SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS EMERGENCIASLAS EMERGENCIAS
Desafío para nuestro trabajo pastoralDesafío para nuestro trabajo pastoral
Coordinador
Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias
CEPS-CÁRITAS MEXICANA
SEDE CEM
23 de Mayo de 2008
Eufemio Flores Valencia
México se ha vuelto más vulnerable a los desastres naturales y a los desastres provocados por el
hombre, lo cual se debe en gran medida al deterioro ambiental y a la poca atención, sensibilización,
concientización y prevención tanto social como gubernamental, limitando así la capacidad de respuesta
puntual y oportuna.
2007
• A la luz de la experiencia y los estudios de la ONU (PNUD), las diferentes
catástrofes tienen un efecto devastador en medio de los grupos sociales
más pobres, ya que el sistema social, los ha orillado a vivir en zonas de alta
vulnerabilidad, al margen de los ríos, en las faldas de las montañas, en
zonas taladas con alto riesgo de deslaves e inundaciones, etc.
• En estos casos, la tragedia y la desgracia, nos manifiestan que estos grupos
sociales pasan de una situación dolorosa, a un diagnóstico de agonía y de
muerte.
• Los desastres hacen
visible la vulnerabilidad
estructural en que viven
los grupos sociales más
pobres, ya que el sistema
social los ha orillado a ser
presa fácil de cualquier
desastre.
[1] El PNUD presenta un informe titulado Reducing Disaster Risk: A Challenge for Development (La reducción de los riesgos de desastres: Un
desafío para el desarrollo) en Ginebra, Madrid, Nairobi, Quito y Washington, DC. Madrid, 3 de febrero del 2004. Un equipo de expertos de
organismos de las Naciones Unidas y organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y círculos académicos, encabezados por
el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), estudió los efectos de los desastres naturales a escala mundial durante el período
1980 al 2000.
Lo que realmente mata es la
pobreza no la fuerza de la
naturaleza: sólo el 11% de las
personas expuestas a peligros
naturales vive en países pobres,
pero más del 53% del número
total de muertes registradas se
produce en esos países”[1]
• Mientras en Estados Unidos que
recibe en un mes 4 huracanes,
las cifras de pérdidas de víctimas
humanas y de infraestructura,
son relativamente pequeñas, en
cambio uno de esos huracanes
como el Jeanne que pasó por
Haití, que tiene una
vulnerabilidad muy alta,
vinculada quizás a su frágil
economía, la degradación de su
medio ambiente y la debilidad de
las instituciones de gobierno, se
reportaron 2,000 muertos y
afectó a 200,000 personas.
Huracán Wilma Huracán Stan
• Lo dicho anteriormente, muestra que entre catástrofe, emergencia y extrema
pobreza, hay una relación estructural; porque el desastre revela que antes de la
llegada del sismo o el huracán, ya viven la emergencia social de la pobreza, el
hambre y la desnutrición.
• La catástrofe de catástrofes, ES LA TERRIBLE Y DESHUMANIZADORA
POBREZA porque su situación de pobreza los lleva a vivir en
condiciones infrahumanas y en zonas de alto riesgo.
CARGANDO EN SUS
ESPALDAS LAS CAUSAS
HISTÓRICAS (Tala de
bosques, viviendas en
faldas de cerros y orillas
de ríos, corrupción, venta
de terrenos en zonas de
alto riesgo, construcción
de viviendas con mínimas
normas de seguridad
frente a siniestros, etc.)
QUE LOS ORILLÓ A VIVIR EXPUESTOS
A QUE CUALQUIER EMERGENCIA SE
CONVIERTA EN UNA CATÁSTROFE DE
CONSECUENCIAS INCALCULABLES.
• A la luz de lo contemplado anteriormente, la visión de
las catástrofes, debe ubicarse en la responsabilidad
histórico social -en el marco de la vulnerabilidad
estructural- de modo que las consecuencias de
cualquier catástrofe, no sólo sean vistas como producto
de la naturaleza, sino también de la injusticia y de la
inocultable conclusión de que lo que realmente
mata es la pobreza, no las fuerzas de la naturaleza.
La Iglesia no puede cerrar sus oídos a los gritos de: Los
bosques talados, la contaminación de las aguas, los gritos
de familias en cada tormenta, sequías, derrame de aguas
negras, explosiones, huracanes, casas de cartón… y Ella
debe responder a las preguntas:
¿Dónde dormirán los pobres, donde vivirán, qué
comerán, donde se atenderán de sus enfermedades?
(derechos humanos, sociales y civiles).
Ya que al final de los tiempos seremos juzgados por el
amor (Mt 25, 25 ss)
¿Cuál es el quehacer de la Iglesia frente a la situación descrita?
¿CÓMO RESPONDE LA IGLESIA A ESTE GRITO DESESPERADO?
• ¿Podemos cerrar la
emergencia con la última
despensa repartida, sin
preguntarnos por las
causas históricas que
provocaron la catástrofe?.
• ¿Se puede identificar la emergencia sólo con los
fenómenos naturales que la provocan y quedarnos en la
solución de las necesidades cotidianas?.
• ¿Con qué método se va a enfrentar la emergencia, con el
método de mera asistencia o con el método autogestivo
y solidario?.
• Atender las situaciones
de vulnerabilidad
estructural,
no sólo es tarea de la
Pastoral Social-Cáritas,
sino es labor de
TODA LA IGLESIA.
Imagen: Domingo Mundial de las Misiones 2007
• Esto exige que asimilemos
y profundicemos el
método autogestivo y
solidario. Esto supone
también la
corresponsabilidad, de las
diócesis que quieren ser
solidarias con las diócesis
afectadas, sea con una
visión que rebase la mera
asistencia social.
• La tarea de atender la inhumana pobreza,
exige a todos los bautizados una clara y
explícita opción por los pobres. Exigencia
que la debe asumir con todas sus
consecuencias la Pastoral Social-Cáritas,
porque pertenece a la naturaleza de la
Iglesia y es manifestación irrenunciable
de su propia esencia, así lo confirma el
Papa Benedicto XVI en la encíclica “Deus
caritas est” en el número 22.
• 22. Con el paso de los años y la difusión progresiva de la Iglesia, el ejercicio de la caridad se confirmó
como uno de sus ámbitos esenciales, junto con la administración de los Sacramentos y el anuncio de la
Palabra: practicar el amor hacia las viudas y los huérfanos, los presos, los enfermos y los necesitados de
todo tipo, pertenece a su esencia tanto como el servicio de los Sacramentos y el anuncio del Evangelio. La
Iglesia no puede descuidar el servicio de la caridad, como no puede omitir los Sacramentos y la Palabra.
I.ENCUENTRO REGIONAL DE
COOPERACION SOLIDARIA Y EMERGENCIA
Lima, 30 de Junio –9 de junio 2005
Esta situación de vulnerabilidad estructural afecta
profundamente la vida de 220 millones de personas que
en América Latina y el Caribe viven en la pobreza
extrema.
Tenemos certeza que –como Pastoral Social-Cáritas–
queremos responder con nuestra acción solidaria ante
las emergencias. La Iglesia toda no puede quedar
ausente de este desafío.
Juan Pablo II nos señaló que «toda
catástrofe engendra situaciones de
miseria humana y necesidades que
constituyen un desafío y una llamada que
la Iglesia no puede ignorar, y que le
obliga de algún modo a brindar un
servicio de solidaridad aportando los
socorros materiales y espirituales que
requieran su situación».
Las Cáritas sin excepción nos esforzamos
día a día en transformar los factores de
muerte en signos de vida y esperanza.
Por ese motivo, a todos los actores del campo de
las emergencias les pedimos seguir acentuando
las acciones de desarrollo, de modo que junto
con respetar las culturas de nuestros pueblos y
comunidades, sean colaboradores de su
protagonismo a fin de reducir efectivamente los
riesgos ante las amenazas naturales y sociales.
Fragmento del documento final
Presidente de CEPS-Caritas Mexicana
Mons Gustavo Rodríguez Vega
Sitio web:
www.ceps-caritasmexico.org
Dirección:
Tintoreto No. 104 Col. De los Deportes
Delegación Benito Juárez
C. P. 03700
Tel: 55 63 16 04 / 55 63 65 43
Fax: 55 63 39 68
Lada sin costo 01 800 6 85 27 28
Vicepresidente de Caritas Mexicana
Pbro. Armando Flores Navarro
Coordinador Dimensión Pastoral Social-Cáritas
Mons. Luis Artemio Flores Calzada
Secretario de Dimensión Pastoral Social-Cáritas
Pbro. Oscar Arias Bravo
Asesor de Área
Pbro. Salvador Urteaga Gutiérrez
Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias
Eufemio Flores Valencia
Vulnerabilidad Ambiental y Social
Israel Palomino López

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Elena Isabel Rozas
 
Intervencion en emergencias segun principios ci
Intervencion en emergencias segun principios ciIntervencion en emergencias segun principios ci
Intervencion en emergencias segun principios ciCaritas Mexicana IAP
 
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteCiencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
RosaliaZuiga
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Mar Dothé
 
Remando juntos feb 2016
Remando juntos   feb 2016Remando juntos   feb 2016
Remando juntos feb 2016
Deiner Mejia Mercado
 
Biodiversidad y-salud-humana-2020
Biodiversidad y-salud-humana-2020Biodiversidad y-salud-humana-2020
Biodiversidad y-salud-humana-2020
Secundaria Cuarentaynueve
 
Salud aqui y ahora
Salud aqui y ahoraSalud aqui y ahora
Salud aqui y ahora
Pastoral Salud
 
Planes de contingencia
Planes de contingenciaPlanes de contingencia
Planes de contingencia
Alexandra
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.NayCorrea
 
Trabajo social clinico trauma y salud mental
Trabajo social clinico trauma y salud mentalTrabajo social clinico trauma y salud mental
Trabajo social clinico trauma y salud mental
joseramos615581
 
Modelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidadesModelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidades
estelariosdamazo
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
Alexcastang
 
El caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van Dam
El caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van DamEl caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van Dam
El caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van Dam
SUSMAI
 

La actualidad más candente (17)

Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
 
Intervencion en emergencias segun principios ci
Intervencion en emergencias segun principios ciIntervencion en emergencias segun principios ci
Intervencion en emergencias segun principios ci
 
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteCiencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Remando juntos feb 2016
Remando juntos   feb 2016Remando juntos   feb 2016
Remando juntos feb 2016
 
Biodiversidad y-salud-humana-2020
Biodiversidad y-salud-humana-2020Biodiversidad y-salud-humana-2020
Biodiversidad y-salud-humana-2020
 
Salud aqui y ahora
Salud aqui y ahoraSalud aqui y ahora
Salud aqui y ahora
 
Planes de contingencia
Planes de contingenciaPlanes de contingencia
Planes de contingencia
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.
 
Trabajo social clinico trauma y salud mental
Trabajo social clinico trauma y salud mentalTrabajo social clinico trauma y salud mental
Trabajo social clinico trauma y salud mental
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso diana
 
Modelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidadesModelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidades
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Secuencia 9
Secuencia 9Secuencia 9
Secuencia 9
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
El caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van Dam
El caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van DamEl caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van Dam
El caso de las Comunidades Wichi en el Chaco, Argentina. Chris Van Dam
 

Similar a Emergencias desafío para nuestra pastoral

Dolor de los pobres
Dolor de los pobresDolor de los pobres
Dolor de los pobres
Caritas Mexicana IAP
 
Crisis y kayros. Laicxs en pandemia
Crisis y kayros. Laicxs en pandemiaCrisis y kayros. Laicxs en pandemia
Crisis y kayros. Laicxs en pandemia
Acció Catòlica Obrera
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Caritas Mexicana IAP
 
Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...
lisbeth2013
 
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...Comunidades de Aprendizaje
 
Guía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdfGuía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdf
ssuser3d758f2
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
DanielaCU
 
Primeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios PsicologicosPrimeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios Psicologicosjuan avilez
 
Primeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios PsicologicosPrimeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios Psicologicosjuan avilez
 
Modelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidadesModelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidades
estelariosdamazo
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Kevin Balbuena
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...pujaico
 
InfoSUM #24
InfoSUM #24InfoSUM #24
El clamor de la tierra y el grito de los pobres ofs
El clamor de la tierra y el grito de los pobres ofsEl clamor de la tierra y el grito de los pobres ofs
El clamor de la tierra y el grito de los pobres ofs
franfrater
 

Similar a Emergencias desafío para nuestra pastoral (20)

Manual de Emergencias...
Manual de Emergencias...Manual de Emergencias...
Manual de Emergencias...
 
Y nosotros ¿estamos cambiando?
Y nosotros ¿estamos cambiando?Y nosotros ¿estamos cambiando?
Y nosotros ¿estamos cambiando?
 
Dolor de los pobres
Dolor de los pobresDolor de los pobres
Dolor de los pobres
 
Crisis y kayros. Laicxs en pandemia
Crisis y kayros. Laicxs en pandemiaCrisis y kayros. Laicxs en pandemia
Crisis y kayros. Laicxs en pandemia
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
 
Ante la Emergencia Solidaridad
Ante la Emergencia SolidaridadAnte la Emergencia Solidaridad
Ante la Emergencia Solidaridad
 
Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...
 
Lucy
LucyLucy
Lucy
 
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
 
Guía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdfGuía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdf
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
Primeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios PsicologicosPrimeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios Psicologicos
 
Primeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios PsicologicosPrimeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios Psicologicos
 
Modelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidadesModelo de analisis de necesidades
Modelo de analisis de necesidades
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
 
InfoSUM #24
InfoSUM #24InfoSUM #24
InfoSUM #24
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
Presentacion enps agosto 2010
Presentacion enps agosto 2010Presentacion enps agosto 2010
Presentacion enps agosto 2010
 
El clamor de la tierra y el grito de los pobres ofs
El clamor de la tierra y el grito de los pobres ofsEl clamor de la tierra y el grito de los pobres ofs
El clamor de la tierra y el grito de los pobres ofs
 

Emergencias desafío para nuestra pastoral

  • 1.
  • 2. LAS EMERGENCIASLAS EMERGENCIAS Desafío para nuestro trabajo pastoralDesafío para nuestro trabajo pastoral Coordinador Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias CEPS-CÁRITAS MEXICANA SEDE CEM 23 de Mayo de 2008 Eufemio Flores Valencia
  • 3. México se ha vuelto más vulnerable a los desastres naturales y a los desastres provocados por el hombre, lo cual se debe en gran medida al deterioro ambiental y a la poca atención, sensibilización, concientización y prevención tanto social como gubernamental, limitando así la capacidad de respuesta puntual y oportuna.
  • 5. • A la luz de la experiencia y los estudios de la ONU (PNUD), las diferentes catástrofes tienen un efecto devastador en medio de los grupos sociales más pobres, ya que el sistema social, los ha orillado a vivir en zonas de alta vulnerabilidad, al margen de los ríos, en las faldas de las montañas, en zonas taladas con alto riesgo de deslaves e inundaciones, etc. • En estos casos, la tragedia y la desgracia, nos manifiestan que estos grupos sociales pasan de una situación dolorosa, a un diagnóstico de agonía y de muerte.
  • 6. • Los desastres hacen visible la vulnerabilidad estructural en que viven los grupos sociales más pobres, ya que el sistema social los ha orillado a ser presa fácil de cualquier desastre.
  • 7. [1] El PNUD presenta un informe titulado Reducing Disaster Risk: A Challenge for Development (La reducción de los riesgos de desastres: Un desafío para el desarrollo) en Ginebra, Madrid, Nairobi, Quito y Washington, DC. Madrid, 3 de febrero del 2004. Un equipo de expertos de organismos de las Naciones Unidas y organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y círculos académicos, encabezados por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), estudió los efectos de los desastres naturales a escala mundial durante el período 1980 al 2000. Lo que realmente mata es la pobreza no la fuerza de la naturaleza: sólo el 11% de las personas expuestas a peligros naturales vive en países pobres, pero más del 53% del número total de muertes registradas se produce en esos países”[1]
  • 8. • Mientras en Estados Unidos que recibe en un mes 4 huracanes, las cifras de pérdidas de víctimas humanas y de infraestructura, son relativamente pequeñas, en cambio uno de esos huracanes como el Jeanne que pasó por Haití, que tiene una vulnerabilidad muy alta, vinculada quizás a su frágil economía, la degradación de su medio ambiente y la debilidad de las instituciones de gobierno, se reportaron 2,000 muertos y afectó a 200,000 personas.
  • 9. Huracán Wilma Huracán Stan • Lo dicho anteriormente, muestra que entre catástrofe, emergencia y extrema pobreza, hay una relación estructural; porque el desastre revela que antes de la llegada del sismo o el huracán, ya viven la emergencia social de la pobreza, el hambre y la desnutrición.
  • 10. • La catástrofe de catástrofes, ES LA TERRIBLE Y DESHUMANIZADORA POBREZA porque su situación de pobreza los lleva a vivir en condiciones infrahumanas y en zonas de alto riesgo.
  • 11. CARGANDO EN SUS ESPALDAS LAS CAUSAS HISTÓRICAS (Tala de bosques, viviendas en faldas de cerros y orillas de ríos, corrupción, venta de terrenos en zonas de alto riesgo, construcción de viviendas con mínimas normas de seguridad frente a siniestros, etc.)
  • 12. QUE LOS ORILLÓ A VIVIR EXPUESTOS A QUE CUALQUIER EMERGENCIA SE CONVIERTA EN UNA CATÁSTROFE DE CONSECUENCIAS INCALCULABLES.
  • 13. • A la luz de lo contemplado anteriormente, la visión de las catástrofes, debe ubicarse en la responsabilidad histórico social -en el marco de la vulnerabilidad estructural- de modo que las consecuencias de cualquier catástrofe, no sólo sean vistas como producto de la naturaleza, sino también de la injusticia y de la inocultable conclusión de que lo que realmente mata es la pobreza, no las fuerzas de la naturaleza.
  • 14. La Iglesia no puede cerrar sus oídos a los gritos de: Los bosques talados, la contaminación de las aguas, los gritos de familias en cada tormenta, sequías, derrame de aguas negras, explosiones, huracanes, casas de cartón… y Ella debe responder a las preguntas: ¿Dónde dormirán los pobres, donde vivirán, qué comerán, donde se atenderán de sus enfermedades? (derechos humanos, sociales y civiles). Ya que al final de los tiempos seremos juzgados por el amor (Mt 25, 25 ss) ¿Cuál es el quehacer de la Iglesia frente a la situación descrita?
  • 15. ¿CÓMO RESPONDE LA IGLESIA A ESTE GRITO DESESPERADO? • ¿Podemos cerrar la emergencia con la última despensa repartida, sin preguntarnos por las causas históricas que provocaron la catástrofe?.
  • 16. • ¿Se puede identificar la emergencia sólo con los fenómenos naturales que la provocan y quedarnos en la solución de las necesidades cotidianas?. • ¿Con qué método se va a enfrentar la emergencia, con el método de mera asistencia o con el método autogestivo y solidario?.
  • 17. • Atender las situaciones de vulnerabilidad estructural, no sólo es tarea de la Pastoral Social-Cáritas, sino es labor de TODA LA IGLESIA. Imagen: Domingo Mundial de las Misiones 2007
  • 18. • Esto exige que asimilemos y profundicemos el método autogestivo y solidario. Esto supone también la corresponsabilidad, de las diócesis que quieren ser solidarias con las diócesis afectadas, sea con una visión que rebase la mera asistencia social.
  • 19. • La tarea de atender la inhumana pobreza, exige a todos los bautizados una clara y explícita opción por los pobres. Exigencia que la debe asumir con todas sus consecuencias la Pastoral Social-Cáritas, porque pertenece a la naturaleza de la Iglesia y es manifestación irrenunciable de su propia esencia, así lo confirma el Papa Benedicto XVI en la encíclica “Deus caritas est” en el número 22. • 22. Con el paso de los años y la difusión progresiva de la Iglesia, el ejercicio de la caridad se confirmó como uno de sus ámbitos esenciales, junto con la administración de los Sacramentos y el anuncio de la Palabra: practicar el amor hacia las viudas y los huérfanos, los presos, los enfermos y los necesitados de todo tipo, pertenece a su esencia tanto como el servicio de los Sacramentos y el anuncio del Evangelio. La Iglesia no puede descuidar el servicio de la caridad, como no puede omitir los Sacramentos y la Palabra.
  • 20. I.ENCUENTRO REGIONAL DE COOPERACION SOLIDARIA Y EMERGENCIA Lima, 30 de Junio –9 de junio 2005 Esta situación de vulnerabilidad estructural afecta profundamente la vida de 220 millones de personas que en América Latina y el Caribe viven en la pobreza extrema. Tenemos certeza que –como Pastoral Social-Cáritas– queremos responder con nuestra acción solidaria ante las emergencias. La Iglesia toda no puede quedar ausente de este desafío.
  • 21. Juan Pablo II nos señaló que «toda catástrofe engendra situaciones de miseria humana y necesidades que constituyen un desafío y una llamada que la Iglesia no puede ignorar, y que le obliga de algún modo a brindar un servicio de solidaridad aportando los socorros materiales y espirituales que requieran su situación». Las Cáritas sin excepción nos esforzamos día a día en transformar los factores de muerte en signos de vida y esperanza.
  • 22. Por ese motivo, a todos los actores del campo de las emergencias les pedimos seguir acentuando las acciones de desarrollo, de modo que junto con respetar las culturas de nuestros pueblos y comunidades, sean colaboradores de su protagonismo a fin de reducir efectivamente los riesgos ante las amenazas naturales y sociales. Fragmento del documento final
  • 23. Presidente de CEPS-Caritas Mexicana Mons Gustavo Rodríguez Vega Sitio web: www.ceps-caritasmexico.org Dirección: Tintoreto No. 104 Col. De los Deportes Delegación Benito Juárez C. P. 03700 Tel: 55 63 16 04 / 55 63 65 43 Fax: 55 63 39 68 Lada sin costo 01 800 6 85 27 28 Vicepresidente de Caritas Mexicana Pbro. Armando Flores Navarro Coordinador Dimensión Pastoral Social-Cáritas Mons. Luis Artemio Flores Calzada Secretario de Dimensión Pastoral Social-Cáritas Pbro. Oscar Arias Bravo Asesor de Área Pbro. Salvador Urteaga Gutiérrez Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias Eufemio Flores Valencia Vulnerabilidad Ambiental y Social Israel Palomino López