SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores de los Desastres Naturales en America Latina y en el Perú Joan Tincopa Langle  Lima, Junio 2007
Introducción ,[object Object],[object Object],Comentario  Caroline Clarke, especialista senior del BID en gestión de riesgos de desastres
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],* Plan de acción que surgió de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992), conocido como Agenda 21.
Para anticiparse a los desastres en la región y reducir sus efectos, se necesita un enfoque más integral que abarque tanto la reducción de los riesgos antes de los desastres como la recuperación posterior, encuadrado en nuevas políticas y mecanismos institucionales que propicien una acción eficaz. Este enfoque abarca los siguientes tipos de actividades:  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Indicadores Latinoamericanos ,[object Object],[object Object],[object Object]
El sistema consiste de cuatro índices principales: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Este nuevo conjunto de indicadores de riesgo de desastres naturales, fue auspiciados por el BID, y presentado en la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastre, realizada en Kobe, Japón (Enero,2005).
Índice de Deficit de Desastres Pérdidas posibles Anuales Inversiones de Capital Este índice expone las consecuencias presupuestarias de los desastres y pone de manifiesto la necesidad de considerar la aseguración de bienes públicos y privados, la creación de reservas contra pérdidas, la contratación de créditos contingentes y la inversión en medidas de prevención y mitigación estructurales y no estructurales.
Índice Déficit del  Desastre Local   números consolidados para el período 1996-2000, obtenidos agregando tres indicadores: muertes, damnificados y las pérdidas.  evalúa los riesgos sociales y ambientales derivados de los desastres  A diferencia del IDD, este índice comprende desastres que suelen ocurrir en zonas aisladas, cobran pocas vidas y rara vez salen reflejados en los medios de comunicación. Sin embargo, la acumulación de pérdidas que causan estos eventos recurrentes puede socavar el desarrollo de un país. En ese sentido, el IDL puede ayudar a guiar decisiones sobre zonificación, redes de seguridad social y gestión de riesgo en el ámbito local.
Índice de Vulnerabilidad y Prevalencia Mide la exposición de un país a sufrir pérdidas humanas y económicas por desastres, su fragilidad social y económica y su capacidad para absorber impactos y financiar recuperaciones. Sus tres indicadores compuestos consideran factores como el crecimiento demográfico, la densidad poblacional, los niveles de pobreza y desempleo, la degradación de suelos provocada por la acción humana, el gasto social y la aseguración de infraestructura y vivienda.  Según el IPV, Guatemala, El Salvador, Ecuador y República Dominicana han tenido los niveles más altos de vulnerabilidad durante las dos últimas décadas, mientras que Chile, Costa Rica y Colombia exhiben niveles más bajos. Argentina, que comenzó con el nivel más bajo de todos en la década de los ochenta, sufrió un fuerte aumento en sus niveles de vulnerabilidad en los noventa.
Índice de Gestión del Riesgo El gráfico muestra valores del RMI para los países en el 2000 obtenido sumando los cuatro componentes relacionados con la identificación del riesgo, la reducción del riesgo, la gerencia del desastre y la protección financiera.  Este es uno de los principales indicadores del sistema, combina diversas medidas para evaluar la capacidad de los países para identificar y reducir riesgos de desastres naturales y para responder ante catástrofes y recuperarse de sus efectos.  El IGR considera factores tales como el desempeño de los países en la vigilancia y detección de amenazas, el cumplimiento de códigos de construcción, la coordinación de operaciones de emergencia y el funcionamiento de sus redes de seguridad social. El índice señala que, más allá del progreso registrado desde 1980, la mayoría de países incluidos en el informe aún evidencian niveles inadecuados de efectividad.
Los indicadores  de la Comunidad Andina (CAN)
 
 
Documento de Discusión  - Agenda Estratégica Nacional, Perú, 2006 Propuesta para un Marco General e Instrumentos de Política para la Gestión de Riesgos .
Indicadores Perú 1 1 2 3 4 5 Los eventos que mayor afectación produjeron damnificados (afectados directos) fueron las inundaciones, las heladas, las nevadas, las sequías y sismos.  Los  daños producidos por las inundaciones se distribuyeron en todo el periodo, pero con énfasis en el 2003 .
Los  daños ocasionados por sismo se produjeron fundamentalmente el 2001  a consecuencia del terremoto de junio de 2001 en el sur del Perú.  Mientras que  los daños ocasionados por nevadas se produjeron principalmente en el 2002 y 2004,  con la ocurrencia de eventos extremos de descenso de temperaturas y formación de mantos de nieve que afectaron a comunidades altoandinas del sur del Perú, constituidas por campesinos en extrema pobreza que habitan territorios por encima de los 3,500 msnm, dedicados a la crianza de camélidos.  Este tipo de eventos climáticos extremos, en los últimos años ha tenido bastante recurrencia, según las instituciones científicas esto constituiría también parte de las manifestaciones del proceso de cambio climático en el Perú , donde paradójicamente, el calentamiento global estaría generando transtornos en el sistema climático que en el sur andino estarían produciendo eventos extremos de descenso brusco de temperaturas.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Zonificación de peligro Geológico
Conclusiones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Geografia colombiana
Geografia colombianaGeografia colombiana
Geografia colombianaDeisy Yamile
 
Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3
Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3
Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3Valentina Belmar
 
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIVIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
eileem de bracho
 
Banco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalizaciónBanco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalización
UO
 
Antartida completo
Antartida completoAntartida completo
Antartida completo
Diana Camac
 
Oceanos y mares
Oceanos y maresOceanos y mares
Oceanos y mares
Francisco de la Flor
 
europa occidental
europa occidentaleuropa occidental
europa occidental
Franss Poulett Droguett
 
Continente americano
Continente americanoContinente americano
Continente americano
KAtiRojChu
 
La Antártida 5° "F"
La Antártida 5°  "F"La Antártida 5°  "F"
La Antártida 5° "F"Elsa Andia
 
Plantilla plan contingencia
Plantilla plan contingenciaPlantilla plan contingencia
Plantilla plan contingencia
Luis Hernandez
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
nuviarc
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
Michelle Silva Cuenca
 
El caribe las antllas menores y mayores
El caribe las antllas menores y mayoresEl caribe las antllas menores y mayores
El caribe las antllas menores y mayores
Styvent Corcino
 
Viajes de exploración...
Viajes de exploración...Viajes de exploración...
Viajes de exploración...Luis Cuba
 
Etapas de la conquista de costa rica
Etapas de la conquista de costa ricaEtapas de la conquista de costa rica
Etapas de la conquista de costa rica
UNED
 
Los dragones asiaticos
Los dragones asiaticosLos dragones asiaticos
Los dragones asiaticosdanhiay
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Edisson Paguatian
 

La actualidad más candente (20)

Los continentes
Los continentesLos continentes
Los continentes
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Geografia colombiana
Geografia colombianaGeografia colombiana
Geografia colombiana
 
Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3
Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3
Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3
 
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIVIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
 
Banco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalizaciónBanco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalización
 
Antartida completo
Antartida completoAntartida completo
Antartida completo
 
Oceanos y mares
Oceanos y maresOceanos y mares
Oceanos y mares
 
europa occidental
europa occidentaleuropa occidental
europa occidental
 
Continente americano
Continente americanoContinente americano
Continente americano
 
La Antártida 5° "F"
La Antártida 5°  "F"La Antártida 5°  "F"
La Antártida 5° "F"
 
Plantilla plan contingencia
Plantilla plan contingenciaPlantilla plan contingencia
Plantilla plan contingencia
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
El caribe las antllas menores y mayores
El caribe las antllas menores y mayoresEl caribe las antllas menores y mayores
El caribe las antllas menores y mayores
 
Viajes de exploración...
Viajes de exploración...Viajes de exploración...
Viajes de exploración...
 
Derrame en el golfo de mexico
Derrame en el golfo de mexicoDerrame en el golfo de mexico
Derrame en el golfo de mexico
 
Etapas de la conquista de costa rica
Etapas de la conquista de costa ricaEtapas de la conquista de costa rica
Etapas de la conquista de costa rica
 
Los dragones asiaticos
Los dragones asiaticosLos dragones asiaticos
Los dragones asiaticos
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
 

Destacado

eventos socionaturales
eventos socionaturaleseventos socionaturales
eventos socionaturales
Ronny Laguna
 
7. riesgos socionaturales
7. riesgos socionaturales7. riesgos socionaturales
7. riesgos socionaturales
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)16063551
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
topadi uam
 
Riesgolandia
RiesgolandiaRiesgolandia
Riesgolandia
japedro
 
Haiti competitividad
Haiti   competitividadHaiti   competitividad
Haiti competitividad
Mauricio Roth
 
Presentacion Apec
Presentacion ApecPresentacion Apec
Presentacion Apeccsar921
 
Prevención de riesgos asociados a tsunamis
Prevención de riesgos asociados a tsunamisPrevención de riesgos asociados a tsunamis
Prevención de riesgos asociados a tsunamisMarifer32
 
Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008PattyV
 
Eventos socionaturales
Eventos socionaturalesEventos socionaturales
Eventos socionaturales
veropon
 
Amenaza,vulnerabilidad y riesgo
Amenaza,vulnerabilidad y riesgoAmenaza,vulnerabilidad y riesgo
Amenaza,vulnerabilidad y riesgoymrs
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
Sara Solano
 
Mapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de EmergenciaMapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de Emergencia
gsminerva201
 
El cambio climático y los desastres: peligros geológicos en el sur del Perú
El cambio climático y los desastres: peligros geológicos en el sur del PerúEl cambio climático y los desastres: peligros geológicos en el sur del Perú
El cambio climático y los desastres: peligros geológicos en el sur del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamisCatástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
IES Floridablanca
 
Apec y el peru
Apec y el peruApec y el peru
Instituciones que ayudan en los desastres naturales en
Instituciones que ayudan en los desastres naturales enInstituciones que ayudan en los desastres naturales en
Instituciones que ayudan en los desastres naturales enTono582
 

Destacado (20)

eventos socionaturales
eventos socionaturaleseventos socionaturales
eventos socionaturales
 
EVENTOS SOCIALES
EVENTOS SOCIALESEVENTOS SOCIALES
EVENTOS SOCIALES
 
7. riesgos socionaturales
7. riesgos socionaturales7. riesgos socionaturales
7. riesgos socionaturales
 
Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
 
Riesgolandia
RiesgolandiaRiesgolandia
Riesgolandia
 
Haiti competitividad
Haiti   competitividadHaiti   competitividad
Haiti competitividad
 
Presentacion Apec
Presentacion ApecPresentacion Apec
Presentacion Apec
 
Prevención de riesgos asociados a tsunamis
Prevención de riesgos asociados a tsunamisPrevención de riesgos asociados a tsunamis
Prevención de riesgos asociados a tsunamis
 
Introduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologiaIntroduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologia
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008
 
Eventos socionaturales
Eventos socionaturalesEventos socionaturales
Eventos socionaturales
 
Amenaza,vulnerabilidad y riesgo
Amenaza,vulnerabilidad y riesgoAmenaza,vulnerabilidad y riesgo
Amenaza,vulnerabilidad y riesgo
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
 
Mapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de EmergenciaMapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de Emergencia
 
El cambio climático y los desastres: peligros geológicos en el sur del Perú
El cambio climático y los desastres: peligros geológicos en el sur del PerúEl cambio climático y los desastres: peligros geológicos en el sur del Perú
El cambio climático y los desastres: peligros geológicos en el sur del Perú
 
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamisCatástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
 
Apec y el peru
Apec y el peruApec y el peru
Apec y el peru
 
Instituciones que ayudan en los desastres naturales en
Instituciones que ayudan en los desastres naturales enInstituciones que ayudan en los desastres naturales en
Instituciones que ayudan en los desastres naturales en
 

Similar a Indicadores De Los Desastres Natuales

IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docxIMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
ELSAMICHELLEGOMEZGRA
 
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
El agua y la gestión de riesgos -	Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...El agua y la gestión de riesgos -	Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
GWP Centroamérica
 
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01inghaimar
 
Manejo integral riesgos bogotá
Manejo integral riesgos bogotáManejo integral riesgos bogotá
Manejo integral riesgos bogotá
Uniambiental
 
Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo
GWP Centroamérica
 
meta_30_38_VIVIENDA1.pdf
meta_30_38_VIVIENDA1.pdfmeta_30_38_VIVIENDA1.pdf
meta_30_38_VIVIENDA1.pdf
JIANMARTINGALECIO
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Sergio Navarro Hudiel
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturales
Uniambiental
 
4. riesgos y desarrollo
4. riesgos y desarrollo4. riesgos y desarrollo
4. riesgos y desarrollo
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
15518091
 
Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo
Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo
Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Documento tesis
Documento tesisDocumento tesis
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
Anderson Londoño
 
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territorialesAplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territorialesKifa Medina
 
La gobernanza para la RRD
La gobernanza para la RRDLa gobernanza para la RRD
La gobernanza para la RRD
ArnaldoMuoz4
 
Plan regional 2006
Plan regional 2006Plan regional 2006
Plan regional 2006
edu_gam
 
Plan regional 2006
Plan regional 2006Plan regional 2006
Plan regional 2006edu_gam
 
Fenópert introduccion
Fenópert introduccionFenópert introduccion
Fenópert introduccion
Universidad de Guadalajara
 

Similar a Indicadores De Los Desastres Natuales (20)

IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docxIMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
IMPACTO DEL TRAFICO ILEGAL DE ANIMALES.docx
 
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
El agua y la gestión de riesgos -	Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...El agua y la gestión de riesgos -	Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
 
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
 
Manejo integral riesgos bogotá
Manejo integral riesgos bogotáManejo integral riesgos bogotá
Manejo integral riesgos bogotá
 
Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo
 
meta_30_38_VIVIENDA1.pdf
meta_30_38_VIVIENDA1.pdfmeta_30_38_VIVIENDA1.pdf
meta_30_38_VIVIENDA1.pdf
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturales
 
Procesos y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
Procesos  y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...Procesos  y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
Procesos y mecanismos globales de Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Des...
 
4. riesgos y desarrollo
4. riesgos y desarrollo4. riesgos y desarrollo
4. riesgos y desarrollo
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
 
Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo
Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo
Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo
 
Documento tesis
Documento tesisDocumento tesis
Documento tesis
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
 
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territorialesAplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
 
La gobernanza para la RRD
La gobernanza para la RRDLa gobernanza para la RRD
La gobernanza para la RRD
 
Plan regional 2006
Plan regional 2006Plan regional 2006
Plan regional 2006
 
Plan regional 2006
Plan regional 2006Plan regional 2006
Plan regional 2006
 
Fenópert introduccion
Fenópert introduccionFenópert introduccion
Fenópert introduccion
 

Más de preventiva

Correspondencia Entre El Ordenamiento Espacial Y El Desarrollo
Correspondencia Entre El Ordenamiento Espacial Y El DesarrolloCorrespondencia Entre El Ordenamiento Espacial Y El Desarrollo
Correspondencia Entre El Ordenamiento Espacial Y El Desarrollo
preventiva
 
Liderazgo Personal: Una vision de Joan
Liderazgo  Personal: Una vision de JoanLiderazgo  Personal: Una vision de Joan
Liderazgo Personal: Una vision de Joanpreventiva
 
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De AguasLos Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
preventiva
 
El Dolor Cronico
El Dolor CronicoEl Dolor Cronico
El Dolor Cronico
preventiva
 
Areas Naturales Protegidas
Areas Naturales ProtegidasAreas Naturales Protegidas
Areas Naturales Protegidas
preventiva
 
Conociendo el Cáncer
Conociendo el CáncerConociendo el Cáncer
Conociendo el Cáncer
preventiva
 

Más de preventiva (6)

Correspondencia Entre El Ordenamiento Espacial Y El Desarrollo
Correspondencia Entre El Ordenamiento Espacial Y El DesarrolloCorrespondencia Entre El Ordenamiento Espacial Y El Desarrollo
Correspondencia Entre El Ordenamiento Espacial Y El Desarrollo
 
Liderazgo Personal: Una vision de Joan
Liderazgo  Personal: Una vision de JoanLiderazgo  Personal: Una vision de Joan
Liderazgo Personal: Una vision de Joan
 
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De AguasLos Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
 
El Dolor Cronico
El Dolor CronicoEl Dolor Cronico
El Dolor Cronico
 
Areas Naturales Protegidas
Areas Naturales ProtegidasAreas Naturales Protegidas
Areas Naturales Protegidas
 
Conociendo el Cáncer
Conociendo el CáncerConociendo el Cáncer
Conociendo el Cáncer
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 

Indicadores De Los Desastres Natuales

  • 1. Indicadores de los Desastres Naturales en America Latina y en el Perú Joan Tincopa Langle Lima, Junio 2007
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Índice de Deficit de Desastres Pérdidas posibles Anuales Inversiones de Capital Este índice expone las consecuencias presupuestarias de los desastres y pone de manifiesto la necesidad de considerar la aseguración de bienes públicos y privados, la creación de reservas contra pérdidas, la contratación de créditos contingentes y la inversión en medidas de prevención y mitigación estructurales y no estructurales.
  • 8. Índice Déficit del Desastre Local números consolidados para el período 1996-2000, obtenidos agregando tres indicadores: muertes, damnificados y las pérdidas. evalúa los riesgos sociales y ambientales derivados de los desastres A diferencia del IDD, este índice comprende desastres que suelen ocurrir en zonas aisladas, cobran pocas vidas y rara vez salen reflejados en los medios de comunicación. Sin embargo, la acumulación de pérdidas que causan estos eventos recurrentes puede socavar el desarrollo de un país. En ese sentido, el IDL puede ayudar a guiar decisiones sobre zonificación, redes de seguridad social y gestión de riesgo en el ámbito local.
  • 9. Índice de Vulnerabilidad y Prevalencia Mide la exposición de un país a sufrir pérdidas humanas y económicas por desastres, su fragilidad social y económica y su capacidad para absorber impactos y financiar recuperaciones. Sus tres indicadores compuestos consideran factores como el crecimiento demográfico, la densidad poblacional, los niveles de pobreza y desempleo, la degradación de suelos provocada por la acción humana, el gasto social y la aseguración de infraestructura y vivienda. Según el IPV, Guatemala, El Salvador, Ecuador y República Dominicana han tenido los niveles más altos de vulnerabilidad durante las dos últimas décadas, mientras que Chile, Costa Rica y Colombia exhiben niveles más bajos. Argentina, que comenzó con el nivel más bajo de todos en la década de los ochenta, sufrió un fuerte aumento en sus niveles de vulnerabilidad en los noventa.
  • 10. Índice de Gestión del Riesgo El gráfico muestra valores del RMI para los países en el 2000 obtenido sumando los cuatro componentes relacionados con la identificación del riesgo, la reducción del riesgo, la gerencia del desastre y la protección financiera. Este es uno de los principales indicadores del sistema, combina diversas medidas para evaluar la capacidad de los países para identificar y reducir riesgos de desastres naturales y para responder ante catástrofes y recuperarse de sus efectos. El IGR considera factores tales como el desempeño de los países en la vigilancia y detección de amenazas, el cumplimiento de códigos de construcción, la coordinación de operaciones de emergencia y el funcionamiento de sus redes de seguridad social. El índice señala que, más allá del progreso registrado desde 1980, la mayoría de países incluidos en el informe aún evidencian niveles inadecuados de efectividad.
  • 11. Los indicadores de la Comunidad Andina (CAN)
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. Documento de Discusión - Agenda Estratégica Nacional, Perú, 2006 Propuesta para un Marco General e Instrumentos de Política para la Gestión de Riesgos .
  • 15. Indicadores Perú 1 1 2 3 4 5 Los eventos que mayor afectación produjeron damnificados (afectados directos) fueron las inundaciones, las heladas, las nevadas, las sequías y sismos. Los daños producidos por las inundaciones se distribuyeron en todo el periodo, pero con énfasis en el 2003 .
  • 16. Los daños ocasionados por sismo se produjeron fundamentalmente el 2001 a consecuencia del terremoto de junio de 2001 en el sur del Perú. Mientras que los daños ocasionados por nevadas se produjeron principalmente en el 2002 y 2004, con la ocurrencia de eventos extremos de descenso de temperaturas y formación de mantos de nieve que afectaron a comunidades altoandinas del sur del Perú, constituidas por campesinos en extrema pobreza que habitan territorios por encima de los 3,500 msnm, dedicados a la crianza de camélidos. Este tipo de eventos climáticos extremos, en los últimos años ha tenido bastante recurrencia, según las instituciones científicas esto constituiría también parte de las manifestaciones del proceso de cambio climático en el Perú , donde paradójicamente, el calentamiento global estaría generando transtornos en el sistema climático que en el sur andino estarían produciendo eventos extremos de descenso brusco de temperaturas.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.