SlideShare una empresa de Scribd logo
Relatora: Carolina Salcedo
Carolina.salcedo@demecentral.cl
“Portafolio 2023”
Entrevista Evaluador par
- Conocer las preguntas del evaluador par
- Responder las preguntas según los estándares para la
evaluación docente y MBE.
- Responder las preguntas de profundización analizando
las rúbricas entregadas.
- Conocer la estructura de la entrevista y
consideraciones de ésta antes y después de realizada.
Objetivos del taller
¿Qué es la evaluación par?
Es una instancia de conversación profesional que
busca promover la reflexión y el diálogo entre pares
¿En qué se basa? En el MBE
¿Qué busca?
Generar un diálogo profesional entre
pares a través del cual puedan revisar
y reflexionar prácticas pedagógicas
Criterios MBE
¿Cuál es la estructura?
Pregunta inicial
Preguntas de profundización
3 preguntas que son evaluadas y
corresponden a la práctica pedagógica
Cada pregunta inicial consta de 4 o más
“subpreguntas” que permiten detallar
cada pregunta inicial
Consideraciones antes de iniciar la entrevista
La entrevista dura aproximadamente una hora
Puedes tener tus apuntes por si “algo” se te ha olvidado
La entrevista se fija entre ambas partes. El director o jefe UTP no
puede intervenir en la fecha indicada. El entrevistador es el que está
a disposición del entrevistado.
El evaluador debe leer tus respuestas antes de pasar a la siguiente
pregunta por si necesitas agregar o cambiar algo
El entrevistador se contacta con usted para conocerse y fijar un
horario en conjunto.
El entrevistador DEBE pertenecer a su especialidad (ed básica, ed
diferencial, TP, ed párvulos)
¿Cómo se califica la entrevista?
A los evaluadores pares se les sugiere, observar la rúbrica en el criterio
“COMPETENTE” y después leer su respuesta.
Pregunta
1.- Al planificar sus clases, ¿cómo incorpora las diferentes características de
los/as estudiantes presentes en su aula, para favorecer sus aprendizajes?
MBE
A.2: Conoce las características, conocimientos y
experiencias de sus estudiantes.
A.3.2: Conoce estrategias de enseñanza para
generar aprendizajes significativos.
C.2.1:Estructura las situaciones de aprendizaje
considerando los saberes, intereses y
experiencias de los estudiantes.
Rúbrica (educación
parvularia)
MBE
• A.2: Considera las características y las formas de
aprender de todos los niños y niñas en la
preparación del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
• A.3: Planifica estrategias de enseñanza y
aprendizaje de acuerdo con las características de
todos los niños y las niñas y el currículum vigente.
• A.3.4: Incorpora en la planificación estrategias
diversificadas de enseñanza, considerando las
características individuales y colectivas de los
niños y las niñas del grupo para favorecer su
participación y aprendizaje.
Pregunta educación especial
1.- Al preparar sus experiencias de aprendizaje, ¿cómo incorpora las diferentes
características de los/as estudiantes en su aula, para favorecer sus
aprendizajes? (Puede pensar específicamente en sus estudiantes con
necesidades educativas especiales o en el grupo/curso completo).
MBE
A.2: Conoce las características, conocimientos y
experiencias de sus estudiantes.
A.3.2: Conoce estrategias de enseñanza para
generar aprendizajes significativos.
C.2.1:Estructura las situaciones de aprendizaje
considerando los saberes, intereses y
experiencias de los estudiantes.
Notas formativas
Características de los y las
estudiantes: se refiere a
características de distinta
índole, por ejemplo,
familiares, culturales,
gustos, intereses,
antecedentes de salud,
habilidades en algún
ámbito, necesidades de
aprendizaje,
socioemocionales, etc.
Los/as estudiantes
pueden presentar algunas
características que los
diferencian entre sí, así
como otras que
comparten o que son
comunes a todos/as
ellos/as.
Conocer y valorar la
diversidad presente en el
aula enriquece el proceso
de enseñanza y
aprendizaje, permitiendo
a los/as docentes asegurar
oportunidades equitativas
para el aprendizaje de sus
estudiantes.
Tips para responder
Pregunta 1
“Mis estudiantes al ser concretos,
kinestésicos y un grupo muy unido,
mis planificaciones y clases son en
base a explorar con muchas
actividades prácticas y trabajos
grupales o en pareja. Como esta
forma de aprendizaje les acomoda
porque están planeadas en base a
sus características, trabajan muy
bien, sin embargo, en algunas
oportunidades he tenido problemas
con el ambiente ya que se provoca
desorden y no ha favorecido el
aprendizaje”.
Características: Estudiantes concretos,
hiperactivos, unidos, desordenados,
organizados, abstractos, volátiles,
dispersos, etc. Es importante “ejemplificar
y por qué”
En base a sus características realizo mis
clases. Es decir, si tengo estudiantes
hiperactivos no les voy a pedir “que lean
en silencio” si no corresponde a sus
intereses. Con esto, debo mencionar si el
ambiente favoreció o no el aprendizaje de
ellos y ellas.
Preguntas de profundización
Ejemplos respuestas de
profundización
1 “Considero sus gustos e
intereses. Por ejemplo: son
muy concretos y les gusta
explorar. Por lo mismo, en
ciencias, constantemente
jugamos a los exploradores
para descubrir e investigar
ciertos sucesos en la
naturaleza”
2 “Teníamos que diferenciar recursos renovables y no
renovables. Fuimos a una planta recicladora y como son
curiosos, fueron tocando, preguntando, explorando los
diversos usos y de dónde se obtienen esos materiales.
Iban por diversas “estaciones” en la planta recicladora.
Algunos que eran más tranquilos, iban con una croquera
que usaban como bitácora. Como son exploradores,
camino a sus hogares van analizando desde la naturaleza,
hasta la basura en las calles” Llevan siempre su bitácora
con diferentes “misiones”
3“Clasificar y distinguir recursos renovables y no
renovables”
“Al ser curiosos y concretos, me permite
que por si mismos vayan descubriendo
su aprendizaje ya que son características
propias de ellos y al utilizarlas en mis
planificaciones pude extraer al máximo
sus capcidades”
“Favoreció porque son actividades en las cuales capto
su interés. Sin embargo, el ambiente a veces se torna
un poco “tenso” ya que todos quieren participar,
algunos no y dependiendo de lo que deban “descubrir o
claficar, etc” a veces hay discusiones o desorden en la
sala si es que no debemos salir. Tengo que realizar otras
estrategias”
Tips para responder
Pregunta 1
“Como mis estudiantes son tímidos
cuando están en aula común y cuando
estamos en el aula de recursos son todo
lo contrario, realizo actividades variadas
de acuerdo al lugar donde se
encuentren. En aula de recursos les pido
que expongan, que realicen juego de
roles, que se expresen oralmente y en
aula común actividades más
individuales ya que están más
concentrados. Por lo mismo y de
acuerdo a sus características, aprovecho
estas instancias para favorecer su
aprendizaje”
“Favoreció su aprendizaje ya que cuando
realizan juego de roles en aula de
recursos, por ejemplo, exponen todo su
potencial de querer expresar diferentes
estilos y personajes y dependiendo su
estado anímico también son los
personajes que quieren interpretar ”
“Como hay estudiantes que son más
introvertidos, obtienen otros roles o
funciones de acuerdo al objetivo de la
clase y de acuerdo a sus características,
incluso se ayudan mutuamente. Soy
equitativa en la distribución de roles en
función de sus intereses y que se sientan
cómodos”
Pregunta (misma pregunta
educación especial)
2.- ¿De qué manera el trabajo colaborativo con
otros/as colegas o profesionales le ha ayudado a
comprender alguna situación relacionada con el
aprendizaje de sus estudiantes? Describa una
situación concreta.
MBE
D.1.2: Analiza críticamente su práctica de enseñanza y la
reformula, a partir de los resultados de aprendizaje de sus
alumnos.
D.2: Construye relaciones profesionales y de equipo con sus
colegas
Pregunta (educación
parvularia)
2.- ¿De qué manera el trabajo colaborativo con su
equipo de aula u otros/as colegas o profesionales,
le ha permitido abordar alguna situación que
haya interferido con el bienestar de los niños y
niñas? Describa una situación concreta.
MBE
D.2.4: Trabaja colaborativamente con el equipo de aula para
identificar las necesidades de autocuidado y formación para
favorecer ambientes bientratantes y de aprendizaje.
D.4.2: Utiliza las evidencias de aprendizaje de todos los niños
y las niñas como recurso para reflexionar sobre sus prácticas
pedagógicas e implementar estrategias para la mejora.
Notas formativas
Analizar junto a otros/as colegas
o profesionales una situación
relacionada con el aprendizaje de
los/as estudiantes refiere a dar
cuenta del proceso de análisis,
que va más allá de una
conversación o un intercambio de
ideas, explicitando de qué
manera fueron preguntándose
sobre las causas, consecuencias u
otros componentes que puedan
influir en aquella situación de
aprendizaje, contrastando sus
puntos de vista, explicaciones o
hipótesis
Las evidencias de la práctica
pedagógica refieren a lo que
las y los docentes hacen o
han hecho con los y las
estudiantes, como
descripciones o registros de
las estrategias
implementadas, los logros o
dificultades que ha(n) tenido
en su práctica en relación a
esta situación relacionada
con el aprendizaje sobre la
cual trabajan, etc.
Las evidencias del
aprendizaje de los y las
estudiantes dan cuenta de lo
que dicen, hacen, piensan o
crean los y las estudiantes,
como resultados concretos
sobre lo que son capaces de
hacer, descripciones del
aprendizaje de ellos y ellas,
observaciones de
comportamientos,
desempeños, dificultades y/o
logros, etc.
Tips para responder
Pregunta 2
“Me di cuenta de que varios estudiantes
en mis clases los notaba “aburridos”. No
se motivaban, no respondían y
pareciera que estuvieran durmiendo.
Esto es porque no genero instancias de
diálogo en las clases. Conversando con
otros colegas, noté que ellos trabajan en
grupos, debaten, realizan juego de roles
y como no sabía de qué trataba… me
invitaron a sus clases. Además de tomar
aspectos que me sirvieron para motivar
a los estudiantes en mis clases, me
enseñaron otras técnicas y a su vez, les
enseñé como impostar la voz para que
no quedaran disfónicos tan pronto”
“En las conversaciones sostenidas con mis
colegas comprendí que siempre enseñar
de una forma y siendo monótono, solo
lograba perder el interés de mis
estudiantes”
“En diferentes momentos de las clases
aplico alguna estrategia aprendida de mis
colegas, incluso, ejercicios de relajación
que pensaba que no al ser de mi
asignatura, no servirían para mejorar el
ambiente en la sala de clases”
Preguntas de profundización
Ejemplos respuestas de
profundización
1 “Quería que ellos argumentaran sus respuestas en base a
una comprensión lectora. Pero como yo solo hacía un
monólogo, no dominaba otras estrategias que tal vez
provocaba que ellos estuvieran más tímidos. Mis colegas me
ayudaron a probar estrategias efectivas en ellos y que les
diera “mi toque” para haber aplicado en mi asignatura”
2 “Entre nosotros, me preguntaban
¿Preguntaste sus motivaciones? ¿Cómo
se sentían? ¿Si habían tenido alguna
dificultad fuera de clases? ¿Esta actitud
es solo en mi clase? ¿Cómo lograr que
expresen su opinión voluntariamente?
¿Qué estrategias aplican otros
profesores? ¿La materia es de su interés?
¿Qué aspectos no domino para lograr
una mayor participación?”
3 “Sus intereses, motivaciones, la
forma de trabajar con otros
profesores, cómo se relacionan entre
ellos, si los aprendizajes están dentro
de su contexto sociocultural o
socioemocional, si las didácticas
empleadas son probadas, se requiere
innovar o cambiar de estrategia”
4 “No aplicar cambios en las planificaciones cuando no se
logran los contenidos, estrategias similares para diversos
aprendizajes, no considerar la diversidad de mis estudiantes,
innovar con otras metodologías, no autoevaluar mi
desempeño pedagógico”
5” Si estas situaciones se habían planteado anteriormente. Si
se habían compartido dichas situaciones con otros miembros
de la comunidad educativa, qué había aprendido de los
demás, si había solicitado ayuda ya sea en metodologías,
estrategias o cambio en las planificaciones”
6” Trabajar con mis colegas en conjunto ha sido satisfactorio porque no solo me han enseñado
estrategias que no dominaba, sino que también se pueden adaptar diversas situaciones desde otros
contextos. Es decir, puedo emplear bases del teatro para contar una historia en lenguaje y así los
mantengo atentos o comprender que las metodologías no van con ciertos contenidos. Aprendí
diversas técnicas y he mejorado en mis clases ya que aprendí nuevos conceptos. Modifiqué muchas
de mis didácticas y ahora he mejorado bastante como docente. ”
Pregunta (misma pregunta educación especial)
3.- En Chile, como en otros países, en las aulas se reproducen
estereotipos de género; por ejemplo, en las interacciones
con y entre estudiantes, en el proceso de enseñanza y
aprendizaje (actividades, distribución de tareas, recursos,
etc.). En ese contexto, ¿qué ha hecho en su aula para evitar
que sus estudiantes reproduzcan estereotipos de género?
Describa alguna acción específica.
MBE
B.1: Establece un clima de relaciones interpersonales
respetuosas y empáticas con sus alumnos.
B.1.4: Crea un clima de respeto por las diferencias de
género, culturales, étnicas y socio económicas.
Rúbrica educación parvularia
MBE
• C.3: Genera interacciones pedagógicas que
favorezcan el desarrollo integral y la adquisición de
aprendizajes significativos.
• B.1.1: Establece interacciones de confianza y respeto
mutuo entre todos los niños y las niñas, y entre ellos y
el equipo de aula, para favorecer un clima de bienestar
integral y aprendizaje.
•B.1.3: Organiza ambientes que favorecen la
participación y la autonomía progresiva de todos los
niños y las niñas del grupo, contribuyendo a su
confortabilidad y aprendizaje.
•B.3.3: Flexibiliza la organización del tiempo
considerando las situaciones emergentes, necesidades
e intereses de todos los niños y las niñas del grupo para
favorecer la motivación por el aprendizaje.
Notas formativas
Dentro de los aspectos que pueden afectar la enseñanza y el aprendizaje de los y las estudiantes, un tema
relevante son los estereotipos o sesgos de género. Estos son ideas y juicios preconcebidos basados en la
construcción social-cultural del género que determina las características y roles que deben tener hombres y
mujeres independiente de la edad, basados en el sexo con que se nace. Estos juicios se traducen en un “deber
ser” que determina normas de comportamiento, roles y formas de ser, estilos de participación en espacios
públicos y privados, todo lo cual limita su capacidad de aprendizaje, crecimiento e integralidad. Por ello, el rol
de los y las docentes y educadores/as es clave para detectar y reaccionar ante aquellos estereotipos que
pueden interferir los aprendizajes y desarrollos de sus estudiantes.
La construcción social de los estereotipos se produce a través de, a lo
menos, dos procesos:
Naturalización: Se refiere a la consideración
de los estereotipos de género como algo
natural e inmutable, sin cuestionarse que
estos son una construcción social y cultural.
Esencialización: Se refiere a establecer una
sobrevaloración de esos estereotipos de
género para definir lo que es SER hombre o
SER mujer.
Tips para responder
Pregunta 3
“En clases de educación física, se
dividió el curso para jugar con la
cuerda. Los niños se agruparon y no
querían incluir a sus compañeras ya
que decían que eran más delicadas y
les podían hacer daño y debían ser
respetuosos. Por eso mismo, al
preguntarle a los varones porqué
actuaban de ese modo, me
explicaron que sus familias les dicen
que tienen que ser amables y no
exponer a juegos bruscos a las damas
”.
“Terminamos la clase de arte y quedó toda la sala
sucia. Al momento de limpiar la sala les solicito que
nos organizamos para limpiar y trapear ¿Quiénes
limpian? ¿Deberían hacerlo solo las niñas? ¿Por
qué? ¿Todos estamos en condiciones de realizar
esta misma tarea? ¿Se actúa de la misma forma en
mi hogar? ¿Quién realiza las tareas domésticas?
¿Por qué? ¿Estoy de acuerdo?”
“Realizaron los estudiantes las mismas actividades
de colaboración para fiestas patrias. Niñas y niños
limpiaron el patio, ordenaron salas y decoraron. Se
les recompensó por su trabajo: Niños recibieron un
frasco lleno de dulces y las niñas el mismo frasco
pero con la mitad de golosinas. ¿Es justo? ¿Por
qué? ¿Qué proponen? ¿Cómo sería justo? ¿Qué
hacemos?”
Preguntas de profundización
Estereotipo de género: Conjunto de ideas para explicar el
comportamiento tanto de hombres como de mujeres a cómo deben
comportarse y papeles que deben desempeñar en la sociedad.
Ejemplos respuestas de
profundización
Para evitar reproducir estereotipos de género, por ejemplo, entrego cartulinas “rosadas” a
niños, las niñas levantan distintos objetos, los niños trapean la sala y la decoran. Las niñas
trabajan con colores “oscuros”. Se cuestiona el por qué estas acciones tienen que considerarse
normales ya que todos tenemos diferentes capacidades y no porque el entorno o sociedad nos
diga que por nuestro género debemos hacer tal acción, no podemos realizarla si es que
podemos, nos agrada y tenemos la capacidad de desarrollarla.
Las acciones planteadas se manejan de forma natural. No pongo “énfasis” a una acción que, por
sociedad, debiese hacer un varón lo ejecute una mujer. Realizar cualquier actividad y verlo
como algo normal. Respetar las decisiones de cada uno es lo principal y que no sean
estandarizadas. Realizamos actividades “rompiendo esquemas” (niños jugando con muñecas,
niñas jugando fútbol o con herramientas o autos) y no haciendo estas actividades “especiales”.
Creamos el ambiente donde esto no es extraordinario, sino que se vea natural.
Consideraciones contextuales
Se refieren a acciones que han sucedido durante el proceso
evaluativo que han causado cierta repercusión en las respuestas
¡No destacar!
Nivel sociocultural de los
estudiantes y/o padres o tutores.
Usted trabaja en ese entorno.
Condiciones socioemocionales de
los estudiantes. Las acciones que
realiza son desde el contexto en el
cual usted trabaja normalmente.
Las consideraciones contextuales sirven para justificar su proceder y
la comisión evaluadora podrá subir, mantener o bajar incluso su
desempeño final en el proceso de evaluación docente (febrero 2024)
El entrevistador califica su entrevista, generalmente, durante la
misma jornada y sube la información al portal docentemas.
La entrevista corresponde al 20% del total del portafolio
El o la evaluadora par no tiene derecho a voto una vez reunido en la
comisión evaluadora para su rectificar o modificar su resultado.

Más contenido relacionado

Similar a Emailing Evaluador par capacitación pdf.pdf

Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009
Carlos Sanchez
 
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Omar Enrique Suárez Díaz
 
Estructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didacticaEstructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didactica
Annette Barraza Corrales
 
El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutor
Abner Contreras
 
Estrategias de-aprendizaje-colaborativo
Estrategias de-aprendizaje-colaborativoEstrategias de-aprendizaje-colaborativo
Estrategias de-aprendizaje-colaborativo
UDLA
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
NandyArana
 
Abp texto
Abp textoAbp texto
Abp texto
Vero Belong
 
Preguntas guía para texto argumentativo jorge salcido
Preguntas guía para texto argumentativo jorge salcidoPreguntas guía para texto argumentativo jorge salcido
Preguntas guía para texto argumentativo jorge salcido
José Villalobos
 
Profesionalismo interactivo primera_parte
Profesionalismo interactivo primera_parteProfesionalismo interactivo primera_parte
Profesionalismo interactivo primera_parte
grupodd710
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Vanina Tessari
 
S4 tarea4 mogav
S4 tarea4 mogavS4 tarea4 mogav
S4 tarea4 mogav
VICENTESANTOSMORALES
 
Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Estilos de aprendizaje 29 nov.14Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Tomas Gutierrez
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
Juan Carlos Bustamante
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
Juan Carlos Bustamante
 
Diseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluaciónDiseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluación
Leticia Tirado Sanchez
 
investigacion individual.pptx
investigacion individual.pptxinvestigacion individual.pptx
investigacion individual.pptx
URamos
 
Propuesta 14 01-15
Propuesta 14 01-15Propuesta 14 01-15
Propuesta 14 01-15
Martha García
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOSAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
José Ramón Olalla Celma
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Daniela Felix
 
Investigación en Acción
Investigación en AcciónInvestigación en Acción
Investigación en Acción
keilamz
 

Similar a Emailing Evaluador par capacitación pdf.pdf (20)

Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009
 
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
 
Estructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didacticaEstructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didactica
 
El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutor
 
Estrategias de-aprendizaje-colaborativo
Estrategias de-aprendizaje-colaborativoEstrategias de-aprendizaje-colaborativo
Estrategias de-aprendizaje-colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Abp texto
Abp textoAbp texto
Abp texto
 
Preguntas guía para texto argumentativo jorge salcido
Preguntas guía para texto argumentativo jorge salcidoPreguntas guía para texto argumentativo jorge salcido
Preguntas guía para texto argumentativo jorge salcido
 
Profesionalismo interactivo primera_parte
Profesionalismo interactivo primera_parteProfesionalismo interactivo primera_parte
Profesionalismo interactivo primera_parte
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
S4 tarea4 mogav
S4 tarea4 mogavS4 tarea4 mogav
S4 tarea4 mogav
 
Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Estilos de aprendizaje 29 nov.14Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Estilos de aprendizaje 29 nov.14
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Diseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluaciónDiseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluación
 
investigacion individual.pptx
investigacion individual.pptxinvestigacion individual.pptx
investigacion individual.pptx
 
Propuesta 14 01-15
Propuesta 14 01-15Propuesta 14 01-15
Propuesta 14 01-15
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOSAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Investigación en Acción
Investigación en AcciónInvestigación en Acción
Investigación en Acción
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Emailing Evaluador par capacitación pdf.pdf

  • 2. - Conocer las preguntas del evaluador par - Responder las preguntas según los estándares para la evaluación docente y MBE. - Responder las preguntas de profundización analizando las rúbricas entregadas. - Conocer la estructura de la entrevista y consideraciones de ésta antes y después de realizada. Objetivos del taller
  • 3. ¿Qué es la evaluación par? Es una instancia de conversación profesional que busca promover la reflexión y el diálogo entre pares ¿En qué se basa? En el MBE ¿Qué busca? Generar un diálogo profesional entre pares a través del cual puedan revisar y reflexionar prácticas pedagógicas
  • 5. ¿Cuál es la estructura? Pregunta inicial Preguntas de profundización 3 preguntas que son evaluadas y corresponden a la práctica pedagógica Cada pregunta inicial consta de 4 o más “subpreguntas” que permiten detallar cada pregunta inicial
  • 6. Consideraciones antes de iniciar la entrevista La entrevista dura aproximadamente una hora Puedes tener tus apuntes por si “algo” se te ha olvidado La entrevista se fija entre ambas partes. El director o jefe UTP no puede intervenir en la fecha indicada. El entrevistador es el que está a disposición del entrevistado. El evaluador debe leer tus respuestas antes de pasar a la siguiente pregunta por si necesitas agregar o cambiar algo
  • 7. El entrevistador se contacta con usted para conocerse y fijar un horario en conjunto. El entrevistador DEBE pertenecer a su especialidad (ed básica, ed diferencial, TP, ed párvulos)
  • 8. ¿Cómo se califica la entrevista? A los evaluadores pares se les sugiere, observar la rúbrica en el criterio “COMPETENTE” y después leer su respuesta.
  • 9. Pregunta 1.- Al planificar sus clases, ¿cómo incorpora las diferentes características de los/as estudiantes presentes en su aula, para favorecer sus aprendizajes? MBE A.2: Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes. A.3.2: Conoce estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos. C.2.1:Estructura las situaciones de aprendizaje considerando los saberes, intereses y experiencias de los estudiantes.
  • 10. Rúbrica (educación parvularia) MBE • A.2: Considera las características y las formas de aprender de todos los niños y niñas en la preparación del proceso de enseñanza y aprendizaje. • A.3: Planifica estrategias de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con las características de todos los niños y las niñas y el currículum vigente. • A.3.4: Incorpora en la planificación estrategias diversificadas de enseñanza, considerando las características individuales y colectivas de los niños y las niñas del grupo para favorecer su participación y aprendizaje.
  • 11. Pregunta educación especial 1.- Al preparar sus experiencias de aprendizaje, ¿cómo incorpora las diferentes características de los/as estudiantes en su aula, para favorecer sus aprendizajes? (Puede pensar específicamente en sus estudiantes con necesidades educativas especiales o en el grupo/curso completo). MBE A.2: Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes. A.3.2: Conoce estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos. C.2.1:Estructura las situaciones de aprendizaje considerando los saberes, intereses y experiencias de los estudiantes.
  • 12. Notas formativas Características de los y las estudiantes: se refiere a características de distinta índole, por ejemplo, familiares, culturales, gustos, intereses, antecedentes de salud, habilidades en algún ámbito, necesidades de aprendizaje, socioemocionales, etc. Los/as estudiantes pueden presentar algunas características que los diferencian entre sí, así como otras que comparten o que son comunes a todos/as ellos/as. Conocer y valorar la diversidad presente en el aula enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo a los/as docentes asegurar oportunidades equitativas para el aprendizaje de sus estudiantes.
  • 13. Tips para responder Pregunta 1 “Mis estudiantes al ser concretos, kinestésicos y un grupo muy unido, mis planificaciones y clases son en base a explorar con muchas actividades prácticas y trabajos grupales o en pareja. Como esta forma de aprendizaje les acomoda porque están planeadas en base a sus características, trabajan muy bien, sin embargo, en algunas oportunidades he tenido problemas con el ambiente ya que se provoca desorden y no ha favorecido el aprendizaje”. Características: Estudiantes concretos, hiperactivos, unidos, desordenados, organizados, abstractos, volátiles, dispersos, etc. Es importante “ejemplificar y por qué” En base a sus características realizo mis clases. Es decir, si tengo estudiantes hiperactivos no les voy a pedir “que lean en silencio” si no corresponde a sus intereses. Con esto, debo mencionar si el ambiente favoreció o no el aprendizaje de ellos y ellas.
  • 15. Ejemplos respuestas de profundización 1 “Considero sus gustos e intereses. Por ejemplo: son muy concretos y les gusta explorar. Por lo mismo, en ciencias, constantemente jugamos a los exploradores para descubrir e investigar ciertos sucesos en la naturaleza” 2 “Teníamos que diferenciar recursos renovables y no renovables. Fuimos a una planta recicladora y como son curiosos, fueron tocando, preguntando, explorando los diversos usos y de dónde se obtienen esos materiales. Iban por diversas “estaciones” en la planta recicladora. Algunos que eran más tranquilos, iban con una croquera que usaban como bitácora. Como son exploradores, camino a sus hogares van analizando desde la naturaleza, hasta la basura en las calles” Llevan siempre su bitácora con diferentes “misiones” 3“Clasificar y distinguir recursos renovables y no renovables” “Al ser curiosos y concretos, me permite que por si mismos vayan descubriendo su aprendizaje ya que son características propias de ellos y al utilizarlas en mis planificaciones pude extraer al máximo sus capcidades” “Favoreció porque son actividades en las cuales capto su interés. Sin embargo, el ambiente a veces se torna un poco “tenso” ya que todos quieren participar, algunos no y dependiendo de lo que deban “descubrir o claficar, etc” a veces hay discusiones o desorden en la sala si es que no debemos salir. Tengo que realizar otras estrategias”
  • 16. Tips para responder Pregunta 1 “Como mis estudiantes son tímidos cuando están en aula común y cuando estamos en el aula de recursos son todo lo contrario, realizo actividades variadas de acuerdo al lugar donde se encuentren. En aula de recursos les pido que expongan, que realicen juego de roles, que se expresen oralmente y en aula común actividades más individuales ya que están más concentrados. Por lo mismo y de acuerdo a sus características, aprovecho estas instancias para favorecer su aprendizaje” “Favoreció su aprendizaje ya que cuando realizan juego de roles en aula de recursos, por ejemplo, exponen todo su potencial de querer expresar diferentes estilos y personajes y dependiendo su estado anímico también son los personajes que quieren interpretar ” “Como hay estudiantes que son más introvertidos, obtienen otros roles o funciones de acuerdo al objetivo de la clase y de acuerdo a sus características, incluso se ayudan mutuamente. Soy equitativa en la distribución de roles en función de sus intereses y que se sientan cómodos”
  • 17. Pregunta (misma pregunta educación especial) 2.- ¿De qué manera el trabajo colaborativo con otros/as colegas o profesionales le ha ayudado a comprender alguna situación relacionada con el aprendizaje de sus estudiantes? Describa una situación concreta. MBE D.1.2: Analiza críticamente su práctica de enseñanza y la reformula, a partir de los resultados de aprendizaje de sus alumnos. D.2: Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas
  • 18. Pregunta (educación parvularia) 2.- ¿De qué manera el trabajo colaborativo con su equipo de aula u otros/as colegas o profesionales, le ha permitido abordar alguna situación que haya interferido con el bienestar de los niños y niñas? Describa una situación concreta. MBE D.2.4: Trabaja colaborativamente con el equipo de aula para identificar las necesidades de autocuidado y formación para favorecer ambientes bientratantes y de aprendizaje. D.4.2: Utiliza las evidencias de aprendizaje de todos los niños y las niñas como recurso para reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas e implementar estrategias para la mejora.
  • 19. Notas formativas Analizar junto a otros/as colegas o profesionales una situación relacionada con el aprendizaje de los/as estudiantes refiere a dar cuenta del proceso de análisis, que va más allá de una conversación o un intercambio de ideas, explicitando de qué manera fueron preguntándose sobre las causas, consecuencias u otros componentes que puedan influir en aquella situación de aprendizaje, contrastando sus puntos de vista, explicaciones o hipótesis Las evidencias de la práctica pedagógica refieren a lo que las y los docentes hacen o han hecho con los y las estudiantes, como descripciones o registros de las estrategias implementadas, los logros o dificultades que ha(n) tenido en su práctica en relación a esta situación relacionada con el aprendizaje sobre la cual trabajan, etc. Las evidencias del aprendizaje de los y las estudiantes dan cuenta de lo que dicen, hacen, piensan o crean los y las estudiantes, como resultados concretos sobre lo que son capaces de hacer, descripciones del aprendizaje de ellos y ellas, observaciones de comportamientos, desempeños, dificultades y/o logros, etc.
  • 20. Tips para responder Pregunta 2 “Me di cuenta de que varios estudiantes en mis clases los notaba “aburridos”. No se motivaban, no respondían y pareciera que estuvieran durmiendo. Esto es porque no genero instancias de diálogo en las clases. Conversando con otros colegas, noté que ellos trabajan en grupos, debaten, realizan juego de roles y como no sabía de qué trataba… me invitaron a sus clases. Además de tomar aspectos que me sirvieron para motivar a los estudiantes en mis clases, me enseñaron otras técnicas y a su vez, les enseñé como impostar la voz para que no quedaran disfónicos tan pronto” “En las conversaciones sostenidas con mis colegas comprendí que siempre enseñar de una forma y siendo monótono, solo lograba perder el interés de mis estudiantes” “En diferentes momentos de las clases aplico alguna estrategia aprendida de mis colegas, incluso, ejercicios de relajación que pensaba que no al ser de mi asignatura, no servirían para mejorar el ambiente en la sala de clases”
  • 22. Ejemplos respuestas de profundización 1 “Quería que ellos argumentaran sus respuestas en base a una comprensión lectora. Pero como yo solo hacía un monólogo, no dominaba otras estrategias que tal vez provocaba que ellos estuvieran más tímidos. Mis colegas me ayudaron a probar estrategias efectivas en ellos y que les diera “mi toque” para haber aplicado en mi asignatura” 2 “Entre nosotros, me preguntaban ¿Preguntaste sus motivaciones? ¿Cómo se sentían? ¿Si habían tenido alguna dificultad fuera de clases? ¿Esta actitud es solo en mi clase? ¿Cómo lograr que expresen su opinión voluntariamente? ¿Qué estrategias aplican otros profesores? ¿La materia es de su interés? ¿Qué aspectos no domino para lograr una mayor participación?” 3 “Sus intereses, motivaciones, la forma de trabajar con otros profesores, cómo se relacionan entre ellos, si los aprendizajes están dentro de su contexto sociocultural o socioemocional, si las didácticas empleadas son probadas, se requiere innovar o cambiar de estrategia”
  • 23. 4 “No aplicar cambios en las planificaciones cuando no se logran los contenidos, estrategias similares para diversos aprendizajes, no considerar la diversidad de mis estudiantes, innovar con otras metodologías, no autoevaluar mi desempeño pedagógico” 5” Si estas situaciones se habían planteado anteriormente. Si se habían compartido dichas situaciones con otros miembros de la comunidad educativa, qué había aprendido de los demás, si había solicitado ayuda ya sea en metodologías, estrategias o cambio en las planificaciones” 6” Trabajar con mis colegas en conjunto ha sido satisfactorio porque no solo me han enseñado estrategias que no dominaba, sino que también se pueden adaptar diversas situaciones desde otros contextos. Es decir, puedo emplear bases del teatro para contar una historia en lenguaje y así los mantengo atentos o comprender que las metodologías no van con ciertos contenidos. Aprendí diversas técnicas y he mejorado en mis clases ya que aprendí nuevos conceptos. Modifiqué muchas de mis didácticas y ahora he mejorado bastante como docente. ”
  • 24. Pregunta (misma pregunta educación especial) 3.- En Chile, como en otros países, en las aulas se reproducen estereotipos de género; por ejemplo, en las interacciones con y entre estudiantes, en el proceso de enseñanza y aprendizaje (actividades, distribución de tareas, recursos, etc.). En ese contexto, ¿qué ha hecho en su aula para evitar que sus estudiantes reproduzcan estereotipos de género? Describa alguna acción específica. MBE B.1: Establece un clima de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas con sus alumnos. B.1.4: Crea un clima de respeto por las diferencias de género, culturales, étnicas y socio económicas.
  • 25. Rúbrica educación parvularia MBE • C.3: Genera interacciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo integral y la adquisición de aprendizajes significativos. • B.1.1: Establece interacciones de confianza y respeto mutuo entre todos los niños y las niñas, y entre ellos y el equipo de aula, para favorecer un clima de bienestar integral y aprendizaje. •B.1.3: Organiza ambientes que favorecen la participación y la autonomía progresiva de todos los niños y las niñas del grupo, contribuyendo a su confortabilidad y aprendizaje. •B.3.3: Flexibiliza la organización del tiempo considerando las situaciones emergentes, necesidades e intereses de todos los niños y las niñas del grupo para favorecer la motivación por el aprendizaje.
  • 26. Notas formativas Dentro de los aspectos que pueden afectar la enseñanza y el aprendizaje de los y las estudiantes, un tema relevante son los estereotipos o sesgos de género. Estos son ideas y juicios preconcebidos basados en la construcción social-cultural del género que determina las características y roles que deben tener hombres y mujeres independiente de la edad, basados en el sexo con que se nace. Estos juicios se traducen en un “deber ser” que determina normas de comportamiento, roles y formas de ser, estilos de participación en espacios públicos y privados, todo lo cual limita su capacidad de aprendizaje, crecimiento e integralidad. Por ello, el rol de los y las docentes y educadores/as es clave para detectar y reaccionar ante aquellos estereotipos que pueden interferir los aprendizajes y desarrollos de sus estudiantes. La construcción social de los estereotipos se produce a través de, a lo menos, dos procesos: Naturalización: Se refiere a la consideración de los estereotipos de género como algo natural e inmutable, sin cuestionarse que estos son una construcción social y cultural. Esencialización: Se refiere a establecer una sobrevaloración de esos estereotipos de género para definir lo que es SER hombre o SER mujer.
  • 27. Tips para responder Pregunta 3 “En clases de educación física, se dividió el curso para jugar con la cuerda. Los niños se agruparon y no querían incluir a sus compañeras ya que decían que eran más delicadas y les podían hacer daño y debían ser respetuosos. Por eso mismo, al preguntarle a los varones porqué actuaban de ese modo, me explicaron que sus familias les dicen que tienen que ser amables y no exponer a juegos bruscos a las damas ”. “Terminamos la clase de arte y quedó toda la sala sucia. Al momento de limpiar la sala les solicito que nos organizamos para limpiar y trapear ¿Quiénes limpian? ¿Deberían hacerlo solo las niñas? ¿Por qué? ¿Todos estamos en condiciones de realizar esta misma tarea? ¿Se actúa de la misma forma en mi hogar? ¿Quién realiza las tareas domésticas? ¿Por qué? ¿Estoy de acuerdo?” “Realizaron los estudiantes las mismas actividades de colaboración para fiestas patrias. Niñas y niños limpiaron el patio, ordenaron salas y decoraron. Se les recompensó por su trabajo: Niños recibieron un frasco lleno de dulces y las niñas el mismo frasco pero con la mitad de golosinas. ¿Es justo? ¿Por qué? ¿Qué proponen? ¿Cómo sería justo? ¿Qué hacemos?”
  • 28. Preguntas de profundización Estereotipo de género: Conjunto de ideas para explicar el comportamiento tanto de hombres como de mujeres a cómo deben comportarse y papeles que deben desempeñar en la sociedad.
  • 29. Ejemplos respuestas de profundización Para evitar reproducir estereotipos de género, por ejemplo, entrego cartulinas “rosadas” a niños, las niñas levantan distintos objetos, los niños trapean la sala y la decoran. Las niñas trabajan con colores “oscuros”. Se cuestiona el por qué estas acciones tienen que considerarse normales ya que todos tenemos diferentes capacidades y no porque el entorno o sociedad nos diga que por nuestro género debemos hacer tal acción, no podemos realizarla si es que podemos, nos agrada y tenemos la capacidad de desarrollarla. Las acciones planteadas se manejan de forma natural. No pongo “énfasis” a una acción que, por sociedad, debiese hacer un varón lo ejecute una mujer. Realizar cualquier actividad y verlo como algo normal. Respetar las decisiones de cada uno es lo principal y que no sean estandarizadas. Realizamos actividades “rompiendo esquemas” (niños jugando con muñecas, niñas jugando fútbol o con herramientas o autos) y no haciendo estas actividades “especiales”. Creamos el ambiente donde esto no es extraordinario, sino que se vea natural.
  • 30. Consideraciones contextuales Se refieren a acciones que han sucedido durante el proceso evaluativo que han causado cierta repercusión en las respuestas ¡No destacar! Nivel sociocultural de los estudiantes y/o padres o tutores. Usted trabaja en ese entorno. Condiciones socioemocionales de los estudiantes. Las acciones que realiza son desde el contexto en el cual usted trabaja normalmente.
  • 31. Las consideraciones contextuales sirven para justificar su proceder y la comisión evaluadora podrá subir, mantener o bajar incluso su desempeño final en el proceso de evaluación docente (febrero 2024) El entrevistador califica su entrevista, generalmente, durante la misma jornada y sube la información al portal docentemas. La entrevista corresponde al 20% del total del portafolio El o la evaluadora par no tiene derecho a voto una vez reunido en la comisión evaluadora para su rectificar o modificar su resultado.