SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
MODULO 1
DESASTRES SOCIONATURALES Y VULNERABILIDAD SOCIAL
LECCIÓN 1.3. Desastres socionaturales y vulnerabilidad social en el
contexto latinoamericano
Desastres socionaturales en América Latina
Desde la década de 1960 al día de hoy, se ha triplicado la frecuencia con que ocurren
desastres naturales en América Latina, siendo los principales las inundaciones, los
terremotos y los huracanes.
Los daños que producen estas catástrofes en nuestro continente se agravan, debido a
factores técnicos, como la ausencia de planes de ordenamiento territorial, el crecimiento
descontrolado de las ciudades y asentamientos humanos en zonas peligrosas, y la falta de
políticas públicas, institucionalidad e infraestructura especializadas para prevenir y mitigar
los daños que provocan estos desastres socionaturales.
Por otra parte, la instalación y desarrollo de un sistema socio económico neoliberal en
América Latina, lejos de contribuir al mejoramiento y calidad de vida de la población, ha
generado condiciones de inestabilidad social y económica y altos niveles de pobreza y
exclusión social, que han empujado a sectores enteros de la población a una situación de
alta vulnerabilidad y riesgo ambiental ante desastres socionaturales.
A continuación revisaremos tres ejemplos de desastres socionaturales ocurridos en
América Latina en las últimas décadas, analizando algunos factores relacionados con la
vulnerabilidad social que incidieron en la magnitud del impacto de estos eventos.
Armero, Colombia.
Noviembre de 1985. Erupción del Nevado de Ruiz
Armero es una localidad urbana de Colombia, con una economía basada en el cultivo de
arroz, algodón y café, y una precaria infraestructura de servicios (calles sin pavimentar, falta
de agua potable, precarias condiciones en centros educacionales y de salud).
La erupción del volcán creó un alud que arrasó por completo la zona; las viviendas y
edificios de servicios quedaron inutilizables; se perdió todo el terreno agrícola y los
cultivos; las vías de comunicación quedaron inasequibles, dificultando el transporte y la
llegada de ayuda; y se perdieron muchas vidas humanas, hubo aproximadamente 25.000
muertos en una población que apenas llegaba a los 30.000 habitantes.
3
Como consecuencia, se desorganizaron las redes locales y regionales a nivel social,
económico y cultural; se dañó seriamente el tejido social, la memoria colectiva y la
estabilidad psicológica de los sobrevivientes. Se estima que los daños de este desastre
bordearon los 212 millones de dólares.
Entre los factores relacionados con la vulnerabilidad social que incidieron en la magnitud
de estos impactos:
 La ubicación de Armero, en una zona geográficamente aislada, con escasa
comunicación con los niveles centrales.
 Falta de preparación institucional para enfrentar el riesgo.
 Falta de coordinación institucional en la respuesta de emergencia.
Chiapas, México.
Septiembre 1998. Inundaciones.
Las fuertes lluvias que cayeron durante esa temporada en Chiapas triplicaron la cantidad
de agua promedio para la época, y provocaron graves inundaciones, deslaves de cerros,
derrumbes y otras contingencias.
Varios municipios costeros y de la sierra quedaron totalmente aislados; había más de 500
mil personas sin energía eléctrica, agua potable, alimentos, medicinas, combustible, ropa;
hubo poblados que se dividieron en dos a causa de la crecida de los ríos; la red vial quedó
prácticamente destruida por la caída de puentes y la ruptura de la carpeta asfáltica, y los
cientos de caminos rurales quedaron sepultados bajo el agua. En total, se estimó un total
de 18 mil personas damnificadas y 28 muertos.
Entre los factores de vulnerabilidad social involucrados en este evento, podemos señalar:
 La deforestación, producto de incendios forestales y de tala ilícita.
 La población habitaba asentamientos irregulares; muchas viviendas se encontraban
ubicadas en las márgenes de los ríos y eran construcciones de mala calidad.
 La situación de pobreza y exclusión social de la población.
 El Gobierno no fue capaz de hacer frente al desastre, pues no contaba con un plan de
contingencia y porque no consideró oportunamente las demandas ciudadanas que
pedían ayuda cuando las lluvias comenzaban.
4
Chaitén, Chile
Mayo de 2008. Erupción volcán Chaitén y desborde del Río Blanco.
La erupción volcánica destruyó estructuralmente la ciudad, y formó un nuevo cauce que
dejó a Chaitén divido en dos, haciendo necesario evacuar por completo la ciudad en 24
horas, trasladando por barcazas a casi 4 mil personas desde Chaitén hacia distintos
destinos, ubicando a la población en albergues temporales.
Ello provocó la desarticulación de los distintos sistemas sociales y vínculos cotidianos
establecidos entre las personas y comunidades que convivían en los territorios afectados,
generando rupturas en las estructuras de trabajo y en las familias, y grandes cambios de
relaciones dentro de las comunidades, evidenciando diferentes vulnerabilidades sociales y
nuevos riesgos.
Reflexiones
Estos ejemplos dan cuenta de que el daño causado por los desastres está determinado
principalmente por la vulnerabilidad social de las poblaciones que los enfrentan.
Por lo tanto, es necesario analizar los factores territoriales y sociales comunes presentes en
los distintos lugares y tipos de desastres, y ahondar en las acciones colectivas que han
desarrollado las poblaciones para enfrentar este tipo de eventos.
Para citar este material educativo:
Ugarte Caviedes, Ana María (2015) “Desastres socionaturales y
vulnerabilidad social en el contexto latinoamericano”. Material
del curso "Vulnerabilidades ante desastres socionaturales "
impartido en UAbierta, Universidad de Chile.
Obra acogida a licencia de
Creative Commons Atribución-
No Comercial- CompartirIgual
4.0 Internacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
ProgramaTICas
 
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
SUSMAI
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
CEMEX
 
PRIMEROS MEDIOS
PRIMEROS MEDIOSPRIMEROS MEDIOS
Estudio regional sobre el desarrollo local de los cantones del pacífico sur d...
Estudio regional sobre el desarrollo local de los cantones del pacífico sur d...Estudio regional sobre el desarrollo local de los cantones del pacífico sur d...
Estudio regional sobre el desarrollo local de los cantones del pacífico sur d...ditso
 
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
Erika Peralta Hernandez
 
Resum génesis
Resum génesisResum génesis
Resum génesisJordi
 
Pobreza en Venezuela
Pobreza en VenezuelaPobreza en Venezuela
Pobreza en VenezuelaOscar Leal
 
educacion sostenible ely
educacion sostenible elyeducacion sostenible ely
educacion sostenible ely
Ive Garcia
 
Dsmedamb tema 1.2.4
Dsmedamb tema 1.2.4Dsmedamb tema 1.2.4
Dsmedamb tema 1.2.4
uniceuss15
 
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el GrandeLa pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
LETICIA_BERNARDO_S
 
Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
Fundación PRISMA
 
Pobreza y marginalidad 2modelo
Pobreza y marginalidad 2modeloPobreza y marginalidad 2modelo
Pobreza y marginalidad 2modeloAngélica Zambrano
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaklauquiros
 
Asentamientos urbanos
Asentamientos urbanosAsentamientos urbanos
Asentamientos urbanoschaveonochave
 
Unidad 4. Turismo rural
Unidad 4. Turismo ruralUnidad 4. Turismo rural
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Fernanda Urbina Cool
 

La actualidad más candente (19)

La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
 
PRIMEROS MEDIOS
PRIMEROS MEDIOSPRIMEROS MEDIOS
PRIMEROS MEDIOS
 
Estudio regional sobre el desarrollo local de los cantones del pacífico sur d...
Estudio regional sobre el desarrollo local de los cantones del pacífico sur d...Estudio regional sobre el desarrollo local de los cantones del pacífico sur d...
Estudio regional sobre el desarrollo local de los cantones del pacífico sur d...
 
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
Ensayo final la pobreza en t. de b. j.
 
Pobreza y Marginalidad
Pobreza y MarginalidadPobreza y Marginalidad
Pobreza y Marginalidad
 
Resum génesis
Resum génesisResum génesis
Resum génesis
 
Pobreza en Venezuela
Pobreza en VenezuelaPobreza en Venezuela
Pobreza en Venezuela
 
educacion sostenible ely
educacion sostenible elyeducacion sostenible ely
educacion sostenible ely
 
Dsmedamb tema 1.2.4
Dsmedamb tema 1.2.4Dsmedamb tema 1.2.4
Dsmedamb tema 1.2.4
 
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el GrandeLa pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
 
Pascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidadPascal Girot-movilidad
Pascal Girot-movilidad
 
Pobreza y marginalidad 2modelo
Pobreza y marginalidad 2modeloPobreza y marginalidad 2modelo
Pobreza y marginalidad 2modelo
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Asentamientos urbanos
Asentamientos urbanosAsentamientos urbanos
Asentamientos urbanos
 
Unidad 4. Turismo rural
Unidad 4. Turismo ruralUnidad 4. Turismo rural
Unidad 4. Turismo rural
 
Ponencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuvPonencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuv
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 

Destacado

Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
Jorge Enrique Trejo
 
Presentación analisis de vulnerabilidad
Presentación analisis de vulnerabilidadPresentación analisis de vulnerabilidad
Presentación analisis de vulnerabilidad
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLESFORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLESBUAP
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Luis Ars
 
Grupos vulnerables
Grupos vulnerablesGrupos vulnerables
Grupos vulnerablesalfonsobeas
 
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesPlan International Ecuador
 

Destacado (7)

Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
Presentación analisis de vulnerabilidad
Presentación analisis de vulnerabilidadPresentación analisis de vulnerabilidad
Presentación analisis de vulnerabilidad
 
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLESFORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
 
Grupos vulnerables
Grupos vulnerablesGrupos vulnerables
Grupos vulnerables
 
Analisis semantico
Analisis semanticoAnalisis semantico
Analisis semantico
 
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidadesGuía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
Guía para análisis de amenazas, vulnerabilidades
 

Similar a Leccion 1.3 vulnerabilidades

PPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptxPPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptx
UniViki
 
Modelo PEISOR Poisont
Modelo PEISOR PoisontModelo PEISOR Poisont
Modelo PEISOR Poisont
Alfonso Rojas
 
Guia numero 3
Guia numero 3Guia numero 3
Guia numero 3
Maria Jose Castro
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
yayita723
 
Diapositivas exposición
Diapositivas  exposiciónDiapositivas  exposición
Diapositivas exposición
OSLY DEL SOCORRO BENITEZ CONTRERAS
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Nuevo De Osly Benitez
 
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Leopoldo J Quijada Bellorin
 
RELACIONES HUMANAS ESPECIFICAS DE LA CULTURA
RELACIONES HUMANAS ESPECIFICAS DE LA CULTURARELACIONES HUMANAS ESPECIFICAS DE LA CULTURA
RELACIONES HUMANAS ESPECIFICAS DE LA CULTURA
ssuser6360121
 
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Migracion en chiapas
Migracion en chiapasMigracion en chiapas
Migracion en chiapas
Adrian Ortiz
 
Dx quetame cundinamarca
Dx quetame cundinamarcaDx quetame cundinamarca
Dx quetame cundinamarcaPatricia Diaz
 
“Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
 “Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida” “Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
“Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
Natali Torres
 
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque VDESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
JEDANNIE Apellidos
 
sesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdfsesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdf
doris111047
 
Presentación de la primera fase de talleres
Presentación de la primera fase de talleresPresentación de la primera fase de talleres
Presentación de la primera fase de talleresdianagudelo
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
Educagratis
 

Similar a Leccion 1.3 vulnerabilidades (20)

PPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptxPPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptx
 
Modelo PEISOR Poisont
Modelo PEISOR PoisontModelo PEISOR Poisont
Modelo PEISOR Poisont
 
Guia numero 3
Guia numero 3Guia numero 3
Guia numero 3
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Diapositivas exposición
Diapositivas  exposiciónDiapositivas  exposición
Diapositivas exposición
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
 
RELACIONES HUMANAS ESPECIFICAS DE LA CULTURA
RELACIONES HUMANAS ESPECIFICAS DE LA CULTURARELACIONES HUMANAS ESPECIFICAS DE LA CULTURA
RELACIONES HUMANAS ESPECIFICAS DE LA CULTURA
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
Construcción de ciudadania para un futuro sustentable 2
 
Migracion en chiapas
Migracion en chiapasMigracion en chiapas
Migracion en chiapas
 
Dx quetame cundinamarca
Dx quetame cundinamarcaDx quetame cundinamarca
Dx quetame cundinamarca
 
“Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
 “Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida” “Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
“Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque VDESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
 
sesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdfsesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdf
 
Presentación de la primera fase de talleres
Presentación de la primera fase de talleresPresentación de la primera fase de talleres
Presentación de la primera fase de talleres
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Leccion 1.3 vulnerabilidades

  • 1. 1
  • 2. 2 MODULO 1 DESASTRES SOCIONATURALES Y VULNERABILIDAD SOCIAL LECCIÓN 1.3. Desastres socionaturales y vulnerabilidad social en el contexto latinoamericano Desastres socionaturales en América Latina Desde la década de 1960 al día de hoy, se ha triplicado la frecuencia con que ocurren desastres naturales en América Latina, siendo los principales las inundaciones, los terremotos y los huracanes. Los daños que producen estas catástrofes en nuestro continente se agravan, debido a factores técnicos, como la ausencia de planes de ordenamiento territorial, el crecimiento descontrolado de las ciudades y asentamientos humanos en zonas peligrosas, y la falta de políticas públicas, institucionalidad e infraestructura especializadas para prevenir y mitigar los daños que provocan estos desastres socionaturales. Por otra parte, la instalación y desarrollo de un sistema socio económico neoliberal en América Latina, lejos de contribuir al mejoramiento y calidad de vida de la población, ha generado condiciones de inestabilidad social y económica y altos niveles de pobreza y exclusión social, que han empujado a sectores enteros de la población a una situación de alta vulnerabilidad y riesgo ambiental ante desastres socionaturales. A continuación revisaremos tres ejemplos de desastres socionaturales ocurridos en América Latina en las últimas décadas, analizando algunos factores relacionados con la vulnerabilidad social que incidieron en la magnitud del impacto de estos eventos. Armero, Colombia. Noviembre de 1985. Erupción del Nevado de Ruiz Armero es una localidad urbana de Colombia, con una economía basada en el cultivo de arroz, algodón y café, y una precaria infraestructura de servicios (calles sin pavimentar, falta de agua potable, precarias condiciones en centros educacionales y de salud). La erupción del volcán creó un alud que arrasó por completo la zona; las viviendas y edificios de servicios quedaron inutilizables; se perdió todo el terreno agrícola y los cultivos; las vías de comunicación quedaron inasequibles, dificultando el transporte y la llegada de ayuda; y se perdieron muchas vidas humanas, hubo aproximadamente 25.000 muertos en una población que apenas llegaba a los 30.000 habitantes.
  • 3. 3 Como consecuencia, se desorganizaron las redes locales y regionales a nivel social, económico y cultural; se dañó seriamente el tejido social, la memoria colectiva y la estabilidad psicológica de los sobrevivientes. Se estima que los daños de este desastre bordearon los 212 millones de dólares. Entre los factores relacionados con la vulnerabilidad social que incidieron en la magnitud de estos impactos:  La ubicación de Armero, en una zona geográficamente aislada, con escasa comunicación con los niveles centrales.  Falta de preparación institucional para enfrentar el riesgo.  Falta de coordinación institucional en la respuesta de emergencia. Chiapas, México. Septiembre 1998. Inundaciones. Las fuertes lluvias que cayeron durante esa temporada en Chiapas triplicaron la cantidad de agua promedio para la época, y provocaron graves inundaciones, deslaves de cerros, derrumbes y otras contingencias. Varios municipios costeros y de la sierra quedaron totalmente aislados; había más de 500 mil personas sin energía eléctrica, agua potable, alimentos, medicinas, combustible, ropa; hubo poblados que se dividieron en dos a causa de la crecida de los ríos; la red vial quedó prácticamente destruida por la caída de puentes y la ruptura de la carpeta asfáltica, y los cientos de caminos rurales quedaron sepultados bajo el agua. En total, se estimó un total de 18 mil personas damnificadas y 28 muertos. Entre los factores de vulnerabilidad social involucrados en este evento, podemos señalar:  La deforestación, producto de incendios forestales y de tala ilícita.  La población habitaba asentamientos irregulares; muchas viviendas se encontraban ubicadas en las márgenes de los ríos y eran construcciones de mala calidad.  La situación de pobreza y exclusión social de la población.  El Gobierno no fue capaz de hacer frente al desastre, pues no contaba con un plan de contingencia y porque no consideró oportunamente las demandas ciudadanas que pedían ayuda cuando las lluvias comenzaban.
  • 4. 4 Chaitén, Chile Mayo de 2008. Erupción volcán Chaitén y desborde del Río Blanco. La erupción volcánica destruyó estructuralmente la ciudad, y formó un nuevo cauce que dejó a Chaitén divido en dos, haciendo necesario evacuar por completo la ciudad en 24 horas, trasladando por barcazas a casi 4 mil personas desde Chaitén hacia distintos destinos, ubicando a la población en albergues temporales. Ello provocó la desarticulación de los distintos sistemas sociales y vínculos cotidianos establecidos entre las personas y comunidades que convivían en los territorios afectados, generando rupturas en las estructuras de trabajo y en las familias, y grandes cambios de relaciones dentro de las comunidades, evidenciando diferentes vulnerabilidades sociales y nuevos riesgos. Reflexiones Estos ejemplos dan cuenta de que el daño causado por los desastres está determinado principalmente por la vulnerabilidad social de las poblaciones que los enfrentan. Por lo tanto, es necesario analizar los factores territoriales y sociales comunes presentes en los distintos lugares y tipos de desastres, y ahondar en las acciones colectivas que han desarrollado las poblaciones para enfrentar este tipo de eventos. Para citar este material educativo: Ugarte Caviedes, Ana María (2015) “Desastres socionaturales y vulnerabilidad social en el contexto latinoamericano”. Material del curso "Vulnerabilidades ante desastres socionaturales " impartido en UAbierta, Universidad de Chile. Obra acogida a licencia de Creative Commons Atribución- No Comercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.