuente de la cual sacamos el “agua” que compartimos, de cara a la
realidad con sus grandes problemas económicos, sociales y políticos. Sobre la
generosidad creadora y compasiva de Dios se funda la realidad y sobre la realidad
del Dios-con-nosotros se sustenta el discipulado como respuesta de amor frente a
quien se siente desplazado, aun perteneciendo a la familia humana.
La fe nos abre a la comunión y acrecienta la disposición para el encuentro con
Dios, con los otros y con la realidad creada; de manera particular nos abre a los
más necesitados. La opción preferente por los “descartados” es identificadora de
la espiritualidad de Jesús; pero, ¿cómo conocer cuál es su espiritualidad? Al
parecer el en centro de su vida la fuente de la cual dimana su acción compasiva
es hacer la voluntad del Padre (Jn. 6,63), quien desea ser conocido y ser
comunicado en el amor al prójimo (Hch. 4,12) “para que tengan vida y vida en
abundancia” (Jn. 10,10).
Acerca de cómo responder a los problemas sociales y políticos de injusticia y
pobreza que se viven en América Latina y el Caribe, el documento de Aparecida
insiste en desenmascarar las causas estructurales que producen injusticia, pues
tanto el capitalismo como el marxismo dejan estelas de destrucción económica,
ecológica y opresión cultural, ética y social. Cuando la razón política, económica y
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 33 de 2
socio-cultural no se sustenta en lo ético y en el respeto a las personas, el llamado
progreso deviene en empobrecimiento humano. En el campo del bien común y la
solidaridad la Iglesia pretende mantenerse al margen de la militancia política, a fin
de salvaguardar su independencia y autoridad moral y procurar, de esta manera,
“la formación de las conciencias, promover la justicia y la verdad, educar en las
virtudes individuales y políticas y, en la toma de conciencia de la responsabilidad
que tienen los laicos en la promoción de la justicia, en conocimiento y la cultura,
sobre todo en el campo político, comunicativo y universitario”.
El documento de Aparecida considera también que es prioritario atender a las
necesidades de la familia, abocada a los cambios impuestos por el neo-
capitalismo, la inseguridad social, la violencia y la inestabilidad política y
económica. De igual manera, prioriza en la formación de discípulos y misioneros
que con responsabilidad y audacia hagan de las comunidades eclesiales escuelas
de comunión, las animen y fortalezcan; dediquen tiempo a cada persona,
acompañen el proyecto de vida de aquellas que esperan repuestas a sus
necesidades, sobre todo cuando se trata del anuncio inicial y de la maduración de
la fe. El anuncio de Jesucristo requiere de discípulos y misioneros que formados
en la comunidad y para la comunión se inserten en la sociedad y sirvan de
fermento para un mundo más justo, reconciliado y solidario (Jn. 13,35).
4. Componentes de la pastoral
Las cosmovisiones y concepciones que la Iglesia jerárquica tiene en un momento
dado sobre la realidad, el origen y fin de lo creado, el ser humano y su destino, la
historia y la violencia, el sufrimiento y sus causas, la revelación y la misión
salvífica de Jesús, condicionan los estilos de pastoral que implementa y el papel
que otorga a los bautizados en la construcción del Reino de Dios. De igual
manera, la búsqueda esperanzada y la docilidad profética a la voluntad de Dios
hoy, también determinan los modos de praxis pastoral de la Iglesia, su fidelidad al
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 34 de 2
proyecto de Jesús y su opción prioritaria por los excluidos.
Cabe aclarara, que por las condiciones curriculares y los fines formativos de este
diplomado, solo se aborda en forma somera el componente contextual, que en
este caso es el del posconflicto.
La cultura engendra al ser humano, la cultura lo habita, lo guían sus principios,
valores y cosmovisiones culturales. Ella es la bioma que le posibilita identificarse
consigo mismo, con un grupo humano y con una tradición religiosa. La
subjetividad y la intersubjetividad, las relaciones interpersonales, los roles, las
expresiones afectivas y sexuales son culturales. Por ello, se hace indispensable
conocer las culturas para discernir la voluntad de Dios en el “aquí y el ahora” de
una colectividad; dado que su diversidad y diferencia es principio sin el cual no es
posible confiar en las alternativas de acción pastoral que se orienten a la
superación de las condiciones de inhumanidad.
La pastoral identifica las ideologías dominantes, las cosmovisiones y discursos en
que se soportan, sus modos de acción y reproducción, y propone alternativas de
conversión y justicia a partir del sufrimiento y los reclamos del excluido, discierne
con estos la voluntad de Dios e incluye a todos en las soluciones. Hace del
compromiso solidario el camino evangélico para la superación de la ignominia. Se
hace preguntas en relación con la “vida y la muerte”, “lo humano y lo inhumano”,
“la verdad y la mentira”, “el egoísmo y la solidaridad”, el cuidado de la naturaleza y
la destrucción de lo creado. Es decir, se expone a la realidad, se sensibiliza frente
al sufrimiento y diagnostica las causas y los modos como se reproduce.
Aun así, no se puede hablar de abordaje pastoral hasta tanto no se aproxime a las
situaciones que impiden la realización plena del camino de la verdad y la vida,
desde el testimonio de Jesús y, para cada persona y comunidad, sobre todo
desde los evangelios y demás escritos del nuevo testamento; sin necesidad de
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 35 de 2
apelar a respuestas simplistas, especulativas y evasivas. Sobre todo cuando las
cuestiones que se abordan desde la pastoral no tienen parangón previo en las
sagradas escrituras o en la tradición de la Iglesia debido a la novedad de las
mismas. En tales casos el camino es hacer evidente si por causa de éstas se
engendra muerte, provoca sufrimiento, causa sinsentido o atenta contra la
dignidad de las hijas y los hijos de Dios. El parámetro de valoración de los hechos
y las prioridades pastorales son las “actitudes de Jesús”, el compromiso de la
Iglesia contra el pecado y el sufrimiento y, la fidelidad creativa de quienes se
sienten comprometidos y corresponsables en la construcción del Reino de justicia
y fraternidad.
Los textos de la sagrada escritura, de los padres de la Iglesia, del magisterio y de
la tradición teológica son polisémicos, contextuales e históricos; no se agotan en
un “único sentido”. De ser así, serían textos muertos, ideológicos o doctrinales,
nunca horizontes de vida. Las corrientes de interpretación fundamentalista, vertical
y dogmática encadenan el “sentido” del texto a sus propios intereses de poder,
reconocimiento, prestigio social, y perfección espiritual. De otra parte, las nuevas
interpretaciones corren el riesgo de perder el hilo de la Tradición e ignoran el
legado sapiencial, intelectual y espiritual de la Iglesia, o renuncian al aporte crítico
y al disenso fundamentado por temor a la sanción. De atenernos a la sagrada
escritura, entonces, cabe destacar la fuerza crítica de las interpretaciones
proféticas, sapienciales, sacerdotales y apocalípticas.
La praxis pastoral y la teología que la fundamenta tienen una función crítica.
Invitan a la conversión y a la renovación del seguimiento de Jesús; denuncian los
errores, exploran alternativas de trasformación y se comprometen con el cambio
hacia dentro de la Iglesia, en la relación con las demás Iglesias y con el mundo.
Las grandes religiones proporcionan sendas hacia el perdón y la superación del
conflicto, solo cuando las mismas no han estado implicadas, caso en el cual
pierden legitimidad para mediar en la reconciliación, la paz y el perdón. Cuando se
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 36 de 2
quiere avanzar hacia el perdón, que trasciende el conflicto y la violencia, los
senderos que las religiones trazan deben asumirse de manera crítica, sin
pretensiones absolutas, con actos claros de ponderación y reflexión. Cuando lo
religioso se entiende como poder, éste puede instrumentalizarse para causar bien
o para provocar mal. Quienes practican un credo religioso deben ser conscientes
de dicha ambivalencia.
Dado que las religiones son generadoras de identidad, vínculo y reconocimiento
entre los practicantes, no pueden tratar como adversarios a quienes se confiesan
de otros credos. Para resolver estas tensiones se recomienda identificar los
puntos comunes en que convergen y trabajar sobre acuerdos traslapados de
referencia común.
En algunos casos los conflictos internos en las mismas religiones sirven para
enmascarar la violencia, por motivos que se ocultan a los enemigos; “los otros”
son destruidos en nombre de Dios. Regularmente las facciones, guetos o grupos
radicales atacan a quienes no comulgan con sus normas de comportamiento y
moral. Por eso, en los caminos de reconciliación es perentorio desenmascarar el
uso de la religión para causar violencia, casi siempre por intereses de poder. En
algunos casos las religiones se corrompen de una manera tal que se tornan en
fuente de venganza, como cuando promueven la intolerancia frente a otras
“verdades”, exigen obediencia ciega, determinan lo significativo en la historia, o los
hechos que vale la pena recordar y celebrar. La utilización de mitos de perfección
o pureza para legitimar las violencias pasadas y trasladarlas al futuro aprisionan a
las religiones en un círculo vicioso de odio y sinsentido.
El potencial moral de la religión, cuando esta no ha sido cómplice de la violencia,
es un recurso que en los procesos de reconciliación ayuda a la re-significación del
horizonte moral de una sociedad; a la par que se regenera el imperio de la ley, se
restituyen los derechos económicos y se garantiza la no repetición. Las tradiciones
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 37 de 2
religiosas pueden mediar en el encuentro entre diversos credos, y en el uso de
espacios comunes para re-construir la comunión social. También los credos
religiosos pueden tomar la iniciativa para conocer la verdad, restituir la confianza e
hilvanar el hilo de la historia de los acontecimientos que se pretenden ocultar,
justificar o desconocer. Establecida la verdad, las religiones contribuyen a romper
el círculo de la violencia que generalmente confunde justicia con venganza. Las
tradiciones morales religiosas con cierta regularidad se remiten a prácticas y
normas que contribuyen a sanar el odio, el asco y la repugnancia. Así, aunque el
perdón es un acto libre, personal, nacido de decisiones internas, las tradiciones
religiosas contribuyen a dimensionarlo dentro de un horizonte futuro de
reconciliación. Retomar las narraciones de las víctimas y de los victimarios,
expresar los hechos violentos de manera ritual y dramática, curar el dolor y
superar el rencor a través de la palabra celebrada, propiciar el compartir y el
encuentro cura del odio y hace de los ritos de reconciliación mediaciones para la
sanación.
Ahora bien, los procesos de reconciliación y conversión son a la vez individuales y
colectivos, ideológicos e institucionales, tanto en los medios como en los fines del
aparato social. No se puede desconocer que también existen instituciones,
corporaciones y entidades egoístas, y con ellas no pueden coexistir la paz y el
bien común. La lógica de la explotación, la ganancia, la competitividad y el deseo
de dominación no armonizan con las prácticas religiosas centradas en el valor de
las personas, en la respuesta a sus necesidades básicas y en la igualdad y
equidad entre los sujetos. Des-subjetivar el odio en perspectiva del amor como lo
propone el evangelio implica denunciar la violencia, reconocer el daño causado y
posibilitar la conversión. El resistirse a ser pisoteado, desconocido en la condición
de víctima o en su discurso de reclamo, desincentiva el círculo de la violencia; en
consecuencia, contribuye a humanizar al enemigo arrancándolo del sistema que lo
hace generador de odio.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 38 de 2
En el Magnificat se canta al surgimiento de un nuevo orden social en el que se re-
establecen las condiciones de dignidad, igualdad y equidad de las personas.
Realidad nueva que se construye con la participación de todos los que optan por
un orden justo. Así, el amor a los otros, también a los enemigos implica la
trasformación de las condiciones asimétricas de injusticia y exclusión. De la toma
de conciencia sobre la responsabilidad en los hechos injustos, se avanza a la
trasformación de las relaciones para que estos no se vuelvan a repetir. Se hace
imposible protagonizar la conversión a la paz y a la convivencia cristianas si se es
prisionero de un sistema injusto. La conversión implica la transformación de las
condiciones menos humanas en que se vive por causa de la violencia a
condiciones más humanas de equidad y fraternidad. Reto asumible en la medida
en la cual se conocen los contextos, se reconocen las víctimas y se identifican los
victimarios, sin tener que recurrir a aislamientos o espiritualidades de fuga, sin
ofertas escatológicas de solución, simplemente haciéndose responsable del aquí y
del ahora de Dios.
Reconciliarse con el enemigo es transformar de manera paralela las situaciones
que originan el conflicto y las asimetrías sociales que lo reproducen. Contribuir a la
recuperación humana de quien ha causado daño es posibilitarle la toma de
conciencia sobre la repugnancia que causan sus acciones violentas, económicas,
financieras o políticas contra la vida, la dignidad y el respeto por las personas. La
misericordia cristiana no puede reducirse a solo actos terapéuticos e intimistas
que generan nuevas dependencias, pues la misericordia es ante todo hacer que el
otro sea.
La excusa de la defensa de la civilización “occidental y cristiana”, o del orden
establecido para incrementar la guerra, la carrera armamentista y el control
geopolítico haciendo uso de las nuevas tecnologías y del chantaje económico para
incrementar la expansión y mantener el control sobre las otras naciones, lastra a
la sociedad colombiana, marcada por años de violencia. Las guerras no
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 39 de 2
solucionan ni ponen fin a las confrontaciones, incrementan el dolor, exacerban el
odio y aplazan las soluciones reales, lo único que producen es el incremento de
nuevas violencias. Junto con la explotación del ser humano y de la naturaleza, el
hambre, la corrupción y la violencia contra los niños, la guerra se constituye en
una de las plagas de la sociedad actual. A la violencia de la guerra hay que
sumarle la violación de niños y niñas, el reclutamiento de niños y jóvenes para la
matanza, el tráfico de seres humanos y la violencia sexual. Encubrir dichas
situaciones cuando se trata de clérigos y consagrados atiza el odio y genera
desconfianza. Aún más, la discriminación intra-eclesial contra la dignidad y los
derechos de las mujeres forman parte de una guerra “connaturalizada” e
institucionalmente aceptada.
La injusticia sistémica es causa de grandes conflictos entre seres humanos, no es
causada por Dios, ni deseada por su hijo Jesús; en lo complejo de las condiciones
y dinámicas del sistema económico materialista se engendra, multidimensiona,
estructura, expande y se reproduce. Ser honesto con el evangelio de Jesús es
reconocer la verdad de estos hechos. Sin hacerlo no puede haber reconciliación,
pues ninguna justicia creíble se asienta sobre la mentira. Honrar el evangelio de
Jesús implica reconocer la crudeza del mal histórico, social y cultural. De la verdad
de la cual se trata es la verdad denunciada por las víctimas en sus palabras y
expresiones corporales, es la verdad de la vida truncada y pisoteada por los
criminales de la guerra. Camino indispensable para reconciliarse víctimas y
victimarios, camino de rehabilitación y acciones positivas de dignificación humana.
La justicia y la paz se besan cuando son fruto de la verdad y la reconciliación que
respeta los derechos y dignidad de las personas. La verdad apoya y genera la
reconciliación y el perdón, de no ser así el ciclo de la violencia y la mentira se
perpetúa, pues de no lograrse la transformación del corazón es imposible
erradicar la injusticia del sistema social y cultural. Cuando detrás de las mentiras o
medias verdades se encubre la perversidad de la violencia y la humillación contra
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 40 de 2
los más indefensos, niños, mujeres y ancianos; la experiencia enseña que los
victimarios han llegado hasta el extremo “de la animalidad o lo indecible”. Utilizar
los niños y las mujeres como arma de guerra, campo de batalla y naturaleza para
la destrucción evidencia el extremo de perversión y brutalidad, de degradación y
ensañamiento al que puede llegar el ser humano. Conocer estos hechos de boca
de las víctimas y por el testimonio de los victimarios es indispensable para
rescatar la dignidad y humanidad de los unos y los otros.
Atender a la transformación de las estructuras de injusticia y de degradación de
los principios éticos y morales, socio-culturales y económicos posibilita la
resolución de raíz del conflicto desatado por la guerra. También es necesario
desenmascarar el papel de las élites internas y externas, económicas y
empresariales, armamentistas e ideológicas, en la generación, alimentación y
justificación de la matanza: estos son victimarios, deben reconocerlo y ofrecer
perdón.
La paz cristiana no es la paz que da el mundo. La paz de los imperios es la pax
romana, de los que han dejado de vivir, los arruinados por la muerte y la
destrucción de los violentos. La paz que ofrece Jesús resucitado es el Don de su
Espíritu: la vida. Dios que es padre es la fuente de la paz entre hermanos.
Esforzarse por ser constructor de paz en términos cristianos, compromete a las
personas en la construcción de un mundo justo y fraterno donde es posible
reconocerse, acogerse y dignificarse.
La paz cristiana nace de la bondad de Dios y de la permanente gratuidad y
generosidad de su acción creadora. Facilitarle a Dios su acción, para que
holgadamente se manifieste a través de lo que ha creado y de sus hijos, exige
comprometerse para que la paz, la justicia y la verdad sean fuente de comunión y
solidaridad entre quienes Él actúa. En consecuencia, la paz, regalo de Dios, es
constitutiva de la respuesta del hombre a la acción paterna de Dios.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 41 de 2
La fe cristiana confiesa que Dios es la paz, encarnada en Jesús, el Cristo
pacificador, artífice de la paz. Pero si de parte de Dios, que nos ha reconciliado
con Él, viene el don de la paz, también proviene la exigencia de vivir reconciliados
entre sí (2Cor. 5,18); así la paz se constituye en signo identificador de quienes lo
siguen (2Cor. 13,11). En consecuencia, generar reconciliación, provocar justicia y
motivar al perdón son condiciones previas para ser escuchado y perdonado (Mt.
5,23-24. Mc. 11-25. Mt. 5,43-45).
Pero, por sobre todo, el mandato que diferencia a los cristianos de cualquier otro
credo es el amor a los enemigos. Por eso, si hay que transformar la “mentalidad”
para provocar reconciliación o, la orientación que se le dé a la vida, para incluir al
otro y, cambiar las “razones para actuar” con tal de que no se actue en contra de
los otros, quien confiesa a Jesús, como su Señor debe hacerlo con tal de no
destruir ni la vida ni la dignidad de los demás (Mt. 18,1-11). El perdón y la
reconciliación no son equiparables a la disculpa, a la excusa, a la indiferencia
contra la injusticia ni a la sumisión, ni a la falta de carácter o respeto por sí mismo.
El perdón y la reconciliación rompen el círculo de la violencia, en la medida en la
cual se fundamentan en la verdad, en el respeto, en el reconocimiento del daño
causado, en la reparación justa y proporcional al daño hecho y en la dignificación
de la víctima.
La relación entre perdón, paz y justicia impiden que la fuerza y naturaleza de la
reconciliación se degraden en expresiones complacientes, falsamente tolerantes o
encubridoras de delitos contra los seres humanos. Aun así, el perdón no se puede
imponer, decretar o legalizar, es un acto libre, íntimo y personal que expresa de
modo evidente la acción libérrima de Dios “que hace salir el sol para justos e
injustos, para buenos y malos” (Mt. 5, 1-13). Construir la paz y defender los
derechos de las apersonas es santo y seña de que se es un hijos de Dios, tal
como lo anuncia Jesús en la bienaventuranzas.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 42 de 2
5. Desafíos y retos de la Pastoral en el contexto de reconciliación y pos-
conflicto.
La experiencia de las comunidades eclesiales, el testimonio profético de muchos
creyentes, la espiritualidad vivida en la cotidianidad de la gratuidad, la
generosidad, la solidaridad y la fraternidad cristianas, los aportes de la reflexión
teológica, la lucha por la justicia y la dignificación de todos las personas, la
contribución de las culturas ancestrales, y la santidad reconocida de quienes han
dado la vida por el Reino, hacen de la Teología Pastoral Latinoamericana fuente
que enriquece el patrimonio profético de la Iglesia.
Las nuevas teologías y el interés de los laicos por formarse en estas disciplinas
llena de esperanza, también preocupa la metafísica y el academicismo palpable
en muchas de estas propuestas, además de la calidad de los cursos y talleres que
ofertan los programas de formación de agentes de pastoral. El hecho de que el
número de laicos que demandan formación teológica se incremente no significa
que esta se haya liberado de su carga clerical o que la mayoría del clero ahonde
en su formación teológica, con apretura crítica y multidisciplinar.
La pluriculturalidad y convivencia con otras cosmovisiones religiosas, la
globalización y los medios de comunicación masivos despiertan a muchos
cristianos de su “provincianismo religioso”, del aislamiento monofocal; los exponen
a la diversidad del hecho espiritual y les demanda dar razón de su fe en
Jesucristo.
Las múltiples tradiciones veterotestamentarias hablan de la naturaleza histórica de
la fe bíblica, de igual manera que los diversos enfoques cristológicos del nuevo
testamento y la tradición patrística, hablan de los múltiples caminos de
interpretación del hecho histórico de Jesús y de su reconocimiento como el Señor.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN:
PLAN DE AREA/MÓDULO
CODIGO:
Página 43 de 2
En la actualidad, el aire fresco de lo multicultural y el ansia de espiritualidad abren
a la Iglesia a nuevas experiencias de compromiso evangélico y fe cristiana, sin
pretensiones colonialistas, autoritarias y excluyentes. Pues lo que se busca es
dialogar, acompañar, encontrarse, crecer juntos en la verdad, sobre todo en los
contextos cristianos del “sur”; donde los daños contra la vida y la dignidad humana
son más evidentes y acuciantes; por consiguiente, la preparación de los agentes
se hace más necesaria, profunda y exigente. Los daños de la sociedad de
consumo y lucro masifican la pobreza y concentran la riqueza; los medios de
comunicación hacen parte de los oligopolios multinacionales; el poder económico
determina las políticas sociales y culturales; el impacto del mercado tecnológico
genera empobrecimiento de las cosmovisiones ancestrales armónicas con la
naturaleza; el que gobierna lo hace desde la fuga; las vidas privadas ocuparon el
lugar del “bien común” y las políticas sociales.
La significatividad de las opciones pastorales tiene que ver con la capacidad de
las comunidades cristianas para reaccionar con sensibilidad, hondura cristiana y
compromiso real, que merezcan confianza y propicien vida espiritual “desde
dentro, en proceso de transformación liberadora, aquí y ahora, en encuentro con
otros, para generar comunión y paz”. Respuesta de fe ante los grandes
sufrimientos causados por la idolatría del poder, la riqueza, el prestigio y la
explotación del otro.
Referencias Bibliográficas
- Aquino, María Pilar y Susin, Luis Carlos (eds.). Reconciliación en mundo de
conflictos (2003). Revista internacional de Teología Concilium, No. 303.
Pamplona (España): Editorial Verbo Divino.
- Centro de Memoria Histórica. (2012).¡Basta Ya Colombia! Memorias de
guerra y dignidad. Bogotá.
- Gómez Buendía, Bernardo. (2003). El Conflicto: Callejón con salida...
Bogotá: Ministerio del Interior.
- Estrada, Juan Antonio. (2005). La crisis de la fe en Dios. Condensado por
Diplomado estudios teológicos
Diplomado estudios teológicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
Miguel Herrera
 
Escuela de la Caridad 2014
Escuela de la Caridad 2014 Escuela de la Caridad 2014
Escuela de la Caridad 2014
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
Caritas Mexicana IAP
 
Tesis del catequista
Tesis del catequistaTesis del catequista
Tesis del catequista
juancar7jr
 
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
Caritas Mexicana IAP
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
Caritas Mexicana IAP
 
Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misionera
mensajeroas
 
Anexo 1 para los participantes
Anexo 1 para los participantesAnexo 1 para los participantes
Anexo 1 para los participantes
Renata R. Lucas
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Imdosoc Tlaxcala
Imdosoc Tlaxcala Imdosoc Tlaxcala
Imdosoc Tlaxcala
Diocesis Tlaxcala
 
Reglas para sentir con la Iglesia de San Ignacio de Loyola
Reglas para sentir con la Iglesia de San Ignacio de LoyolaReglas para sentir con la Iglesia de San Ignacio de Loyola
Reglas para sentir con la Iglesia de San Ignacio de Loyola
GUSIL
 
CVX Magis. Lo que más nos conduzca al fin para el que fuimos creados
CVX Magis. Lo que más nos conduzca al fin para el que fuimos creadosCVX Magis. Lo que más nos conduzca al fin para el que fuimos creados
CVX Magis. Lo que más nos conduzca al fin para el que fuimos creados
infocatolicos
 
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10   iglesia internacionalN° 2017-07-03 al 10   iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Del movimiento de Jesus a la Iglesia cristiana
Del movimiento de Jesus a la Iglesia cristianaDel movimiento de Jesus a la Iglesia cristiana
Del movimiento de Jesus a la Iglesia cristiana
Fray Domingo Cosenza
 
Pastoral de conjunto
Pastoral de conjuntoPastoral de conjunto
Pastoral de conjunto
Roberto Fernández
 
Exposición sobre DSI
Exposición sobre DSIExposición sobre DSI
Exposición sobre DSI
orietavera
 
GUIA RELIGION 11 1p
GUIA  RELIGION 11 1pGUIA  RELIGION 11 1p
GUIA RELIGION 11 1p
sandrabiabiana
 
Los catolicos y la iglesia en el peru
Los catolicos y la iglesia en el peruLos catolicos y la iglesia en el peru
Los catolicos y la iglesia en el peru
Josias Espinoza
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
Antonio García Megía
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Caritas Mexicana IAP
 

La actualidad más candente (20)

López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
 
Escuela de la Caridad 2014
Escuela de la Caridad 2014 Escuela de la Caridad 2014
Escuela de la Caridad 2014
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
 
Tesis del catequista
Tesis del catequistaTesis del catequista
Tesis del catequista
 
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
“SER COMUNIDAD DE APRENDIZAJE”
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
 
Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misionera
 
Anexo 1 para los participantes
Anexo 1 para los participantesAnexo 1 para los participantes
Anexo 1 para los participantes
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Imdosoc Tlaxcala
Imdosoc Tlaxcala Imdosoc Tlaxcala
Imdosoc Tlaxcala
 
Reglas para sentir con la Iglesia de San Ignacio de Loyola
Reglas para sentir con la Iglesia de San Ignacio de LoyolaReglas para sentir con la Iglesia de San Ignacio de Loyola
Reglas para sentir con la Iglesia de San Ignacio de Loyola
 
CVX Magis. Lo que más nos conduzca al fin para el que fuimos creados
CVX Magis. Lo que más nos conduzca al fin para el que fuimos creadosCVX Magis. Lo que más nos conduzca al fin para el que fuimos creados
CVX Magis. Lo que más nos conduzca al fin para el que fuimos creados
 
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10   iglesia internacionalN° 2017-07-03 al 10   iglesia internacional
N° 2017-07-03 al 10 iglesia internacional
 
Del movimiento de Jesus a la Iglesia cristiana
Del movimiento de Jesus a la Iglesia cristianaDel movimiento de Jesus a la Iglesia cristiana
Del movimiento de Jesus a la Iglesia cristiana
 
Pastoral de conjunto
Pastoral de conjuntoPastoral de conjunto
Pastoral de conjunto
 
Exposición sobre DSI
Exposición sobre DSIExposición sobre DSI
Exposición sobre DSI
 
GUIA RELIGION 11 1p
GUIA  RELIGION 11 1pGUIA  RELIGION 11 1p
GUIA RELIGION 11 1p
 
Los catolicos y la iglesia en el peru
Los catolicos y la iglesia en el peruLos catolicos y la iglesia en el peru
Los catolicos y la iglesia en el peru
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 21 – Obras son am...
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
 

Destacado

Token - Seguridad para Web Services
Token - Seguridad para Web ServicesToken - Seguridad para Web Services
Token - Seguridad para Web Services
Yesith Valencia
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Yesith Valencia
 
DAP - Configuracion ambiente de desarrollo
DAP - Configuracion ambiente de desarrolloDAP - Configuracion ambiente de desarrollo
DAP - Configuracion ambiente de desarrollo
Yesith Valencia
 
Desarrollo de aplicaciones empresariales Introducción
Desarrollo de aplicaciones empresariales IntroducciónDesarrollo de aplicaciones empresariales Introducción
Desarrollo de aplicaciones empresariales Introducción
Yesith Valencia
 
MVC: El modelo
MVC: El modeloMVC: El modelo
MVC: El modelo
Yesith Valencia
 
Java script
Java scriptJava script
Java script
Yesith Valencia
 
MVC: La Vista
MVC: La VistaMVC: La Vista
MVC: La Vista
Yesith Valencia
 
Natalie power point jamaica
Natalie power point jamaicaNatalie power point jamaica
Natalie power point jamaica
Eugenio Maria de Hostos
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida doble
vibirocksteady
 
Ahí viene el ceres
Ahí viene el ceresAhí viene el ceres
Ahí viene el ceres
Ruben Arias
 
Ley de la educacion
Ley de la educacionLey de la educacion
Ley de la educacion
Universidad uniminuto
 
Trabajo seminario nucleo 2
Trabajo seminario nucleo 2Trabajo seminario nucleo 2
Trabajo seminario nucleo 2
luisbm000
 
SANEAMIENTO: PTAR Arequipa
SANEAMIENTO: PTAR ArequipaSANEAMIENTO: PTAR Arequipa
SANEAMIENTO: PTAR Arequipa
HCASOCIADOS
 
Crazydreams presentacion
Crazydreams presentacionCrazydreams presentacion
Crazydreams presentacion
jose123ortiz
 
Laurabermudez
LaurabermudezLaurabermudez
Laurabermudez
laurabermudezm
 
Creacion blogger
Creacion bloggerCreacion blogger
Creacion blogger
Oscar Gonzalez
 
Plan de Mercadotecnia Hugo Gallegos, DTM
Plan de Mercadotecnia Hugo Gallegos, DTMPlan de Mercadotecnia Hugo Gallegos, DTM
Plan de Mercadotecnia Hugo Gallegos, DTM
Hugo Gallegos
 
5 rivera psychology 327
5 rivera psychology 3275 rivera psychology 327
5 rivera psychology 327
Larkin Community Hospital/Staffing
 
Reglamento actual
Reglamento actualReglamento actual
Reglamento actual
Hector Rodrigo Arias Cueca
 
Mobile Retention en BetaBeers Barcelona
Mobile Retention en BetaBeers BarcelonaMobile Retention en BetaBeers Barcelona
Mobile Retention en BetaBeers Barcelona
Vanessa Estorach
 

Destacado (20)

Token - Seguridad para Web Services
Token - Seguridad para Web ServicesToken - Seguridad para Web Services
Token - Seguridad para Web Services
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
DAP - Configuracion ambiente de desarrollo
DAP - Configuracion ambiente de desarrolloDAP - Configuracion ambiente de desarrollo
DAP - Configuracion ambiente de desarrollo
 
Desarrollo de aplicaciones empresariales Introducción
Desarrollo de aplicaciones empresariales IntroducciónDesarrollo de aplicaciones empresariales Introducción
Desarrollo de aplicaciones empresariales Introducción
 
MVC: El modelo
MVC: El modeloMVC: El modelo
MVC: El modelo
 
Java script
Java scriptJava script
Java script
 
MVC: La Vista
MVC: La VistaMVC: La Vista
MVC: La Vista
 
Natalie power point jamaica
Natalie power point jamaicaNatalie power point jamaica
Natalie power point jamaica
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida doble
 
Ahí viene el ceres
Ahí viene el ceresAhí viene el ceres
Ahí viene el ceres
 
Ley de la educacion
Ley de la educacionLey de la educacion
Ley de la educacion
 
Trabajo seminario nucleo 2
Trabajo seminario nucleo 2Trabajo seminario nucleo 2
Trabajo seminario nucleo 2
 
SANEAMIENTO: PTAR Arequipa
SANEAMIENTO: PTAR ArequipaSANEAMIENTO: PTAR Arequipa
SANEAMIENTO: PTAR Arequipa
 
Crazydreams presentacion
Crazydreams presentacionCrazydreams presentacion
Crazydreams presentacion
 
Laurabermudez
LaurabermudezLaurabermudez
Laurabermudez
 
Creacion blogger
Creacion bloggerCreacion blogger
Creacion blogger
 
Plan de Mercadotecnia Hugo Gallegos, DTM
Plan de Mercadotecnia Hugo Gallegos, DTMPlan de Mercadotecnia Hugo Gallegos, DTM
Plan de Mercadotecnia Hugo Gallegos, DTM
 
5 rivera psychology 327
5 rivera psychology 3275 rivera psychology 327
5 rivera psychology 327
 
Reglamento actual
Reglamento actualReglamento actual
Reglamento actual
 
Mobile Retention en BetaBeers Barcelona
Mobile Retention en BetaBeers BarcelonaMobile Retention en BetaBeers Barcelona
Mobile Retention en BetaBeers Barcelona
 

Similar a Diplomado estudios teológicos

CatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdfCatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdf
DoraFlores24
 
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Beshalom
 
Historia General E Historia De La Iglesia
Historia General E Historia De La IglesiaHistoria General E Historia De La Iglesia
Historia General E Historia De La Iglesia
Daniel Scoth
 
Catequista y su formacion
Catequista y su formacionCatequista y su formacion
Catequista y su formacion
Franciscanos Valladolid
 
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdfEL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
AlcarazVAnibal
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
Carlos Casanueva
 
VOCACION Y MISION DEL EDUCADOR CATOLICO
VOCACION Y MISION DEL EDUCADOR CATOLICOVOCACION Y MISION DEL EDUCADOR CATOLICO
VOCACION Y MISION DEL EDUCADOR CATOLICO
DIOCESIS DE ENGATIVA
 
Vocacionymisiondeleducadorcatolico
VocacionymisiondeleducadorcatolicoVocacionymisiondeleducadorcatolico
Vocacionymisiondeleducadorcatolico
DIOCESIS DE ENGATIVA
 
Laudato si vol 5
Laudato si vol 5Laudato si vol 5
Laudato si vol 5
Padre Enrique Camargo
 
Ere1
Ere1Ere1
Acontecimientos de la iglesia Católica que influyeron en la historia de la hu...
Acontecimientos de la iglesia Católica que influyeron en la historia de la hu...Acontecimientos de la iglesia Católica que influyeron en la historia de la hu...
Acontecimientos de la iglesia Católica que influyeron en la historia de la hu...
Oriana Landa
 
Presentación- Filosofía Institucional.pdf
Presentación- Filosofía Institucional.pdfPresentación- Filosofía Institucional.pdf
Presentación- Filosofía Institucional.pdf
Producción Virtual CIE
 
Guia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 pGuia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 p
Luz Cruz
 
0. introducción
0. introducción0. introducción
0. introducción
LIKI SCHAEL
 
Programacion ere 11
Programacion ere 11Programacion ere 11
Programacion ere 11
Juan Manuel Guerrero GUERRERO
 
Filosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
Filosofía Institucional - Universidad Católica de PereiraFilosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
Filosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
Producción Virtual CIE
 
Magisterio de la iglesia
Magisterio de la iglesiaMagisterio de la iglesia
Magisterio de la iglesia
basilio0008
 
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en hondurasLa iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
Roberto Fernández
 
Guia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 pGuia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 p
sandritabonita
 
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la IglesiaMonografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
Giancarlo3006
 

Similar a Diplomado estudios teológicos (20)

CatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdfCatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdf
 
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
 
Historia General E Historia De La Iglesia
Historia General E Historia De La IglesiaHistoria General E Historia De La Iglesia
Historia General E Historia De La Iglesia
 
Catequista y su formacion
Catequista y su formacionCatequista y su formacion
Catequista y su formacion
 
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdfEL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
EL_KERIGMA_EN_LA_PASTORAL_DIEGO_ANDRES_R.pdf
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
VOCACION Y MISION DEL EDUCADOR CATOLICO
VOCACION Y MISION DEL EDUCADOR CATOLICOVOCACION Y MISION DEL EDUCADOR CATOLICO
VOCACION Y MISION DEL EDUCADOR CATOLICO
 
Vocacionymisiondeleducadorcatolico
VocacionymisiondeleducadorcatolicoVocacionymisiondeleducadorcatolico
Vocacionymisiondeleducadorcatolico
 
Laudato si vol 5
Laudato si vol 5Laudato si vol 5
Laudato si vol 5
 
Ere1
Ere1Ere1
Ere1
 
Acontecimientos de la iglesia Católica que influyeron en la historia de la hu...
Acontecimientos de la iglesia Católica que influyeron en la historia de la hu...Acontecimientos de la iglesia Católica que influyeron en la historia de la hu...
Acontecimientos de la iglesia Católica que influyeron en la historia de la hu...
 
Presentación- Filosofía Institucional.pdf
Presentación- Filosofía Institucional.pdfPresentación- Filosofía Institucional.pdf
Presentación- Filosofía Institucional.pdf
 
Guia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 pGuia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 p
 
0. introducción
0. introducción0. introducción
0. introducción
 
Programacion ere 11
Programacion ere 11Programacion ere 11
Programacion ere 11
 
Filosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
Filosofía Institucional - Universidad Católica de PereiraFilosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
Filosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
 
Magisterio de la iglesia
Magisterio de la iglesiaMagisterio de la iglesia
Magisterio de la iglesia
 
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en hondurasLa iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
 
Guia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 pGuia religion 11 1 p
Guia religion 11 1 p
 
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la IglesiaMonografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
 

Último

La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 

Último (8)

La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 

Diplomado estudios teológicos

  • 1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 1 de 2 DIVISIÓN: N.A. FACULTAD/DEPTO./CENTRO/: CENTRO DE PASTORAL UNIVERSITARIA PROGRAMA: FORMACIÓN PERMANENTE PLAN DE ESTUDIOS N.A. ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./CENTRO: N.A. DENOMINACIÓN DEL ÁREA/MÓDULO: Presentación Después de presentar el objetivo general, los objetivos específicos y las metas del diplomado, se propone a los participantes abordarlo desde la perspectiva formativa de desarrollo humano, que integra el ver, juzgar y actuar, reiterado en encíclicas y documentos oficiales de la Iglesia universal, complementarlo con el enfoque responsivo-comprensivo, dado que desde este se promueve la toma de comprensión individual y el compromiso comunitario con la transformación de la realidad. Se hace hincapié en la toma de consciencia sobre los modelos de pastoral en que hemos sido formados y que se perpetúan en la cotidianidad de la praxis: concepción de Iglesia, relaciones entre bautizados, modelos de autoridad y fundamentos de la acción misionera. Se lleva a cabo la toma de conciencia sobre las representaciones, por medios narrativos1 . En la introducción se clarifican algunos conceptos sobre el significado y tipos de pastoral eclesial; cabe aclarar que no se emprenden análisis exhaustivos sobre las concepciones de la pastoral en la Iglesia, menos aún sobre las tendencias históricas y la evolución de las mismas o sobre el impacto que éstas han tenido en la fidelidad al evangelio y en el seguimiento radical de Jesús. 1 Se inicia el trabajo del diplomado con la toma de conciencia biográfica sobre los modelos de pastoral que reconocemos en el camino de fe cristiana personal y comunitaria. Se exponen en la red y se trabajan por grupos.
  • 2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 2 de 2 De igual manera, se enfatiza en el conocimiento crítico del contexto histórico- social-cultural, para que, percibidos los desafíos y retos de las personas que son acompañadas por la acción pastoral de la Iglesia, la praxis implementada resulte pertinente, dignificante, liberadora, sanadora y evangélica. Para el caso presente se propone asumir como contexto histórico el pos-conflicto que urge ser leído y afrontado desde los derechos de las víctimas, las implicaciones de la justicia transicional, el testimonio de Jesús y las prioridades pastorales de la Iglesia en Colombia2 y en América Latina. El diplomado avanza con el trabajo de indagación sobre la fundamentación cristológica, evangélica y eclesial de la praxis pastoral de la Iglesia “aquí y ahora”, reflexión básica y aproximativa que más que agotar las fuentes doctrinales o el desarrollo histórico, invita a volver a “la vida y al testimonio de Jesús”, con el propósito de beber en el pozo de la “espiritualidad de Señor”: centrada en la experiencia bondadosa del Padre, anunciadora del acontecer del Reino, compasiva y sanadora; incluyente de todas y todos, en particular de los relegados, y constructora de una nueva comunión entre hermanas y hermanos3 . Para acompañar el intento de esbozo de “micro-proyecto” de pastoral, meta y valoración del diplomado, se invita a los participantes a la lectura de Albert Nolan, (1989), Dios en Sudáfrica. El desafío del Evangelio. (España: Editorial Sal Terrae). Y, para aproximarse a la interpretación de fe de los hechos análogos a la situación de pos-conflicto que vive el país, se propone echar mano de: “Religión e identidad en sociedades posconflicto” (2015), Revista internacional de Teología Concilium, 2 Con base en los documentos testimoniales de “Basta ya: Colombia memoria de guerra y dignidad“(2012), para aproximarse al diagnóstico de la guerra, los participantes identifican prioridades de pastoral evangélica, dan razón de las implicaciones y proponen posibles acciones. 3 El contexto histórico y socio-cultural, las peculiaridades del testimonio de vida y predicación de Jesús, la centralidad de la causa de Dios y de los hombres, los desafíos y conflictos que se suscitan, el surgimiento de lo nuevo y las consecuencias para la vida práctica de las personas, se recogen de los aportes de Hans Küng. (2012). Jesús. Madrid: Editorial Trotta. También de las reflexiones de Antonio Pagola.
  • 3. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 3 de 2 359. Sobre todo: Dzevad Karahasan, Identidad, tensión y conflicto (p. 67-78) y Aleksandar Hemono, Narración e identidad (p. 79-88); en cuanto a la praxis pastoral como camino de cambio de “mente”: de Daniel Pilario, La religión, ¿capital social para la construcción de la paz? (p.111-120) y Pero Sudar, La fe como capital espiritual, la religión como imperativo moral para la construcción de la paz (p.121-128). Introducción La reflexión metódica y sistemática sobre la “praxis pastoral” de la Iglesia y sobre su contribución a la dignificación de la vida humana en general y a la conversión de la vida cristiana en particular, no goza del mismo atractivo valorativo que la teología especulativa, doctrinal o dogmática. En consecuencia, pocos se ocupan de “escuchar como habla el espíritu a las Iglesias”, sobre todo si la “praxis” de estas no encajan en los cánones preestablecidos que regulan lo verdadero, santo, moral y recto a los ojos de Dios. En general, la evangelización reducida a adoctrinamiento y la praxis cristiana marcada por ritualidad acaparan, así no se quiera, el quehacer pastoral de la Iglesia. El uso tendencioso del evangelio de Jesús que hacen algunos grupos, aún dentro de la católica, lo degradan a ideología justificativa y reproductora de estructuras socio-económicas y culturales de muerte y “descarte” de personas. El intento de imponer “modelos” universales de pastoral, de corte centroeuropeo y en lenguajes que se identifican con las tiranías colonialistas de turno, hacen perder credibilidad a la obra evangélica de la Iglesia, sobre todo en aquellas culturas que han sido masacradas en el nombre del “dios de los cristianos”. Aún más, desconocer la obra creadora de Dios y su acción Paterna-materna, generosa, permanente y gratuita, para iniciar de “cero” en la praxis pastoral, cuando se trata de “paganos” e “incrédulos”, raya en el irrespeto a las personas y de “blasfemia” contra Dios.
  • 4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 4 de 2 La revolución pacífica de los derechos humanos y del posicionamiento de la mujer, así como los avances en democracia y multiculturalidad; la expansión de la pobreza y la migración en todas sus modalidades; la nueva esclavitud de la pornografía, la trata de personas y la pederastia; el reposicionamiento del capitalismo financiero globalizado; la fragilidad de los organismos internacionales para enfrentar las catástrofes humanas y la guerra; la pérdida de credibilidad en las Iglesias y en los valores tradicionales; el avance vertiginoso de las ciencias y, la cada vez más demostrada inviabilidad de la vida humana, tal como la conocemos, según los modelos de producción y economía capitalistas son retos que debe afrontar la pastoral de la Iglesia, si quiere dar respuestas creíbles a las múltiples violencias que sufre el ser humano y la naturaleza creada. En nuestro caso debemos atender de manera prioritaria a los desafíos del posconflicto y de la justicia transicional. Objetivo general: Aproximar a los participantes en el diplomado a las fuentes, fundamentos y metas de la misión pastoral de la Iglesia, sobre todo a identificar los vínculos entre espiritualidad de Jesús, compromiso profético de la Iglesia y contexto histórico actual; abordando los desafíos del pos-conflicto, desde la cristología crítica, los lineamientos eclesiales recientes y, algunos de los estudios de mayor significación sobre la guerra y el pos-conflicto, a través de la mediación comprensivo- responsiva del ver, juzgar y actuar. Objetivos específicos:  Invitar a los participantes a la indagación de las pre-comprensiones previas y representaciones culturales que sobre “la misión pastoral” de la Iglesia tiene cada uno, a partir de la lectura narrativo-biográfica y contextual, por medio del debate y el diálogo ético.
  • 5. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 5 de 2  Analizar cada uno de los componentes del modelo de pastoral centrado en el desarrollo humano integral, evangélico, comuniológico y profético.  Profundizar en los fundamentos teológicos de la pastoral de la Iglesia.  Reconocer algunas de las perspectivas actuales desde las cuales se pueden derivar alternativas proféticas de pastoral en la Iglesia colombiana.  Identificar los desafíos y los retos de mayor complejidad para la pastoral de la Iglesia colombiana en la situación de justicia transicional y pos-conflicto. Metas A medida que avanza el diplomado cada una de las personas participantes, de acuerdo con sus intereses, inquietudes cristianas y compromiso eclesial, estructurará un micro-proyecto de pastoral coherente con los lineamientos analizados según la pastoral profética de la iglesia esbozada desde el Concilio Vaticano II.  La totalidad de los participantes identificarán al menos un modelo de pastoral y de Iglesia que haya influido en la construcción biográfica de su fe personal, lo contextualizará, reconocerá los modos de relación intersubjetiva que promueve, los fundamentos en los cuales se sustenta y el tipo de lenguaje que utiliza.  Cada uno de los participantes en el diplomado comparará los componentes que subyacen a los diversos modelos históricos de pastoral, inferirá los paradigmas en que se soporta, el papel de los diversos agentes eclesiales y los posibles efectos en las vidas de las personas.  Quienes participan en el diplomado diferenciarán entre: “pretexto”, “contexto”, “texto”, propuesta pastoral y compromiso testimonial, reconocerán la importancia de cada una de estas etapas interpretativas, las concatenarán y sabrán dar cuenta de su importancia en la estructuración de los proyectos de pastoral de la Iglesia.
  • 6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 6 de 2  Las personas que conforman el grupo del diplomado elegirán, sustentarán y articularán perspectivas en torno a las cuales construyen el proyecto de pastoral de su interés.  Los participantes identificarán los desafíos más apremiantes de la pastoral de la Iglesia hoy, los contextualizarán, analizarán y elaborarán posibles alternativas de respuesta eclesial, coherentes con los principios, fundamentos, componentes y perspectivas planteados. 1. Marco conceptual La Iglesia, llamada a ser discípula, predicadora y testigo del Reino Dios presente en la historia, indaga por su fidelidad a la misión de evangelizar a todo el “hombre y a todo hombre”, por su capacidad de escucha y de respuesta cristiana a las necesidades de las personas y los pueblos, por su compromiso en defensa de la vida, la justicia, la convivencia fraterna y la paz; reflexiona, critica y actualiza los medios, los contextos y los nuevos destinatarios de su misión, en actitud permanente de conversión y transformación4 . La Teología Pastoral se ocupa de reflexionar desde la fe sobre lo que la Iglesia hace ad intra y ad extra, con el propósito de contribuir a la implantación y consolidación del Reino de Dios en el mundo actual. En consecuencia, se consideran como pastoral cristiana las acciones que despliega la comunidad de 4 Hace de su praxis evangelizadora “asunto” de percepción, critica-reflexiva, decisiones y compromisos que generan “praxis” pastoral, lenguajes, metodologías y modos de respuesta cristiana a las necesidades de las personas y los grupos humanos; búsquedas que ameritan ser conocidas, interpretadas, y confrontadas con situaciones y respuestas análogas, a fin de entender desde la fe la significatividad evangélica y eclesiológica de éstas, según el sentido de vida de las personas concretas, el ejemplo de Jesús, la tradición profética de la iglesia, y los contextos históricos. (P. Guerrero, Teología Pastoral: Idea, palabra, acción. Sal Terrae, España: 2012, 737-757). Los esquemas mentales fundamentalistas, fanáticos, deterministas, pragmáticos, románticos o desesperanzados atentan contra la misión evangélica de la iglesia. Con más de lo mismo no se puede responder a la realidad que cambia siempre; la evangelización empaquetada en “realities terapéuticos de fe” se reduce a mercancía, y la pusilanimidad conformista deviene en parasitismo. Las actitudes irracionales, la fuga hacia atrás y las extravagancias superficiales e inmediatistas son derrotismo: el peor peligro para la misión de la iglesia.
  • 7. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 7 de 2 bautizados para testimoniar desde la fe que Jesús está vivo y que el Reino de Dios acontece aquí y ahora. Problemas de identidad, objeto y mediaciones de la Pastoral eclesial Para algunos se debería llamar teología práctica o teología desde la práctica. Los que optan por la primera denominación, lo hacen para defender el papel de los laicos en la Iglesia; en cambio, quienes prefieren el segundo nombre se interesan por hacer teología desde la diversidad de los contextos en que se testimonia la fe. Sin embargo, para unos cuantos, todas las disciplinas de la teología cristiana beben de la praxis de la fe y se orientan a la práctica de la fe. En conclusión, la Teología Pastoral es disciplina con valor específico y significado eclesial. La teología pastoral se ocupa de la reflexión acerca de la acción evangélica de la Iglesia en los diversos “contextos de vida y búsqueda creyente de realización plena”. Aborda las cuestiones que preocupan a todas las personas en la construcción del “sentido de vida”, y lo hace a través de metodologías congruentes con el objetivo y naturaleza propios; tal como se propone en los modelos comprensivo-responsivos de desarrollo humano: percepción sensible de la realidad, entendimiento de los hechos (ver), análisis reflexivo de las posibles causas (juzgar), deliberación y contextualización de las opciones de solución (investigación-elección-decisión), compromiso e intervención (acción-procesos de acompañamiento), celebración (resignificación) y evaluación (aprendizaje de la experiencia) . En la actualidad se considera que la Teología Pastoral se divide en Fundamentos de la Pastoral Eclesial, Pastoral Polivalente o Especial, y Pastoral Aplicada. En los fundamentos de la pastoral eclesial se abordan sus fuentes antropológicas, socioculturales, bíblicas y eclesiales; el devenir histórico de ésta en la tradición de la Iglesia, su naturaleza y dinámica, los contenidos y los métodos posibles de pastoral. La multidimensionalidad de la acción pastoral de la Iglesia se aborda desde la pastoral especial, así: pastoral de la palabra o predicación (martyría),
  • 8. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 8 de 2 pastoral de comunión y participación (koinonía), pastoral del servicio (diakonía) y la pastoral celebrativa o litúrgica (leitourgía). La pastoral en contexto o aplicada, hace referencia a los procesos de atención eclesial a las necesidades concretas de las personas. La primera misión de la Iglesia es el anuncio íntegro del evangelio, acción que se perpetúa y realiza, a través de todos los demás tipos de pastoral (Lc. 9, 1- 6; 10, 1-24). La vida fraterna y la comunión entre los seguidores del Señor Jesús es el medio más creíble de evangelización e invitación al seguimiento de Jesús; sin embargo, dentro de una sociedad estructurada para excluir y estratificada, a la equidad e igualdad de los hijos e hijas de Dios se opone la violencia que margina y explota a la mayoría para el beneficio de unos pocos (Mc. 9, 33-37; Mt. 18, 1-5; Hch. 2, 42-47). La pobreza cunde y se expande de manera alarmante, como un escándalo provocado por la cultura del consumo y la renta. Por eso, la pastoral de diakonía y servicio a los más necesitados, superados los enfoques terapéuticos y de beneficencia, se encuentra con el desafío de transformar la sociedad del descarte, ubicando en el centro de las prioridades de la Iglesia a los pobres, las víctimas y los excluidos (Mt. 25, 31-46; St. 2, 1-26). Se celebra la vida, la comunión, la justicia y el servicio que hacen evidentes el Reino de Dios en medio de la historia (1Co. 11,17-34). El objeto de la teología pastoral, como se afirmó con anterioridad, es la reflexión, desde la espiritualidad testimoniada por Jesús, sobre la praxis cristiana en contextos históricos concretos cotidianidad de la vida como hijos e hijas de Dios, que se empeñan en hacer de la compasión y la solidaridad el camino de construcción de la fraternidad y la comunión que reúne a todas las personas, en especial a los descartados por el poder, el consumo, el prestigio, la pureza o una falsa religión, para que sanados del sufrimiento obren con libertad, responsabilidad y confianza de Hijos y contribuyan al acrecentamiento del Reino de Dios en el momento actual. Identifica los tipos de exclusión que sufren los hijos
  • 9. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 9 de 2 del mismo Padre y los aborda de manera crítica con base en principios cristológicos, evangélicos y eclesiales que orientan el servicio de la Iglesia; analiza y delibera sobre las situaciones que son de interés eclesial, confronta las alternativas de respuesta pastoral, sondea en los hechos de vida de Jesús y en la tradición de la Iglesia las respuestas acordes con la fe cristiana; elige, decide y se compromete de manera “nueva” con el acompañamiento a las personas y comunidades que requieren de su servicio profético. Por consiguiente, cuidar de opción la metodológica que se utilice es prever el tipo de pastoral que se proponga y de la reflexión teológica que la acompañe y renueve. Para que el contenido de la fe sea vivo y la presencia del resucitado hoy se testimonie con la acción, también el método debe contribuir a la resignificación de la misma. Por eso, los modos hermenéuticos ofrecen marcos y procesos para comparar contextos históricos, lenguajes, mundos de sentido, cosmovisiones, sin caer en el anacronismo reduccionistas de respuestas preestablecidas (Santiago 2, 14-26). Ayudan a poner en evidencia los esquemas mentales de distintas épocas, los múltiples textos con los que se interpreta un mismo hecho histórico, y nos alegan de verdades abstractas, preexistentes, inmodificables, definitivas y simplificadoras. Se olvidan algunos que, las “verdades” que defienden “al pie de la letra” como producto puro, son el fruto del encuentro de múltiples corrientes culturales, paganas, idolátricas, bárbaras, “atrasadas”, contradictorias, dominantes, sometidas, sumerias, acadias, semitas, judías, griegas y de antiguos cristianos. Su diversidad es su valor, aportaron nuevos lenguajes, matices, reinterpretaciones y valoraciones acomodadas de los hechos de fe antiguos, a contextos nuevos. Resignificaciones siempre sincréticas e “interesadas”. Aun así, los movía la búsqueda de fidelidad al “núcleo central de revelación”. Las propuestas de pastoral constatables en los modelos de Iglesia presentes en
  • 10. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 10 de 2 los documentos de la doctrina social nos hacen caer en la cuenta de que dichos modelos deben responder ante todo a las necesidades concretas de las personas y de los grupos humanos. De no ser así el mensaje evangélico pierde credibilidad por su falta de pertinencia y de respuesta a las expectativas y necesidades de las personas. 2. Fundamentos El intento de reflexionar desde el inicio sobre algunas de las consideradas fuentes de la pastoral de la Iglesia, en nada agota el asunto de su fundamentación ni se propone determinar las “únicas” líneas de la misión pastoral de la Iglesia. Antes, por el contrario, es una invitación a encontrar en la Espiritualidad de Jesús, “el pozo” que alimenta la misión evangelizadora y pastoral de la ecúmene5 . Pues el evangelio no puede reducirse a una nueva normatividad moral, legal o cultual; es por sobre todo “un Nuevo Espíritu” que da Vida para pensar, sentir y actuar al modo de Jesús de Nazaret (Rm. 2, 29; 7, 6; 2Cor. 3, 6); las circunstancias varían, pero la novedad es el Espíritu que permanece suscitando nuevas actitudes, nuevas respuestas (Jr. 31, 33 y Ez 36, 26); que entusiasma, libera del miedo, abre futuros, frena el “poder de la muerte”, sacude la modorra y llena de confianza. Invitación que convoca a continuar profundizando en los fundamentos trinitarios, pneumatológicos, eclesiológicos y morales de la pastoral eclesial. De igual manera, a ahondar en los aportes que a la misión evangelizadora de la Iglesia hacen las diversas perspectivas de pastoral: doctrinal, profética, ecológica, pluricultural, de género, ecuménica y etnográfica, entre otras. 5 Para lo cual es indispensable preguntarse: ¿Qué es pastoral? ¿Qué se entiende por evangelio? ¿Cómo se vinculan espiritualidad de Jesús, evangelio y pastoral en la iglesia? ¿Qué entiende Jesús por evangelio? Pues en la sagrada escritura no hay una formulación única sobre lo que es el evangelio. De acuerdo con las circunstancias históricas las formulaciones varían. De ahí que las exigencias del momento histórico enriquecen la comprensión evangélica. Pero, entonces, ¿qué es lo que permanece? ¿Qué es lo que mantiene la continuidad? A juicio de Nolan (1989) las circunstancias históricas constituyen el contenido y las actitudes que motivan la acción, los fines que se buscan y los sentimientos que suscita el sufrimiento constituyen el espíritu que da “forma” a la respuesta evangélica. A colación, recuerda que el término evangelio viene del griego ewaggelizontai, dar una buena noticia (Is. 52,7; Lc. 4,18; 7,22). Pero, ¿será que la praxis pastoral de la Iglesia es nueva y buena noticia hoy?
  • 11. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 11 de 2 2.1. El testimonio de Jesús El proyecto de Jesús, que Él denominó Reino de Dios6 , mantiene hoy la frescura, la sorpresa esperanzada y el atractivo con que los excluidos de su tiempo lo percibieron en las actitudes de acogida, en los gestos de protección, en las relaciones dignificantes y en el modo de vida “libre, sano y compasivo”, al cual los invitó (Mt. 18, 5-11). No utiliza a Dios para beneficiarse de la credulidad de sus coterráneos, no adoctrina ni se comporta como un maestro de la ley; participa de la alabanza y de las oraciones del Templo y de la Sinagoga, manteniéndose a distancia del uso simoníaco que la casta sacerdotal hace del culto. La novedad de lo que en Él acontece y la experiencia “compasiva” de la “bondad” de Dios, a su juicio desborda todo parámetro religioso-cultural o político preestablecido (Lc. 10, 21-24). Anuncia que Dios acontece como Vida y Bondad sanadora y liberadora del miedo (Mt. 19, 16-22). Para entrar en este Reino que, acontece “aquí y ahora”, urge al cambio de “mente”, a las manera de sentir, pensar, actuar y relacionarse con Dios y con los otros. Para Jesús el Reino de Dios que acontece y al cual se entra por la senda estrecha (Mt 7, 13-14) en nada se parece al reino detestable de Tiberio César, impuesto por la violencia, el arrasamiento militar con el cual se expande la Pax Romana y la codicia del poder, el tener y la idolatría (Mt. 4, 1-11 y Mc. 10, 41-45). El Reino de Dios que introduce Jesús en el mundo es mucho más que una religión, una organización social o un sistema político (Lc. 5, 33-39; 10, 29-38 y 11, 37-54). 6 Jesús, impulsor de una propuesta nueva de vivir teniendo como fuente a Dios el Padre, en convivencia con los otros, para la construcción de un mundo nuevo desde la opción por los excluidos; aspectos que deben ir siempre unidos en la pastoral de la Iglesia. Aunque de Jesús se hizo surgir una nueva religión, él no es el fundador de una nueva religión. Ante todo, es el profeta anunciador del Reino de Dios, del acontecer de Dios en cada persona y en la historia concreta de hoy (Lc. 4, 14-21). Jesús nunca explica qué es el Reino de Dios, le resulta más adecuado usar la poesía, interrogación y la ironía: ¿Cómo fuera de gratificante la existencia si en lugar del criminal de Tiberio César o del vendido de Herodes Antipas, nos gobernara el Padre compasivo?¿Cómo resultaría de cercana para todos la presencia sanadora de Dios si en lugar de aplastarnos con cargas morales y rituales, nos ayudaran a sanar las heridas, a superar los miedos a realizarnos en total confianza con el Padre Bueno? ¿Cómo fuera de halagüeña y esperanzada la vida para los campesinos si no tuvieran que vender sus productos a cualquier precio, para pagar sus deudas a los bancos, a los prestamistas y al templo?
  • 12. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 12 de 2 El lenguaje poético utilizado por Jesús se dirige al corazón del oyente, nada que ver con doctrinas, largos textos de casuística o elaboraciones conceptuales (Mt. 13, 10-17). Por consiguiente, “Dios sembrado como un granito de mostaza o posiblemente diluido como la sal en el agua” (Mt 13, 31-32) resulta más revelador de Dios para la gente sencilla, que para aquellos que se atragantan repitiendo “Señor, Señor”; pues los hechos que hacen evidente el “año de gracia del Señor” en favor de los excluidos no requieren mayor explicación ni respaldo legal, tampoco largas elucubraciones conceptuales, basta con ser “testigo” de lo que ocurre (Lc. 4, 14-21; Mt. 13, 10-17). Hoy no hay asunto más prioritario para la Iglesia que volver a Jesús, a su espiritualidad, y a sus actitudes, opciones, sentimientos y decisiones; para renovarnos en su seguimiento, actuar compasivo, propósito evangelizador, compromiso “sanador” e invitación al “perdón”. Rasgos que deben caracterizar la responsabilidad pastoral de la Iglesia. Su primera tarea pastoral es “Convertirse al Espíritu que anima la vida entera de Jesús”, así se restaura su creatividad profética, sensibilidad sanadora, compromiso liberador y fuerza esperanzada en el Señor7 . Jesús comparte su experiencia de Dios, tanto al recoger las quejas de los pobres y confiarlas a la misericordia del Padre, como al acercárseles, apoyarlos y protegerlos, pero sobre todo, cuando los urge a ¡abrirse al acontecer de Dios! preguntándose ¿cómo sería de gratificante la vida para todas y todos los excluidos, si en lugar del gobierno de los déspotas, como Tiberio César, fuera el Dios compasivo quien gobernara? ¿Cómo serían de sanas y curativas las relaciones entre los hombres y las mujeres, si la compasión fuera la fuerza y el 7 La pastoral decadente, sectaria o de fuga en nada contribuye a hacer creíble el mensaje de Jesús, y menos aún a hacer atractiva su opción de vida para las personas de hoy. Por ello, volver a la “espiritualidad” de Jesús e impregnarse de la misma, resulta prioridad de prioridades si la Iglesia quiere enfrentarse a los desafíos que le plantea el mundo actual con la misma “fuerza” que animó la vida de Jesús (2011. Espiritualidad centrada en Jesús. Encrucillada, No. 175, pp. 490-510. Barcelona).
  • 13. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 13 de 2 propósito de éstas? Ni la violencia ni el dinero ni el prestigio ni el poder ni una falsa religión, deberían enseñorearse sobre los seres humanos: solo la misericordia. Movido por el ansia de comunicar el Reino de Dios, que él vive a plenitud, actúa de modo compasivo, se orienta hacia la dignificación de los últimos, en forma insistente y comprometida: restaurándolos y sanándolos e invitando a todos a “entrar” por medio de la metanóia y el perdón. La compasión como poder de actuación, como propósito la dignificación de los excluidos y como camino de entrada el perdón para todos8 . El camino de Jesús, alternativa de compromiso profético La opción por el Reino de Dios testimoniado por Jesús se enraíza en la tradición profética. Jesús no pertenece ni por tradición ni por familia a ningún estamento oficial de Israel: no es rabino, aunque le den este título; nada tiene que ver con los latifundistas saduceos ni con la casta sacerdotal, menos aún con los publicanos o los fariseos. Sus coterráneos se “cuestionan” acerca de su autoridad de “profeta” (Mc. 6, 1-5); después de retornar a la vida el hijo de la viuda de Naín (Lc. 7, 11-17) se comenta que “ ha aparecido un gran profeta”; los discípulos de Emaús, en el desconcierto del crimen cometido contra Jesús, hablan del sacrificio de un “profeta poderoso en signos”; la gente dice que es Elías, Jeremías o uno de los antiguos profetas, a lo cual Jesús no contesta nada e invita a los mensajeros enviados por Juan, el Bautista, a constatar por sus propios medios lo que ocurre (Lc. 7, 18-23). Aun así, la predicación de Jesús no es atemorizante, no anuncia el próximo 8 Para profundizar en las notas características del “testimonio” de Jesús, si es que así se puede afirmar, los aportes de José Antonio Pagola Elorza (2010). Jesús de Nazaret Hoy: La Alternativa de Jesús (Conferencia Universidad de Coímbra). Las puntualizaciones acerca de la compasión como principio de actuación de Jesús: fruto de sus experiencia sana de Dios, en sintonía con los problemas y las preocupaciones de las personas, expresión de la bondad y el amor entrañable del Padre Dios, pues: “sed compasivos porque el Padre Dios es compasivo”. Empeñados en vivir de acuerdo a leyes, tradiciones y ritos de santidad, la compasión testimoniada por Jesús, resulta todo un desafío, nos recuerda Pagola, sobre todo cuando lo que se buscaba era la destrucción de los paganos, la sanción para quienes violaran la ley, la exclusión de los impuros, también mujeres y enfermos. Todo estaba bien organizado en Israel de acuerdo con el principio de “pureza y santidad”, ¿por qué atender ahora a “un amigo de pecadores” que viene a desbaratar lo heredado de “nuestros padres”?
  • 14. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 14 de 2 castigo ni echa mano de las imágenes de juicio al estilo del Bautista. El modo de vida que lleva resulta sospechoso para los escrupulosos discípulos de Juan (Lc. 5, 33-39). La sensibilidad aprendida desde el hogar y experimentada como acción compasiva de Dios, hace que reaccione indignado frente al sufrimiento a que es sometido su pueblo, tratado como esclavo, rentado a favor del César, de los cobradores de impuestos y de las autoridades del Templo (Mt. 20, 25-26ª; Mt. 23, 2-4). Con Jesús surge algo “nuevo”, no fermentable en zurrones “viejos”. Frente al desprecio y suficiencia de los poderosos (religiosos, gobernantes y terratenientes), Jesús introduce una forma alternativa y dignificante de atender a las carencias y vejámenes que sufren los pobres: la compasión. Frente a la incapacidad de cambio de lo establecido y a la cerrazón de los conformes, Jesús irrumpe con la propuesta de poner todo “patas arriba” (Mt. 21, 31; Mc. 10, 43-44), con la esperanza de comprometerlos con el Dios que “hace todas las cosas nuevas” y “para el que no hay nada imposible”. Esta espiritualidad profética es fuente de la pastoral de la Iglesia: radical, transformadora y esperanzada. El Reino de Dios, fuente de la espiritualidad de Jesús y eje de la Pastoral de la Iglesia “Dios que acontece aquí y ahora”, “pozo y horizonte” de posibilidad de realización humana plena, fuerza dinamizadora de la pastoral de la Iglesia. Jesús experimenta en sí mismo la opción preferencial de Dios por lo humano y por todo lo que humaniza: “Dios es bondad y compasión, para la transformación del mundo”. Invitados a entrar en el “Reino de Dios” por el “camino de la justicia y la compasión” (Mt. 6,33), lo acogemos en el interior y lo proyectamos como compromiso histórico de humanización9 . Al servicio de la vida Es imposible que el Dios de Jesús sea contenido o acaparado en esquemas 9 Resulta oportuno preguntarse ¿cómo llevar al compromiso pastoral el programa que se nos propone en el “Padre Nuestro”? (Pagola, J. 2011. Espiritualidad centrada en Jesús. Encrucillada No. 175, pp. 490-510. Barcelona).
  • 15. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 15 de 2 religiosos, morales, legales y políticos; por eso, Jesús denuncia todo intento de justificar la muerte y el mal, el sufrimiento y la exclusión, la deshumanización y la esclavitud, en la manipulación del Dios de Israel. En cambio promueve la vida allí donde se arriesga la dignidad y la libertad humana (Lc. 4, 1-2). Para él, ante todo está el ser humano. Motivada por la compasión En contraposición al dios “in” de origen griego, muy socorrido por cierta teología tradicional, el Dios de Jesús se conduele, sufre, protege, se “apea de la cabalgadura, carga al desvalido, paga de su peculio el cuidado que requiere el “maltrecho” y se adelanta a las posibles necesidades de éste”. A riesgo de parecer “ridículo y socialmente réprobo, se anticipa al encuentro de su hijo “despilfarrador”, y sin mediar más palabras se adelanta en gestos de acogida y regocijo”. El formalismo excluyente basado en la pureza y en la santidad pasa a un segundo lugar (Lv. 19,2)10 ; “ hay que ser “compasivos, porque el Padre Dios es compasivo”. Restauradora y sanadora Comprometido en alivianar la “carga”, Jesús se dedica a liberar del sufrimiento, no a sancionar pecadores o a excluir paganos; ante todo a rescatar del miedo y la inseguridad, a denunciar la injusticia y la falta de solidaridad: se acerca, se contamina del impuro, se expone a la crítica pública cuando conversa con la prostituta que todos asedian; entra en la casa del centurión, toma de la mano a la hija de Jairo; se alimenta con las viandas ofrecidas por la suegra de Pedro, recién curada. En síntesis, adoptar la compasión como principio de actuación; promover la dignificación de las personas, por medio de la “sanación-liberadora”, y generar 10 La violencia discriminatoria basada en la pureza y la santidad de Dios excluye paganos, maldice pecadores y separa impuros, aún los enfermos de nacimiento, y se perpetúa de manera insidiosa contra los débiles. Para Jesús la santidad de Dios es la compasión. Pagola (2011) considera que dicha compasión se interioriza en contacto directo con el sufrimiento, se asume como estilo de vida y se proyecta como compromiso en contra de la injusticia y el sufrimiento.
  • 16. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 16 de 2 reconciliación y perdón como horizonte, caracterizan el ingreso por la “puerta estrecha” del Reino Dios que testimonia Jesús. La vivencia que Jesús tiene del amor compasivo del Padre lo impulsa a actuar sanando y ubicando a los “excluidos” en el centro de su mensaje; encara con amor entrañable el sufrimiento, el desprecio social y la sanción moral que sufren los pequeños por no “saber de leyes”, por ser paganos e impuros o simplemente por ser mujer. Enfatiza en la compasión más que en la pureza o en la santidad de Dios, más en la misericordia que en los sacrificios (Lv. 19,2). No hay razón alguna que justifique el uso de la Santidad de Dios para oprimir, excluir y cargar de sufrimiento la vida de las persona, para Jesús Dios es bueno, sano y compasivo. Cuando la pastoral de la Iglesia se lleva a cabo desde la compasión, desacomoda e incomoda, urge a organizar la vida desde los “últimos”, desde sus necesidades e ignorancias, siendo consciente de sus mezquindades y ganas de tener; también, desde su solidaridad, sentido de gratuidad y disfrute de la existencia; no desde el templo, los ritos, las doctrinas o el prestigio, tampoco idolatrándolos ni creándoles nuevas dependencias11 . Actuar poniendo a los pobres por encima de la ley, la religión, el templo y las tradiciones de pureza, es signo identificatorio de la misión de Jesús, pues éstos requieren ser atendidos, necesitan ser sanados del sufrimiento que apremia, hay que hacerles la vida digna. En consecuencia hay que acogerlos, escucharlos y acompañarlos12 , con el propósito de que brote lo mejor del corazón humano, sin excluir a nadie, dando importancia a la vida de las personas antes que a los ritos, las apariencias, las normas y las legalidades. 11 Dios no reina destruyendo a nadie o repartiendo gabelas a los perfectos, puros y elegidos; la conversión exige por igual a todos salir al encuentro del que sufre 12 Mientras que el anuncio de Juan, el Bautista, se centra en el pecado, la purificación y alejamiento de lo mundano, el testimonio de Jesús atrae, cura el sufrimiento, reconstruye, sana y genera alegría. Los signos de curación de Jesús desenmascaran las causas de los comportamientos enfermizos, sobre todo el miedo, el vacío de amor y la desesperanza. Antonio Pagola (2015) insiste en el actuar de Jesús como restaurador y sanador de la existencia humana, sin excluir a nadie, actuando de manera generosa, gratuita y anticipada; tal cual Dios lo hace con cada uno de nosotros
  • 17. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 17 de 2 En definitiva, lo decisivo, determinante y normativo para la pastoral de la Iglesia es el mismo hombre Jesús, a quien tradiciones de vieja data llaman, también el Cristo. “Determinante y normativo, como lo afirma Hans Küng (2014), en nuestras relaciones con Dios, con los otros y con la sociedad”. No es suficiente con que la pastoral se actualice, se modernice y se solidarice. La credibilidad, identidad y actualidad del cristianismo hoy depende de volver a “Jesús”13 . 3. Evangelizar y hacer discípulos: la misión de la Iglesia siempre Como se vio con anterioridad, preguntar por la fuente, la meta y el modo de la pastoral de la Iglesia hoy, conduce en consecuencia a auscultar en la espiritualidad de Jesús el eje de su propia vida de profeta, las actitudes que ponen en evidencia la “experiencia compasiva de la paternidad de Dios en él” y los riesgos que implica vivir en coherencia con el Reino de Dios por él predicado. La misión fundante de la pastoral de la Iglesia es llevar el evangelio a la práctica, posibilitar la experiencia “paterna y compasiva del Dios de la vida” al modo de Jesús. Evangelización que requiere ser asumida y continuada sin ingenuidades, ignorancias y falsas expectativas, identificando los esfuerzos realizados, las tareas emprendidas y los desafíos presentes14 . Las buenas noticias no son, con la misma 13 En todos los demás pueblos, culturas y sociedades hay verdad, bondad y belleza, es innegable, pero todo esto no es cristiano si no brota de una praxis y una comprensión que vincule explícitamente con Jesús, nos recuerda Hans Küng (2014, p.20). También, que en todas las religiones hay personas de entera confianza en Dios, convicciones rectas y buena voluntad, pero no necesariamente son cristianos si en su vivir y morir no los mueve Jesús. De igual manera, no se puede llamar iglesia cristiana a todo grupo que se reúne para la meditación y la oración, sin que en la vida cotidiana Jesús sea su norma y determinante. Debemos abrirnos a todo lo no cristiano, pero sin dejar de ser cristianos. Jesús el Cristo no es un mito, no hace parte del sistema político o religioso de su pueblo, no es sacerdote ni teólogo, tan poco hace parte de un movimiento revolucionario social o político que le exija segregarse del mundo, para poder cumplir la ley o garantizar la pureza de fe, no es un asceta ni un monje. (Küng, H. 2014. Jesús. Madrid: Editorial Trotta pp. 15-97). Tanto Antonio Pagola como Hans Küng forman parte del grupo de teólogos que han contribuido a resignificar la importancia y determinación que tiene la persona de Jesús, en la renovación del cristianismo y de la Iglesia Católica en particular en cuanto: “Jesús, parábola de Dios y paradigma de humanidad” que ayuda a percibir la acción salvífica de Dios hoy en la historia y en la praxis del reino de Dios” (Schillebeeckx, Edward. 1983. Jesús, La historia de un viviente. Madrid: Ediciones Cristiandad, pp. 589-628). 14 La introducción de Albert Nolan (1989) a Dios en Sudáfrica, “El desafío del evangelio” (Santander, España: Sal Terrae) es un claro ejemplo de los pasos previos que debe acompañar el proceso de estructuración de una alternativa de pastoral: conocer los modos de evangelización, la historia de la pastoral llevada a cabo; convocar al diálogo y al trabajo compartido;
  • 18. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 18 de 2 contundencia, buenas para todo el mundo, así en el evangelio de Jesús quienes se sienten congraciados con él en primera instancia son los excluidos y marginalizados de siempre (Lc. 4, 18; 7,22; Mt. 11, 5). Para unos cuantos lo anunciado por Jesús era una mala noticia (Lc. 6,20-24; Mc. 10,25), por eso lo despreciaban (Mc. 10, 24-26; Lc 16, 14); era bien claro que todos podían entrar por la “puerta estrecha” si renunciaban a toda forma de “codicia”, se solidarizaban y asumían la causa de los “despreciados” (Mc. 10, 17-22; Mt. 6,24; Lc. 12, 33-34; 14,33; 16, 19-31). El evangelio de Jesús es un mensaje “profético” por el talante de quien lo anuncia, por el “espíritu” que lo anima, y por su concreción y contenido compasivo (Lc. 7, 16-17; Mc. 1,22; 8,27-28). La noticia, como se dijo con anterioridad, es que Dios el Padre de bondad “acontece misericordioso hoy” en favor de todos sin excluir a nadie, “exigiendo ser compasivos como él lo es”, con apertura creativa a su actuar nuevo,15 discerniendo lo bueno, lo justo y lo que conviene; sin tratar de remedar a otros; dejándose orientar por la “acción del Espíritu” que nos hace poner el corazón en quienes más sufren y nos exige actuar protegiendo la vida, la dignidad y la libertad de todos y todas16 . La vida y el mensaje de Jesús son novedosamente proféticos. Por su concreción histórica se sitúa en “en el aquí y ahora de Dios”, versa sobre lo que él hace “ya” en favor de los pequeños y humildes, es “kairótico”. Nada que ver con dogmas, identificar los desafíos del contexto por medio del análisis crítico y riguroso; caracterizar los destinatarios. Aclarar desde el inicio las cosmovisiones y modelos mentales que sobre la pastoral y la evangelización tienen los participantes- responsables; salidas en falso más frecuentes y de mayor impacto, conflictos y distorsiones; decisiones y tomas de postura frente a los desafíos que enfrenta la pastoral. Praxis en pastoral que deben ser tenidas en cuenta; acuerdos y tácticas comunitarias: antecedentes, intencionalidades, propósitos, métodos y actitudes cristianas; tipos de evangelizadores, organizaciones, fuentes de orientación, variaciones y tendencias en la pastoral de la vida cotidiana. ¿Cómo predicar el evangelio en las circunstancias actuales de miseria, diálogos de paz y pos-conflicto? ¿Cómo hacer para que el evangelio no se asocie con el poder, la riqueza o el sometimiento? (pp. 17-21). 15 La tentación es predicar un evangelio intemporal, genérico, especulativo equiparable a una norma o doctrina sin mordiente histórico. Dios que actúa creadoramente lo hace todo nuevo: hombre, ley y espíritu (Is. 43, 18-19). 16 Para desconcierto de los más pobres con cierta regularidad se diluye, suaviza y quita mordiente a las exigencias del evangelio y se proyecta una pastoral abstracta que neutraliza las exigencia y mantiene el statu quo, tanto de quienes oprimen como de quienes anuncian el evangelio.
  • 19. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 19 de 2 principios de pureza, ilusiones y doctrinas genéricas y abstractas: el evangelio es noticia,17 tan novedosa, real y dignificante que para quienes son testigos, no hay duda de que en Jesús la divinidad se ha “encarnado”. Lo que Dios hace en Jesús para bien de los demás no puede ser reducido a doctrina o ideología (2Cor. 5, 19). Por consiguiente, el interés pastoral de la Iglesia debe centrarse en “tener la mente de Jesús” (1Cor. 2, 16 y Flp. 2,5) y no solo conocerlo según la carne (2Cor. 5,16), para remedar sus acciones o citar de manera delirante sus palabras; se trata sobre todo de abordar los problemas nuestros con el Espíritu con que él abordó los suyos en su momento histórico (Mt. 18, 5-12), trasformando el esquema mental, las motivaciones para actuar y las metas de su camino de vida. Aunque haya algunos puntos de encuentro, lo más evidente es que las diferencias históricas son contundentes entre el contexto socio-cultural de Jesús y el nuestro. Pero es la praxis, motivada por el mismo Espíritu y por la entrega gratuita y generosa, la que actualiza hoy la Buena Noticia, encarnada en su momento en “la mente, el espíritu, la praxis y la acción compasiva” de Jesús (Gal. 1,8-9), pues no se trata de predicar otro evangelio, sino de leer los signos de los tiempos (Mt. 16, 1-3; Lc. 12, 54-57), los acontecimientos humanos, interpretándolos, relacionándolos, diferenciando sus causas y consecuencias, y sobre todo comprometiéndose a transformarlos (Ex. 3)18 . En los siguientes documentos eclesiales se pueden detectar los esfuerzos hechos para discernir los acontecimientos históricos y responder desde la fe cristiana a los 17 La estructura profética del mensaje evangélico (Lc. 7,16-17; Mc. 1,22; 8, 27-28; Is. 43, 18-19 y Apocalipsis 21, 5), se aparta de lo genérico o de las recurrencias a la abstracción; constata cómo Dios ha sido fiel siempre en el pasado, actuando de manera concreta. El evangelio para nosotros hoy está formado por lo que la Biblia dice sobre Dios, configurado por las actitudes de Jesús, por su mensaje, pero su contenido es Dios que acontece y se trasparenta novedoso, desafiante y transformador en la vida de Jesús, en sus palabras contra el sufrimiento que causa el egoísmo humano. La vida de Jesús y lo que Dios hace en él y a través de él determina la buena noticia que la Iglesia anuncia hoy. (Nolan, A., 1989, pp. 29-34). Para apropiarse y dejarse trasformar de la buena noticia se requiere sensibilidad y contacto con el dolor, capacidad de discernimiento crítico y reflexión, deliberación comprensiva, decisión y compromiso en acciones responsables (ver en este documento la propuesta inicial de modelo comprensivo para la pastoral). 18 Las corrientes teológicas tradicionales interpretaron la ”revelación” como conceptos, teorías y verdades doctrinales prescriptivas, sin embargo la concepción actual de la revelación como experiencia se hace cada vez más evidente Theissen Gerard (1985) Sociología del Cristianismo Primitivo. Salamanca. Sígueme.
  • 20. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 20 de 2 desafíos que se plantean hoy a la pastoral de la Iglesia. 3.1 Mater et magistra (1961) En dicha encíclica se retoma la opción evangélica por el hombre completo, contextualizado en la historia, necesitado de misericordia, y frente al cual la Iglesia debe responder con audacia salvaguardánlo en su dignidad (M.m, n° 1-50). Parte del presupuesto de que las condiciones de vida económicas y sociales determinan el desarrollo libre de las personas y que por tanto debe promoverse la solidaridad y la subsidiariedad frente al bien común, el progreso social y el desarrollo económico. En consecuencia las estructuras sociales y económicas deben ajustarse a la dignidad de las personas y al derecho que ellas tienen de gozar de lo necesario para vivir dignamente según el estilo y las condiciones de vida propias. (M.m, n° 51-121). En consecuencia, conocer cómo afectan las políticas económicas y financieras, la seguridad del empleo, los niveles de estudio y el desarrollo de la globalización es perentorio para que se promueva la solidaridad entre las familias y el desarrollo de vínculos de subsidiariedad. La pastoral orientada a la acción social toma en serio el hecho de que las mujeres y los hombres son la razón de ser de la acción evangelizadora, sobre todo aquella desarrollada por los mismos laicos y orientada a mejorar la convivencia humana, de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar. En consecuencia, insiste en que la educación debe priorizar sobre el trabajo orientado a la justicia, por consiguiente a la práctica de ésta en todos los campos del desarrollo económico y social adoptando sobre todo el modelo comprensivo del ver, juzgar y actuar (M.m, n°218-230; 236-239). 3.2 Pacis in terrae (11 abril 1963) El llamado a la paz hecho por el papa Juan XXIII y contenido en esta encíclica
  • 21. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 21 de 2 resuena como invitación a la formación de capacidades y aptitudes para la convivencia, la inclusión y la re-integración en el post-conflicto. Llama la atención que en dicho documento se incluyan sin mayores cortapisas la doctrina de los derechos humanos, tal y como aparecen éstos en la carta de las Naciones Unidas. Enfatiza, eso sí, en la “ley natural” fundamento de la dignidad humana y posibilidad de desarrollo de dichos derechos. Acentúa, también los deberes en que se debe formar a las personas: conservación, protección y dignificación de la vida, búsqueda asidua de la verdad, desarrollo de capacidades de solidaridad y colaboración, sentido de bien común y autonomía y responsabilidad en todas las acciones de la vida (P.t., n°8-45). Insiste el documento en la necesidad de formar una nueva ciudadanía que favorezca la dignidad de los sujetos y el ejercicio ético de la autoridad. Por ello, insiste en la necesidad de proteger las instituciones democráticas dada su vocación de asegurar el bien común del cual deben participar todos los ciudadanos de manera efectiva, pues ellas mismas abarcan todo el contenido de las dimensiones de los sujetos y de las relaciones entre éstos. En este sentido, el “bien común” forma parte de los insumos del proyecto de pastoral eclesial. Sin embargo, los contenidos del mismo deben actualizarse y enfatizarse en cada momento de modo que la interpretación acerca del bien común resulte pertinente para las personas y las comunidades e incluya además de todo lo relacionado con las dimensiones de los sujetos, lo relacionado con los deberes y derechos, la justicia económica, social y cultural, y el fortalecimiento de las instituciones democráticas y jurídicas sobre todo del ejercicio transparente de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (P.t., n°46-79). El bien común tiene que ver con el tipo de relaciones que se establecen con otros grupos humanos y naciones, con otros estados y otros tipos de ciudadanía. Por consiguiente, dichas relaciones “deben estar fundamentadas” sobre la igualdad natural de todas las personas, la equidad y la justicia que deben garantizar cada uno de los Estados; la solidaridad concreta como colaboración y apoyo asociativa; el intercambio de bienes y modos culturales que cualifiquen el capital humano, y
  • 22. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 22 de 2 por sobre todo el respeto y la promoción, la protección y cualificación de las libertades de las personas (P.t., n°80-129). El establecimiento y fortalecimiento de la comunidad mundial contribuyen, según la encíclica, a la construcción de una ciudadanía universal basada en el derecho internacional humanitario, en el ejercicio ético de la autoridad pública, en la protección del bien común universal expresado en los derechos y deberes de la persona, y en la creación de instancias de solución de los conflictos entre países. (P.t., n°130-145). En cuanto a la formación para la nueva ciudadanía centrada en el bien común universal, el documento insiste en desarrollar actitudes y capacidades que promuevan el cuidado de la vida, la dignidad humana, el ejercicio autónomo de la libertad y las respuestas creativas de inclusión, justicia social y solidaridad entre los pueblos. Para concluir, el documento deja en claro que no es viable equiparar progreso científico, adelanto técnico y desarrollo económico con promoción de la dignidad humana o desarrollo humano integral, pues a veces lo logrado en lo primero se efectúa a costo de degradación de la persona humana (P.t., n°146- 172). En cuanto a la apropiación “del bien común” como asunto que debe ocupar lugar central en el desarrollo de capacidades ciudadanas, el texto enfatiza en el enfoque holístico que debe tener la categoría de calidad y prosperidad de modo que ésta incluya la totalidad del ser humano y de sus relaciones, en marco axiológico y los derechos a trascender (P.t., n°57-59). 3.3 Gaudium et spes (1965-1966) Para construir la paz entre los pueblos se hace perentorio escrutar los tiempos y responder a las necesidades apremiantes de los seres humanos, pues las paradojas con las cuales se enfrentan reducen el horizonte de su libertad, acrecientan las esclavitudes, expanden la pobreza e incrementan las tensiones políticas, raciales y económicas. La dinámica histórica acelerada por el progreso
  • 23. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 23 de 2 de la ciencia y las técnicas incrementa el dominio del hombre, y sin embargo lo hace más frágil a los cambios sociales, culturales y geopolíticos. De hecho, a consecuencia de dichos cambios se incrementan las fragilidades psicológicas, morales y religiosas, se difunde la soledad, la fragilidad y la terminación de la vida antes de tiempo. Los desequilibrios son palpables y contradictorios: entre más se aspira a la justicia y al desarrollo humano, más se incrementa la violación de los derechos de los hombres, las mujeres y las minorías; mientras más se anhela llegar a la profundidad del ser, más se expanden las causas del dolor y del sufrimiento. En el núcleo de las tensiones se halla la dignidad de las personas, de su destino e integralidad: dignidad de la inteligencia que no se limita solo al conocimiento experiencial, dignidad de la conciencia que no se reduce solo a lo ético y moral, dignidad de la libertad que debe ser equiparada y regulada por la responsabilidad, y dignidad de las opciones fundamentales de los hombres que aún, profesando el ateísmo merecen ser respetados y asumidos en cuanto personas dignas (G.s.4-22). Las múltiples fracturas y rompimientos de las relaciones humanas a causa de tensiones indecibles, imposibilitan la construcción integral de los sujetos que requieren siempre de lo comunitario y relacional. La inter-dependencia posibilita el vínculo con la tradición, la identidad individual, colectiva, social y comunitaria. La socialización reduce las perturbaciones de todo orden, aminora las tensiones y posibilita la promoción del bien común, sobre todo en aquellas cosas indispensables para la vida plenamente humana; de igual manera las inter- relaciones facilitan el respeto por las personas y denuncian todo lo contrario a la vida y la dignidad humana. Así mismo, a través de la sociabilidad se propicia la igualdad entre las personas, se eliminan los hechos discriminatorios, y se incrementa la defensa de los derechos. El excesivo individualismo, ocasionado por la falta de interrelación humana, impide a las personas que se reconozcan responsables del bienestar de los otros (G.s. 23-32).
  • 24. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 24 de 2 El protagonismo del hombre y la mujer modernos, incrementado por las capacidades para actuar en la sociedad y en la cultura, conducen en cierta medida a satisfacciones inmediatistas, que aunque reporten beneficios, no siempre ayudan a la construcción del sentido de vida pleno. Con frecuencia se olvida que desarrollo y actividad, no equivalen a realización; pues de lo que se trata es de la construcción de un reino nuevo en el cual los seres humanos ocupen el centro de todos los intereses (G.s. 33-39). El fomento de la cultura y el respeto por su pluralidad son condición para la construcción de la convivencia en paz. Aunque la cultura moderna en su mayoría es fruto de las ciencias exactas, del desarrollo psicológico, ambiental y de la trasmigración de los grupos humanos, es en las ciudades y en los sistemas industriales en los cuales adquiere su mayor expresión y peculiaridad. Nota característica de la cultura moderna es la búsqueda del desarrollo autónomo y del ejercicio de la responsabilidad al margen de cualquier vínculo religioso o espiritual. Sin embargo, es necesario promover el diálogo inter-cultural sin atentar contra el patrimonio tradicional de éstas pero centrándose en la construcción de un humanismo integral que exprese las mayores riquezas de cada una de éstas (G.s. 53-56). La búsqueda de la trascendencia y del sentido de la vida por el cultivo de las ciencias y las artes contribuye a la dignificación de la familia humana y a abrirse a la acción providente del Creador. La comunión entre el evangelio y toda otra cultura que promueva la dignificación, el respeto y la promoción integral humana es concordante con la revelación.. Responsabilidad que compete de igual manera a los Estados, las familias, las colectividades y los sujetos. Aunque los conocimientos científicos y tecnológicos contribuyen al cultivo del humanismo, es indispensable estar alerta para que éstos no objetivasen ni atenten contra la libertad de las personas (G.s. 55-63).
  • 25. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 25 de 2 La pastoral de la Iglesia centrada en la dignificación de todas las personas y toda la persona debe fortalecer los procesos de justicia económica, a fin de superar las desigualdades sociales y culturales, causa de la violencia y de la pobreza de buena parte de la población colombiana. Aunque, haya que emprender reformas estructurales para que lo económico esté al servicio del hombre, y no al servicio del mercado financiero, la Iglesia debe promoverlas sin temor alguno y sin claudicar frente a las estratagemas de los intereses que impiden el bien común ciudadano. Aplicar al máximo esfuerzo para superar las desigualdades socio- económicas, en las fuentes, en los medios y en los fines de la producción, es objetivo fundamental para instituir el Reino de Dios (G.s. 63-66). Valorar el trabajo humano es concomitante y dependiente del valor que se otorga a la persona y a la dignidad natural de ésta. El trabajo, además de ser necesidad para la subsistencia es deber para contribuir al bien común; por eso, al retribuirse debe pensarse en lo que requiere la persona humana para su vivencia digna y el desarrollo del proyecto personal. Los bienes de la tierra pertenecen a todos. Por eso, se debe propiciar el uso adecuado de éstos de modo tal que se tenga acceso a la propiedad necesaria para la subsistencia (G.s. 67-72). La promoción de la paz y el fomento de la convivencia se orientan a la construcción de un mundo mejor fundado en la justicia, el respeto por el otro, la libertad y la solidaridad. La paz no es la ausencia de la guerra, tampoco es fruto del equilibrio de fuerzas; nace del respeto por la vida, por la dignidad del otro y por la valoración recíproca de las diferencias socio-culturales. Superar el ciclo de la venganza y del repudio por el diferente es darle cabida a la experiencia de la paz y a la no violencia, frutos de la acción de Dios (G.s. 77-82). No es suficiente controlar la carrera armamentista para disuadir la agresión, se hace perentorio fortalecer los vínculos de solidaridad entre países para alcanzar la prohibición absoluta de la guerra y asegurar el derecho a la paz entre las naciones.
  • 26. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 26 de 2 Edificar la comunidad inter-nacional no es solo impedir las discordias, evitar las desigualdades o deponer la actitud de dominio; se hace indispensable acoger al otro sin egoísmo ni orgullo a través de la cooperación y las mediaciones de apoyo al desarrollo de una ciudadanía universal, a través de la regulación de las relaciones fundamentadas en el respeto a las instituciones. (G.s. 83-90). 3.4 Populorum progressio (20 febrero 1967) El texto de la encíclica se centra “en el desarrollo humano integral” y en las condiciones que lo posible. Pues muchas situaciones impiden que las expectativas de realización de las personas se lleguen a cumplir por la actitud explotadora y colonialista de los imperios que someten a una grave explotación a los pueblos empobrecidos del mundo y se imponen a partir de lo económico que agranda y agrava las situaciones de pobreza de éstos. La tiranía de una sola cultura desconoce las tradiciones de los pueblos y acrecienta las luchas inter- generacionales, en consecuencia se fracturan los procesos de identidad de los individuos y de las sociedades. El documento denuncia el falso desarrollo centrado en lo material, en acciones políticas esporádicas, ambivalentes, artificiales y externas a la gestión autónoma de los sujetos; que sirven para acrecentar la avaricia de unos pocos y para obstaculizar el desarrollo de la mayoría, confundiendo progreso humano con condiciones capitalistas de bienestar (P.p n°6-21). Entre las acciones recomendadas para formar al ser humano de manera integral, la Iglesia insiste en que “todos los bienes de la tierra entera” le pertenecen a todos los hombres y son la base de su subsistencia y desarrollo humano. Por eso, aunque la propiedad privada es derecho de todas las personas, no es un derecho un absoluto, pues por encima de éste se encuentra el “bien común” y el beneficio social de los bienes de la tierra.
  • 27. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 27 de 2 Aunque la industrialización ha contribuido al desarrollo de los pueblos, el uso desenfrenado de ésta por el neo-capitalismo ha servido para construir un sistema injusto basado en la renta y el lucro internacional del dinero. Por eso, la protección del trabajo y de todas las formas de trabajo debe ser preocupación fundamental de la formación en pastoral para la paz, a fin de que no se convierta éste en instrumento de deshumanización, lucha o exclusión, y se garanticen los equilibrios necesarios entre convivencia y justicia, producción sustentable y cuidado de la naturaleza (P.p. n°22-42). El aprendizaje de la solidaridad facilita las relaciones y el encuentro entre los pueblos. De aquí que el aprendizaje multicultural se impone como instancia de pastoral evangelizadora. No se trata solo de socorrer “a los débiles”; ante todo se busca que los débiles se hagan capaces de su propio desarrollo autónomo y en libertad, objetivo que solo se logra por el desarrollo “del potencial humano” de los sujetos y las colectividades. La paz es fruto del desarrollo integral del ser humano viabilizado por la solidaridad, la ayuda a los débiles y la promoción de la compasión universal. Se trata de crear una nueva humanidad que ponga en el centro de los intereses el desarrollo de los pueblos débiles, asunto que también compete a las naciones ricas, enfrascadas en el consumo. Las instituciones internacionales tienen el deber de promover la colaboración entre los países para que la vida redunde y la paz sea un derecho de la cual gocen los pueblos. Sin justicia social se anula la posibilidad del encuentro entre pobres y ricos. Esta no brota del progreso técnico o de la expansión de la economía financiera y rentista, pues los ricos se enriquecen más a consecuencia de la pobreza de la mayoría. El libre comercio engendra con frecuencia la dictadura del comercio sin que se tomen las medidas para que las relaciones entre países salvaguarden la equidad y la igualdad de oportunidades. En algunos casos semejante situación se agrava por el nacionalismo, el racismo, y la destrucción del medio ambiente (P.p. 43-65).
  • 28. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 28 de 2 El fruto de la fraternidad individual y colectiva es la protección y la hospitalidad del más débil o de quien se encuentra en alto riesgo de ser agredido en su dignidad. El deber de protección del débil demanda el cuidado que humaniza y se adapta a las necesidades del otro, que dialoga y propicia las condiciones para superar el subdesarrollo (P.p. 66-86). 3.5 Documento de Medellín (1968) Hacer que América Latina sea el continente nuevo y de la esperanza conlleva la superación de los desequilibrios que atentan contra la dignidad humana, la libertad de las personas, la justicia, el amor y la paz propias del Reino de Dios, propósito que se logra a través de la conversión, pues la obra divina es acción de liberación integral y promoción de todas las dimensiones humanas. Servicio que presta la Iglesia a la dignidad de las personas y a la promoción de la paz, en la medida en que denuncia y se opone a la absolutización del capital y al totalitarismo del poder político. Solo se alcanzará el desarrollo integral latinoamericano, si se superan las injusticias que provocan la violencia e impiden la paz (D.M. 1-23). En el número 87 de la Populorum Progressio Pablo VI afirma que: “el desarrollo es el nuevo nombre de la paz”; por eso, la marginalidad socio-económica, política, cultural, racial y religiosa propia del colonialismo interno niega la paz y atenta contra la justicia; de igual manera las excesivas desigualdades entre clases sociales que hacen que unos pocos tengan todo (riqueza cultural, económica, poder, prestigio y decisión política); mientras que la mayoría de los colombianos soportan la exclusión, la explotación y el trato indigno; la insatisfacción de los grupos humanos permanentemente excluidos por la violencia y la agresividad que se perpetúa, disminuye las expectativas de realización y sus justas aspiraciones, genera violencia e impide la paz; el poder perpetuado entre las mismas clases dominantes sostiene el estado de injusticia llamado “orden establecido” que
  • 29. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 29 de 2 impide a las minorías acceder a niveles de satisfacción humana integral. Cuando éstas toman conciencia frente a la intolerable y progresiva exclusión, se agravan las situaciones y se hacen evidentes las causas de los sufrimientos, se confrontan las condiciones de injusticia y se pone freno a las dinámicas que las perpetúan (D.M., 2 parte, n° 1-7). La distorsión de lo económico liderada por el global-capitalismo-financiero es creciente, y pone al ser humano al servicio del capital, amenaza la paz, hace que se fugue el capital económico y el potencial humano. La búsqueda del lucro individual fundamentado en el capital que se reproduce en nuevo capital, sin inversión real en el desarrollo de lo comunitario, multiplica la riqueza de unos pocos y la inseguridad de muchos. El nuevo colonialismo político, económico y cultural liderado por las multinacionales e inspirado en el lucro sin freno conduce a la dictadura del capital e impide la construcción de la paz por la exclusión masiva que provoca y por las múltiples tensiones que genera. (D.M., 2 parte, n° 8-13). La paz es ante todo fruto de la justicia, del respeto por la dignidad de las personas, de su libertad y de la satisfacción de las aspiraciones legítimas de éstas. De otro modo, no se garantiza el desarrollo integral del hombre y el paso “de condiciones de vida menos humanas a condiciones de vida más humanas”. De igual manera, la paz es trabajo permanente que implica cambiar las estructuras, trasformar las relaciones entre las personas y superar el odio y la mezquindad humanas. La paz no es pasividad ni conformismo, es el esfuerzo continuo de adaptar a las nuevas circunstancias las exigencias de una vida digna para todos, en consecuencia la paz se construye con audacia y valentía frente al egoísmo y la injusticia personal y colectiva. El amor compasivo hace fructificar la paz cuando los seres humanos se reconocen como hermanos en solidaridad, dependencia mutua y gratuidad. La paz es ante todo expresión de la acción de Dios que brota desde el interior del hombre: donde ella existe no puede haber desigualdad social, política, económica o cultural. (D.M., 2 parte, n° 14).
  • 30. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 30 de 2 Para algunos analistas la violencia crónica e institucionalizada, convertida en procesos, organización, estructuras, comportamientos y relaciones de vida, al parecer conforman “el ethos” cultural colombiano. Los siglos de historia alimentados por la violencia, según algunos estudiosos de los procesos históricos y socio-culturales, han sido encarnados como “habitus” comportamentales de la mayoría del pueblo colombiano. Transformarlos demanda superar la ignorancia y las condiciones de vida que alimentan dicho “ethos cultural”. La negación recurrente de los derechos humanos, la falta de promoción social y de participación democrática incluyente impiden aclimatar la paz y sirven de tentación para la violencia (D.M., 2 parte, n° 15-19). Según el documento de Medellín, es obligación pastoral educar las conciencias, inspirar, estimular y ayudar a orientar las iniciativas de formación humana que denuncien toda injusticia, y modos de violencia que atenten contra la paz. Por eso, debe promoverse la responsabilidad, la solidaridad y la toma de conciencia del valor de la justicia social; la defensa de los derechos de los pobres y oprimidos; la denuncia de toda desigualdad, la predicación integral evangélica que incluye lo social y lo comunitario. Debe promoverse el sentido crítico y el fomento del servicio a los excluidos, la reivindicación y consolidación de los derechos de los más desfavorecidos (D.M., 2 parte, n° 20-33). 3.6 Evangelii Nuntiandi (1975) La exhortación apostólica sobre el “anuncio del Evangelio” de Pablo VI se constituye en documento de referencia y actualidad permanente, en cuanto reflexión autorizada para promover la formación de “discípulos y misioneros” que insertos en las realidades cambiantes del mundo actual hagan de fermento en la masa. 3.7 Documento de Puebla (1979)
  • 31. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 31 de 2 Las múltiples angustias y sufrimientos del pueblo latinoamericano reflejan los niveles de violencia estructural a que éstos están condenados; violencia que crece de manera exponencial y escandalosa a medida que crece la pobreza y la exclusión, se acrecienta el lujo de unos pocos y se expande la miseria de las grandes mayorías. Flagelo humillante y devastador que atenta contra la dignidad humana, evidente en la mortalidad infantil, el desempleo, la falta de equidad, calidad y cobertura en salud; la falta de vivienda, la inestabilidad laboral y el desplazamiento, el narcotráfico, el terrorismo de los grupos armados y la corrupción. Las estructuras socio-económicas, culturales y políticas engendran violencia y atentan contra la paz porque hacen de los seres humanos medios para obtener el lucro material, el poder y la ganancia. Situación de extrema violencia manifestada en los rostros de niños, jóvenes, indígenas, campesinos, obreros, sub-empleados, marginalizados, ancianos y víctimas de la guerra prolongada que atenta contra los derechos humanos fundamentales de vida, libertad, dignidad y respeto por la persona. Los múltiples sufrimientos infligidos por el odio y la injusticia sistemática que violan la vida en todas las etapas, torturan, reclutan para la guerra y esclavizan por el uso de las drogas, ponen en evidencia las múltiples violencias y aberraciones extremistas a las que conducen el odio y la falta de respeto por la dignidad de las personas. (D.P., n°27-50). Las corrientes ideológicas, políticas, económicas y culturales que pretenden homogenizar y desconocer la dignidad e importancia de las minorías causan violencia e impiden que la paz se aclimate en medio de la diversidad. De igual manera el materialismo individualista, el consumismo ansioso, la corrupción pública y privada y la falta de calidad educativa atentan contra las posibilidades de la convivencia en paz. El sistema económico que hace del mercado el centro de su propósito y utiliza al ser humano como medio para lograrlo, la carrera armamentista que vive de la muerte, la corrupción estructural, el narcotráfico, la
  • 32. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 32 de 2 guerrilla, el secuestro son gérmenes de violencia que finalmente impiden construir la paz basada en el respeto por la dignidad humana (D.P., n°51-70). 3.8 Documento de Aparecida La globalización de las relaciones, de las tendencias políticas y la búsqueda de una humanidad más humana deben ir más allá del lucro y, afirmarse sobre principios éticos. La defensa, protección y promoción de la vida (Jn. 14,6), propósito de la pastoral de la Iglesia, nos recuerda que somos discípulos y misioneros del Señor Jesús y, por tanto, imitadores de su ejemplo y testimonio delante del mundo al cual hemos sido enviados (Mc. 16,15). El vínculo con quien da la vida es la fuente de la cual sacamos el “agua” que compartimos, de cara a la realidad con sus grandes problemas económicos, sociales y políticos. Sobre la generosidad creadora y compasiva de Dios se funda la realidad y sobre la realidad del Dios-con-nosotros se sustenta el discipulado como respuesta de amor frente a quien se siente desplazado, aun perteneciendo a la familia humana. La fe nos abre a la comunión y acrecienta la disposición para el encuentro con Dios, con los otros y con la realidad creada; de manera particular nos abre a los más necesitados. La opción preferente por los “descartados” es identificadora de la espiritualidad de Jesús; pero, ¿cómo conocer cuál es su espiritualidad? Al parecer el en centro de su vida la fuente de la cual dimana su acción compasiva es hacer la voluntad del Padre (Jn. 6,63), quien desea ser conocido y ser comunicado en el amor al prójimo (Hch. 4,12) “para que tengan vida y vida en abundancia” (Jn. 10,10). Acerca de cómo responder a los problemas sociales y políticos de injusticia y pobreza que se viven en América Latina y el Caribe, el documento de Aparecida insiste en desenmascarar las causas estructurales que producen injusticia, pues tanto el capitalismo como el marxismo dejan estelas de destrucción económica, ecológica y opresión cultural, ética y social. Cuando la razón política, económica y
  • 33. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 33 de 2 socio-cultural no se sustenta en lo ético y en el respeto a las personas, el llamado progreso deviene en empobrecimiento humano. En el campo del bien común y la solidaridad la Iglesia pretende mantenerse al margen de la militancia política, a fin de salvaguardar su independencia y autoridad moral y procurar, de esta manera, “la formación de las conciencias, promover la justicia y la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas y, en la toma de conciencia de la responsabilidad que tienen los laicos en la promoción de la justicia, en conocimiento y la cultura, sobre todo en el campo político, comunicativo y universitario”. El documento de Aparecida considera también que es prioritario atender a las necesidades de la familia, abocada a los cambios impuestos por el neo- capitalismo, la inseguridad social, la violencia y la inestabilidad política y económica. De igual manera, prioriza en la formación de discípulos y misioneros que con responsabilidad y audacia hagan de las comunidades eclesiales escuelas de comunión, las animen y fortalezcan; dediquen tiempo a cada persona, acompañen el proyecto de vida de aquellas que esperan repuestas a sus necesidades, sobre todo cuando se trata del anuncio inicial y de la maduración de la fe. El anuncio de Jesucristo requiere de discípulos y misioneros que formados en la comunidad y para la comunión se inserten en la sociedad y sirvan de fermento para un mundo más justo, reconciliado y solidario (Jn. 13,35). 4. Componentes de la pastoral Las cosmovisiones y concepciones que la Iglesia jerárquica tiene en un momento dado sobre la realidad, el origen y fin de lo creado, el ser humano y su destino, la historia y la violencia, el sufrimiento y sus causas, la revelación y la misión salvífica de Jesús, condicionan los estilos de pastoral que implementa y el papel que otorga a los bautizados en la construcción del Reino de Dios. De igual manera, la búsqueda esperanzada y la docilidad profética a la voluntad de Dios hoy, también determinan los modos de praxis pastoral de la Iglesia, su fidelidad al
  • 34. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 34 de 2 proyecto de Jesús y su opción prioritaria por los excluidos. Cabe aclarara, que por las condiciones curriculares y los fines formativos de este diplomado, solo se aborda en forma somera el componente contextual, que en este caso es el del posconflicto. La cultura engendra al ser humano, la cultura lo habita, lo guían sus principios, valores y cosmovisiones culturales. Ella es la bioma que le posibilita identificarse consigo mismo, con un grupo humano y con una tradición religiosa. La subjetividad y la intersubjetividad, las relaciones interpersonales, los roles, las expresiones afectivas y sexuales son culturales. Por ello, se hace indispensable conocer las culturas para discernir la voluntad de Dios en el “aquí y el ahora” de una colectividad; dado que su diversidad y diferencia es principio sin el cual no es posible confiar en las alternativas de acción pastoral que se orienten a la superación de las condiciones de inhumanidad. La pastoral identifica las ideologías dominantes, las cosmovisiones y discursos en que se soportan, sus modos de acción y reproducción, y propone alternativas de conversión y justicia a partir del sufrimiento y los reclamos del excluido, discierne con estos la voluntad de Dios e incluye a todos en las soluciones. Hace del compromiso solidario el camino evangélico para la superación de la ignominia. Se hace preguntas en relación con la “vida y la muerte”, “lo humano y lo inhumano”, “la verdad y la mentira”, “el egoísmo y la solidaridad”, el cuidado de la naturaleza y la destrucción de lo creado. Es decir, se expone a la realidad, se sensibiliza frente al sufrimiento y diagnostica las causas y los modos como se reproduce. Aun así, no se puede hablar de abordaje pastoral hasta tanto no se aproxime a las situaciones que impiden la realización plena del camino de la verdad y la vida, desde el testimonio de Jesús y, para cada persona y comunidad, sobre todo desde los evangelios y demás escritos del nuevo testamento; sin necesidad de
  • 35. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 35 de 2 apelar a respuestas simplistas, especulativas y evasivas. Sobre todo cuando las cuestiones que se abordan desde la pastoral no tienen parangón previo en las sagradas escrituras o en la tradición de la Iglesia debido a la novedad de las mismas. En tales casos el camino es hacer evidente si por causa de éstas se engendra muerte, provoca sufrimiento, causa sinsentido o atenta contra la dignidad de las hijas y los hijos de Dios. El parámetro de valoración de los hechos y las prioridades pastorales son las “actitudes de Jesús”, el compromiso de la Iglesia contra el pecado y el sufrimiento y, la fidelidad creativa de quienes se sienten comprometidos y corresponsables en la construcción del Reino de justicia y fraternidad. Los textos de la sagrada escritura, de los padres de la Iglesia, del magisterio y de la tradición teológica son polisémicos, contextuales e históricos; no se agotan en un “único sentido”. De ser así, serían textos muertos, ideológicos o doctrinales, nunca horizontes de vida. Las corrientes de interpretación fundamentalista, vertical y dogmática encadenan el “sentido” del texto a sus propios intereses de poder, reconocimiento, prestigio social, y perfección espiritual. De otra parte, las nuevas interpretaciones corren el riesgo de perder el hilo de la Tradición e ignoran el legado sapiencial, intelectual y espiritual de la Iglesia, o renuncian al aporte crítico y al disenso fundamentado por temor a la sanción. De atenernos a la sagrada escritura, entonces, cabe destacar la fuerza crítica de las interpretaciones proféticas, sapienciales, sacerdotales y apocalípticas. La praxis pastoral y la teología que la fundamenta tienen una función crítica. Invitan a la conversión y a la renovación del seguimiento de Jesús; denuncian los errores, exploran alternativas de trasformación y se comprometen con el cambio hacia dentro de la Iglesia, en la relación con las demás Iglesias y con el mundo. Las grandes religiones proporcionan sendas hacia el perdón y la superación del conflicto, solo cuando las mismas no han estado implicadas, caso en el cual pierden legitimidad para mediar en la reconciliación, la paz y el perdón. Cuando se
  • 36. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 36 de 2 quiere avanzar hacia el perdón, que trasciende el conflicto y la violencia, los senderos que las religiones trazan deben asumirse de manera crítica, sin pretensiones absolutas, con actos claros de ponderación y reflexión. Cuando lo religioso se entiende como poder, éste puede instrumentalizarse para causar bien o para provocar mal. Quienes practican un credo religioso deben ser conscientes de dicha ambivalencia. Dado que las religiones son generadoras de identidad, vínculo y reconocimiento entre los practicantes, no pueden tratar como adversarios a quienes se confiesan de otros credos. Para resolver estas tensiones se recomienda identificar los puntos comunes en que convergen y trabajar sobre acuerdos traslapados de referencia común. En algunos casos los conflictos internos en las mismas religiones sirven para enmascarar la violencia, por motivos que se ocultan a los enemigos; “los otros” son destruidos en nombre de Dios. Regularmente las facciones, guetos o grupos radicales atacan a quienes no comulgan con sus normas de comportamiento y moral. Por eso, en los caminos de reconciliación es perentorio desenmascarar el uso de la religión para causar violencia, casi siempre por intereses de poder. En algunos casos las religiones se corrompen de una manera tal que se tornan en fuente de venganza, como cuando promueven la intolerancia frente a otras “verdades”, exigen obediencia ciega, determinan lo significativo en la historia, o los hechos que vale la pena recordar y celebrar. La utilización de mitos de perfección o pureza para legitimar las violencias pasadas y trasladarlas al futuro aprisionan a las religiones en un círculo vicioso de odio y sinsentido. El potencial moral de la religión, cuando esta no ha sido cómplice de la violencia, es un recurso que en los procesos de reconciliación ayuda a la re-significación del horizonte moral de una sociedad; a la par que se regenera el imperio de la ley, se restituyen los derechos económicos y se garantiza la no repetición. Las tradiciones
  • 37. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 37 de 2 religiosas pueden mediar en el encuentro entre diversos credos, y en el uso de espacios comunes para re-construir la comunión social. También los credos religiosos pueden tomar la iniciativa para conocer la verdad, restituir la confianza e hilvanar el hilo de la historia de los acontecimientos que se pretenden ocultar, justificar o desconocer. Establecida la verdad, las religiones contribuyen a romper el círculo de la violencia que generalmente confunde justicia con venganza. Las tradiciones morales religiosas con cierta regularidad se remiten a prácticas y normas que contribuyen a sanar el odio, el asco y la repugnancia. Así, aunque el perdón es un acto libre, personal, nacido de decisiones internas, las tradiciones religiosas contribuyen a dimensionarlo dentro de un horizonte futuro de reconciliación. Retomar las narraciones de las víctimas y de los victimarios, expresar los hechos violentos de manera ritual y dramática, curar el dolor y superar el rencor a través de la palabra celebrada, propiciar el compartir y el encuentro cura del odio y hace de los ritos de reconciliación mediaciones para la sanación. Ahora bien, los procesos de reconciliación y conversión son a la vez individuales y colectivos, ideológicos e institucionales, tanto en los medios como en los fines del aparato social. No se puede desconocer que también existen instituciones, corporaciones y entidades egoístas, y con ellas no pueden coexistir la paz y el bien común. La lógica de la explotación, la ganancia, la competitividad y el deseo de dominación no armonizan con las prácticas religiosas centradas en el valor de las personas, en la respuesta a sus necesidades básicas y en la igualdad y equidad entre los sujetos. Des-subjetivar el odio en perspectiva del amor como lo propone el evangelio implica denunciar la violencia, reconocer el daño causado y posibilitar la conversión. El resistirse a ser pisoteado, desconocido en la condición de víctima o en su discurso de reclamo, desincentiva el círculo de la violencia; en consecuencia, contribuye a humanizar al enemigo arrancándolo del sistema que lo hace generador de odio.
  • 38. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 38 de 2 En el Magnificat se canta al surgimiento de un nuevo orden social en el que se re- establecen las condiciones de dignidad, igualdad y equidad de las personas. Realidad nueva que se construye con la participación de todos los que optan por un orden justo. Así, el amor a los otros, también a los enemigos implica la trasformación de las condiciones asimétricas de injusticia y exclusión. De la toma de conciencia sobre la responsabilidad en los hechos injustos, se avanza a la trasformación de las relaciones para que estos no se vuelvan a repetir. Se hace imposible protagonizar la conversión a la paz y a la convivencia cristianas si se es prisionero de un sistema injusto. La conversión implica la transformación de las condiciones menos humanas en que se vive por causa de la violencia a condiciones más humanas de equidad y fraternidad. Reto asumible en la medida en la cual se conocen los contextos, se reconocen las víctimas y se identifican los victimarios, sin tener que recurrir a aislamientos o espiritualidades de fuga, sin ofertas escatológicas de solución, simplemente haciéndose responsable del aquí y del ahora de Dios. Reconciliarse con el enemigo es transformar de manera paralela las situaciones que originan el conflicto y las asimetrías sociales que lo reproducen. Contribuir a la recuperación humana de quien ha causado daño es posibilitarle la toma de conciencia sobre la repugnancia que causan sus acciones violentas, económicas, financieras o políticas contra la vida, la dignidad y el respeto por las personas. La misericordia cristiana no puede reducirse a solo actos terapéuticos e intimistas que generan nuevas dependencias, pues la misericordia es ante todo hacer que el otro sea. La excusa de la defensa de la civilización “occidental y cristiana”, o del orden establecido para incrementar la guerra, la carrera armamentista y el control geopolítico haciendo uso de las nuevas tecnologías y del chantaje económico para incrementar la expansión y mantener el control sobre las otras naciones, lastra a la sociedad colombiana, marcada por años de violencia. Las guerras no
  • 39. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 39 de 2 solucionan ni ponen fin a las confrontaciones, incrementan el dolor, exacerban el odio y aplazan las soluciones reales, lo único que producen es el incremento de nuevas violencias. Junto con la explotación del ser humano y de la naturaleza, el hambre, la corrupción y la violencia contra los niños, la guerra se constituye en una de las plagas de la sociedad actual. A la violencia de la guerra hay que sumarle la violación de niños y niñas, el reclutamiento de niños y jóvenes para la matanza, el tráfico de seres humanos y la violencia sexual. Encubrir dichas situaciones cuando se trata de clérigos y consagrados atiza el odio y genera desconfianza. Aún más, la discriminación intra-eclesial contra la dignidad y los derechos de las mujeres forman parte de una guerra “connaturalizada” e institucionalmente aceptada. La injusticia sistémica es causa de grandes conflictos entre seres humanos, no es causada por Dios, ni deseada por su hijo Jesús; en lo complejo de las condiciones y dinámicas del sistema económico materialista se engendra, multidimensiona, estructura, expande y se reproduce. Ser honesto con el evangelio de Jesús es reconocer la verdad de estos hechos. Sin hacerlo no puede haber reconciliación, pues ninguna justicia creíble se asienta sobre la mentira. Honrar el evangelio de Jesús implica reconocer la crudeza del mal histórico, social y cultural. De la verdad de la cual se trata es la verdad denunciada por las víctimas en sus palabras y expresiones corporales, es la verdad de la vida truncada y pisoteada por los criminales de la guerra. Camino indispensable para reconciliarse víctimas y victimarios, camino de rehabilitación y acciones positivas de dignificación humana. La justicia y la paz se besan cuando son fruto de la verdad y la reconciliación que respeta los derechos y dignidad de las personas. La verdad apoya y genera la reconciliación y el perdón, de no ser así el ciclo de la violencia y la mentira se perpetúa, pues de no lograrse la transformación del corazón es imposible erradicar la injusticia del sistema social y cultural. Cuando detrás de las mentiras o medias verdades se encubre la perversidad de la violencia y la humillación contra
  • 40. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 40 de 2 los más indefensos, niños, mujeres y ancianos; la experiencia enseña que los victimarios han llegado hasta el extremo “de la animalidad o lo indecible”. Utilizar los niños y las mujeres como arma de guerra, campo de batalla y naturaleza para la destrucción evidencia el extremo de perversión y brutalidad, de degradación y ensañamiento al que puede llegar el ser humano. Conocer estos hechos de boca de las víctimas y por el testimonio de los victimarios es indispensable para rescatar la dignidad y humanidad de los unos y los otros. Atender a la transformación de las estructuras de injusticia y de degradación de los principios éticos y morales, socio-culturales y económicos posibilita la resolución de raíz del conflicto desatado por la guerra. También es necesario desenmascarar el papel de las élites internas y externas, económicas y empresariales, armamentistas e ideológicas, en la generación, alimentación y justificación de la matanza: estos son victimarios, deben reconocerlo y ofrecer perdón. La paz cristiana no es la paz que da el mundo. La paz de los imperios es la pax romana, de los que han dejado de vivir, los arruinados por la muerte y la destrucción de los violentos. La paz que ofrece Jesús resucitado es el Don de su Espíritu: la vida. Dios que es padre es la fuente de la paz entre hermanos. Esforzarse por ser constructor de paz en términos cristianos, compromete a las personas en la construcción de un mundo justo y fraterno donde es posible reconocerse, acogerse y dignificarse. La paz cristiana nace de la bondad de Dios y de la permanente gratuidad y generosidad de su acción creadora. Facilitarle a Dios su acción, para que holgadamente se manifieste a través de lo que ha creado y de sus hijos, exige comprometerse para que la paz, la justicia y la verdad sean fuente de comunión y solidaridad entre quienes Él actúa. En consecuencia, la paz, regalo de Dios, es constitutiva de la respuesta del hombre a la acción paterna de Dios.
  • 41. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 41 de 2 La fe cristiana confiesa que Dios es la paz, encarnada en Jesús, el Cristo pacificador, artífice de la paz. Pero si de parte de Dios, que nos ha reconciliado con Él, viene el don de la paz, también proviene la exigencia de vivir reconciliados entre sí (2Cor. 5,18); así la paz se constituye en signo identificador de quienes lo siguen (2Cor. 13,11). En consecuencia, generar reconciliación, provocar justicia y motivar al perdón son condiciones previas para ser escuchado y perdonado (Mt. 5,23-24. Mc. 11-25. Mt. 5,43-45). Pero, por sobre todo, el mandato que diferencia a los cristianos de cualquier otro credo es el amor a los enemigos. Por eso, si hay que transformar la “mentalidad” para provocar reconciliación o, la orientación que se le dé a la vida, para incluir al otro y, cambiar las “razones para actuar” con tal de que no se actue en contra de los otros, quien confiesa a Jesús, como su Señor debe hacerlo con tal de no destruir ni la vida ni la dignidad de los demás (Mt. 18,1-11). El perdón y la reconciliación no son equiparables a la disculpa, a la excusa, a la indiferencia contra la injusticia ni a la sumisión, ni a la falta de carácter o respeto por sí mismo. El perdón y la reconciliación rompen el círculo de la violencia, en la medida en la cual se fundamentan en la verdad, en el respeto, en el reconocimiento del daño causado, en la reparación justa y proporcional al daño hecho y en la dignificación de la víctima. La relación entre perdón, paz y justicia impiden que la fuerza y naturaleza de la reconciliación se degraden en expresiones complacientes, falsamente tolerantes o encubridoras de delitos contra los seres humanos. Aun así, el perdón no se puede imponer, decretar o legalizar, es un acto libre, íntimo y personal que expresa de modo evidente la acción libérrima de Dios “que hace salir el sol para justos e injustos, para buenos y malos” (Mt. 5, 1-13). Construir la paz y defender los derechos de las apersonas es santo y seña de que se es un hijos de Dios, tal como lo anuncia Jesús en la bienaventuranzas.
  • 42. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 42 de 2 5. Desafíos y retos de la Pastoral en el contexto de reconciliación y pos- conflicto. La experiencia de las comunidades eclesiales, el testimonio profético de muchos creyentes, la espiritualidad vivida en la cotidianidad de la gratuidad, la generosidad, la solidaridad y la fraternidad cristianas, los aportes de la reflexión teológica, la lucha por la justicia y la dignificación de todos las personas, la contribución de las culturas ancestrales, y la santidad reconocida de quienes han dado la vida por el Reino, hacen de la Teología Pastoral Latinoamericana fuente que enriquece el patrimonio profético de la Iglesia. Las nuevas teologías y el interés de los laicos por formarse en estas disciplinas llena de esperanza, también preocupa la metafísica y el academicismo palpable en muchas de estas propuestas, además de la calidad de los cursos y talleres que ofertan los programas de formación de agentes de pastoral. El hecho de que el número de laicos que demandan formación teológica se incremente no significa que esta se haya liberado de su carga clerical o que la mayoría del clero ahonde en su formación teológica, con apretura crítica y multidisciplinar. La pluriculturalidad y convivencia con otras cosmovisiones religiosas, la globalización y los medios de comunicación masivos despiertan a muchos cristianos de su “provincianismo religioso”, del aislamiento monofocal; los exponen a la diversidad del hecho espiritual y les demanda dar razón de su fe en Jesucristo. Las múltiples tradiciones veterotestamentarias hablan de la naturaleza histórica de la fe bíblica, de igual manera que los diversos enfoques cristológicos del nuevo testamento y la tradición patrística, hablan de los múltiples caminos de interpretación del hecho histórico de Jesús y de su reconocimiento como el Señor.
  • 43. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN: PLAN DE AREA/MÓDULO CODIGO: Página 43 de 2 En la actualidad, el aire fresco de lo multicultural y el ansia de espiritualidad abren a la Iglesia a nuevas experiencias de compromiso evangélico y fe cristiana, sin pretensiones colonialistas, autoritarias y excluyentes. Pues lo que se busca es dialogar, acompañar, encontrarse, crecer juntos en la verdad, sobre todo en los contextos cristianos del “sur”; donde los daños contra la vida y la dignidad humana son más evidentes y acuciantes; por consiguiente, la preparación de los agentes se hace más necesaria, profunda y exigente. Los daños de la sociedad de consumo y lucro masifican la pobreza y concentran la riqueza; los medios de comunicación hacen parte de los oligopolios multinacionales; el poder económico determina las políticas sociales y culturales; el impacto del mercado tecnológico genera empobrecimiento de las cosmovisiones ancestrales armónicas con la naturaleza; el que gobierna lo hace desde la fuga; las vidas privadas ocuparon el lugar del “bien común” y las políticas sociales. La significatividad de las opciones pastorales tiene que ver con la capacidad de las comunidades cristianas para reaccionar con sensibilidad, hondura cristiana y compromiso real, que merezcan confianza y propicien vida espiritual “desde dentro, en proceso de transformación liberadora, aquí y ahora, en encuentro con otros, para generar comunión y paz”. Respuesta de fe ante los grandes sufrimientos causados por la idolatría del poder, la riqueza, el prestigio y la explotación del otro. Referencias Bibliográficas - Aquino, María Pilar y Susin, Luis Carlos (eds.). Reconciliación en mundo de conflictos (2003). Revista internacional de Teología Concilium, No. 303. Pamplona (España): Editorial Verbo Divino. - Centro de Memoria Histórica. (2012).¡Basta Ya Colombia! Memorias de guerra y dignidad. Bogotá. - Gómez Buendía, Bernardo. (2003). El Conflicto: Callejón con salida... Bogotá: Ministerio del Interior. - Estrada, Juan Antonio. (2005). La crisis de la fe en Dios. Condensado por