SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Experimental De El Fuerte
“Prof. Miguel Castillo Cruz.”
Extensión Mazatlán.
Nombre:
Juan Carlos Bustamante Lizárraga.
Grupo:
5-D
Tema:
Propuesta de innovación.
Asignatura:
Trabajo docente e innovación.
Profesor (a):
Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Fecha:
Mazatlán Sinaloa a 12 de enero del 2014.
1
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………..…..3
FORTALEZAS Y AREAS DE OPORTUNIDAD……………………….…….4
OBJETO DE ESTUDIO……………………………………………………….…….9
MARCO TEORICO………………………………………………………………..10
PROPUESTA DIDACTICA……………………………………………………….15
PUESTA EN MARCHA SEGUIMIENTO Y EVALUACION…………….21
CONCLUSION…………………………………………………………………….…29
ANEXOS…………………………………………………………………….…………31
2
INTRODUCIÓN
El presente documento es producto que forma parte de mi práctica
docente que fue aplicada en la escuela primaria Leona Vicario en el
grupo de 4-B, dicha primaria está ubicada en la colonia Rincón de Urias
en la ciudad de Mazatlán Sinaloa.
Con dicha propuesta pretendo mejorar mi práctica docente es por eso
que primero focalice algunos aspectos en los cuales considero que
fallos mas, para así con todas estas herramientas que más adelante se
presentan pueda reflexionar un poco y analizar en cuales aspectos son
en los que me falla mas y pues posteriormente poder mejorarlos para
mis próximas practicas de innovación docente.
La evaluación de escuela es útil para distintos propósitos pero lo que
se reconoce como su aporte fundamenta es que permite a las escuelas
identificar los puntos fuertes y débiles relativos su organización y
funcionamiento y elaborar programas y acciones que indicen en su
desarrollo y mejora la expectativa de la dirección de evaluación de
escuela es que el uso de los instrumentos desarrollados por su
personal contribuya al logro de su objetivo
3
Aspectos perfiles Fortalezas Aéreas de
oportunidades
Planeación del trabajo
docente
Dedico de manera
periódica un tiempo
específico para planear
mi trabajo docente,
realizo una planeación
escrita de mis clases,
Consulto el Plan y
Programas de Estudio
para tener presentes los
propósitos generales de
cada asignatura, Consulto
los Libros del Alumno de
la SEP, para identificar los
ejercicios o lecciones
relacionados con cada
tema, Consulto los
Ficheros de Actividades
Didácticas de Español y
Matemáticas, para
identificar actividades
que auxilien en la
enseñanza, Consulto los
materiales de rincones
de, realizo los ajustes
necesarios al currículum
para tratar de atender las
características de todos
mis alumnos
Consulto el Avance
Programático para
considerar la secuencia,
consulto los materiales de
capacitación y
actualización para
retomar información,
realizo los ajustes
necesarios al currículum
para tratar de atender las
características de todos
mis alumnos, los objetivos
de aprendizaje que quiero
lograr en mis alumnos,
como el desarrollo de
habilidades, actitudes y la
adquisición de
conocimientos, Los
momentos en los que voy
a desarrollar estrategias
de
4
Uso de los recursos para
planear y desarrollar el
trabajo docente
El tiempo en las
actividades de acuerdo
con lo que había
estimado o planeado, Los
mapas, croquis y planos
para propiciar el
desarrollo de habilidades
de orientación y
localización espacial, El
pizarrón para el
intercambio de
información entre
alumnos y el profesor,
para la realización de
demostraciones y
procedimientos, los
mapas, croquis y planos
para propiciar el
desarrollo de habilidades
de orientación y
localización espacial.
Poco tiempo al llevar a
cabo los cambios o
transiciones entre una
actividad y otra, Los
Ficheros de Actividades
Didácticas para incluir
actividades variadas que
refuercen el aprendizaje,
os materiales de la
Biblioteca Escolar, los
recursos ambientales del
entorno o de la
naturaleza para reforzar
los temas de las
diferentes asignaturas, los
lugares con que cuenta la
localidad para reforzar la
enseñanza de los temas
Estrategias y actividades
para promover el
aprendizaje significativo
Verifico continuamente
que los alumnos hayan
comprendido lo que
tienen que hacer,
Organizo a los alumnos
para que hagan
actividades en equipos,
Organizo a los alumnos
para que realicen
actividades en parejas,
Promuevo el trabajo
colaborativo entre mis
alumnos para que
Doy instrucciones
completas para que los
alumnos realicen el
trabajo, Asigno a los
alumnos con desempeño
sobresaliente diferentes
funciones para que
participen apoyando a sus
compañeros, Dedico
atención especial a los
alumnos con mayor
rezago, a través de la
revisión puntual de sus
5
interactúen y se ayuden
entre sí, Fomento la
realización de
demostraciones para
explicar paso por paso los
procedimientos,
Promuevo que mis
alumnos elaboren
conclusiones e inferencias
a partir del análisis de
información, Realizo
actividades para que los
alumnos aprendan a
organizar y presentar
información a través de
diversos medios,
Promuevo la participación
de la mayoría de mis
alumnos en las
actividades grupales,
Promuevo que mis
alumnos participen por
iniciativa propia,
Promuevo que mis
alumnos expresen sus
ideas y argumenten sus
respuestas.
trabajos, Promuevo que
mis alumnos realicen
actividades de
escenificación teatral para
desarrollar habilidades de
expresión y reforzar el
aprendizaje de
contenidos, Promuevo
que mis alumnos lean
diferentes tipos de textos,
Promuevo actividades con
el fin de que mis alumnos
apliquen, analicen,
sinteticen y evalúen lo
aprendido, Promuevo que
mis alumnos apliquen lo
aprendido a nuevos
contextos o situaciones
Estrategias y acciones
para la evaluación de los
alumnos
Permanentemente
elaboro registros que me
ayudan a identificar sus
avances y progresos,
superviso y verifico que
realicen su trabajo sin
dificultades, Reviso de
Realizo actividades
variadas para conocer el
nivel de conocimiento
que tienen mis alumnos
sobre cada tema, empleo
estrategias de evaluación
escrita: exámenes,
6
manera inmediata sus
trabajos y tareas, para
conocer sus logros y
dificultades, . Promuevo
actividades de
autoevaluación,
cuestionarios, Me
aseguro que los
exámenes escritos que
aplico, tengan los
elementos y las
características
apropiadas, Elaboro
concentrados de
información de diversos
aspectos como los
resultados de exámenes,
las valoraciones sobre los
trabajos realizados, tomo
en cuenta los resultados
de las pruebas o
exámenes escritos,
Uso de los resultados de
la evaluación
Identificar necesidades de
apoyo en mis alumnos,
Ajustar mi trabajo
docente en la planeación
de las clases, Ajustar mi
práctica docente en las
estrategias de trabajo
usadas, Ajustar mi trabajo
docente en las
estrategias, instrumentos
y criterios de evaluación,
Informar a mis alumnos
sus avances, progresos y
aspectos que hay
Que mis alumnos
reflexionen sobre sus
aprendizajes, Decidir
acciones de apoyo con los
padres de familia de
manera conjunta, Ajustar
mi trabajo docente en los
materiales y recursos
educativos empleados,
Informar a los padres de
mis alumnos los avances y
progresos y aspectos en
los que es necesario
apoyar
7
Clima en el aula.
Mis alumnos respeten y
acepten la aplicación de
las normas de disciplina,
la aplicación de las
normas conduzcan a la
creación de un ambiente
de trabajo sano, trato a
todos mis alumnos por
igual, sin tener
favoritismos., Manifiesto
preocupación y afecto por
mis alumnos a través de
diversos medios o formas
(platicando con ellos,
dándoles algún material
que necesitan, Animo y
motivo a mis alumnos
para que trabajen y
participen en todas las
actividades, Promuevo
que se resuelvan a
tiempo las situaciones
conflictivas que se
presentan,
Propicio que mis alumnos
expresen libremente sus
ideas y sentimientos sin
temor a ser ridiculizados
o sancionados, Me
preocupo por conocer los
intereses, gustos y
necesidades de mis
alumnos platicando con
ellos o con sus padres y
familiares, estoy atento a
las relaciones que se
establecen entre mis
alumnos, Mantengo la
calma ante situaciones
conflictivas, evitando
reacciones negativas
como gritar, golpear
objetos, Promuevo que
en mi salón de clase
exista un ambiente de
compañerismo y
camaradería entre mis
alumnos.
Objeto de estudio
Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar
información, los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza
para reforzar los temas de las diferentes asignaturas, asigno a los
alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que
participen apoyando a sus compañeros, Realizo actividades variadas
para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre
cada tema.
8
Planeación del trabajo docente
• Consulto los materiales de capacitación y actualización para
retomar información.
• Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de
atender las características de todos mis alumnos.
Recursos
• Los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza para
reforzar los temas de las diferentes asignaturas.
• Los lugares con que cuenta la localidad para reforzar la
enseñanza de los temas
Estrategias y actividades
• Asigno a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes
funciones para que participen apoyando a sus compañeros
• Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago
Evaluación
• Realizo actividades variadas para conocer el nivel de
conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema.
• Tomo en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes
escritos.
Sustento teórico
La enseñanza de la historia en cuarto grado de primaria.
9
Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado para
encontrar respuestas a su presente y entender cómo las sociedades
actúan ante distintas circunstancias. (Programas de estudio 2011), en
esta parte trabajé la historia de una forma dinámica y divertida y dejé
de lado la memorización utilizando videos y actividades donde los
alumnos construyeron sus aprendizajes de manera lúdica
Es importante que para enseñar la historia nos enfoquemos a nuestro
respaldo teórico el cual es el enfoque de la historia el cual nos habla
que dicha asignatura es “La historia permite hacer del aprendizaje un
proceso de construcción permanente, tanto personal como social,
mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores para la
convivencia democrática, la identidad nacional y el legado histórico de
la humanidad.” (Programas de estudio 2011), por eso durante mi
propuesta trate de hacer actividades que se fuera enfocadas al trato de
valores y sobre todo de reconocer el pasado de nuestro pais para que
asi se creara una mejor perpectiva en la creacion de los aprendizajes,
la parte en la que trabaje mas los valores fue en la evauacion ya que
como estaban orgaizados en equipos en la parte de la exposicion, cada
quien aporto para evaluar a sus compañeros cuando estaban
exponiendo su trabajo y es hay donde se aplico el valor de la
honestidad y sobre todo la critica pero en un marco de respeto y
sabiendo que sus aclaraciuones o numeros que arrojaron eran para
darle una mejora.
Todas las asignaturas que estén dentro de os programas y planes de
estudios que otorga la sep son importante sin despreciar a solo una,
cada una tiene su significado y sobre todo su porque está dentro de la
maya curricular, por eso nos marca que nosotros como maestros
debemos de hacer de dicha asignatura que sea totalmente igual que
todas y sobre todo que sea muy interesante al igual que las demás, por
eso nos establece la sep lo siguiente, “Es necesario que a lo largo de la
Educación Básica la práctica docente brinde un nuevo significado a la
asignatura, con énfasis en el cómo, sin descuidar el qué enseñar, para
sensibilizar al alumno en el conocimiento histórico, y propiciar el interés
y el gusto por la historia. (Programas de estudio 2011)
PLANIFICACION
10
Con respecto a las actividades que empleé durante mi propuesta
considero que fueron un tanto desafiantes para los alumnos porque de
una manera u otra representaron un esfuerzo cognitivo ya que
investigaron, socializaron y resolvieron una situación para que se
ganaran una calificación que aunque no represente todo lo que saben
los alumnos pero si te da una variable para poder identificar cuales son
los alumnos a los cuales falta una ayuda o a cuales solo falta tratarlos
de una mejor maneta por eso como bien marca el plan de estudio “Las
actividades deben representa desafíos intelectuales para los
estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. (SEP,
2011)
Sin duda alguna uno de los elemos de los cuales los maestros mas
ocupamos para reforzar o crear los aprendizaje de nuestros alumnos
en en base a la planificacion ya que como no habla el plan de estudio
“La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para
potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de
competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de
diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas
y proyectos, entre otras. (SEP, 2011)
Antes de crear actividades se debe de tener muy claro lo que pretende
e enfoque de dicha asignatura que se este trabajando y depues debe
de saEl diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento
de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden,
las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les
plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se
desenvuelven. (SEP, 2011)
RECURSOS
Con respesto a la nueva sociedad en la que estamos viviendo los
maestros tenemos la tarea de adaptarnos a los nuevos materias que se
nos piden y que hacen que despierte en interés de nuestros alumnos
11
por eso en mi propuesta utilice videos, y juegos que sin duda alguna e
fueron muy útil para mejorar ese proceso de aprendizaje de los mis
alumnos, en el siguiente punto marca muy bien lo que se tiene de
importancia que se trabaje con este tipo de actividades ya que :”Los
Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan códigos
visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de
experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio
aprendizaje. (SEP, 2011)
Con respecto al material o recursos que debemos de utilizar dentro del
aula sin duda alguna hoy en día los mas recomendables y apropiados
son los digitales porque como bien nos dice el plan de estudios “Son
materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se
acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación
Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades
digitales, el aprendizaje continuo y para que los estudiantes logren su
autonomía. (SEP, 2011)
Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten
el disfrute en el uso del tiempo libre, la creación de redes de
aprendizaje y la integración de comunidades de aprendizaje en que el
maestro se concibe como un mediador para el uso adecuado de los
materiales educativos. (SEP, 2011)
EVALUACION
En una intervención docente no puede faltar la parte de la evaluación
de nuestra practica y como sabemos pues se hace evaluando a
nuestros alumnos, por eso debemos de tener bien preciso que la
evaluación nos permite identificar muchas cosas pero existen tres
aspectos de los cuales no debemos de olvidar y por eso en el plan mar
que “La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite
obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre
los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación;
12
por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
(SEP, 2011)
La evaluación es una herramienta que nos permite hacer muchas
cosas releva antes para que hagamos procesos de aprendizaje
significativo en nuestros alumos,por eso como maestros debemos de
analizar y aplicar la evaluación como una herramienta que logre
potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos ya que la sep hace
mención “El docente es el encargado de la evaluación de los
aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea
oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica
para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los
programas de estudio. (SEP, 2011)
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Antes de crear algo se necesita tener muy bien el significado de lo que
se quiere hacer, para que así se domine muy bien el concepto y se
pueda llevar a la práctica, en este caso la creación de ambientes de
aprendizajes en las aulas de clases son muy importante porque es por
medio de este aspecto que dependen muchas cosas para que nuestros
alumnos puedan sentirse cómodos para poder crear sus propios
aprendizajes enfocándolos a que sean un tanto significativos y los
puedan en un momento dado aplicar en su vida cotidiana por eso es
importante sabe que un ambiente de aprendizaje “Se denomina
ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la
comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. (SEP,
2011)
En el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los
padres de familia tienen un marco de intervención para apoyar las
actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa.
(SEP, 2011)
13
DIDACTICA TRANSVERSAL
Asignaturas: CIENCIAS NATURALES E HISTORIA
Nombre de la
escuela:
Leona Vicario
Nombre del profesor (a):
Juan Carlos Bustamante Lizárraga.
Propósito de la asignatura en Primaria de Ciencias Naturales:
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos
fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia
Propósitos de la asignatura en primaria de Historia:
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del
presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio
natural y cultural.
Fecha:
24/10/14
14
Estándares de ciencias
1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y
bacterias, en términos de la nutrición y la reproducción.
Grupo:
4to
Ámbito de Ciencias Naturales:
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?
Bloque:
II
Aprendizajes esperados de ciencias naturales:
•Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.
Aprendizajes esperados de Historia:
Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas
mesoamericanas y su relación con la naturaleza.
Sesión:
2
Contenido de Ciencias Naturales:
•Ejemplos de animales vivíparos y animales ovíparos
Contenido de Historia:
Culturas mesoamericanas: Olmeca. Maya. Teotihuacana. Zapoteca.
Mixteca. Tolteca. Mexica.
Duración:
_90__minut
os
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro:
Libro de texto.
Plumones.
Programa
Proyector
Aula de medios.
Juegos en online
Video
Para cada estudiante:
Cuaderno
Libro
Papel cascaron
Imágenes impresas
Figuras de animales
Estrategia didáctica
Título de la actividad:
Las culturas mesoamericanas.
INICIO
Tiempo estimado:
Primeramente empezaré con el tema de historia como rescate de
conocimientos previos haremos una actividad en la cual llevaré
unas imagen de cada una de las culturas de Mesoamérica, con
esto cada fila del salón hará una narración ya que la actividad es
llama “el carrusel”, en las imágenes en la parte de atrás vendrá una
pequeña historia muy superficial a lo que se dedicaban cada
cultura y cuáles eran sus tradiciones, con respecto a lo entregado
¿Qué y cómo
se evalúa?
La
participación
de los
alumnos, así
como la actitud
y desempeño
en el aula.
15
cada alumno tendrá un tiempo estimado de un minuto para ir
narrando lo que se le viene a la mente respecto a la imagen y a la
información, así sucesivamente hasta llegar a el final y tener una
narración completa, pasaran a leerá un alumno por fila y se irá
comentando tanto el contenido o coherencia que esté presente.
El seguimiento será en formar equipo por medio de la asignación
de números a cada alumno contaré del 1 al 5 al finalizar se
reunirán los 1 con los 1 y así sucesivamente, ya una vez que esté
formado el equipo se nombrará a un representante que este sacará
un papel en una caja donde vienen las cinco culturas de
Mesoamérica, cada equipo tendrá una cultura y más adelante les
hablare sobre o que van hacer ya que todo esto llevara a un
trabajo final.
Autoevaluaré
mi práctica
docente por
medio de el
diario de clase.
DESARROLLO
Tiempo estimado:
La actividad siguiente consiste en ver un video de las culturas de
Mesoamérica, para esto ocuparemos el aula de medios y es aquí
donde se relacionará el contenido con ciencias naturales ya que
dentro del video vienen animales de los cuales cazaban o
realizaban actividades con ellos, para esto pediré que deben de
anotar todo los nombre de los animales que encuentren en el video
y puntos importantes que consideren anotar ya que este video les
servirá para reforzar a cada equipo la información que van a
recabar sobre cada cultura, para esto dentro del aula de medio se
pondrán en equipo para apoyarse, el video es el siguiente:
http://www.youtube.com/watch?v=iuJ_MEJP9kA
Después de eso hablaremos un poco de la relación a los animales
que vieron en el video los comentaremos de forma grupal, para
esto lanzaré algunos cuestionamientos como ¿Conocen animales
ovíparos?¿Conocen animales vivíparos?¿Qué es lo que diferencia
uno al otro?¿Como son los ovíparos?¿Y los vivíparos?¿Cual es el
nacimiento de alguno de estos animales?, estas preguntan serán
comentadas y reforzadas si es necesario, después de eso para
reforzar un poco mas esta actividad jugaremos a el siguiente juego
el cual es el línea y se trata de clasificar los animales según su
origen y nacimiento, vaya ya sean de la clasificación de ovíparos o
vivíparos:
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/35671/viviparos_
y_oviparos_.htm
De esta forma trataremos de clasificar los animales que se
presentaron en el video, para que así sea de una manera más
ejemplificada y observen a la vez la relación que estas tribus tenia
¿Qué y cómo
se evalúa?
Aplicaré la
heteroevauacio
n por medio de
una lista de
cotejo
16
con la naturaleza.
CIERRE
Tiempo estimad
La actividad de cierre consistirá en lo siguiente: cada equipo tiene
asignada una cultura de Mesoamérica, y tiene su respectiva
información ya que en el video anterior describe las siguientes
culturas: la Tolteca, Olmeca, Maya, Teotihuacana, Zapoteca. Con
su respectiva cultura cada equipo realizará una maqueta, donde
representarán objetos e instrumentos que utilizaban, e incluso
cosas arqueológicas que se han encontrado, será una maqueta
muy general ya que también representarán los animales que ellos
se apropiaban para alimentarse, todo el proceso de la maqueta se
realizará dentro del aula, allí se juntará todo el material y se daré
un tiempo estimado de 30 minutos , ya que la maqueta tendrá que
estar lista en dos secciones.
Cada equipo tendrá que exponer su maqueta, todos los integrantes
participarán y describirán muy bien cada objeto que su maqueta
presente, así como la clasificación de animales que casaban, ya
sea ovíparos y vivíparos para que se tenga una relación con el
contenido de Naturales.
¿Qué y cómo
se evalúa?
Se evaluará los
conocimientos
que los
alumnos
adquirieron
durante el
procesos de
las culturas de
Mesoamérica y
tomara en
cuenta el
esfuerzo,
características
y exposición de
la maqueta por
medio de una
Rubrica
Coevaluación
Logros obtenidos Observaciones
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO
DEL GRUPO
VO.BO DEL
DIRECTOR
VO. BO.
PROFESOR
17
Juan Carlos
Bustamante
Lizárraga.
Olimpia
margarita.
Víctor Manuel
Sandoval Ceja.
Rubrica
Indicadores Bien Muy
bien
Excelente
Distingue características de las
18
culturas de Mesoamérica.
Reconoce los aportes de las
culturas mesoamericanas.
Muestra una cierta relación con la
naturaleza que los rodeaba
La explicación fue de forma
coherente y comprensible.
Presentaron el trabajo de forma y
tiempo en lo ya establecido.
Se manifiesta el trabajo
colaborativo en su producto.
Lista de cotejo
SI
NO
19
Reconoces las características de las
culturas de Mesoamérica.
Identificas los animales ovíparos y
vivíparos
Puedes explicar cada una de las
culturas de Mesoamerica.
Te gusto la clase de ciencias naturales
e historia.
Crees que clases así hacen la
diferencia en la escuela.
Puesta en marcha seguimiento y evaluación.
Dentro de los aspectos que destaque en mi objeto de estudio y que sustente en
el marco teórico se encuentran los ambientes de aprendizaje aspecto que
considero que es muy importante para realizar un aprendizaje significativo en los
alumnos. Cabe destacar que esto no solo se enfoca en la disciplina que se
mantiene en aula ya que como no tenemos el privilegio de ser los encargados del
grupo el respeto por los alumnos no es el mismo, sin embargo puedo recalcar que
durante todas mis jornadas de prácticas esta fue la que me resulto más efectiva en
cuanto a las estrategias implementadas para la disciplina.
Posteriormente a esto logre establecer un climax en el aula donde los
educando aprendieran a respetarse ya que era un aula diversa tanto por culturas,
religiones, ideologías y situaciones de la vida cotidiana. Primero que nada mi
trabajo consistió en ser más que una maestra sustituta para los alumnos, trate de
acercarme con ellos para saber sobre sus vidas ya que algunos educandos son del
hogar, por tal motivo me inclinaba a escuchar más a los alumnos para saber qué
era lo que a ellos les interesaba de este modo logre que pudieran tenerme
confianza, todo esto lo pude observar en la forma que se dieron las clases, el
20
ambiente era más agradable había un poco más de participación y los alumnos
estaban aprendiendo a defender sus argumentos lo cual me gusto, pude darme
cuenta que con esfuerzo y tolerancia todo se puede lograr.
Cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para
resolver problemas concretos o para vivir mejor. Todos podemos innovar, desde
paradigmas propios, pero no todos logramos realmente los cambios.
Por otro lado el ambiente es la suma total de condiciones e influencias externas
que afectan a la vida y desarrollo de un organismo. Entendemos los ambientes
como la interacción de factores objetivos (físicos, organizativos, sociales) y de
factores subjetivos (perceptuales, cognitivos, culturales) es decir, siempre
formamos parte y estamos inmersos en distintos ambientes, los creamos, los
generamos y los vivimos.
La integración y el uso de las TIC’s son medios que crean estos ambientespara
que los estudiantes se apropien de los objetos de estudio ya que intervienen
directamente en la mediación entre el conocimiento, el maestro y el alumno,
podríamos entenderlos como entornos integrales donde se crean condiciones para
que el alumno adquiera nuevos conocimientos, experiencias y elementos que le
generen procesos de análisis y reflexión; así mismo le permita comunicar en
diferentes contextos con otros, propiciando el aprendizaje colaborativo a través del
propio aprendizaje.
Con respecto a esto también desarrolle lo que son los aspectos importantes que
se deben tomar en cuenta en una planificación, al estar en proceso de la
realización de las actividades me vi a la tarea de adecuar la planificación puesto
que en algunos aspectos no estaban tomados en cuenta las características de los
alumnos, como su comportamiento, gustos e intereses, por tal motivo tuve que
realizar adecuaciones donde tome en cuenta la integración que se espera de todos
los alumnos al grupo para que este sea un aula inclusiva, sé que estoy un poco
lejos de lograr de lleno un aula inclusiva pero creo que el primer paso es la
aceptación entre todos, finalmente respetarse es el deber de cada uno.
Tome en cuenta las características de aquellos alumnos que no terminan los
trabajos a tiempo para poder modificar un poco las actividades logrando que sean
21
las mismas pero que estas incluyan un poco de motivación, puesto que es algo que
le falta mucho a los educandos motivación por un futuro mejor. Sin duda alguna el
realizar adecuaciones por primera vez me dejo la experiencia de saber que
queriendo todo se puede hacer solo es cuestión de hacer las cosas para mejorar y
no por cumplir. Evidentemente me resulto un poco difícil por la razón que nunca
había diseñado adecuaciones pero encontré la manera y eso fue lo que me
permitió abordar las clases con los alumnos.
Cuando se planifica se asegura un uso efectivo del tiempo, priorizando la tarea
pedagógica por encima de actividades administrativas que interrumpen el proceso
y dispersan el trabajo escolar. Se intencionan también una serie de rutinas
pedagógicas necesarias para sistematizar permanentemente los aprendizajes que
se desean lograr con los educandos, agilizando asimismo los ritmos con que estos
aprendizajes se producen.
La planificación, en fin nos sirve para clases bien estructuradas, con momentos
de inicio, desarrollo y cierre claramente establecidos y con un buen ritmo de
enseñanza, tomando en cuenta las características personales de niños y niñas y
estableciendo estrategias tanto de trabajo individual como grupal, aseguran
mejores niveles de logro. Si estas acciones han sido debidamente anticipadas, el
trabajo escolar puede ser óptimo.
Por otro lado se encuentra también lo que son los recursos didácticos algo que
podemos decir que sostiene una estrecha relación con lo que es la planificación ya
que es en esta se tienen que tomar en cuenta los recursos que se tienen alrededor
para poder realizar una clase.
Al estar en la institución educativa me di cuenta que carece de algunos recursos
pero tiene otro muy elemental como lo es el aula de medios con computadoras
nuevas, internet y una persona capacitada para ayudar a los alumnos a que
trabajen en las computadoras.
Un recurso detectado en mi objeto de estudio es el tiempo que se le destina a
las actividades en la planificación algo que es muy importante ya que se tiene que
aprovechar el tiempo otorgado y sacarle el mejor provecho lo cual puedo decir que
en algunas actividades no hice un buen uso de mi tiempo ya que en algunas
22
actividades me excedi en el tiempo y en otras me sobro, creo que este aspecto me
fallo ya que estuve un poco desorganizada. Algo importante que se debe recalcar
que los recursos presentados tienen que tener un fin educativo para que puedan
ser para estimular el aprendizaje del niño si bien un recurso puede ser el contexto
situado alrededor de la institución.
Si bien los recursos didácticos son todos aquellos medios empleados por el
docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo
que dirige u orienta. Abarcan una amplia variedad de técnicas, estrategias,
instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los
videos y el uso de Internet.
Durante la puesta en marcha un recurso que me fue de mucha utilidad fue el
semáforo de la conducta donde todos los niños estaban en verde y conforme se
iban portando iban cambiando de color, al estar en rojo estaban castigados. Este
recurso fue muy eficiente en el aula por eso casi siempre me encargo de diseñar
material para llamar la atención de los alumnos y acompañar los aprendizajes
basados en la experiencia y ejemplos de la vida cotidiana.
Evidentemente es indispensable el tomar en cuenta los recursos que se van a
utilizar para que no existan contratiempos. Por otro lado puedo decir que conforme
surga la realización de los recursos surge el desarrollo de las estrategias ya que es
ahí donde el educador organiza como va utilizar dichos recursos para favorecer
una estrategia de acuerdo al tema que se está abordando.
Al poner en marcha mi propuesta pude tomar en cuenta las estrategias que
focalizo en mi objeto de estudio para poder realizar un mejor trabajo. Al abordar el
tema de las estaciones del año en tercer grado, pedi a los alumnos que realizaran
encuentas a sus compañeros para saber cual estación era de su agrado y
posteriormente tendrían que preguntarles a 10 alumnos de la escuela su gusto por
alguna estación de este modo ya que los alumnos recabaron la información
realizaron una gráfica para organizar los datos y ver cuál estación les gusta más.
23
De esta manera también se fomento lo que es el trabajo colaborativo como una
estrategia de comparación de los resultados arrojados por las gráficas, algo que fue
novedoso para los alumnos ya que hasta para realizar equipos utilizamos en cada
actividad una estrategia diferente para formar equipos y lograr que no siempre
fueran los mismos.
Es importante que las estrategias que se realicen tengan un fin para poderse
realizar y puedan funcionar, a como se fue desarrollando la propuesta fueron
surgiendo nuevas estrategias para su desarrollo lo cual fue grato darte cuenta que
todo ese tiempo de indagar y sustentas dicho objeto de estudio tiene como fin
lograr comprender la importancia de estas para la aplicación en el aula de clase.
Al darle seguimiento a la propuesta pude observar como es que las estrategias
pueden cambiarte el panorama de lo que estes realizando ya que al realizar la
evaluación tan bien se realizan dichas estrategias para poder evaluar, en fin, todo
está rodeado de estrategias solo es cuestión de saberlas utilizar y acomodar de
modo que estén acordes a lo que se desea o espera lograr.
Hay que tomar en cuenta que existen estrategias de enseñanza y aprendizaje
las cuales te permiten trabajar en el aula, la labor del docente en el proceso de
estas estrategias es guiar, orientar, facilitar y mediar los aprendizajes significativos
en sus alumnos enfatizando el “aprender a aprender” para que aprendan en forma
autónoma independientemente de las situaciones de enseñanza. De esta manera,
el docente debe adoptar estrategias diversas según las necesidades e intenciones
deseadas que permitía atender los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los
educandos.
Enseñar estrategias de aprendizaje significa enseñarle a los alumnos a reflexionar
sobre su propia manera de aprender, ayudándoles a desarrollar en ellos lo critico,
analítico y reflexivo. Con el fin de mejorar los procesos cognitivos que ponen en
acción. Y las estrategias de enseñanza son las experiencias o condiciones que el
maestro crea para favorecer el aprendizaje del alumno.
En relación a esto al estar en marcha la propuesta se realizaron de las dos
estrategias puesto que las dos son muy importantes para el desarrollo del alumno.
Como lo fue en la realización del rescate de conocimientos previos de manera
24
visual es decir; por medio de un video donde se le fueron planteando interrogantes
al educando para saber que tanto conocía del tema a abordar, esta estrategia
resulta interesante para el educando y lo ayuda a motivarse y algo muy importante
es que al mirar hay mayor retención en la memoria de lo observado.
En cuanto a las estrategias de aprendizaje utilizamos lo que es la jerarquización
de la información es decir; los alumnos ordenaron la información recabada de las
encuentras en gráficas de barra de tal manera que se pueda sinterizar la
información. Por tal motivo es importante decir que se pueden utilizar de manera
simultánea, y que mejor que utilizar una estrategia de cada una para reforzar el
aprendizaje del educando.
Por último, el otro aspecto a desarrollar es el de la evaluación un aspecto con
mucho y criterio y valor, puesto que este se encarga de emitir juicios sobre lo que
se está realizando. En la propuesta la evaluación fue desarrollada en tres
momentos con diferentes instrumentos como lo son lista de cotejo, rúbrica, bitácora
de col y por medio de un folleto donde se evalúan también las competencias
adquiridas en el contenido de español las características del folleto con el fin de
observar si el alumno adquirió dichos conocimientos. Toda evaluación, por su
naturaleza, requiere de criterios establecidos respecto de los cuales se formulen los
juicios valorativos. Ya se señaló anteriormente que el componente valorativo es
uno de los elementos diferenciales de la evaluación respecto de cualquier otro tipo
de indagación y en este sentido la formulación, definición o construcción de
criterios. Es un proceso que implica recogida de información con una posterior
interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia o
patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor que
permita orientar la acción o la toma de decisiones.
De acuerdo a lo realizado en la propuesta la evaluación consistió en ver los
aprendizajes que el alumno desarrollo a lo largo del contenido, permitiendo así
tomar como punto de partida una retroalimentación de aquellos aspectos que no
se desarrollaron como debieron. Pero al realizar la evaluación pude percatarme
que faltaron algunos aspectos por tomar en cuenta y claro está que al tener los
juicios emitidos por dicha evaluación se debió proseguir con el reforzamiento de
25
aquellas debilidades que tuvieron los alumnos, de tal manera que pudieran
desarrollar los aprendizajes significativos.
Algo que sin duda era muy importante es tomar en cuenta las estrategias para
evaluar involucrando a los alumnos ya sea en autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación, estos aspectos por más mínimos que se vean resultan ser muy
importantes al momento de realizar una evaluación sumativa ya que se convierten
en variables más para tomar en cuenta. Tradicionalmente, la evaluación se ha
venido aplicando casi con exclusividad al rendimiento de los alumnos, a los
contenidos referidos a conceptos, hechos , principios, etc., adquiridos por ellos en
los procesos de enseñanza. A partir de los años sesenta, la evaluación se ha
extendido a otros ámbitos educativos: actitudes, destrezas, programas educativos,
materiales curriculares didácticos, la práctica docente, los centros escolares, el
sistema educativo en su conjunto y la propia evaluación.
En cuanto a las actividades presentadas considero que casi siempre estuvieron
ligadas con el enfoque, con el fin de que el alumno construyera su propio
aprendizaje de manera autónoma y pueda resolver problemas que se le presenten
en la vida cotidiana. Es importante tomar en cuenta si se desarrollaron los aspectos
focalizados en el objeto de estudio. La evaluación aplicada fue constante donde
percibí mis debilidades y las focalice para convertirlas en áreas de oportunidad
tomando en cuenta los errores cometidos anteriormente en mi prácticas.
Para poder decir que siempre cumple creando ambientes de aprendizaje es
importante evaluar el desempeño que tuvo el alumno en clase, si fue participativo,
atento, disciplinado, con el fin de lograr que desarrolle el aprendizaje significativo.
Casi siempre trate de mantener la disciplina en el aula utilizando diversas
estrategias que me permitían captar la atención de los educandos lo que resulta
importante también evaluar siempre utilice estrategias que promovieran el interés
de los alumnos, innovadoras tratando de que los alumnos comprendieran la
importancia de estas, realice estrategias siempre al incluir a los alumnos en
equipos para que se jugara diferente rol cada vez, trabajar de forma colaborativa
para que los educandos intercambien diferentes puntos de vista y enriquezcan sus
conocimiento
26
Conclusión
Los buenos maestros adquieren y desarrollan conocimientos, habilidades y
actitudes que pone en práctica al momento de encontrase en el aula.
Hoy en día las exigencias demandan al maestro a prepararse mas día con día para
ofrecer una calidad que permita que los individuos crecimiento personal y
desempeños en los distintos contestos sociales que se les presente.
Es por eso que como parte de mi proceso de formación voy construyendo diversos
conocimientos que me permitirán desarrollarlos frente a un grupo de primaria.
Sobre el dominio de contenido considero que si hice lo correcto, aunque algunas
veces los nervios si me traicionaron un poco pero poco a poco me fui controlando
para que mis clases fluyeran de una manera muy favorable, y para que así todo
saliera de una manera que yo más o menos esperaba.
La disciplina con los alumnos es un factor que la gran mayoría de los alumnos no
logramos controlar del todo, pero independientemente de eso creo la actitud de los
alumnos referido a eso no fue tan dramática, pero algunas veces si se salían del
control y fue a ahí donde utilice diferente estrategias que me sirvieron para poder
controlar al grupo y seguir con mis actividades.
El aspecto de la comunicación que establecí con los alumnos fue un tanto buena,
ya que a la hora de estar aplicando los contenidos que llevaba planificados la
confianza que se había establecido mutuamente permitía que algunos se acercaran
a mí y me preguntaran dudas que ellos presentaban, para mí eso es una parte
importante sobre la comunicación porque es ahí donde te das cuenta si realmente
has establecido diferentes roles que son importante para el desarrollo de los
alumnos como en este caso la confianza y la comunicación.
El material didáctico que utilice fue muy acorde a los contenidos ya que con este
generé algunas actividades muy divertidas, pienso que en este aspecto si logre el
propósito que yo esperaba porque me resulto muy bien y en ocasiones hasta me
27
sorprendí porque los alumnos me respondieron muy bien a las diferentes
actividades que lleve para aplicarlas.
El incluir el contexto dentro de las actividades que plantea el docentes trae cuantos
beneficios, en la practicas realizadas puedo comprobar que es una característica
muy fundamental que el maestro debe de tomar en cuenta a la hora de estar
aplicando su práctica, ya que esto me paso falle un poco en dicho aspecto pero
seguiré trabajando en eso para que en mi siguientes practicas generar un trabajo
mejor en donde se beneficien los alumnos y yo.
Considero que cada experiencia nos deja una enseñanza, que estas nos sirve en
un momento para ir creciendo como personas pero en este caso e ir creciendo
como maestro, aprendí que ser maestro no es nada fácil y que la sencillez, la
responsabilidad y la empatía distinguen a un maestro como profesional.
Cabe mencionar que he elegido una profesión de mucha dedicación, esfuerzo y
preparación que me apasiona y que sobre todo me ha gustado mucho. Tengo mis
metas fijas y en un corto plazo emprender esta noble labor educadora.
Agradezco la oportunidad que me brindo la maestra titular del grupo para poder
desarrollar mis clases, y que en un momento dado me apoyo para que saliera
adelante, muchas gracias por su generosidad.
De la misma forma agradezco a los niños por permitirme estar con ellos este
tiempo que tanto como aprendo de la vida, también he aprendido de ellos, asi como
también el dejarme entrar a su grupo, por dejarme ser su amigo, un amigo que les
recomendará y apreciará por siempre.
28
ANEXOS
29
30
31
32
33
34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
Angelita Glez Ochoa
 
Diseño de la propuesta didáctica mejoras
Diseño de la propuesta didáctica mejorasDiseño de la propuesta didáctica mejoras
Diseño de la propuesta didáctica mejorasKaren Jasmin Alcantar
 
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica DocentePropuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Andrea Sánchez
 
Objeto de estudio terminado
Objeto de estudio terminadoObjeto de estudio terminado
Objeto de estudio terminadoRoberto Ponce
 
Propuesta didáctica innovadora
Propuesta didáctica innovadoraPropuesta didáctica innovadora
Propuesta didáctica innovadorapaolamuggiani
 
Formato de-la-propuesta-didactica
Formato de-la-propuesta-didacticaFormato de-la-propuesta-didactica
Formato de-la-propuesta-didacticaNasli Lizarazo
 
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Daniela Felix
 
Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora. Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.
Evelyn Gonzalez
 
Propuesta de Estrategia Didáctica
Propuesta de Estrategia DidácticaPropuesta de Estrategia Didáctica
Propuesta de Estrategia Didáctica
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
 
Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.
Evelyn Gonzalez
 
Propuesta didáctica ciencias naturales.
Propuesta didáctica ciencias naturales.Propuesta didáctica ciencias naturales.
Propuesta didáctica ciencias naturales.
Paola Garcia Velazquez
 
Escuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerteEscuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerte
Liliana Paez Guevara
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Daniela Felix
 
Propuesta victor ceja
Propuesta victor cejaPropuesta victor ceja
Propuesta victor ceja
Rodolfo Valles
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
Elizabeth Lopez
 
Propuesta innovadora mejorada
Propuesta innovadora mejoradaPropuesta innovadora mejorada
Propuesta innovadora mejorada
Jocelyn Nuñez Aguilar
 

La actualidad más candente (19)

Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
 
Diseño de la propuesta didáctica mejoras
Diseño de la propuesta didáctica mejorasDiseño de la propuesta didáctica mejoras
Diseño de la propuesta didáctica mejoras
 
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica DocentePropuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
 
Objeto de estudio terminado
Objeto de estudio terminadoObjeto de estudio terminado
Objeto de estudio terminado
 
Propuesta didáctica innovadora
Propuesta didáctica innovadoraPropuesta didáctica innovadora
Propuesta didáctica innovadora
 
Formato de-la-propuesta-didactica
Formato de-la-propuesta-didacticaFormato de-la-propuesta-didactica
Formato de-la-propuesta-didactica
 
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
 
Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora. Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.
 
Propuesta de Estrategia Didáctica
Propuesta de Estrategia DidácticaPropuesta de Estrategia Didáctica
Propuesta de Estrategia Didáctica
 
Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.
 
Propuesta didáctica ciencias naturales.
Propuesta didáctica ciencias naturales.Propuesta didáctica ciencias naturales.
Propuesta didáctica ciencias naturales.
 
Escuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerteEscuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerte
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta victor ceja
Propuesta victor cejaPropuesta victor ceja
Propuesta victor ceja
 
Evaluaci+ôn agosto4
Evaluaci+ôn agosto4Evaluaci+ôn agosto4
Evaluaci+ôn agosto4
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
propuesta
propuestapropuesta
propuesta
 
Propuesta innovadora mejorada
Propuesta innovadora mejoradaPropuesta innovadora mejorada
Propuesta innovadora mejorada
 

Similar a Propuesta didactica

Sustento teorico...
Sustento teorico... Sustento teorico...
Sustento teorico...
Marisol Rodriiguez
 
Propuesta de innovacion
Propuesta de innovacionPropuesta de innovacion
Propuesta de innovacionItzEl EscovaRr
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Jessica Lopez
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
Belinda Estrada
 
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
Angelita Glez Ochoa
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
Sthefany Vega
 
Trabajo f.
Trabajo f.Trabajo f.
Trabajo f.
Paola Olimon
 
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
Angelita Glez Ochoa
 
Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !karlan22
 
TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015
Sthefany Vega
 
Areasdeoportunidad 141027235339-conversion-gate02 (1)
Areasdeoportunidad 141027235339-conversion-gate02 (1)Areasdeoportunidad 141027235339-conversion-gate02 (1)
Areasdeoportunidad 141027235339-conversion-gate02 (1)
Belen Ovalle
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta innovadora
Propuesta innovadoraPropuesta innovadora
Propuesta innovadoraItzel Valdes
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Andrea Sánchez
 
Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.
Evelyn Gonzalez
 
Propuesta didactica mejorada
Propuesta didactica mejoradaPropuesta didactica mejorada
Propuesta didactica mejorada
Itsel Picos Lamarque
 

Similar a Propuesta didactica (20)

Sustento teorico...
Sustento teorico... Sustento teorico...
Sustento teorico...
 
Propuesta de innovacion
Propuesta de innovacionPropuesta de innovacion
Propuesta de innovacion
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
 
Trabajo f.
Trabajo f.Trabajo f.
Trabajo f.
 
Propuesta final.
Propuesta final.Propuesta final.
Propuesta final.
 
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
 
Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !
 
TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Areasdeoportunidad 141027235339-conversion-gate02 (1)
Areasdeoportunidad 141027235339-conversion-gate02 (1)Areasdeoportunidad 141027235339-conversion-gate02 (1)
Areasdeoportunidad 141027235339-conversion-gate02 (1)
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta 14 01-15
Propuesta 14 01-15Propuesta 14 01-15
Propuesta 14 01-15
 
Propuesta innovadora
Propuesta innovadoraPropuesta innovadora
Propuesta innovadora
 
Diseño de la propuesta didáctica
Diseño de la propuesta didácticaDiseño de la propuesta didáctica
Diseño de la propuesta didáctica
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.
 
Propuesta didactica mejorada
Propuesta didactica mejoradaPropuesta didactica mejorada
Propuesta didactica mejorada
 

Más de Juan Carlos Bustamante

Análisis primer planeación
Análisis primer planeaciónAnálisis primer planeación
Análisis primer planeación
Juan Carlos Bustamante
 
Caracteristicas de los niños
Caracteristicas de los niñosCaracteristicas de los niños
Caracteristicas de los niños
Juan Carlos Bustamante
 
Narracion de estrategia didactica
Narracion de estrategia didacticaNarracion de estrategia didactica
Narracion de estrategia didactica
Juan Carlos Bustamante
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Juan Carlos Bustamante
 
Dosificación de historia 4to grado
Dosificación de historia 4to gradoDosificación de historia 4to grado
Dosificación de historia 4to grado
Juan Carlos Bustamante
 
Presentacion
PresentacionPresentacion

Más de Juan Carlos Bustamante (20)

Analisis segunda planeación
Analisis segunda planeaciónAnalisis segunda planeación
Analisis segunda planeación
 
Análisis primer planeación
Análisis primer planeaciónAnálisis primer planeación
Análisis primer planeación
 
Caracteristicas de los niños
Caracteristicas de los niñosCaracteristicas de los niños
Caracteristicas de los niños
 
Narracion de estrategia didactica
Narracion de estrategia didacticaNarracion de estrategia didactica
Narracion de estrategia didactica
 
¿Cómo evaluar para aprender
¿Cómo evaluar para aprender¿Cómo evaluar para aprender
¿Cómo evaluar para aprender
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
 
Elaboracion de un caso nee
Elaboracion de un caso neeElaboracion de un caso nee
Elaboracion de un caso nee
 
Cámara de inclusión
Cámara de inclusiónCámara de inclusión
Cámara de inclusión
 
El enfoque formativo
El enfoque formativoEl enfoque formativo
El enfoque formativo
 
Dosificación de historia 4to grado
Dosificación de historia 4to gradoDosificación de historia 4to grado
Dosificación de historia 4to grado
 
Caracteristicas de contex y esc
Caracteristicas de contex y escCaracteristicas de contex y esc
Caracteristicas de contex y esc
 
Informe de cte
Informe de cteInforme de cte
Informe de cte
 
Introduccion.
Introduccion.Introduccion.
Introduccion.
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Hojas de evaluacion
Hojas de evaluacionHojas de evaluacion
Hojas de evaluacion
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Diarios primera jornada
Diarios primera jornadaDiarios primera jornada
Diarios primera jornada
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
 
Planeaciones i jornada
Planeaciones i jornadaPlaneaciones i jornada
Planeaciones i jornada
 

Propuesta didactica

  • 1. Escuela Normal Experimental De El Fuerte “Prof. Miguel Castillo Cruz.” Extensión Mazatlán. Nombre: Juan Carlos Bustamante Lizárraga. Grupo: 5-D Tema: Propuesta de innovación. Asignatura: Trabajo docente e innovación. Profesor (a): Víctor Manuel Sandoval Ceja. Fecha: Mazatlán Sinaloa a 12 de enero del 2014. 1
  • 2. INDICE INTRODUCCION………………………………………………………………..…..3 FORTALEZAS Y AREAS DE OPORTUNIDAD……………………….…….4 OBJETO DE ESTUDIO……………………………………………………….…….9 MARCO TEORICO………………………………………………………………..10 PROPUESTA DIDACTICA……………………………………………………….15 PUESTA EN MARCHA SEGUIMIENTO Y EVALUACION…………….21 CONCLUSION…………………………………………………………………….…29 ANEXOS…………………………………………………………………….…………31 2
  • 3. INTRODUCIÓN El presente documento es producto que forma parte de mi práctica docente que fue aplicada en la escuela primaria Leona Vicario en el grupo de 4-B, dicha primaria está ubicada en la colonia Rincón de Urias en la ciudad de Mazatlán Sinaloa. Con dicha propuesta pretendo mejorar mi práctica docente es por eso que primero focalice algunos aspectos en los cuales considero que fallos mas, para así con todas estas herramientas que más adelante se presentan pueda reflexionar un poco y analizar en cuales aspectos son en los que me falla mas y pues posteriormente poder mejorarlos para mis próximas practicas de innovación docente. La evaluación de escuela es útil para distintos propósitos pero lo que se reconoce como su aporte fundamenta es que permite a las escuelas identificar los puntos fuertes y débiles relativos su organización y funcionamiento y elaborar programas y acciones que indicen en su desarrollo y mejora la expectativa de la dirección de evaluación de escuela es que el uso de los instrumentos desarrollados por su personal contribuya al logro de su objetivo 3
  • 4. Aspectos perfiles Fortalezas Aéreas de oportunidades Planeación del trabajo docente Dedico de manera periódica un tiempo específico para planear mi trabajo docente, realizo una planeación escrita de mis clases, Consulto el Plan y Programas de Estudio para tener presentes los propósitos generales de cada asignatura, Consulto los Libros del Alumno de la SEP, para identificar los ejercicios o lecciones relacionados con cada tema, Consulto los Ficheros de Actividades Didácticas de Español y Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la enseñanza, Consulto los materiales de rincones de, realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos Consulto el Avance Programático para considerar la secuencia, consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información, realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos, los objetivos de aprendizaje que quiero lograr en mis alumnos, como el desarrollo de habilidades, actitudes y la adquisición de conocimientos, Los momentos en los que voy a desarrollar estrategias de 4
  • 5. Uso de los recursos para planear y desarrollar el trabajo docente El tiempo en las actividades de acuerdo con lo que había estimado o planeado, Los mapas, croquis y planos para propiciar el desarrollo de habilidades de orientación y localización espacial, El pizarrón para el intercambio de información entre alumnos y el profesor, para la realización de demostraciones y procedimientos, los mapas, croquis y planos para propiciar el desarrollo de habilidades de orientación y localización espacial. Poco tiempo al llevar a cabo los cambios o transiciones entre una actividad y otra, Los Ficheros de Actividades Didácticas para incluir actividades variadas que refuercen el aprendizaje, os materiales de la Biblioteca Escolar, los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza para reforzar los temas de las diferentes asignaturas, los lugares con que cuenta la localidad para reforzar la enseñanza de los temas Estrategias y actividades para promover el aprendizaje significativo Verifico continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer, Organizo a los alumnos para que hagan actividades en equipos, Organizo a los alumnos para que realicen actividades en parejas, Promuevo el trabajo colaborativo entre mis alumnos para que Doy instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo, Asigno a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que participen apoyando a sus compañeros, Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago, a través de la revisión puntual de sus 5
  • 6. interactúen y se ayuden entre sí, Fomento la realización de demostraciones para explicar paso por paso los procedimientos, Promuevo que mis alumnos elaboren conclusiones e inferencias a partir del análisis de información, Realizo actividades para que los alumnos aprendan a organizar y presentar información a través de diversos medios, Promuevo la participación de la mayoría de mis alumnos en las actividades grupales, Promuevo que mis alumnos participen por iniciativa propia, Promuevo que mis alumnos expresen sus ideas y argumenten sus respuestas. trabajos, Promuevo que mis alumnos realicen actividades de escenificación teatral para desarrollar habilidades de expresión y reforzar el aprendizaje de contenidos, Promuevo que mis alumnos lean diferentes tipos de textos, Promuevo actividades con el fin de que mis alumnos apliquen, analicen, sinteticen y evalúen lo aprendido, Promuevo que mis alumnos apliquen lo aprendido a nuevos contextos o situaciones Estrategias y acciones para la evaluación de los alumnos Permanentemente elaboro registros que me ayudan a identificar sus avances y progresos, superviso y verifico que realicen su trabajo sin dificultades, Reviso de Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema, empleo estrategias de evaluación escrita: exámenes, 6
  • 7. manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer sus logros y dificultades, . Promuevo actividades de autoevaluación, cuestionarios, Me aseguro que los exámenes escritos que aplico, tengan los elementos y las características apropiadas, Elaboro concentrados de información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los trabajos realizados, tomo en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes escritos, Uso de los resultados de la evaluación Identificar necesidades de apoyo en mis alumnos, Ajustar mi trabajo docente en la planeación de las clases, Ajustar mi práctica docente en las estrategias de trabajo usadas, Ajustar mi trabajo docente en las estrategias, instrumentos y criterios de evaluación, Informar a mis alumnos sus avances, progresos y aspectos que hay Que mis alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes, Decidir acciones de apoyo con los padres de familia de manera conjunta, Ajustar mi trabajo docente en los materiales y recursos educativos empleados, Informar a los padres de mis alumnos los avances y progresos y aspectos en los que es necesario apoyar 7
  • 8. Clima en el aula. Mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina, la aplicación de las normas conduzcan a la creación de un ambiente de trabajo sano, trato a todos mis alumnos por igual, sin tener favoritismos., Manifiesto preocupación y afecto por mis alumnos a través de diversos medios o formas (platicando con ellos, dándoles algún material que necesitan, Animo y motivo a mis alumnos para que trabajen y participen en todas las actividades, Promuevo que se resuelvan a tiempo las situaciones conflictivas que se presentan, Propicio que mis alumnos expresen libremente sus ideas y sentimientos sin temor a ser ridiculizados o sancionados, Me preocupo por conocer los intereses, gustos y necesidades de mis alumnos platicando con ellos o con sus padres y familiares, estoy atento a las relaciones que se establecen entre mis alumnos, Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, Promuevo que en mi salón de clase exista un ambiente de compañerismo y camaradería entre mis alumnos. Objeto de estudio Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información, los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza para reforzar los temas de las diferentes asignaturas, asigno a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que participen apoyando a sus compañeros, Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema. 8
  • 9. Planeación del trabajo docente • Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información. • Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos. Recursos • Los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza para reforzar los temas de las diferentes asignaturas. • Los lugares con que cuenta la localidad para reforzar la enseñanza de los temas Estrategias y actividades • Asigno a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que participen apoyando a sus compañeros • Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago Evaluación • Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema. • Tomo en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes escritos. Sustento teórico La enseñanza de la historia en cuarto grado de primaria. 9
  • 10. Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias. (Programas de estudio 2011), en esta parte trabajé la historia de una forma dinámica y divertida y dejé de lado la memorización utilizando videos y actividades donde los alumnos construyeron sus aprendizajes de manera lúdica Es importante que para enseñar la historia nos enfoquemos a nuestro respaldo teórico el cual es el enfoque de la historia el cual nos habla que dicha asignatura es “La historia permite hacer del aprendizaje un proceso de construcción permanente, tanto personal como social, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores para la convivencia democrática, la identidad nacional y el legado histórico de la humanidad.” (Programas de estudio 2011), por eso durante mi propuesta trate de hacer actividades que se fuera enfocadas al trato de valores y sobre todo de reconocer el pasado de nuestro pais para que asi se creara una mejor perpectiva en la creacion de los aprendizajes, la parte en la que trabaje mas los valores fue en la evauacion ya que como estaban orgaizados en equipos en la parte de la exposicion, cada quien aporto para evaluar a sus compañeros cuando estaban exponiendo su trabajo y es hay donde se aplico el valor de la honestidad y sobre todo la critica pero en un marco de respeto y sabiendo que sus aclaraciuones o numeros que arrojaron eran para darle una mejora. Todas las asignaturas que estén dentro de os programas y planes de estudios que otorga la sep son importante sin despreciar a solo una, cada una tiene su significado y sobre todo su porque está dentro de la maya curricular, por eso nos marca que nosotros como maestros debemos de hacer de dicha asignatura que sea totalmente igual que todas y sobre todo que sea muy interesante al igual que las demás, por eso nos establece la sep lo siguiente, “Es necesario que a lo largo de la Educación Básica la práctica docente brinde un nuevo significado a la asignatura, con énfasis en el cómo, sin descuidar el qué enseñar, para sensibilizar al alumno en el conocimiento histórico, y propiciar el interés y el gusto por la historia. (Programas de estudio 2011) PLANIFICACION 10
  • 11. Con respecto a las actividades que empleé durante mi propuesta considero que fueron un tanto desafiantes para los alumnos porque de una manera u otra representaron un esfuerzo cognitivo ya que investigaron, socializaron y resolvieron una situación para que se ganaran una calificación que aunque no represente todo lo que saben los alumnos pero si te da una variable para poder identificar cuales son los alumnos a los cuales falta una ayuda o a cuales solo falta tratarlos de una mejor maneta por eso como bien marca el plan de estudio “Las actividades deben representa desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. (SEP, 2011) Sin duda alguna uno de los elemos de los cuales los maestros mas ocupamos para reforzar o crear los aprendizaje de nuestros alumnos en en base a la planificacion ya que como no habla el plan de estudio “La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. (SEP, 2011) Antes de crear actividades se debe de tener muy claro lo que pretende e enfoque de dicha asignatura que se este trabajando y depues debe de saEl diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven. (SEP, 2011) RECURSOS Con respesto a la nueva sociedad en la que estamos viviendo los maestros tenemos la tarea de adaptarnos a los nuevos materias que se nos piden y que hacen que despierte en interés de nuestros alumnos 11
  • 12. por eso en mi propuesta utilice videos, y juegos que sin duda alguna e fueron muy útil para mejorar ese proceso de aprendizaje de los mis alumnos, en el siguiente punto marca muy bien lo que se tiene de importancia que se trabaje con este tipo de actividades ya que :”Los Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje. (SEP, 2011) Con respecto al material o recursos que debemos de utilizar dentro del aula sin duda alguna hoy en día los mas recomendables y apropiados son los digitales porque como bien nos dice el plan de estudios “Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y para que los estudiantes logren su autonomía. (SEP, 2011) Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten el disfrute en el uso del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la integración de comunidades de aprendizaje en que el maestro se concibe como un mediador para el uso adecuado de los materiales educativos. (SEP, 2011) EVALUACION En una intervención docente no puede faltar la parte de la evaluación de nuestra practica y como sabemos pues se hace evaluando a nuestros alumnos, por eso debemos de tener bien preciso que la evaluación nos permite identificar muchas cosas pero existen tres aspectos de los cuales no debemos de olvidar y por eso en el plan mar que “La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; 12
  • 13. por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. (SEP, 2011) La evaluación es una herramienta que nos permite hacer muchas cosas releva antes para que hagamos procesos de aprendizaje significativo en nuestros alumos,por eso como maestros debemos de analizar y aplicar la evaluación como una herramienta que logre potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos ya que la sep hace mención “El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio. (SEP, 2011) AMBIENTES DE APRENDIZAJE Antes de crear algo se necesita tener muy bien el significado de lo que se quiere hacer, para que así se domine muy bien el concepto y se pueda llevar a la práctica, en este caso la creación de ambientes de aprendizajes en las aulas de clases son muy importante porque es por medio de este aspecto que dependen muchas cosas para que nuestros alumnos puedan sentirse cómodos para poder crear sus propios aprendizajes enfocándolos a que sean un tanto significativos y los puedan en un momento dado aplicar en su vida cotidiana por eso es importante sabe que un ambiente de aprendizaje “Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. (SEP, 2011) En el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa. (SEP, 2011) 13
  • 14. DIDACTICA TRANSVERSAL Asignaturas: CIENCIAS NATURALES E HISTORIA Nombre de la escuela: Leona Vicario Nombre del profesor (a): Juan Carlos Bustamante Lizárraga. Propósito de la asignatura en Primaria de Ciencias Naturales: • Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia Propósitos de la asignatura en primaria de Historia: • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. Fecha: 24/10/14 14
  • 15. Estándares de ciencias 1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la nutrición y la reproducción. Grupo: 4to Ámbito de Ciencias Naturales: ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Bloque: II Aprendizajes esperados de ciencias naturales: •Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales. Aprendizajes esperados de Historia: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza. Sesión: 2 Contenido de Ciencias Naturales: •Ejemplos de animales vivíparos y animales ovíparos Contenido de Historia: Culturas mesoamericanas: Olmeca. Maya. Teotihuacana. Zapoteca. Mixteca. Tolteca. Mexica. Duración: _90__minut os Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Libro de texto. Plumones. Programa Proyector Aula de medios. Juegos en online Video Para cada estudiante: Cuaderno Libro Papel cascaron Imágenes impresas Figuras de animales Estrategia didáctica Título de la actividad: Las culturas mesoamericanas. INICIO Tiempo estimado: Primeramente empezaré con el tema de historia como rescate de conocimientos previos haremos una actividad en la cual llevaré unas imagen de cada una de las culturas de Mesoamérica, con esto cada fila del salón hará una narración ya que la actividad es llama “el carrusel”, en las imágenes en la parte de atrás vendrá una pequeña historia muy superficial a lo que se dedicaban cada cultura y cuáles eran sus tradiciones, con respecto a lo entregado ¿Qué y cómo se evalúa? La participación de los alumnos, así como la actitud y desempeño en el aula. 15
  • 16. cada alumno tendrá un tiempo estimado de un minuto para ir narrando lo que se le viene a la mente respecto a la imagen y a la información, así sucesivamente hasta llegar a el final y tener una narración completa, pasaran a leerá un alumno por fila y se irá comentando tanto el contenido o coherencia que esté presente. El seguimiento será en formar equipo por medio de la asignación de números a cada alumno contaré del 1 al 5 al finalizar se reunirán los 1 con los 1 y así sucesivamente, ya una vez que esté formado el equipo se nombrará a un representante que este sacará un papel en una caja donde vienen las cinco culturas de Mesoamérica, cada equipo tendrá una cultura y más adelante les hablare sobre o que van hacer ya que todo esto llevara a un trabajo final. Autoevaluaré mi práctica docente por medio de el diario de clase. DESARROLLO Tiempo estimado: La actividad siguiente consiste en ver un video de las culturas de Mesoamérica, para esto ocuparemos el aula de medios y es aquí donde se relacionará el contenido con ciencias naturales ya que dentro del video vienen animales de los cuales cazaban o realizaban actividades con ellos, para esto pediré que deben de anotar todo los nombre de los animales que encuentren en el video y puntos importantes que consideren anotar ya que este video les servirá para reforzar a cada equipo la información que van a recabar sobre cada cultura, para esto dentro del aula de medio se pondrán en equipo para apoyarse, el video es el siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=iuJ_MEJP9kA Después de eso hablaremos un poco de la relación a los animales que vieron en el video los comentaremos de forma grupal, para esto lanzaré algunos cuestionamientos como ¿Conocen animales ovíparos?¿Conocen animales vivíparos?¿Qué es lo que diferencia uno al otro?¿Como son los ovíparos?¿Y los vivíparos?¿Cual es el nacimiento de alguno de estos animales?, estas preguntan serán comentadas y reforzadas si es necesario, después de eso para reforzar un poco mas esta actividad jugaremos a el siguiente juego el cual es el línea y se trata de clasificar los animales según su origen y nacimiento, vaya ya sean de la clasificación de ovíparos o vivíparos: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/35671/viviparos_ y_oviparos_.htm De esta forma trataremos de clasificar los animales que se presentaron en el video, para que así sea de una manera más ejemplificada y observen a la vez la relación que estas tribus tenia ¿Qué y cómo se evalúa? Aplicaré la heteroevauacio n por medio de una lista de cotejo 16
  • 17. con la naturaleza. CIERRE Tiempo estimad La actividad de cierre consistirá en lo siguiente: cada equipo tiene asignada una cultura de Mesoamérica, y tiene su respectiva información ya que en el video anterior describe las siguientes culturas: la Tolteca, Olmeca, Maya, Teotihuacana, Zapoteca. Con su respectiva cultura cada equipo realizará una maqueta, donde representarán objetos e instrumentos que utilizaban, e incluso cosas arqueológicas que se han encontrado, será una maqueta muy general ya que también representarán los animales que ellos se apropiaban para alimentarse, todo el proceso de la maqueta se realizará dentro del aula, allí se juntará todo el material y se daré un tiempo estimado de 30 minutos , ya que la maqueta tendrá que estar lista en dos secciones. Cada equipo tendrá que exponer su maqueta, todos los integrantes participarán y describirán muy bien cada objeto que su maqueta presente, así como la clasificación de animales que casaban, ya sea ovíparos y vivíparos para que se tenga una relación con el contenido de Naturales. ¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluará los conocimientos que los alumnos adquirieron durante el procesos de las culturas de Mesoamérica y tomara en cuenta el esfuerzo, características y exposición de la maqueta por medio de una Rubrica Coevaluación Logros obtenidos Observaciones ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR 17
  • 18. Juan Carlos Bustamante Lizárraga. Olimpia margarita. Víctor Manuel Sandoval Ceja. Rubrica Indicadores Bien Muy bien Excelente Distingue características de las 18
  • 19. culturas de Mesoamérica. Reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas. Muestra una cierta relación con la naturaleza que los rodeaba La explicación fue de forma coherente y comprensible. Presentaron el trabajo de forma y tiempo en lo ya establecido. Se manifiesta el trabajo colaborativo en su producto. Lista de cotejo SI NO 19
  • 20. Reconoces las características de las culturas de Mesoamérica. Identificas los animales ovíparos y vivíparos Puedes explicar cada una de las culturas de Mesoamerica. Te gusto la clase de ciencias naturales e historia. Crees que clases así hacen la diferencia en la escuela. Puesta en marcha seguimiento y evaluación. Dentro de los aspectos que destaque en mi objeto de estudio y que sustente en el marco teórico se encuentran los ambientes de aprendizaje aspecto que considero que es muy importante para realizar un aprendizaje significativo en los alumnos. Cabe destacar que esto no solo se enfoca en la disciplina que se mantiene en aula ya que como no tenemos el privilegio de ser los encargados del grupo el respeto por los alumnos no es el mismo, sin embargo puedo recalcar que durante todas mis jornadas de prácticas esta fue la que me resulto más efectiva en cuanto a las estrategias implementadas para la disciplina. Posteriormente a esto logre establecer un climax en el aula donde los educando aprendieran a respetarse ya que era un aula diversa tanto por culturas, religiones, ideologías y situaciones de la vida cotidiana. Primero que nada mi trabajo consistió en ser más que una maestra sustituta para los alumnos, trate de acercarme con ellos para saber sobre sus vidas ya que algunos educandos son del hogar, por tal motivo me inclinaba a escuchar más a los alumnos para saber qué era lo que a ellos les interesaba de este modo logre que pudieran tenerme confianza, todo esto lo pude observar en la forma que se dieron las clases, el 20
  • 21. ambiente era más agradable había un poco más de participación y los alumnos estaban aprendiendo a defender sus argumentos lo cual me gusto, pude darme cuenta que con esfuerzo y tolerancia todo se puede lograr. Cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para resolver problemas concretos o para vivir mejor. Todos podemos innovar, desde paradigmas propios, pero no todos logramos realmente los cambios. Por otro lado el ambiente es la suma total de condiciones e influencias externas que afectan a la vida y desarrollo de un organismo. Entendemos los ambientes como la interacción de factores objetivos (físicos, organizativos, sociales) y de factores subjetivos (perceptuales, cognitivos, culturales) es decir, siempre formamos parte y estamos inmersos en distintos ambientes, los creamos, los generamos y los vivimos. La integración y el uso de las TIC’s son medios que crean estos ambientespara que los estudiantes se apropien de los objetos de estudio ya que intervienen directamente en la mediación entre el conocimiento, el maestro y el alumno, podríamos entenderlos como entornos integrales donde se crean condiciones para que el alumno adquiera nuevos conocimientos, experiencias y elementos que le generen procesos de análisis y reflexión; así mismo le permita comunicar en diferentes contextos con otros, propiciando el aprendizaje colaborativo a través del propio aprendizaje. Con respecto a esto también desarrolle lo que son los aspectos importantes que se deben tomar en cuenta en una planificación, al estar en proceso de la realización de las actividades me vi a la tarea de adecuar la planificación puesto que en algunos aspectos no estaban tomados en cuenta las características de los alumnos, como su comportamiento, gustos e intereses, por tal motivo tuve que realizar adecuaciones donde tome en cuenta la integración que se espera de todos los alumnos al grupo para que este sea un aula inclusiva, sé que estoy un poco lejos de lograr de lleno un aula inclusiva pero creo que el primer paso es la aceptación entre todos, finalmente respetarse es el deber de cada uno. Tome en cuenta las características de aquellos alumnos que no terminan los trabajos a tiempo para poder modificar un poco las actividades logrando que sean 21
  • 22. las mismas pero que estas incluyan un poco de motivación, puesto que es algo que le falta mucho a los educandos motivación por un futuro mejor. Sin duda alguna el realizar adecuaciones por primera vez me dejo la experiencia de saber que queriendo todo se puede hacer solo es cuestión de hacer las cosas para mejorar y no por cumplir. Evidentemente me resulto un poco difícil por la razón que nunca había diseñado adecuaciones pero encontré la manera y eso fue lo que me permitió abordar las clases con los alumnos. Cuando se planifica se asegura un uso efectivo del tiempo, priorizando la tarea pedagógica por encima de actividades administrativas que interrumpen el proceso y dispersan el trabajo escolar. Se intencionan también una serie de rutinas pedagógicas necesarias para sistematizar permanentemente los aprendizajes que se desean lograr con los educandos, agilizando asimismo los ritmos con que estos aprendizajes se producen. La planificación, en fin nos sirve para clases bien estructuradas, con momentos de inicio, desarrollo y cierre claramente establecidos y con un buen ritmo de enseñanza, tomando en cuenta las características personales de niños y niñas y estableciendo estrategias tanto de trabajo individual como grupal, aseguran mejores niveles de logro. Si estas acciones han sido debidamente anticipadas, el trabajo escolar puede ser óptimo. Por otro lado se encuentra también lo que son los recursos didácticos algo que podemos decir que sostiene una estrecha relación con lo que es la planificación ya que es en esta se tienen que tomar en cuenta los recursos que se tienen alrededor para poder realizar una clase. Al estar en la institución educativa me di cuenta que carece de algunos recursos pero tiene otro muy elemental como lo es el aula de medios con computadoras nuevas, internet y una persona capacitada para ayudar a los alumnos a que trabajen en las computadoras. Un recurso detectado en mi objeto de estudio es el tiempo que se le destina a las actividades en la planificación algo que es muy importante ya que se tiene que aprovechar el tiempo otorgado y sacarle el mejor provecho lo cual puedo decir que en algunas actividades no hice un buen uso de mi tiempo ya que en algunas 22
  • 23. actividades me excedi en el tiempo y en otras me sobro, creo que este aspecto me fallo ya que estuve un poco desorganizada. Algo importante que se debe recalcar que los recursos presentados tienen que tener un fin educativo para que puedan ser para estimular el aprendizaje del niño si bien un recurso puede ser el contexto situado alrededor de la institución. Si bien los recursos didácticos son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Abarcan una amplia variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de Internet. Durante la puesta en marcha un recurso que me fue de mucha utilidad fue el semáforo de la conducta donde todos los niños estaban en verde y conforme se iban portando iban cambiando de color, al estar en rojo estaban castigados. Este recurso fue muy eficiente en el aula por eso casi siempre me encargo de diseñar material para llamar la atención de los alumnos y acompañar los aprendizajes basados en la experiencia y ejemplos de la vida cotidiana. Evidentemente es indispensable el tomar en cuenta los recursos que se van a utilizar para que no existan contratiempos. Por otro lado puedo decir que conforme surga la realización de los recursos surge el desarrollo de las estrategias ya que es ahí donde el educador organiza como va utilizar dichos recursos para favorecer una estrategia de acuerdo al tema que se está abordando. Al poner en marcha mi propuesta pude tomar en cuenta las estrategias que focalizo en mi objeto de estudio para poder realizar un mejor trabajo. Al abordar el tema de las estaciones del año en tercer grado, pedi a los alumnos que realizaran encuentas a sus compañeros para saber cual estación era de su agrado y posteriormente tendrían que preguntarles a 10 alumnos de la escuela su gusto por alguna estación de este modo ya que los alumnos recabaron la información realizaron una gráfica para organizar los datos y ver cuál estación les gusta más. 23
  • 24. De esta manera también se fomento lo que es el trabajo colaborativo como una estrategia de comparación de los resultados arrojados por las gráficas, algo que fue novedoso para los alumnos ya que hasta para realizar equipos utilizamos en cada actividad una estrategia diferente para formar equipos y lograr que no siempre fueran los mismos. Es importante que las estrategias que se realicen tengan un fin para poderse realizar y puedan funcionar, a como se fue desarrollando la propuesta fueron surgiendo nuevas estrategias para su desarrollo lo cual fue grato darte cuenta que todo ese tiempo de indagar y sustentas dicho objeto de estudio tiene como fin lograr comprender la importancia de estas para la aplicación en el aula de clase. Al darle seguimiento a la propuesta pude observar como es que las estrategias pueden cambiarte el panorama de lo que estes realizando ya que al realizar la evaluación tan bien se realizan dichas estrategias para poder evaluar, en fin, todo está rodeado de estrategias solo es cuestión de saberlas utilizar y acomodar de modo que estén acordes a lo que se desea o espera lograr. Hay que tomar en cuenta que existen estrategias de enseñanza y aprendizaje las cuales te permiten trabajar en el aula, la labor del docente en el proceso de estas estrategias es guiar, orientar, facilitar y mediar los aprendizajes significativos en sus alumnos enfatizando el “aprender a aprender” para que aprendan en forma autónoma independientemente de las situaciones de enseñanza. De esta manera, el docente debe adoptar estrategias diversas según las necesidades e intenciones deseadas que permitía atender los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos. Enseñar estrategias de aprendizaje significa enseñarle a los alumnos a reflexionar sobre su propia manera de aprender, ayudándoles a desarrollar en ellos lo critico, analítico y reflexivo. Con el fin de mejorar los procesos cognitivos que ponen en acción. Y las estrategias de enseñanza son las experiencias o condiciones que el maestro crea para favorecer el aprendizaje del alumno. En relación a esto al estar en marcha la propuesta se realizaron de las dos estrategias puesto que las dos son muy importantes para el desarrollo del alumno. Como lo fue en la realización del rescate de conocimientos previos de manera 24
  • 25. visual es decir; por medio de un video donde se le fueron planteando interrogantes al educando para saber que tanto conocía del tema a abordar, esta estrategia resulta interesante para el educando y lo ayuda a motivarse y algo muy importante es que al mirar hay mayor retención en la memoria de lo observado. En cuanto a las estrategias de aprendizaje utilizamos lo que es la jerarquización de la información es decir; los alumnos ordenaron la información recabada de las encuentras en gráficas de barra de tal manera que se pueda sinterizar la información. Por tal motivo es importante decir que se pueden utilizar de manera simultánea, y que mejor que utilizar una estrategia de cada una para reforzar el aprendizaje del educando. Por último, el otro aspecto a desarrollar es el de la evaluación un aspecto con mucho y criterio y valor, puesto que este se encarga de emitir juicios sobre lo que se está realizando. En la propuesta la evaluación fue desarrollada en tres momentos con diferentes instrumentos como lo son lista de cotejo, rúbrica, bitácora de col y por medio de un folleto donde se evalúan también las competencias adquiridas en el contenido de español las características del folleto con el fin de observar si el alumno adquirió dichos conocimientos. Toda evaluación, por su naturaleza, requiere de criterios establecidos respecto de los cuales se formulen los juicios valorativos. Ya se señaló anteriormente que el componente valorativo es uno de los elementos diferenciales de la evaluación respecto de cualquier otro tipo de indagación y en este sentido la formulación, definición o construcción de criterios. Es un proceso que implica recogida de información con una posterior interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor que permita orientar la acción o la toma de decisiones. De acuerdo a lo realizado en la propuesta la evaluación consistió en ver los aprendizajes que el alumno desarrollo a lo largo del contenido, permitiendo así tomar como punto de partida una retroalimentación de aquellos aspectos que no se desarrollaron como debieron. Pero al realizar la evaluación pude percatarme que faltaron algunos aspectos por tomar en cuenta y claro está que al tener los juicios emitidos por dicha evaluación se debió proseguir con el reforzamiento de 25
  • 26. aquellas debilidades que tuvieron los alumnos, de tal manera que pudieran desarrollar los aprendizajes significativos. Algo que sin duda era muy importante es tomar en cuenta las estrategias para evaluar involucrando a los alumnos ya sea en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, estos aspectos por más mínimos que se vean resultan ser muy importantes al momento de realizar una evaluación sumativa ya que se convierten en variables más para tomar en cuenta. Tradicionalmente, la evaluación se ha venido aplicando casi con exclusividad al rendimiento de los alumnos, a los contenidos referidos a conceptos, hechos , principios, etc., adquiridos por ellos en los procesos de enseñanza. A partir de los años sesenta, la evaluación se ha extendido a otros ámbitos educativos: actitudes, destrezas, programas educativos, materiales curriculares didácticos, la práctica docente, los centros escolares, el sistema educativo en su conjunto y la propia evaluación. En cuanto a las actividades presentadas considero que casi siempre estuvieron ligadas con el enfoque, con el fin de que el alumno construyera su propio aprendizaje de manera autónoma y pueda resolver problemas que se le presenten en la vida cotidiana. Es importante tomar en cuenta si se desarrollaron los aspectos focalizados en el objeto de estudio. La evaluación aplicada fue constante donde percibí mis debilidades y las focalice para convertirlas en áreas de oportunidad tomando en cuenta los errores cometidos anteriormente en mi prácticas. Para poder decir que siempre cumple creando ambientes de aprendizaje es importante evaluar el desempeño que tuvo el alumno en clase, si fue participativo, atento, disciplinado, con el fin de lograr que desarrolle el aprendizaje significativo. Casi siempre trate de mantener la disciplina en el aula utilizando diversas estrategias que me permitían captar la atención de los educandos lo que resulta importante también evaluar siempre utilice estrategias que promovieran el interés de los alumnos, innovadoras tratando de que los alumnos comprendieran la importancia de estas, realice estrategias siempre al incluir a los alumnos en equipos para que se jugara diferente rol cada vez, trabajar de forma colaborativa para que los educandos intercambien diferentes puntos de vista y enriquezcan sus conocimiento 26
  • 27. Conclusión Los buenos maestros adquieren y desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes que pone en práctica al momento de encontrase en el aula. Hoy en día las exigencias demandan al maestro a prepararse mas día con día para ofrecer una calidad que permita que los individuos crecimiento personal y desempeños en los distintos contestos sociales que se les presente. Es por eso que como parte de mi proceso de formación voy construyendo diversos conocimientos que me permitirán desarrollarlos frente a un grupo de primaria. Sobre el dominio de contenido considero que si hice lo correcto, aunque algunas veces los nervios si me traicionaron un poco pero poco a poco me fui controlando para que mis clases fluyeran de una manera muy favorable, y para que así todo saliera de una manera que yo más o menos esperaba. La disciplina con los alumnos es un factor que la gran mayoría de los alumnos no logramos controlar del todo, pero independientemente de eso creo la actitud de los alumnos referido a eso no fue tan dramática, pero algunas veces si se salían del control y fue a ahí donde utilice diferente estrategias que me sirvieron para poder controlar al grupo y seguir con mis actividades. El aspecto de la comunicación que establecí con los alumnos fue un tanto buena, ya que a la hora de estar aplicando los contenidos que llevaba planificados la confianza que se había establecido mutuamente permitía que algunos se acercaran a mí y me preguntaran dudas que ellos presentaban, para mí eso es una parte importante sobre la comunicación porque es ahí donde te das cuenta si realmente has establecido diferentes roles que son importante para el desarrollo de los alumnos como en este caso la confianza y la comunicación. El material didáctico que utilice fue muy acorde a los contenidos ya que con este generé algunas actividades muy divertidas, pienso que en este aspecto si logre el propósito que yo esperaba porque me resulto muy bien y en ocasiones hasta me 27
  • 28. sorprendí porque los alumnos me respondieron muy bien a las diferentes actividades que lleve para aplicarlas. El incluir el contexto dentro de las actividades que plantea el docentes trae cuantos beneficios, en la practicas realizadas puedo comprobar que es una característica muy fundamental que el maestro debe de tomar en cuenta a la hora de estar aplicando su práctica, ya que esto me paso falle un poco en dicho aspecto pero seguiré trabajando en eso para que en mi siguientes practicas generar un trabajo mejor en donde se beneficien los alumnos y yo. Considero que cada experiencia nos deja una enseñanza, que estas nos sirve en un momento para ir creciendo como personas pero en este caso e ir creciendo como maestro, aprendí que ser maestro no es nada fácil y que la sencillez, la responsabilidad y la empatía distinguen a un maestro como profesional. Cabe mencionar que he elegido una profesión de mucha dedicación, esfuerzo y preparación que me apasiona y que sobre todo me ha gustado mucho. Tengo mis metas fijas y en un corto plazo emprender esta noble labor educadora. Agradezco la oportunidad que me brindo la maestra titular del grupo para poder desarrollar mis clases, y que en un momento dado me apoyo para que saliera adelante, muchas gracias por su generosidad. De la misma forma agradezco a los niños por permitirme estar con ellos este tiempo que tanto como aprendo de la vida, también he aprendido de ellos, asi como también el dejarme entrar a su grupo, por dejarme ser su amigo, un amigo que les recomendará y apreciará por siempre. 28
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34