SlideShare una empresa de Scribd logo
Eloy Alfaro
Introducción
• José Eloy Alfaro Delgado fue Presidente de la República del
Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden
entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911, general de División del Ejército
del Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal
ecuatoriana (1895 - 1924). Por su rol central en las batallas de la
revolución y por haber combatido al conservadorismo por casi 30
años, es conocido como el Viejo Luchador.
Biografía
• Niñez
• Familia
• Vida política y revolución
• Años en el poder
• Muerte
Niñez
• José Eloy Alfaro Delgado nació el 25 de junio de 1842 en la ciudad
ecuatoriana de Montecristi, sus padres fueron Juan Alfaro
González, republicano español natural de Cervera del Río
Alhama(La Rioja) quien llegó a Ecuador en calidad de exiliado
político y María Natividad Delgado López, nacida en Montecristi el
8 de septiembre de 1808, hija de Rafael de la Cruz Delgado, que
fue en repetidas ocasiones regidor del Cabildo de Montecristi y de
María de la Cruz López, mestiza.
Familia
• Sus padres fueron Juan Alfaro González, republicano español
natural de Cervera del Río Alhama (La Rioja) quien llegó a Ecuador
en calidad de exiliado político y María Natividad Delgado López,
nacida en Montecristi el 8 de septiembre de 1808, hija de Rafael
de la Cruz Delgado, que fue en repetidas ocasiones regidor del
Cabildo de Montecristi y de María de la Cruz López, mestiza.
Vida política y revolución
• José Eloy recibió su instrucción primaria en su lugar natal y al
concluir esos estudios, se dedicó a ayudar a su padre en los
negocios. Durante su juventud se identificó con el liberalismo
anticlerical, doctrina que se conoció posteriormente como el
liberalismo radical ecuatoriano. Al enterarse el joven Eloy Alfaro
de que Gabriel García Moreno había pedido el protectorado a
Francia, se unió a las filas liberales. A los 22 años de edad empuñó
las armas contra García Moreno, pero tuvo que salir del Ecuador
porque la conspiración urdida por el general Tomás Maldonado
había sido sofocada. Corría 1864. Al año siguiente regresó para
combatir junto al general José María Urbina en Jambelí.
Vida política y revolución
• Derrotado y perseguido, Alfaro ancló en Panamá, departamento de
Colombia todavía, en donde con su trabajo se labró una fortuna y
contrajo matrimonio con Ana Paredes y Arosemena, panameña de
16 años de edad, a la que amó fielmente a lo largo de la vida, y
con quien tuvo nueve hijos. Sin la fortaleza de su esposa que
sobrellevó con entereza las separaciones y sobresaltos ocasionados
por la interminable lucha militar y política del esposo, Alfaro no
habría podido sembrar lo que sembró. En Panamá conoció a Juan
Montalvo, a quien protegió y financió la edición de algunos de los
inmortales ensayos. Muerto García Moreno en 1875, Alfaro regresó
a Ecuador, luchó por la abolición de la octava carta política
conocida como "Carta Negra" y por la convocatoria de una
Convención.
Vida política y revolución
• Se unió a Veintenilla y se distinguió en Galte, la batalla que
consolidó la jefatura suprema de ese general. Pronto se
decepcionó de él, volvió a Panamá y retornó a Guayaquil en abril
de 1878 para combatirlo. En noviembre de ese año fue apresado y
cargado de grillos hasta marzo de 1879. Gracias a la valiente
defensa de Montalvo fue puesto en libertad y expulsado a Panamá.
Como su fortuna material había venido a menos, pues con ella
financiaba su activismo libertario y porque Panamá había entrado
en crisis económica, Alfaro cayó en la pobreza. Trabajó como
periodista, pero volvió a la carga en 1882 al proclamarse
Veintemilla nuevamente dictador. Cuando Alfaro contó a su madre
que se aproximaba la guerra civil, recibió de ella esta bendición:
'Bien está. Vaya usted a cumplir sus deberes con la patria'.
Vida política y revolución
• Se embarcó para Esmeraldas y asumió la dirección del movimiento
armado, pero fue vencido y tras un escape prodigioso y lleno de
sufrimientos a través de los Andes y la selva llegó a Panamá. Allí le
nació una hija a la que puso el nombre de Esmeralda. Y volvió otra
vez a combatir en la campaña de la Restauración, lo que le valió
ser nombrado jefe supremo de Manabí y Esmeraldas. Los
opositores le echaron en cara el decreto del 2 de julio de 1883, en
el que ordenaba que los "sindicados sean juzgados sumaria y
verbalmente sin apelación" y que "los bienes de todos estos
criminales se les confisquen mientras dure la guerra y para
emplearlos en sostener la guerra".
Vida política y revolución
• Desde muy joven participó en gestas rebeldes como en el
Colorado; casi pierde la vida en el combate naval del Alajuela,
cuando intentó desembarcar en Ecuador con una tropa
revolucionaria y fue derrotado por el Gobierno conservador. Al
hundirse su barco, se salvó aferrado a un barril. Participó en los
combates de Montecristi, Galta, San
Mateo, Esmeraldas, Guayaquil, Jaramijó, Cuenca y Chasqui.
Vida política y revolución
Años en el poder
• Primer Gobierno: Desde el 5 de junio de 1895 al 31 de agosto
de 1901
Alfaro ejerció la jefatura suprema hasta el 17 de enero de 1897. En
este año y medio, la revolución cabalgó sobre un potro de
tormentos nacidos del espíritu conciliador y de la prudencia
reformista de Alfaro, de las exigencias de cambios drásticos pedidos
por la impaciencia de los radicales, de la subversión de los
conservadores, de la violencia del clero y de la represión y
ambiciones de los propios alfaristas.
Años en el poder
• Segunda Administración:16 de enero de 1906 a 11 de agosto de 1911
El golpe militar de Eloy Alfaro contra el presidente Lizardo García influyó
para que los dos primeros años de la segunda presidencia del Viejo
Luchador fueran perturbados por la oposición de los liberales placitas y de
los conservadores. Lo más notable de este segundo período fue la
consolidación del laicismo, la llegada del ferrocarril a Quito y la unión
nacional en torno al conflicto bélico con el Perú. El 9 de diciembre de
1906, el general conservador Antonio Vega Muñoz levantó a Cuenca contra
Alfaro. Vega esperaba refuerzos conservadores de otras provincias de la
Sierra. Fue derrotado por el general liberal Ulpiano Páez en Ayancay, entre
Azuay y Cañar. Vega murió de un balazo cuando entraba a pie en Cuenca
como prisionero de las tropas alfaristas. Los gobiernistas dieron la versión
de que Vega se había suicidado; pero lo más probable es que fue
asesinado.
Años en el poder
Muerte
• Desde mediados de 1911, en Quito y en todo el país, se fue
afianzando y extendiendo, un clima anti-alfarista que culminó el
11 de agosto con un golpe de estado militar, que obligó a Eloy
Alfaro a dimitir de la presidencia, a refugiarse en la Legación de
Chile y posteriormente exiliarse a Panamá. Según estima Cristóbal
Gangotena, un testigo presencial de los hechos que dejó una
crónica, la vida de Alfaro ya corrió peligro durante su
derrocamiento, siendo salvado por los cónsules de Brasil y Chile.
Muerte
• El domingo 28 de enero de 1912, Quito se convirtió en escenario del crimen que una
turba fanática consumó contra el general Eloy Alfaro Delgado, líder del liberalismo
ecuatoriano, su hermano Medardo, su sobrino Flavio, el periodista Luciano Coral y los
militares Manuel Serrano Renda y Ulpiano Páez.
En la consumación del martirologio influyeron aquellos antecedentes incubados por la
ambición y deslealtad de jefes liberales y fuerzas políticas y económicas contrarias a los
afanes transformadores alfaristas.
Desde el derrocamiento de Alfaro en agosto de 1911, la división del liberalismo agudizó y
esa situación la aprovecharon terceros para captar posiciones. Por la muerte del
presidente Emilio Estrada en diciembre de 1911, a pocos meses de ejercer su mandato,
asumió como encargado del poder Carlos Freile Zaldumbide.
Este último tuvo el respaldo de los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade, pero no de
Pedro J. Montero, quien pidió el regreso de Eloy Alfaro, que en efecto arribó el 4 de
enero. La tarea pacificadora del ex presidente resultó infructuosa, pues ocurrieron
feroces combates entre las fuerzas simpatizantes del gobernante interino y los liberales
radicales.
Muerte
Obras
Obras
Realizado por:
Edgar Guzmán R.
1ero B.G.U “A”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
éXitos de la revolucion mexicana
éXitos  de la revolucion mexicanaéXitos  de la revolucion mexicana
éXitos de la revolucion mexicana
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
EL VIEJO LUCHADOR ELOY ALFARO DELGADO
EL VIEJO LUCHADOR ELOY ALFARO DELGADOEL VIEJO LUCHADOR ELOY ALFARO DELGADO
EL VIEJO LUCHADOR ELOY ALFARO DELGADO
 
Vida De Eloy Alfaro
Vida De Eloy AlfaroVida De Eloy Alfaro
Vida De Eloy Alfaro
 
General "Eloy Alfaro"
General "Eloy Alfaro"General "Eloy Alfaro"
General "Eloy Alfaro"
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
Biografía de eloy alfaro
Biografía de eloy alfaroBiografía de eloy alfaro
Biografía de eloy alfaro
 
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Presentación ELOY ALFARO
Presentación ELOY ALFARO Presentación ELOY ALFARO
Presentación ELOY ALFARO
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Eloy alfaro»
Eloy alfaro»Eloy alfaro»
Eloy alfaro»
 
Eloy alfaro ghrhrth
Eloy alfaro ghrhrthEloy alfaro ghrhrth
Eloy alfaro ghrhrth
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Cuji
CujiCuji
Cuji
 
SEBASTIAN PESANTEZ
SEBASTIAN PESANTEZ SEBASTIAN PESANTEZ
SEBASTIAN PESANTEZ
 

Similar a Eloy alfaro (20)

Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
La vida de Eloy Alfaro
La vida de Eloy AlfaroLa vida de Eloy Alfaro
La vida de Eloy Alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
eloy alfaro
eloy alfaroeloy alfaro
eloy alfaro
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Eloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgadoEloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgado
 
Eloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgadoEloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgado
 
Eloy alfaro
Eloy alfaro Eloy alfaro
Eloy alfaro
 
ELOY ALFARO "Historia, Vida, Obras"
ELOY ALFARO "Historia, Vida, Obras"ELOY ALFARO "Historia, Vida, Obras"
ELOY ALFARO "Historia, Vida, Obras"
 
eloy alfaro
eloy alfaroeloy alfaro
eloy alfaro
 
Eloy alfar0
Eloy alfar0Eloy alfar0
Eloy alfar0
 
ELOY ALFARO
ELOY ALFAROELOY ALFARO
ELOY ALFARO
 
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
General eloy alfaro
General eloy alfaroGeneral eloy alfaro
General eloy alfaro
 
eloy alfaro
eloy alfaro eloy alfaro
eloy alfaro
 
ELOY ALFARO
ELOY ALFAROELOY ALFARO
ELOY ALFARO
 
Eloy alafaro
Eloy alafaroEloy alafaro
Eloy alafaro
 
eloy alfaro
 eloy alfaro eloy alfaro
eloy alfaro
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Eloy alfaro

  • 2. Introducción • José Eloy Alfaro Delgado fue Presidente de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911, general de División del Ejército del Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal ecuatoriana (1895 - 1924). Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadorismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador.
  • 3. Biografía • Niñez • Familia • Vida política y revolución • Años en el poder • Muerte
  • 4. Niñez • José Eloy Alfaro Delgado nació el 25 de junio de 1842 en la ciudad ecuatoriana de Montecristi, sus padres fueron Juan Alfaro González, republicano español natural de Cervera del Río Alhama(La Rioja) quien llegó a Ecuador en calidad de exiliado político y María Natividad Delgado López, nacida en Montecristi el 8 de septiembre de 1808, hija de Rafael de la Cruz Delgado, que fue en repetidas ocasiones regidor del Cabildo de Montecristi y de María de la Cruz López, mestiza.
  • 5. Familia • Sus padres fueron Juan Alfaro González, republicano español natural de Cervera del Río Alhama (La Rioja) quien llegó a Ecuador en calidad de exiliado político y María Natividad Delgado López, nacida en Montecristi el 8 de septiembre de 1808, hija de Rafael de la Cruz Delgado, que fue en repetidas ocasiones regidor del Cabildo de Montecristi y de María de la Cruz López, mestiza.
  • 6. Vida política y revolución • José Eloy recibió su instrucción primaria en su lugar natal y al concluir esos estudios, se dedicó a ayudar a su padre en los negocios. Durante su juventud se identificó con el liberalismo anticlerical, doctrina que se conoció posteriormente como el liberalismo radical ecuatoriano. Al enterarse el joven Eloy Alfaro de que Gabriel García Moreno había pedido el protectorado a Francia, se unió a las filas liberales. A los 22 años de edad empuñó las armas contra García Moreno, pero tuvo que salir del Ecuador porque la conspiración urdida por el general Tomás Maldonado había sido sofocada. Corría 1864. Al año siguiente regresó para combatir junto al general José María Urbina en Jambelí.
  • 7. Vida política y revolución • Derrotado y perseguido, Alfaro ancló en Panamá, departamento de Colombia todavía, en donde con su trabajo se labró una fortuna y contrajo matrimonio con Ana Paredes y Arosemena, panameña de 16 años de edad, a la que amó fielmente a lo largo de la vida, y con quien tuvo nueve hijos. Sin la fortaleza de su esposa que sobrellevó con entereza las separaciones y sobresaltos ocasionados por la interminable lucha militar y política del esposo, Alfaro no habría podido sembrar lo que sembró. En Panamá conoció a Juan Montalvo, a quien protegió y financió la edición de algunos de los inmortales ensayos. Muerto García Moreno en 1875, Alfaro regresó a Ecuador, luchó por la abolición de la octava carta política conocida como "Carta Negra" y por la convocatoria de una Convención.
  • 8. Vida política y revolución • Se unió a Veintenilla y se distinguió en Galte, la batalla que consolidó la jefatura suprema de ese general. Pronto se decepcionó de él, volvió a Panamá y retornó a Guayaquil en abril de 1878 para combatirlo. En noviembre de ese año fue apresado y cargado de grillos hasta marzo de 1879. Gracias a la valiente defensa de Montalvo fue puesto en libertad y expulsado a Panamá. Como su fortuna material había venido a menos, pues con ella financiaba su activismo libertario y porque Panamá había entrado en crisis económica, Alfaro cayó en la pobreza. Trabajó como periodista, pero volvió a la carga en 1882 al proclamarse Veintemilla nuevamente dictador. Cuando Alfaro contó a su madre que se aproximaba la guerra civil, recibió de ella esta bendición: 'Bien está. Vaya usted a cumplir sus deberes con la patria'.
  • 9. Vida política y revolución • Se embarcó para Esmeraldas y asumió la dirección del movimiento armado, pero fue vencido y tras un escape prodigioso y lleno de sufrimientos a través de los Andes y la selva llegó a Panamá. Allí le nació una hija a la que puso el nombre de Esmeralda. Y volvió otra vez a combatir en la campaña de la Restauración, lo que le valió ser nombrado jefe supremo de Manabí y Esmeraldas. Los opositores le echaron en cara el decreto del 2 de julio de 1883, en el que ordenaba que los "sindicados sean juzgados sumaria y verbalmente sin apelación" y que "los bienes de todos estos criminales se les confisquen mientras dure la guerra y para emplearlos en sostener la guerra".
  • 10. Vida política y revolución • Desde muy joven participó en gestas rebeldes como en el Colorado; casi pierde la vida en el combate naval del Alajuela, cuando intentó desembarcar en Ecuador con una tropa revolucionaria y fue derrotado por el Gobierno conservador. Al hundirse su barco, se salvó aferrado a un barril. Participó en los combates de Montecristi, Galta, San Mateo, Esmeraldas, Guayaquil, Jaramijó, Cuenca y Chasqui.
  • 11. Vida política y revolución
  • 12. Años en el poder • Primer Gobierno: Desde el 5 de junio de 1895 al 31 de agosto de 1901 Alfaro ejerció la jefatura suprema hasta el 17 de enero de 1897. En este año y medio, la revolución cabalgó sobre un potro de tormentos nacidos del espíritu conciliador y de la prudencia reformista de Alfaro, de las exigencias de cambios drásticos pedidos por la impaciencia de los radicales, de la subversión de los conservadores, de la violencia del clero y de la represión y ambiciones de los propios alfaristas.
  • 13. Años en el poder • Segunda Administración:16 de enero de 1906 a 11 de agosto de 1911 El golpe militar de Eloy Alfaro contra el presidente Lizardo García influyó para que los dos primeros años de la segunda presidencia del Viejo Luchador fueran perturbados por la oposición de los liberales placitas y de los conservadores. Lo más notable de este segundo período fue la consolidación del laicismo, la llegada del ferrocarril a Quito y la unión nacional en torno al conflicto bélico con el Perú. El 9 de diciembre de 1906, el general conservador Antonio Vega Muñoz levantó a Cuenca contra Alfaro. Vega esperaba refuerzos conservadores de otras provincias de la Sierra. Fue derrotado por el general liberal Ulpiano Páez en Ayancay, entre Azuay y Cañar. Vega murió de un balazo cuando entraba a pie en Cuenca como prisionero de las tropas alfaristas. Los gobiernistas dieron la versión de que Vega se había suicidado; pero lo más probable es que fue asesinado.
  • 14. Años en el poder
  • 15. Muerte • Desde mediados de 1911, en Quito y en todo el país, se fue afianzando y extendiendo, un clima anti-alfarista que culminó el 11 de agosto con un golpe de estado militar, que obligó a Eloy Alfaro a dimitir de la presidencia, a refugiarse en la Legación de Chile y posteriormente exiliarse a Panamá. Según estima Cristóbal Gangotena, un testigo presencial de los hechos que dejó una crónica, la vida de Alfaro ya corrió peligro durante su derrocamiento, siendo salvado por los cónsules de Brasil y Chile.
  • 16. Muerte • El domingo 28 de enero de 1912, Quito se convirtió en escenario del crimen que una turba fanática consumó contra el general Eloy Alfaro Delgado, líder del liberalismo ecuatoriano, su hermano Medardo, su sobrino Flavio, el periodista Luciano Coral y los militares Manuel Serrano Renda y Ulpiano Páez. En la consumación del martirologio influyeron aquellos antecedentes incubados por la ambición y deslealtad de jefes liberales y fuerzas políticas y económicas contrarias a los afanes transformadores alfaristas. Desde el derrocamiento de Alfaro en agosto de 1911, la división del liberalismo agudizó y esa situación la aprovecharon terceros para captar posiciones. Por la muerte del presidente Emilio Estrada en diciembre de 1911, a pocos meses de ejercer su mandato, asumió como encargado del poder Carlos Freile Zaldumbide. Este último tuvo el respaldo de los generales Leonidas Plaza y Julio Andrade, pero no de Pedro J. Montero, quien pidió el regreso de Eloy Alfaro, que en efecto arribó el 4 de enero. La tarea pacificadora del ex presidente resultó infructuosa, pues ocurrieron feroces combates entre las fuerzas simpatizantes del gobernante interino y los liberales radicales.
  • 18. Obras
  • 19. Obras
  • 20. Realizado por: Edgar Guzmán R. 1ero B.G.U “A”