SlideShare una empresa de Scribd logo
Prácticas para el Buen Vivir
DISTRIBUCIÓNGRATUITA-PROHIBIDALAVENTA
¿Cómo nos preparamos para el fenómeno de El Niño?
Organiza un foro con tus compañeros de clase para discutir preguntas como las siguientes.
1. ¿Crees tú que los terrenos y las construcciones en las poblaciones de riesgo están
actualmente ubicados en lugares que permiten prevenir el impacto de las inundaciones?
2. ¿Existe en tu comunidad una entidad responsable de los planes de contingencias en casos
de desastres naturales?
3. ¿Tenemos en el Ecuador la tecnología adecuada para detectar con anticipación algunos
desastres naturales?
115
El ser humano es muy vulnerable ante los fenómenos
naturales que se presentan en todo el planeta.
El fenómeno de El Niño responde a un cambio
climáticoqueafectaalaregióndelPacíficoecuatorial.
El Niño en 1982 y 1997 dejó una huella profunda
debido a las fuertes inundaciones y deslizamientos
que pusieron en riesgo a la población dejando
muchos damnificados.
Una práctica del Buen Vivir es que la población
reciba la educación adecuada para estar preparados
para sobrellevar los grandes desastres naturales.
La responsabilidad de los gobiernos locales consiste
en monitorear los cambios climáticos y alertar a la
comunidadconanticipaciónparaqueestépreparada
para la llegada de El Niño. La población de riesgo
debe tener un plan de emergencia que considere
un campamento para los damnificados, atención
a los enfermos, programa de alimentación para
la población, abastecimiento de agua, prevención
de enfermedades como la malaria, dengue
y enfermedades respiratorias.
ArchivográÀcoGrupoEditorialNorma
DISTRIBUCIÓNGRATUITA-PROHIBIDALAVENTA
128
DISTRIBUCIÓNGRATUITA-PROHIBIDALAVENTA
Fenómeno de La Niña
Se identifica por temperaturas más frías de lo normal en la zona del
Pacífico ecuatorial, debido a un aumento en la intensidad de los
vientos alisios. Sus efectos en el clima de las regiones son contrarios
a los de El Niño. Estos episodios de El Niño, caracterizados por ser
cálidos, y de La Niña, predominantemente fríos, forman parte de un
ciclo que se denomina El Niño Oscilación del Sur.
Estrategias y mecanismos para estar preparados frente
a los impactos de estos fenómenos ambientales
Todos los representantes de la sociedad, autoridades, personeros de
las instituciones de salud y educación pública y privada, así como la
ciudadanía, tenemos la responsabilidad de emprender acciones que
permitan minimizar los efectos negativos de la corriente de El Niño
en las costas ecuatorianas.
• El primer paso necesario es la información precisa en todos los
niveles. Las campañas de divulgación cumplen un objetivo muy
importante en los habitantes de la zona, que deben estar basados
en los pronósticos meteorológicos para poder con anticipación
tener una idea clara de la intensidad del fenómeno cuando sea
el caso.
• Con esta información se clasifican de manera exacta las zonas
de alto, mediano y bajo riesgo, y a partir de allí implementar las
medidas correspondientes.
• Las acciones que se toman a nivel de instituciones deben
comprometer a la comunidad, pues de ese modo logran ser más
eficientes. La colaboración ciudadana se convierte en una estrategia
fundamental, pues genera responsabilidad en los habitantes
y hace que se sientan parte de la solución y no simplemente
espectadores de las actividades que se llevan a cabo.
• Es necesario también
identificar los recursos
disponibles para enfrentar
la crisis. Esto facilita que
los trabajos programados
puedan darse de la manera
esperada, sino se deberán
buscar alternativas que
sean viables.
Estas acciones no hacen que los problemas desaparezcan, pero
ayudan a todas las generaciones a entender la importancia de la
prevención para enfrentar los peligros con mayor preparación y,
sobre todo, reflexionar acerca de nuestras conductas que deben
estar encaminadas a fomentar el respeto por el ambiente.
El impacto de los fenómenos ambientales en el entorno y en el ser
humano nos permite comprender el poder de la naturaleza sobre
el cual los seres humanos no tenemos capacidad de control.
Junto con tu familia, toma contacto
con los miembros de la comunidad
y discutan acerca de las
medidas preventivas para poner
en práctica a fin de enfrentar el
fenómeno de El Niño. Si no vives
en zonas de la Costa, investiga
qué acciones podrán emprender sus
habitantes.
Trabajo en casa
ArchivográÀcoShutterstock®images
ArchivográÀcoShutterstock®images
Nuestra responsabilidad es estar
informados.
129
DISTRIBUCIÓNGRATUITA-PROHIBIDALAVENTA
El fenómeno de El Niño en nuestro país
se presenta con mayor intensidad como
producto del cambio climático.
El fenómeno de El Niño constituye de igual manera un problema
de salud pública, pues las condiciones climáticas, la contaminación
ambiental, los factores culturales y una infraestructura de servicios
básicos muy pobre, favorecen la reproducción de agentes transmisores
de enfermedades como el dengue y el paludismo. Estos trastornos
afectan a los habitantes de la Costa, sobre todo a niños, niñas y ancianos
de forma especial en la época de invierno.
Desertización de la región Litoral
El cambio climático es un fenómeno que se da a nivel mundial, ya
sea por acción directa o indirecta del ser humano. Las actividades
humanas e industriales han afectado la composición de la atmósfera,
por lo que el efecto invernadero ha ido en aumento.
El clima constituye el resultado de la combinación tanto de factores
naturales como los provocados por los individuos, esto ha determinado
el aparecimiento de sequías, inundaciones e irregularidad en la
manifestación de las lluvias.
En el Ecuador es posible distinguir indudablemente un aumento en
las temperaturas en las diferentes regiones. Por ejemplo, el deshielo
de los volcanes y el surgimiento del fenómeno de El Niño con más
frecuencia, entre otras.
En nuestro país, la desertificación es reconocida como un problema
ambiental. Los bosques secos de la Costa enfrentan grandes peligros
debido a sus condiciones climáticas, la falta de agua y los suelos
pobres en nutrientes. Factores como el viento y las inundaciones
erosionan el suelo incrementando la cantidad de zonas devastadas.
“Varios expertos señalan que el mal uso de los recursos naturales es
la principal causa de desertificación. El 47,9 % del país está afectado
por problemas erosivos. La tasa de deforestación se estima en un
2,3 % anual, una de las más altas de Latinoamérica.
En la Costa ecuatoriana, el 92 % de la superficie ha perdido su
cobertura vegetal natural”.
Órgano oÀcial de la Red de Desarrollo Sostenible de la Costa ecuatoriana, junio 2007,
número 3. www.costaecuador.org.
(Adaptación)
Un ejemplo para seguir, el buen vivir
La ESPOL se encuentra realizando un proyecto de protección de los bosques secos del cantón
Guayaquil, en el sector de la Prosperina, cuyos objetivos están encaminados a tres áreas: la
conservación del suelo y la vida silvestre, el mantenimiento del equilibrio ambiental, y la investigación
y capacitación.
ArchivográÀcoGrupoEditorialNorma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastreAuditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastreestefania2710
 
¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef
¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef ¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef
¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef Damelys Fernández
 
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ..."La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...abnerxito20
 
Cívica de sétimo tema dimensiones de la gestion ambiental
Cívica de sétimo tema dimensiones de la gestion ambientalCívica de sétimo tema dimensiones de la gestion ambiental
Cívica de sétimo tema dimensiones de la gestion ambientalMCMurray
 
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundoEl lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundosandriita26
 
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefAprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefDamelys Fernández
 
Vulberabilidad, peligrosidad de los recursos
Vulberabilidad, peligrosidad de los recursosVulberabilidad, peligrosidad de los recursos
Vulberabilidad, peligrosidad de los recursoscesarcaranqui23
 

La actualidad más candente (19)

Trabajemos en la Prevención
Trabajemos en la PrevenciónTrabajemos en la Prevención
Trabajemos en la Prevención
 
Auditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastreAuditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastre
 
¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef
¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef ¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef
¡Aprendamos a previr los desastres I! unicef
 
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ..."La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
 
Los desastres tema # 13
Los desastres tema # 13Los desastres tema # 13
Los desastres tema # 13
 
Desastres y Territorialidad
Desastres y TerritorialidadDesastres y Territorialidad
Desastres y Territorialidad
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 
Cívica de sétimo tema dimensiones de la gestion ambiental
Cívica de sétimo tema dimensiones de la gestion ambientalCívica de sétimo tema dimensiones de la gestion ambiental
Cívica de sétimo tema dimensiones de la gestion ambiental
 
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundoEl lenguaje en la relación del hombre con el mundo
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Ensyo braye terminado
Ensyo braye terminadoEnsyo braye terminado
Ensyo braye terminado
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefAprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
 
Cayuco 3
Cayuco 3Cayuco 3
Cayuco 3
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
Vulberabilidad, peligrosidad de los recursos
Vulberabilidad, peligrosidad de los recursosVulberabilidad, peligrosidad de los recursos
Vulberabilidad, peligrosidad de los recursos
 
Dia del planeta tierra
Dia del planeta tierraDia del planeta tierra
Dia del planeta tierra
 
Practi7ca
Practi7ca Practi7ca
Practi7ca
 

Destacado

Teorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vidaTeorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vidaAlexandra
 
Teorías de la evolución de las especies
Teorías de la evolución de las especiesTeorías de la evolución de las especies
Teorías de la evolución de las especiesAlexandra
 
Alfabetización Informacional
Alfabetización InformacionalAlfabetización Informacional
Alfabetización InformacionalAlexandra
 
Fotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularFotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularAlexandra
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesAlexandra
 
Manual de usuario para acceso a la web PUCESI
Manual de usuario para acceso a la web PUCESIManual de usuario para acceso a la web PUCESI
Manual de usuario para acceso a la web PUCESIAlexandra
 
Origen de la tierra
Origen de la tierraOrigen de la tierra
Origen de la tierraAlexandra
 
Efectos de los desechos químicos
Efectos de los desechos químicosEfectos de los desechos químicos
Efectos de los desechos químicosAlexandra
 
Nivel de Organización de los Seres Vivos
Nivel de Organización de los Seres VivosNivel de Organización de los Seres Vivos
Nivel de Organización de los Seres VivosAlexandra
 
Funciones Vitales y Sistema Inmunológico
Funciones Vitales y Sistema InmunológicoFunciones Vitales y Sistema Inmunológico
Funciones Vitales y Sistema InmunológicoAlexandra
 
Cambios de la materia y leyes estequiométricos
Cambios de la materia y leyes estequiométricosCambios de la materia y leyes estequiométricos
Cambios de la materia y leyes estequiométricosAlexandra
 
Avances Científicos y Salud
Avances Científicos y SaludAvances Científicos y Salud
Avances Científicos y SaludAlexandra
 
Ley de la conservación de la materia.
Ley de la conservación de la materia.Ley de la conservación de la materia.
Ley de la conservación de la materia.Alexandra
 
Interacción entre los cuerpos
Interacción entre los cuerposInteracción entre los cuerpos
Interacción entre los cuerposAlexandra
 
Procesos metabólicos y homeostáticos
Procesos metabólicos y homeostáticosProcesos metabólicos y homeostáticos
Procesos metabólicos y homeostáticosAlexandra
 
Flujos de energía entre los niveles tróficos
Flujos de energía entre los niveles tróficosFlujos de energía entre los niveles tróficos
Flujos de energía entre los niveles tróficosAlexandra
 
Mecanismos Físico-químicos
Mecanismos Físico-químicosMecanismos Físico-químicos
Mecanismos Físico-químicosAlexandra
 
Teorías sobre la evolución de las especies
Teorías sobre la evolución de las especiesTeorías sobre la evolución de las especies
Teorías sobre la evolución de las especiesImanol Encinas Cabornero
 

Destacado (18)

Teorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vidaTeorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vida
 
Teorías de la evolución de las especies
Teorías de la evolución de las especiesTeorías de la evolución de las especies
Teorías de la evolución de las especies
 
Alfabetización Informacional
Alfabetización InformacionalAlfabetización Informacional
Alfabetización Informacional
 
Fotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularFotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celular
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
 
Manual de usuario para acceso a la web PUCESI
Manual de usuario para acceso a la web PUCESIManual de usuario para acceso a la web PUCESI
Manual de usuario para acceso a la web PUCESI
 
Origen de la tierra
Origen de la tierraOrigen de la tierra
Origen de la tierra
 
Efectos de los desechos químicos
Efectos de los desechos químicosEfectos de los desechos químicos
Efectos de los desechos químicos
 
Nivel de Organización de los Seres Vivos
Nivel de Organización de los Seres VivosNivel de Organización de los Seres Vivos
Nivel de Organización de los Seres Vivos
 
Funciones Vitales y Sistema Inmunológico
Funciones Vitales y Sistema InmunológicoFunciones Vitales y Sistema Inmunológico
Funciones Vitales y Sistema Inmunológico
 
Cambios de la materia y leyes estequiométricos
Cambios de la materia y leyes estequiométricosCambios de la materia y leyes estequiométricos
Cambios de la materia y leyes estequiométricos
 
Avances Científicos y Salud
Avances Científicos y SaludAvances Científicos y Salud
Avances Científicos y Salud
 
Ley de la conservación de la materia.
Ley de la conservación de la materia.Ley de la conservación de la materia.
Ley de la conservación de la materia.
 
Interacción entre los cuerpos
Interacción entre los cuerposInteracción entre los cuerpos
Interacción entre los cuerpos
 
Procesos metabólicos y homeostáticos
Procesos metabólicos y homeostáticosProcesos metabólicos y homeostáticos
Procesos metabólicos y homeostáticos
 
Flujos de energía entre los niveles tróficos
Flujos de energía entre los niveles tróficosFlujos de energía entre los niveles tróficos
Flujos de energía entre los niveles tróficos
 
Mecanismos Físico-químicos
Mecanismos Físico-químicosMecanismos Físico-químicos
Mecanismos Físico-químicos
 
Teorías sobre la evolución de las especies
Teorías sobre la evolución de las especiesTeorías sobre la evolución de las especies
Teorías sobre la evolución de las especies
 

Similar a Planes de contingencia

Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno naturalConsecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno naturalBetty Juarez
 
lacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdflacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdfDahirJaimes
 
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBALACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBALssuser291827
 
Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...lisbeth2013
 
130380765-Proyecto-educativo-contra-la-desertificacion.pdf
130380765-Proyecto-educativo-contra-la-desertificacion.pdf130380765-Proyecto-educativo-contra-la-desertificacion.pdf
130380765-Proyecto-educativo-contra-la-desertificacion.pdfValeriaLorenaJuarez
 
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdfIMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdfFlorenciaMar1
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. DanielaCU
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresKevin Balbuena
 
Prevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalPrevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalRossy Rochin
 
Rocio rodriguez actividad_2
Rocio rodriguez actividad_2Rocio rodriguez actividad_2
Rocio rodriguez actividad_2ELIZARODRIGUEZA
 
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"MigracionesClimaticas
 
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica CARE Nicaragua
 
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACEDGÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACEDgopa99
 
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaromel333
 

Similar a Planes de contingencia (20)

Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno naturalConsecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
 
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
 
lacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdflacro-desastres (2).pdf
lacro-desastres (2).pdf
 
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdfDESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
DESASTRES Y AMENAZAS NATURALES.pdf
 
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBALACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Proyecto Escolar
Proyecto EscolarProyecto Escolar
Proyecto Escolar
 
Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...Gestion de riesgo ...
Gestion de riesgo ...
 
130380765-Proyecto-educativo-contra-la-desertificacion.pdf
130380765-Proyecto-educativo-contra-la-desertificacion.pdf130380765-Proyecto-educativo-contra-la-desertificacion.pdf
130380765-Proyecto-educativo-contra-la-desertificacion.pdf
 
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdfIMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 
Cayuco 4
Cayuco 4Cayuco 4
Cayuco 4
 
Prevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalPrevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre natural
 
Rocio rodriguez actividad_2
Rocio rodriguez actividad_2Rocio rodriguez actividad_2
Rocio rodriguez actividad_2
 
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
 
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
 
Taller word autónomo
Taller word autónomoTaller word autónomo
Taller word autónomo
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACEDGÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
 
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
 

Más de Alexandra

Herramientas y Procedimientos de Ofimática
Herramientas y Procedimientos de OfimáticaHerramientas y Procedimientos de Ofimática
Herramientas y Procedimientos de OfimáticaAlexandra
 
Definición e Historia de Ofimática
Definición e Historia de OfimáticaDefinición e Historia de Ofimática
Definición e Historia de OfimáticaAlexandra
 
Identidad Digital 2.0
Identidad Digital 2.0Identidad Digital 2.0
Identidad Digital 2.0Alexandra
 
Curso Web 2.0 y Redes Sociales
Curso Web 2.0 y Redes SocialesCurso Web 2.0 y Redes Sociales
Curso Web 2.0 y Redes SocialesAlexandra
 
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLSISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLAlexandra
 
Presentación VRML
Presentación VRMLPresentación VRML
Presentación VRMLAlexandra
 
Aprendiendo DIa e Inkscape
Aprendiendo DIa e InkscapeAprendiendo DIa e Inkscape
Aprendiendo DIa e InkscapeAlexandra
 
Impresiones en Impress
Impresiones en ImpressImpresiones en Impress
Impresiones en ImpressAlexandra
 
Plantillas e interacción con Impress
Plantillas e interacción con ImpressPlantillas e interacción con Impress
Plantillas e interacción con ImpressAlexandra
 
Manual Insercci{on y Formato de Diagramas
Manual Insercci{on y Formato de DiagramasManual Insercci{on y Formato de Diagramas
Manual Insercci{on y Formato de DiagramasAlexandra
 
Impress part2
Impress part2Impress part2
Impress part2Alexandra
 
Impress part2
Impress part2Impress part2
Impress part2Alexandra
 

Más de Alexandra (13)

Herramientas y Procedimientos de Ofimática
Herramientas y Procedimientos de OfimáticaHerramientas y Procedimientos de Ofimática
Herramientas y Procedimientos de Ofimática
 
Definición e Historia de Ofimática
Definición e Historia de OfimáticaDefinición e Historia de Ofimática
Definición e Historia de Ofimática
 
Identidad Digital 2.0
Identidad Digital 2.0Identidad Digital 2.0
Identidad Digital 2.0
 
Curso Web 2.0 y Redes Sociales
Curso Web 2.0 y Redes SocialesCurso Web 2.0 y Redes Sociales
Curso Web 2.0 y Redes Sociales
 
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLSISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL
 
Presentación VRML
Presentación VRMLPresentación VRML
Presentación VRML
 
Aprendiendo DIa e Inkscape
Aprendiendo DIa e InkscapeAprendiendo DIa e Inkscape
Aprendiendo DIa e Inkscape
 
Impresiones en Impress
Impresiones en ImpressImpresiones en Impress
Impresiones en Impress
 
Plantillas e interacción con Impress
Plantillas e interacción con ImpressPlantillas e interacción con Impress
Plantillas e interacción con Impress
 
Manual Insercci{on y Formato de Diagramas
Manual Insercci{on y Formato de DiagramasManual Insercci{on y Formato de Diagramas
Manual Insercci{on y Formato de Diagramas
 
Impress part2
Impress part2Impress part2
Impress part2
 
Impress part2
Impress part2Impress part2
Impress part2
 
Impress ii
Impress iiImpress ii
Impress ii
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Planes de contingencia

  • 1. Prácticas para el Buen Vivir DISTRIBUCIÓNGRATUITA-PROHIBIDALAVENTA ¿Cómo nos preparamos para el fenómeno de El Niño? Organiza un foro con tus compañeros de clase para discutir preguntas como las siguientes. 1. ¿Crees tú que los terrenos y las construcciones en las poblaciones de riesgo están actualmente ubicados en lugares que permiten prevenir el impacto de las inundaciones? 2. ¿Existe en tu comunidad una entidad responsable de los planes de contingencias en casos de desastres naturales? 3. ¿Tenemos en el Ecuador la tecnología adecuada para detectar con anticipación algunos desastres naturales? 115 El ser humano es muy vulnerable ante los fenómenos naturales que se presentan en todo el planeta. El fenómeno de El Niño responde a un cambio climáticoqueafectaalaregióndelPacíficoecuatorial. El Niño en 1982 y 1997 dejó una huella profunda debido a las fuertes inundaciones y deslizamientos que pusieron en riesgo a la población dejando muchos damnificados. Una práctica del Buen Vivir es que la población reciba la educación adecuada para estar preparados para sobrellevar los grandes desastres naturales. La responsabilidad de los gobiernos locales consiste en monitorear los cambios climáticos y alertar a la comunidadconanticipaciónparaqueestépreparada para la llegada de El Niño. La población de riesgo debe tener un plan de emergencia que considere un campamento para los damnificados, atención a los enfermos, programa de alimentación para la población, abastecimiento de agua, prevención de enfermedades como la malaria, dengue y enfermedades respiratorias. ArchivográÀcoGrupoEditorialNorma DISTRIBUCIÓNGRATUITA-PROHIBIDALAVENTA
  • 2. 128 DISTRIBUCIÓNGRATUITA-PROHIBIDALAVENTA Fenómeno de La Niña Se identifica por temperaturas más frías de lo normal en la zona del Pacífico ecuatorial, debido a un aumento en la intensidad de los vientos alisios. Sus efectos en el clima de las regiones son contrarios a los de El Niño. Estos episodios de El Niño, caracterizados por ser cálidos, y de La Niña, predominantemente fríos, forman parte de un ciclo que se denomina El Niño Oscilación del Sur. Estrategias y mecanismos para estar preparados frente a los impactos de estos fenómenos ambientales Todos los representantes de la sociedad, autoridades, personeros de las instituciones de salud y educación pública y privada, así como la ciudadanía, tenemos la responsabilidad de emprender acciones que permitan minimizar los efectos negativos de la corriente de El Niño en las costas ecuatorianas. • El primer paso necesario es la información precisa en todos los niveles. Las campañas de divulgación cumplen un objetivo muy importante en los habitantes de la zona, que deben estar basados en los pronósticos meteorológicos para poder con anticipación tener una idea clara de la intensidad del fenómeno cuando sea el caso. • Con esta información se clasifican de manera exacta las zonas de alto, mediano y bajo riesgo, y a partir de allí implementar las medidas correspondientes. • Las acciones que se toman a nivel de instituciones deben comprometer a la comunidad, pues de ese modo logran ser más eficientes. La colaboración ciudadana se convierte en una estrategia fundamental, pues genera responsabilidad en los habitantes y hace que se sientan parte de la solución y no simplemente espectadores de las actividades que se llevan a cabo. • Es necesario también identificar los recursos disponibles para enfrentar la crisis. Esto facilita que los trabajos programados puedan darse de la manera esperada, sino se deberán buscar alternativas que sean viables. Estas acciones no hacen que los problemas desaparezcan, pero ayudan a todas las generaciones a entender la importancia de la prevención para enfrentar los peligros con mayor preparación y, sobre todo, reflexionar acerca de nuestras conductas que deben estar encaminadas a fomentar el respeto por el ambiente. El impacto de los fenómenos ambientales en el entorno y en el ser humano nos permite comprender el poder de la naturaleza sobre el cual los seres humanos no tenemos capacidad de control. Junto con tu familia, toma contacto con los miembros de la comunidad y discutan acerca de las medidas preventivas para poner en práctica a fin de enfrentar el fenómeno de El Niño. Si no vives en zonas de la Costa, investiga qué acciones podrán emprender sus habitantes. Trabajo en casa ArchivográÀcoShutterstock®images ArchivográÀcoShutterstock®images Nuestra responsabilidad es estar informados.
  • 3. 129 DISTRIBUCIÓNGRATUITA-PROHIBIDALAVENTA El fenómeno de El Niño en nuestro país se presenta con mayor intensidad como producto del cambio climático. El fenómeno de El Niño constituye de igual manera un problema de salud pública, pues las condiciones climáticas, la contaminación ambiental, los factores culturales y una infraestructura de servicios básicos muy pobre, favorecen la reproducción de agentes transmisores de enfermedades como el dengue y el paludismo. Estos trastornos afectan a los habitantes de la Costa, sobre todo a niños, niñas y ancianos de forma especial en la época de invierno. Desertización de la región Litoral El cambio climático es un fenómeno que se da a nivel mundial, ya sea por acción directa o indirecta del ser humano. Las actividades humanas e industriales han afectado la composición de la atmósfera, por lo que el efecto invernadero ha ido en aumento. El clima constituye el resultado de la combinación tanto de factores naturales como los provocados por los individuos, esto ha determinado el aparecimiento de sequías, inundaciones e irregularidad en la manifestación de las lluvias. En el Ecuador es posible distinguir indudablemente un aumento en las temperaturas en las diferentes regiones. Por ejemplo, el deshielo de los volcanes y el surgimiento del fenómeno de El Niño con más frecuencia, entre otras. En nuestro país, la desertificación es reconocida como un problema ambiental. Los bosques secos de la Costa enfrentan grandes peligros debido a sus condiciones climáticas, la falta de agua y los suelos pobres en nutrientes. Factores como el viento y las inundaciones erosionan el suelo incrementando la cantidad de zonas devastadas. “Varios expertos señalan que el mal uso de los recursos naturales es la principal causa de desertificación. El 47,9 % del país está afectado por problemas erosivos. La tasa de deforestación se estima en un 2,3 % anual, una de las más altas de Latinoamérica. En la Costa ecuatoriana, el 92 % de la superficie ha perdido su cobertura vegetal natural”. Órgano oÀcial de la Red de Desarrollo Sostenible de la Costa ecuatoriana, junio 2007, número 3. www.costaecuador.org. (Adaptación) Un ejemplo para seguir, el buen vivir La ESPOL se encuentra realizando un proyecto de protección de los bosques secos del cantón Guayaquil, en el sector de la Prosperina, cuyos objetivos están encaminados a tres áreas: la conservación del suelo y la vida silvestre, el mantenimiento del equilibrio ambiental, y la investigación y capacitación. ArchivográÀcoGrupoEditorialNorma