SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACION SANITARIA 
DE LOS DESASTRES 
MODULO IV
LOS EVENTOS ADVERSOS
EVENTO ADVERSO 
Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas 
sociales y el medio ambiente, causados por sucesos 
naturales, generados por la actividad humana, o la 
combinación de ambos, que demanda la respuesta 
inmediata de la comunidad afectada
EVENTO ADVERSO 
EVENTO 
ADVERSO 
EVENTO 
ADVERSO 
Respuesta de la 
comunidad 
afectada 
Los recursos locales 
son suficientes 
Supera la capacidad 
de respuesta local 
Muertos 
Heridos 
Desaparecidos 
Damnificados 
Viviendas 
destruidas 
Comunidad 
aislada 
Pérdida de ganado 
TR 1-3 
Desorganización 
Producción afectada 
EMERGENCIA DESASTRE
EMERGENCIA 
Alteraciones en las personas, la economía, los 
sistemas sociales y el medio ambiente, causadas 
por sucesos naturales, generadas por la actividad 
humana, o la combinación de ambos, cuyas 
acciones de respuesta pueden ser manejadas con 
los recursos localmente disponibles. 
TR 1-4
NIVELES DE LA EMERGENCIA 
TR 1-5 
Nivel I 
El evento es atendido con los 
recursos locales normalmente 
disponibles para emergencias. 
Nivel II 
El evento requiere de movilización de 
recursos locales adicionales a los 
normalmente disponibles para emergencias. 
No se requiere de apoyo externo
DESASTRE 
Alteraciones intensas en las personas, la economía, 
los sistemas sociales y el medio ambiente, causados 
por sucesos naturales, generados por la actividad 
humana, o la combinación de ambos, que superan la 
capacidad de respuesta de la comunidad afectada. 
TR 1-6
EFECTOS VARIABLES DE 
LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD
CARACTERÍSTICAS DE LOS EFECTOS 
DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD 
1. Existe relación entre el tipo de desastre y sus 
efectos sobre la salud. 
2. Algunos efectos constituyen más un riesgo 
potencial que una amenaza inevitable a la 
salud. 
3. Los daños reales y potenciales sobre la 
salud no ocurren al mismo tiempo. 
TR 2-2 
Continúa
4. En los desastres, las necesidades de 
alimentos, vivienda y atención primaria de la 
salud no son, por lo común, totales. 
5. Las necesidades de respuesta son 
proporcionados, en primera instancia, por la 
propia comunidad. 
TR 2-3 
CARACTERÍSTICAS DE LOS EFECTOS 
DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD
EFECTOS COMUNES 
DE LOS DESASTRES 
 Reacciones sociales. 
 Enfermedades transmisibles. 
 Impacto en la salud mental individual y 
colectiva. 
 Desequilibrio entre la oferta de servicio y 
la demanda generada por el evento. 
 Desplazamiento. 
 Afectación en los sistemas de agua y 
servicios de saneamiento. 
TR 2-4
En un desastre el reto consiste en lograr los mejores 
resultados con los recursos disponibles. 
Esto exige planificación, organización, dirección y 
control adecuados. 
TR 2-5
TERREMOTO 
Violentas vibraciones ondulatorias de la corteza 
terrestre, ocasionadas por la interacción de 
placas tectónicas, fractura de la corteza 
terrestre o erupciones volcánicas. 
TR 2-6
INUNDACIÓN 
Fenómeno hídrico que consiste en la cobertura de 
superficies normalmente secas, por un nivel de agua. 
Las causas frecuentes son las lluvias prolongadas y/o 
cuantiosas, cambio de cauce de ríos, desborde de 
fuentes de agua, colapso de represas y diques, etc. 
TR 2-7 
Lentas Rápidas
DESLIZAMIENTO 
Desplazamiento de rocas, piedras u otros 
materiales, arrastrando todo lo que encuentra 
a su paso. Su impacto suele ser localizado. 
TR 2-8
SEQUÍA 
Acentuada y prolongada 
disminución o ausencia de agua. 
TR 2-9
CUADRO RESUMEN DE EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES EN 
EFECTO TERREMOTOS VIENTOS 
FUERTES 
INUNDACIONES 
/SUBITAS/MARE 
JADAS 
INUNDACIONE 
S GRADUALES 
DESLIZAMIEN 
TO DE 
TIERRA 
VOLCANES 
MUERTES MUCHAS POCAS MUCHAS POCAS MUCHAS MUCHAS 
LESIONES GRAVES 
QUE EXIGEN 
TRATAMIENTO 
INTENSIVO 
MUCHAS MODERADAS POCAS POCAS POCAS POCAS 
MAYOR RIESGO DE 
ENFERMEDADES 
TRANSMISIBLES 
RIESGO POTENCIAL DESPUES DE TODO DESASTRE DE MAGNITUD (La probabilidad aumenta con el hacinamiento y 
con el deterioro de las condiciones sanitarias) 
DAÑO AL 
ESTABLECIMIENTO 
DE SALUD 
GRAVE 
(ESTRUCTURA 
Y EQUIPOS) 
GRAVE GRAVE PERO 
LOCALIZADO 
GRAVE 
( EQUIPO 
SOLAMENTE) 
GRAVE PERO 
LOCALIZADO 
GRAVE 
(ESTRUCTURA Y 
EQUIPO) 
DAÑO A LOS 
ABASTECIMIENTO 
DE AGUA 
GRAVE LEVE GRAVE LEVE GRAVE PERO 
LOCALIZADO 
GRAVE 
ESCASEZ DE 
ALIMENTO 
PUEDE OCURRIR DEBIDO A 
FACTORES ECONOMICOS Y 
LOGISTICOS 
COMUN COMUN COMUN INFRECUENTE 
GRANDES 
DESPLAZAMINTOS 
DE POBLACION 
INFRECUENTE(PUEDE OCURRIR EN AREAS URBANAS 
MUY DETERIORADA) 
COMUN (GENERALMENTE LIMITADO) 
LA SALUD
DESASTRES NATURALES. 
Entre 1900 y 1976 
Muertos Damnificados 
Terremotos 2662165 28894657 
Erupciones volcánicas 128058 337931 
Inundaciones 1287645 175220220 
Ciclones 434894 17848463 
Huracanes 18513 1197535 
Tormentas 7110 3432641 
Fuente: Cruz Roja Internacional
Ayuda humanitaria 
 La ayuda humanitaria es una forma de 
solidaridad o cooperación, generalmante 
destinada a las poblaciones pobres, o a las 
que han sufrido una crisis humanitaria, 
como la provocada por una catástrofe 
natural o una guerra
Ayuda humanitaria 
 Esta forma de ayuda responde a las necesidades 
básicas o de urgencia: hambre, hambruna, salud, 
reconstrucción de las infraestructuras tras un 
siniestro, educación, protección de la infancia y 
poblaciones desfavorecidas, construcción o 
saneamiento de las redes de agua, construcción de 
las redes de comunicación, etc. Normalmente se 
distingue la ayuda humanitaria de urgencia de la 
cooperación al desarrollo en función del contexto 
y las necesidades de cada país.
Ayuda humanitaria 
 Esta ayuda puede ser económica o material: 
donación de materiales y equipamientos de 
primera necesidad, envío de profesionales 
que intervienen directamente en el lugar, 
llamados cooperantes.
Suministros y ayuda humanitaria 
 Suministros existentes.- Actualización del inventario 
(clasificación en cuanto a género de los suministros, 
calidad, cantidad, lugar de almacenamiento) y 
planificación para el transporte y la distribución controlada 
y equitativa de los suministros. 
 Suministros a conseguir mediante una posible ayuda 
humanitaria.- Establecimiento de procedimientos para un 
rápido análisis de las necesidades y administración de la 
ayuda humanitaria, que incluye la gestión de los 
suministros, recepción, clasificación19, transporte, 
almacenamiento y distribución.
Ayuda humanitaria 
 La ayuda humanitaria puede provenir de: 
 Asociaciones (laícas o confensionales, incluso ideológicas) 
y las ONG humanitarias. Ambas suelen financiarse por 
donativos particulares o de empresas. 
 Los Estados u otras colectividades públicas. 
 Los organismos internacionales públicos, normalmente los 
que dependen de la ONU, la Unión Europea, etc 
 Empresas. 
 Fundaciones
NOMBRE ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE 
Qué es ONG especializada en seguridad alimentaria y asistencia 
nutricional, en el ámbito de acciones de rehabilitación y 
emergencia integral, para apoyar a las poblaciones más 
desfavorecidas del planeta. 
Qué contiene Sus operaciones en el mundo (80 equipos desplazados en 
zonas de África, Bosnia, Chechenia, Camboya, Georgia, 
Afganistán, entre un largo etcétera), formas de colaborar 
con la ONG. 
Idiomas Español. 
Espacio web http://www.servicom.es/ach 
Correo electrónico aicfll@mail.ddnet.es
ONGs de Ayuda humanitaria 
Fundación O.N.G. NACION SANTA 
(COLOMBIA) 
La Fundación ONG NACIÓN SANTA, es una institución inspirada en ideales de libertad, democracia e 
igualdad. En desarrollo de sus ideales se propone trabajar por el mejoramiento económico, social, cultural y 
político de las personas y asociac... 
fundacion isis (COLOMBIA) 
La fundacion horus esta orientada, a la resocializacion, educacion y ayuda de las mujeres que trabajan en la 
prostitucion, teniendo en cuenta que hablamos de un problama mundial, nuestra meta es capacitar a esta 
mujeres en artes y oficios 
JAL Ayuda Solidaria a los Leprosos 
(ESPAÑA) 
JAL AYUDA SOLIDARIA A LOS LEPROSOS Y SU OBRA 1965 -2006 JAL Ayuda Solidaria a los Leprosos 
e Instituto JAL, fundada en 1965 en Barcelona, de ámbito nacional, número 7557 del registro Asociaciones del 
Ministerio del Interior, Declarada...
- PLAN BARRIO ADENTRO 
- UNEDU (UNION 
INTERNACIONAL DE 
CIUDADANOS DEL MUNDO 
DE ITALIA) 
- LA COMISION 
PERMANENTE DE 
PUEBLOS INDIGENAS 
-SOCIEDAD CIVIL 
- RED I MUJERES INDÍGENAS 
WAYUU 
- DEFENSA CIVIL NACIONAL Y 
REGIONAL 
- DIRIGENTES COMUNITARIAS 
-MEDICOS SIN FRONTERAS 
-UNICEF
¿Se podría prevenir la elevada mortalidad 
que amenaza a la población de Darfur ? 
 15 DE JULIO DE 2004 | JARTUM/EL CAIRO/GINEBRA 
-- Para impedir que se produzca una grave catástrofe 
sanitaria en la región sudanesa de Darfur es imprescindible 
que aumenten los fondos, el personal y los suministros. 
Cólera, disentería y paludismo amenazan la supervivencia 
de cientos de miles de desplazados internos. Sin embargo, 
se podrían disminuir los riesgos para la salud de la 
población mediante una serie de intervenciones de 
sanitarias, enmarcadas en un programa intensificado de 
socorro.
¿Se podría prevenir la elevada mortalidad que 
amenaza a la población de Darfur ? 
 A esa conclusión han llegado dos altos cargos de la 
Organización Mundial de la Salud al recapitular una 
misión realizada a diversos campos y hospitales del sur y 
el oeste de Darfur. 
 «La gente se está muriendo porque sus condiciones de vida 
son absolutamente inadecuadas, pero puede que mueran 
muchas personas más durante las próximas semanas si no 
impedimos que la falta de saneamiento, la malnutrición, la 
escasez de agua limpia y las lluvias que se avecinan 
formen una mezcla mortífera», ha declarado el Director 
General de la OMS, Dr. LEE Jong-wook, al finalizar su 
misión en el sur y el oeste de Darfur. «Hay que actuar 
urgentemente para prevenir una catástrofe sanitaria
¿Se podría prevenir la elevada mortalidad 
que amenaza a la población de Darfur ? 
 Durante las últimas semanas ha mejorado el suministro de 
socorro, en particular en relación con la atención de salud. 
Pese a que los fondos disponibles se están utilizando 
adecuadamente, los problemas logísticos siguen 
entorpeciendo las principales operaciones de socorro. Ha 
aumentado el número de personas y el número de campos 
que disponen de agua limpia, alimentos adecuados, 
atención primaria de salud y un correcto saneamiento. Se 
han abierto más centros de alimentación terapéutica y han 
mejorado los servicios hospitalarios de Darfur. Gracias a 
una campaña masiva contra el sarampión dirigida a dos 
millones de niños se han evitado unas 40 000 defunciones. 
Se dispone de servicios oftalmológicos capaces de 
practicar operaciones de catarata en adultos y de tratar el 
tracoma en los niños.
¿Se podría prevenir la elevada 
mortalidad que amenaza a la población 
de Darfur ? 
 Sin embargo, el desfase entre las 
necesidades y los recursos disponibles es 
obvio. Además de las enfermedades 
transmisibles, preocupa la salud física y 
mental de las mujeres que han sufrido actos 
de violencia sexual, así como las 
necesidades sanitarias de los niños a largo 
plazo.
¿Se podría prevenir la elevada 
mortalidad que amenaza a la 
población de Darfur ? 
 «La crisis del Sudán tiene dos dimensiones; una política, y otra 
humanitaria. La vida de centenares de miles de personas se encuentra 
ahora en un delicado equilibrio, y hay que prestar ayuda 
inmediatamente», ha afirmado el Dr. LEE. «Los esfuerzos conjuntos 
del Gobierno y de la comunidad humanitaria están logrando que la 
situación cambie. Apelamos firmemente a que aumente la asistencia 
externa para atender las necesidades, proporcionar esos fondos tan 
necesarios para superar la crisis, y velar por que disminuyan las 
amenazas a la salud.» 
 Si no se presta socorro de forma masiva e inmediata a la población de 
Darfur, la cifra de muertes diarias aumentará drásticamente. Sin 
embargo, si se logra organizar un socorro sostenido y dotado de los 
apoyos necesarios, la cifra de defunciones podría mantenerse en el 
mínimo para una situación de emergencia semejante.
AMENAZA DE COLERA 
 El Dr. LEE y el Dr. Gezairy han evaluado la situación 
sanitaria del campo de Kalma, situado a las afueras de 
Nyala, en el sur de Darfur. En el campo, que acoge más de 
50 000 personas y al que llegan unas 300 personas más 
cada día, es particularmente preocupante la falta de 
saneamiento. Cuando la estación de las lluvias alcance su 
máximo las próximas semanas, el campo será barrido por 
las aguas y el barro, y el riesgo de que se declare un brote 
de cólera será extremo. Si no se trata, el cólera puede 
provocar la muerte en pocas horas.
AMENAZA DE COLERA 
 «La OMS y sus asociados en materia de salud podrían 
tratar de prevenir que se declare un brote de cólera 
estableciendo con antelación depósitos de suministros y 
vacunando a las personas susceptibles. Todo ello cuesta 
dinero», ha declarado el Dr. Gezairy. «Pero puedo 
garantizarles que el costo del brote y sus repercusiones 
letales en la población superarían ampliamente el costo de 
la prevención.» 
 «A corto plazo, se aliviaría el sufrimiento de una población 
necesitada de asistencia urgente. Pero, además, se trata 
también de una inversión sanitaria a largo plazo en una 
región que sufre una carencia crónica de camas 
hospitalarias, servicios de salud materna, cirujanos y otros 
especialistas», ha señalado el Dr. Guido Sabatinelli, 
Representante de la OMS en el Sudán.
Efectos de los desastres en la Salud 
Ambiental 
 Los desastres de gran magnitud crean áreas 
de gran densidad poblacional 
(campamentos para personas damnificadas 
y centros de socorro) donde los servicios 
vitales adecuados pueden faltar y la 
carencia de agua y de instalaciones 
sanitarias básicas puede disminuir el nivel 
de higiene existente.
Efectos de los desastres en la Salud 
Ambiental 
 Los sistemas de abastecimiento de agua o de 
alcantarillado son vulnerables a los desastres. Las 
instalaciones pueden dañarse, las canalizaciones 
romperse o las operaciones interrumpirse por falta 
de corriente eléctrica. Después de un desastre, el 
agua puede ser el producto más valioso, por ser 
esencial para mantener la vida. Las roturas en las 
tuberías principales, junto con la baja presión del 
sistema, pueden causar contaminación.
Efectos de los desastres en la Salud 
Ambiental 
 Los sistemas de alcantarillado pueden 
dañarse y desbordarse hacia las calles y las 
casas, generando peligros para la salud. La 
contaminación del agua de inundaciones 
por las aguas servidas afecta la calidad del 
agua en los pozos o en el sistema de 
distribución. También los alimentos pueden 
contaminarse, ya sea directamente por el 
desastre o por la falta de corriente eléctrica 
que afecta a los equipos de refrigeración.
Salud y ambiente en el desarrollo 
sustentable 
Victoriano Garza Almanza 
 La necesidad básica humana de un ambiente seguro, uno 
que provea agua pura, alimento y techo adecuados y a lo 
cual la gente pueda vivir junta y en paz, es la misma para 
todos. 
Definición 
 La salud ambiental es aquella parte de las ciencias 
ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos que para 
la salud humana representan el medio que habita y donde 
trabaja, los cambios naturales o artificiales que ese lugar 
manifiesta y la contaminación producida por el mismo 
hombre a ese medio.
Efectos de los desastres en la Salud 
Ambiental 
 Carencia de agua y de instalaciones sanitarias básicas disminuyen el 
nivel de higiene 
 La contaminación del agua de inundaciones por las aguas servidas 
afecta la calidad del agua en los pozos o en el sistema de distribución. 
 Contaminación de loas alimentos, ya sea directamente por el desastre o 
por la falta de corriente eléctrica que afecta a los equipos de 
refrigeración 
 Las migraciones poblacionales, la interrupción de los servicios y el 
aumento de los criaderos de insectos son otros ejemplos de cambios en 
el ambiente después de un desastre, que crean riesgos para La salud. 
 El abastecimiento de agua potable 
 La contaminación ambiental 
 El empleo de productos químicos 
 Los riesgos ocupacionales
Efectos de los desastres en la Salud 
Ambiental 
 La Organización Panamericana de la Salud 
coopera con los países de la Región de las 
Américas en sus esfuerzos para mejorar la 
salud de sus habitantes. Uno de los canales 
principales de esa cooperación es la 
publicación de información en los muchos y 
muy variados campos de la salud pública.
ESTRATEGIA DE ATENCION A LA SALUD 
AMBIENTAL: SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD 
AMBIENTAL 
 El saneamiento básico y la calidad ambiental 
son los dos elementos que definen las necesidades 
de acción de la Organización Panamericana de la 
Salud en la Región de las Américas. 
 En el área de saneamiento básico se contemplan 
aquellas actividades relacionadas con el 
mejoramiento de las condiciones básicas que 
afectan a la salud, o sea, el abastecimiento de 
agua, disposición de excretas, residuos sólidos, 
vivienda.
INSTRUMENTOS DE GESTION 
DE LA SALUD AMBIENTAL 
Algunos de los intrumentos básicos para la gestión de la 
salud ambiental de la Organización Panamericana de la 
Salud en los países miembros donde está presente son: 
 Orientaciones Estratégicas y Prioridades Programáticas de 
la Organización Panamericana de la Salud 
 Agenda 21 
 Declaración de Puerto Rico (Agua y Saneamiento) 
 Estrategia Global de la Organización Mundial de la Salud 
para la Salud y el Ambiente 
 Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS) 
 Carta Panamericana de Salud y Ambiente
ENFOQUES 
METODOLOGICOS 
 Dada la amplia gama de disciplinas que 
interactuan en salud ambiental, es 
imperativo que el enfoque metodológico sea 
holístico; es decir, que desarrollen una 
visión de sistemas en vez de aplicar el 
enfoque reduccionista de la ingeniería 
sanitaria.
SALUD AMBIENTAL EN EL 
DESARROLLO SUSTENTABLE 
 La salud y su ambiente son un prerrequisito para el 
desarrollo sustentable. Sin embargo, un problema real en el 
desarrollo sustentable respecto a salud es que mucha gente 
piensa que la salud ambiental es competencia del sector 
salud cuando la realidad es que se trata de un asunto 
multidisciplinario que compete a todo el mundo. El sector 
salud no podrá enfrentar los problemas de salud ambiental 
por sí mismo. 
 La creación de un ambiente para la salud depende de la 
participación de todos; no solamente en terminos de 
acciones contributivas de todos los miembros, sino de 
acciones cooperativas entre los sectores.
Salud ambiental en la administración de 
campamentos, asentamientos temporales y 
albergues 
 Los desplazamientos poblacionales debido a conflictos 
sociales pueden resultar en la concentración de gente en 
zonas limitadas.
Problemas típicos de instalaciones 
temporales superpobladas 
 Creación de áreas de elevada densidad poblacional 
 Alteración de los servicios de salud ambiental, 
como el abastecimiento de agua y sanidad 
 Contaminación del agua y de la comida 
 Deterioro del saneamiento habitacional y de la 
higiene personal, y proliferación de vectores de 
enfermedades.
Salud ambiental en la administración de 
campamentos, asentamientos temporales y 
albergues 
 El concepto acerca de la provisión de albergues 
temporales para los damnificados ha cambiado 
considerablemente con el tiempo. Después de un 
desastre natural, el número de personas que 
reconstruyen o reparan sus casas por propia decisión es 
considerable, aunque otros pueden necesitar ayuda. 
Muchos se mudan con su familia o sus amigos o 
construyen albergues temporales cerca de sus casas 
dañadas. Los restantes deben ser alojados en 
instalaciones habitacionales temporarias o en 
campamentos. Ambos deben ser considerados 
solamente como último recurso. Aunque la decisión de 
establecer campamentos no radica en el sector salud, 
los funcionarios de salud ambiental deben participar en 
su diseño para reducir al mínimo los riesgos para la 
salud
Los albergues temporarios 
 Los albergues temporarios son alojamientos a 
corto plazo donde la población afectada puede 
permanecer durante el desastre (por ejemplo, un 
huracán), para volver a sus casas lo antes posible. 
Estos lugares no están diseñados para 
proporcionar los servicios básicos necesarios a 
cientos de personas durante períodos prolongados. 
Sin embargo, la experiencia demuestra que estos 
refugios permanecen ocupados durante mucho 
tiempo después del suceso, lo que impide el 
restablecimiento de su funcionamiento normal.
Alojamientos temporales 
 Puesto que los campamentos son difíciles de 
administrar y son caros, deben considerarse solo 
como un último recurso. Debe darse preferencia a 
las unidades familiares individuales sobre las 
carpas colectivas. En el pasado, las medidas de 
socorro, como la construcción de viviendas 
temporales prefabricadas, generalmente no han 
respondido a las expectativas. Las carpas proveen 
poca protección contra los elementos y los 
materiales con que están construidas tienden a ser 
de corta duración.
Los riesgos para la salud aumentan en proporción al número de 
damnificados. Por consiguiente, el funcionario de salud 
ambiental debe familiarizarse con los principios básicos de 
seguridad en la ubicación, y con las técnicas de edificación a 
prueba de desastres. De esta forma, el funcionario puede 
instituir programas de información pública acerca de los sitios 
apropiados y de métodos para la construcción de instalaciones 
sanitarias y de vivienda, y asistir en tales proyectos cuando se 
les lleve a cabo. 
 El funcionario de salud ambiental también desempeña un papel 
importante y activo inmediatamente después de un desastre. Una 
vez que la gente ha sido establecida en un campo o en un centro 
de evacuación, a voces es difícil conseguir que salgan de él. 
Dado que estas instalaciones agobian los recursos humanos y 
materiales e incrementan los riesgos para la salud, debe instarse 
a la gente a regresar a sus casas o a las de sus parientes o amigos 
lo más pronto posible, o debe asistírseles en la reconstrucción de 
sus hogares.
Consideraciones para elegir el sitio para un 
asentamiento temporal o un campamento 
 El área debe ser abierta y espaciosa. 
 Si hay vegetación exuberante puede haber problemas con 
insectos y roedores. 
 Debe disponerse de espacio adecuado para los desechos 
líquidos y sólidos. 
 El proveer suficiente espacio para actividades sociales será 
beneficioso para el bienestar de los ocupantes. 
 Hay que evitar los sitios cerca de centros comerciales e 
industriales. 
 El terreno debe contar con buenos desagües para impedir 
charcos y condiciones insalubres; se recomiendan los 
suelos ligeramente inclinados.
Gestión sanitaria en los campamentos y albergues 
temporales 
 Aunque desde el punto de vista sanitario y de recuperación 
social, se debe evitar la instalación de albergues 
temporales, lo cierto es que durante una emergencia se 
crean o se acondicionan instalaciones que requieren de un 
apoyo y seguimiento cuidadoso por parte del personal de 
salud. Entonces, es necesario identificar y acondicionar 
previamente, en coordinación con el Comité Local de 
Emergencia, los lugares aptos para abrir los albergues 
durante una alerta preventiva, una emergencia o un 
desastre, tomando en cuenta las características y 
capacidades de dichos locales. También es importante 
desarrollar esfuerzos de capacitación a equipos humanos 
para la dirección de campamentos o albergues temporales.
Obtención de la muestra para las 
pruebas microbiológicas 
Limpiar 
primero el 
grifo con un 
paño y dejar 
que el agua 
salga con toda 
su faena por 
uno o dos 
minutos 
Esterilizar 
el grifo, por 
ejemplo, 
con un 
paño de 
algodón 
empapado 
en alcohol 
Luego se 
debe abrir de 
nuevo el 
grifo, esta 
vez en forma 
moderada 
Las botellas empleadas para la muestra deben prepararse de antemano 
en el laboratorio. Las botellas deben esterilizarse bien: por treinta 
minutos en un autoclave a 120 grados centígrados o por una hora en un 
horno a 170 grados centígrados. La boca de la botella debe protegerse 
contra el polvo cubriéndola con un pedazo de papel de aluminio y un 
elástico o una cuerda. Se toma la muestra Este tapón debe quitarse en 
el sitio donde se toma la muestra. Se debe dejar un pequeño espacio de 
aire para facilitar la agitación antes del análisis. Por ultimo se tapa de 
nuevo la botella con el papel y el elástico
La participación de la comunidad para la 
creación de un abastecimiento de agua 
seguro 
La participación de la comunidad puede realizarse en tres fases: 
 Concientizar a las personas de la importancia del agua 
potable para la salud. 
 Ofrecer asistencia técnica para ayudarles a lograr esa meta. 
 Lograr que la comunidad pueda mantener con el tiempo sus 
propias reservas de agua potable valiéndose de sus propios 
conocimientos y energía. 
El grado de participación de la comunidad depende de las 
circunstancias locales; sin embargo, las comunidades pueden 
participar en el mantenimiento de un alto nivel de saneamiento, 
incluido el manejo higiénico de agua potable; la protección de la 
fuente de agua y sudistribución a la comunidad
Salud mental 
 Especial énfasis requieren los esfuerzos de salud mental, 
orientados a comprender la naturaleza del trauma 
posterior a un desastre y sus efectos (estrés 
postraumático). 
 La realización de un diagnóstico inicial es fundamental 
para definir si la necesidad de intervención es de carácter 
clínico de largo plazo, o si un breve tratamiento 
terapéutico es suficiente. En ambos casos se requiere de 
conocimiento de la realidad social de las comunidades.
Salud mental 
 El consejero de salud mental prestará asesoría técnica y 
trabajará conjuntamente con el personal 
multidisciplinario de los organismos de socorro, 
formando parte de los programas de asistencia 
prehospitalaria establecidos para tratar con individuos 
damnificados. Esta atención debe incluir a familiares y 
otras personas cercanas de las personas directamente 
afectadas por el desastre, como también a los mismos 
trabajadores de salud y organismos de socorro. 
 En la fase de preparativos es fundamental definir las 
actividades de intervención para los diferentes grupos 
poblacionales, los recursos humanos necesarios para 
esta labor de atención, así como también es importante 
formar y capacitar a los equipos o redes de atención en 
salud mental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
romel333
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
Eliana Jiménez
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
Catastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logistica
Catastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logisticaCatastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logistica
Catastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logistica
MayraSalgadocano
 
DE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIA
DE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIADE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIA
DE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIA
Ivan Omar
 
#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes
Corporesiliencia Comunitaria
 
Guia comunitaria-grd
Guia comunitaria-grdGuia comunitaria-grd
Guia comunitaria-grd
Jaime Arias
 
Genero y desastres naturales
Genero y desastres naturalesGenero y desastres naturales
Genero y desastres naturalesESTHHUB
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
Jorge Enrique Trejo
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPFCGR
 
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos AiresLa gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos AiresForo Blog
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sergio Navarro Hudiel
 
2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad
JuanWayri
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Instituto Natura
 
Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5Maria_rojas_act5
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
jvibri
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
alejo_usco
 

La actualidad más candente (20)

Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
Catastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logistica
Catastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logisticaCatastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logistica
Catastrofes sanitarias-y-atencion-a-multiples-victimas-organizacion-y-logistica
 
DE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIA
DE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIADE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIA
DE EL COLERA A LA PRODUCCION DE ENERGIA
 
#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes
 
Guia comunitaria-grd
Guia comunitaria-grdGuia comunitaria-grd
Guia comunitaria-grd
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Genero y desastres naturales
Genero y desastres naturalesGenero y desastres naturales
Genero y desastres naturales
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
 
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos AiresLa gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
La gestión del riesgo por inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
 
2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
 
Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
 

Destacado

Revelado en cámara
Revelado en cámaraRevelado en cámara
Revelado en cámara
Rociomunoz16
 
Google plus e as empresas
Google plus e as empresasGoogle plus e as empresas
Google plus e as empresasMarina Bonafé
 
Um homem comum
Um homem comumUm homem comum
Um homem comum
Laeticia Jensen Eble
 
Influencie decisões hangout mba usp
Influencie decisões   hangout mba uspInfluencie decisões   hangout mba usp
Influencie decisões hangout mba uspRenan Kaminski
 
Heartland & Theodore Roosevelt Expressway
Heartland & Theodore Roosevelt ExpresswayHeartland & Theodore Roosevelt Expressway
Heartland & Theodore Roosevelt ExpresswayPorts-To-Plains Blog
 
El tabaquismo.
El tabaquismo.El tabaquismo.
El tabaquismo.
Luis Garcia
 
Mi comunidad
Mi comunidadMi comunidad
Mi comunidadquenia7
 
Londres
LondresLondres
Londres
sebasgonz94
 
184715 integuments
184715 integuments184715 integuments
184715 integumentsabctutor
 
Grammar book 2
Grammar book 2Grammar book 2
Grammar book 2zbasel1221
 

Destacado (20)

Balloons
BalloonsBalloons
Balloons
 
Revelado en cámara
Revelado en cámaraRevelado en cámara
Revelado en cámara
 
Ahir i avui andrea
Ahir i avui andreaAhir i avui andrea
Ahir i avui andrea
 
Juan pablo heredia rojas
Juan pablo heredia rojasJuan pablo heredia rojas
Juan pablo heredia rojas
 
Google plus e as empresas
Google plus e as empresasGoogle plus e as empresas
Google plus e as empresas
 
Um homem comum
Um homem comumUm homem comum
Um homem comum
 
Influencie decisões hangout mba usp
Influencie decisões   hangout mba uspInfluencie decisões   hangout mba usp
Influencie decisões hangout mba usp
 
Heartland & Theodore Roosevelt Expressway
Heartland & Theodore Roosevelt ExpresswayHeartland & Theodore Roosevelt Expressway
Heartland & Theodore Roosevelt Expressway
 
El tabaquismo.
El tabaquismo.El tabaquismo.
El tabaquismo.
 
Tarea 2 maradiaga
Tarea 2 maradiagaTarea 2 maradiaga
Tarea 2 maradiaga
 
1a part
1a part1a part
1a part
 
Mi comunidad
Mi comunidadMi comunidad
Mi comunidad
 
Manual SQL
Manual SQLManual SQL
Manual SQL
 
Londres
LondresLondres
Londres
 
184715 integuments
184715 integuments184715 integuments
184715 integuments
 
E41
E41E41
E41
 
Mi Pentecostes
Mi PentecostesMi Pentecostes
Mi Pentecostes
 
Empresa y números
Empresa y númerosEmpresa y números
Empresa y números
 
Tubes basdat
Tubes basdatTubes basdat
Tubes basdat
 
Grammar book 2
Grammar book 2Grammar book 2
Grammar book 2
 

Similar a Administracion sanitaria del desastre

Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.NayCorrea
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Tedson Murillo
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
DanielaCU
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
Mar Dothé
 
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
Ecologia-FEN-UChile
 
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexico
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexicoInforme planeta vivo_2014_resumen_mexico
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexico
k4rol1n4
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
UNES
 
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno naturalConsecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Betty Juarez
 
Planes de contingencia
Planes de contingenciaPlanes de contingencia
Planes de contingencia
Alexandra
 
Biodiversidad y-salud-humana-2020
Biodiversidad y-salud-humana-2020Biodiversidad y-salud-humana-2020
Biodiversidad y-salud-humana-2020
Secundaria Cuarentaynueve
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
ComparteEsperanzaPeru
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso dianadiana005
 
Desastres y tipos
Desastres y tiposDesastres y tipos
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso dianadanygoe
 
6. plan nac dc
6. plan nac dc6. plan nac dc
6. plan nac dc
Felimo Bermeo
 

Similar a Administracion sanitaria del desastre (20)

Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Edan v1
Edan v1Edan v1
Edan v1
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Secuencia 9
Secuencia 9Secuencia 9
Secuencia 9
 
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
Texto 11. huella ecológica. hasta pg 27
 
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexico
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexicoInforme planeta vivo_2014_resumen_mexico
Informe planeta vivo_2014_resumen_mexico
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno naturalConsecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
 
Planes de contingencia
Planes de contingenciaPlanes de contingencia
Planes de contingencia
 
Biodiversidad y-salud-humana-2020
Biodiversidad y-salud-humana-2020Biodiversidad y-salud-humana-2020
Biodiversidad y-salud-humana-2020
 
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso diana
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Desastres y tipos
Desastres y tiposDesastres y tipos
Desastres y tipos
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso diana
 
Estudio de caso diana
Estudio de caso dianaEstudio de caso diana
Estudio de caso diana
 
6. plan nac dc
6. plan nac dc6. plan nac dc
6. plan nac dc
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Administracion sanitaria del desastre

  • 1. ADMINISTRACION SANITARIA DE LOS DESASTRES MODULO IV
  • 3. EVENTO ADVERSO Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana, o la combinación de ambos, que demanda la respuesta inmediata de la comunidad afectada
  • 4. EVENTO ADVERSO EVENTO ADVERSO EVENTO ADVERSO Respuesta de la comunidad afectada Los recursos locales son suficientes Supera la capacidad de respuesta local Muertos Heridos Desaparecidos Damnificados Viviendas destruidas Comunidad aislada Pérdida de ganado TR 1-3 Desorganización Producción afectada EMERGENCIA DESASTRE
  • 5. EMERGENCIA Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causadas por sucesos naturales, generadas por la actividad humana, o la combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles. TR 1-4
  • 6. NIVELES DE LA EMERGENCIA TR 1-5 Nivel I El evento es atendido con los recursos locales normalmente disponibles para emergencias. Nivel II El evento requiere de movilización de recursos locales adicionales a los normalmente disponibles para emergencias. No se requiere de apoyo externo
  • 7. DESASTRE Alteraciones intensas en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana, o la combinación de ambos, que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. TR 1-6
  • 8. EFECTOS VARIABLES DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD 1. Existe relación entre el tipo de desastre y sus efectos sobre la salud. 2. Algunos efectos constituyen más un riesgo potencial que una amenaza inevitable a la salud. 3. Los daños reales y potenciales sobre la salud no ocurren al mismo tiempo. TR 2-2 Continúa
  • 10. 4. En los desastres, las necesidades de alimentos, vivienda y atención primaria de la salud no son, por lo común, totales. 5. Las necesidades de respuesta son proporcionados, en primera instancia, por la propia comunidad. TR 2-3 CARACTERÍSTICAS DE LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD
  • 11. EFECTOS COMUNES DE LOS DESASTRES  Reacciones sociales.  Enfermedades transmisibles.  Impacto en la salud mental individual y colectiva.  Desequilibrio entre la oferta de servicio y la demanda generada por el evento.  Desplazamiento.  Afectación en los sistemas de agua y servicios de saneamiento. TR 2-4
  • 12. En un desastre el reto consiste en lograr los mejores resultados con los recursos disponibles. Esto exige planificación, organización, dirección y control adecuados. TR 2-5
  • 13. TERREMOTO Violentas vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre, ocasionadas por la interacción de placas tectónicas, fractura de la corteza terrestre o erupciones volcánicas. TR 2-6
  • 14. INUNDACIÓN Fenómeno hídrico que consiste en la cobertura de superficies normalmente secas, por un nivel de agua. Las causas frecuentes son las lluvias prolongadas y/o cuantiosas, cambio de cauce de ríos, desborde de fuentes de agua, colapso de represas y diques, etc. TR 2-7 Lentas Rápidas
  • 15. DESLIZAMIENTO Desplazamiento de rocas, piedras u otros materiales, arrastrando todo lo que encuentra a su paso. Su impacto suele ser localizado. TR 2-8
  • 16. SEQUÍA Acentuada y prolongada disminución o ausencia de agua. TR 2-9
  • 17. CUADRO RESUMEN DE EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES EN EFECTO TERREMOTOS VIENTOS FUERTES INUNDACIONES /SUBITAS/MARE JADAS INUNDACIONE S GRADUALES DESLIZAMIEN TO DE TIERRA VOLCANES MUERTES MUCHAS POCAS MUCHAS POCAS MUCHAS MUCHAS LESIONES GRAVES QUE EXIGEN TRATAMIENTO INTENSIVO MUCHAS MODERADAS POCAS POCAS POCAS POCAS MAYOR RIESGO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES RIESGO POTENCIAL DESPUES DE TODO DESASTRE DE MAGNITUD (La probabilidad aumenta con el hacinamiento y con el deterioro de las condiciones sanitarias) DAÑO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD GRAVE (ESTRUCTURA Y EQUIPOS) GRAVE GRAVE PERO LOCALIZADO GRAVE ( EQUIPO SOLAMENTE) GRAVE PERO LOCALIZADO GRAVE (ESTRUCTURA Y EQUIPO) DAÑO A LOS ABASTECIMIENTO DE AGUA GRAVE LEVE GRAVE LEVE GRAVE PERO LOCALIZADO GRAVE ESCASEZ DE ALIMENTO PUEDE OCURRIR DEBIDO A FACTORES ECONOMICOS Y LOGISTICOS COMUN COMUN COMUN INFRECUENTE GRANDES DESPLAZAMINTOS DE POBLACION INFRECUENTE(PUEDE OCURRIR EN AREAS URBANAS MUY DETERIORADA) COMUN (GENERALMENTE LIMITADO) LA SALUD
  • 18. DESASTRES NATURALES. Entre 1900 y 1976 Muertos Damnificados Terremotos 2662165 28894657 Erupciones volcánicas 128058 337931 Inundaciones 1287645 175220220 Ciclones 434894 17848463 Huracanes 18513 1197535 Tormentas 7110 3432641 Fuente: Cruz Roja Internacional
  • 19. Ayuda humanitaria La ayuda humanitaria es una forma de solidaridad o cooperación, generalmante destinada a las poblaciones pobres, o a las que han sufrido una crisis humanitaria, como la provocada por una catástrofe natural o una guerra
  • 20. Ayuda humanitaria Esta forma de ayuda responde a las necesidades básicas o de urgencia: hambre, hambruna, salud, reconstrucción de las infraestructuras tras un siniestro, educación, protección de la infancia y poblaciones desfavorecidas, construcción o saneamiento de las redes de agua, construcción de las redes de comunicación, etc. Normalmente se distingue la ayuda humanitaria de urgencia de la cooperación al desarrollo en función del contexto y las necesidades de cada país.
  • 21. Ayuda humanitaria Esta ayuda puede ser económica o material: donación de materiales y equipamientos de primera necesidad, envío de profesionales que intervienen directamente en el lugar, llamados cooperantes.
  • 22. Suministros y ayuda humanitaria Suministros existentes.- Actualización del inventario (clasificación en cuanto a género de los suministros, calidad, cantidad, lugar de almacenamiento) y planificación para el transporte y la distribución controlada y equitativa de los suministros. Suministros a conseguir mediante una posible ayuda humanitaria.- Establecimiento de procedimientos para un rápido análisis de las necesidades y administración de la ayuda humanitaria, que incluye la gestión de los suministros, recepción, clasificación19, transporte, almacenamiento y distribución.
  • 23. Ayuda humanitaria La ayuda humanitaria puede provenir de: Asociaciones (laícas o confensionales, incluso ideológicas) y las ONG humanitarias. Ambas suelen financiarse por donativos particulares o de empresas. Los Estados u otras colectividades públicas. Los organismos internacionales públicos, normalmente los que dependen de la ONU, la Unión Europea, etc Empresas. Fundaciones
  • 24. NOMBRE ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Qué es ONG especializada en seguridad alimentaria y asistencia nutricional, en el ámbito de acciones de rehabilitación y emergencia integral, para apoyar a las poblaciones más desfavorecidas del planeta. Qué contiene Sus operaciones en el mundo (80 equipos desplazados en zonas de África, Bosnia, Chechenia, Camboya, Georgia, Afganistán, entre un largo etcétera), formas de colaborar con la ONG. Idiomas Español. Espacio web http://www.servicom.es/ach Correo electrónico aicfll@mail.ddnet.es
  • 25. ONGs de Ayuda humanitaria Fundación O.N.G. NACION SANTA (COLOMBIA) La Fundación ONG NACIÓN SANTA, es una institución inspirada en ideales de libertad, democracia e igualdad. En desarrollo de sus ideales se propone trabajar por el mejoramiento económico, social, cultural y político de las personas y asociac... fundacion isis (COLOMBIA) La fundacion horus esta orientada, a la resocializacion, educacion y ayuda de las mujeres que trabajan en la prostitucion, teniendo en cuenta que hablamos de un problama mundial, nuestra meta es capacitar a esta mujeres en artes y oficios JAL Ayuda Solidaria a los Leprosos (ESPAÑA) JAL AYUDA SOLIDARIA A LOS LEPROSOS Y SU OBRA 1965 -2006 JAL Ayuda Solidaria a los Leprosos e Instituto JAL, fundada en 1965 en Barcelona, de ámbito nacional, número 7557 del registro Asociaciones del Ministerio del Interior, Declarada...
  • 26. - PLAN BARRIO ADENTRO - UNEDU (UNION INTERNACIONAL DE CIUDADANOS DEL MUNDO DE ITALIA) - LA COMISION PERMANENTE DE PUEBLOS INDIGENAS -SOCIEDAD CIVIL - RED I MUJERES INDÍGENAS WAYUU - DEFENSA CIVIL NACIONAL Y REGIONAL - DIRIGENTES COMUNITARIAS -MEDICOS SIN FRONTERAS -UNICEF
  • 27. ¿Se podría prevenir la elevada mortalidad que amenaza a la población de Darfur ? 15 DE JULIO DE 2004 | JARTUM/EL CAIRO/GINEBRA -- Para impedir que se produzca una grave catástrofe sanitaria en la región sudanesa de Darfur es imprescindible que aumenten los fondos, el personal y los suministros. Cólera, disentería y paludismo amenazan la supervivencia de cientos de miles de desplazados internos. Sin embargo, se podrían disminuir los riesgos para la salud de la población mediante una serie de intervenciones de sanitarias, enmarcadas en un programa intensificado de socorro.
  • 28. ¿Se podría prevenir la elevada mortalidad que amenaza a la población de Darfur ? A esa conclusión han llegado dos altos cargos de la Organización Mundial de la Salud al recapitular una misión realizada a diversos campos y hospitales del sur y el oeste de Darfur. «La gente se está muriendo porque sus condiciones de vida son absolutamente inadecuadas, pero puede que mueran muchas personas más durante las próximas semanas si no impedimos que la falta de saneamiento, la malnutrición, la escasez de agua limpia y las lluvias que se avecinan formen una mezcla mortífera», ha declarado el Director General de la OMS, Dr. LEE Jong-wook, al finalizar su misión en el sur y el oeste de Darfur. «Hay que actuar urgentemente para prevenir una catástrofe sanitaria
  • 29. ¿Se podría prevenir la elevada mortalidad que amenaza a la población de Darfur ? Durante las últimas semanas ha mejorado el suministro de socorro, en particular en relación con la atención de salud. Pese a que los fondos disponibles se están utilizando adecuadamente, los problemas logísticos siguen entorpeciendo las principales operaciones de socorro. Ha aumentado el número de personas y el número de campos que disponen de agua limpia, alimentos adecuados, atención primaria de salud y un correcto saneamiento. Se han abierto más centros de alimentación terapéutica y han mejorado los servicios hospitalarios de Darfur. Gracias a una campaña masiva contra el sarampión dirigida a dos millones de niños se han evitado unas 40 000 defunciones. Se dispone de servicios oftalmológicos capaces de practicar operaciones de catarata en adultos y de tratar el tracoma en los niños.
  • 30. ¿Se podría prevenir la elevada mortalidad que amenaza a la población de Darfur ? Sin embargo, el desfase entre las necesidades y los recursos disponibles es obvio. Además de las enfermedades transmisibles, preocupa la salud física y mental de las mujeres que han sufrido actos de violencia sexual, así como las necesidades sanitarias de los niños a largo plazo.
  • 31. ¿Se podría prevenir la elevada mortalidad que amenaza a la población de Darfur ? «La crisis del Sudán tiene dos dimensiones; una política, y otra humanitaria. La vida de centenares de miles de personas se encuentra ahora en un delicado equilibrio, y hay que prestar ayuda inmediatamente», ha afirmado el Dr. LEE. «Los esfuerzos conjuntos del Gobierno y de la comunidad humanitaria están logrando que la situación cambie. Apelamos firmemente a que aumente la asistencia externa para atender las necesidades, proporcionar esos fondos tan necesarios para superar la crisis, y velar por que disminuyan las amenazas a la salud.» Si no se presta socorro de forma masiva e inmediata a la población de Darfur, la cifra de muertes diarias aumentará drásticamente. Sin embargo, si se logra organizar un socorro sostenido y dotado de los apoyos necesarios, la cifra de defunciones podría mantenerse en el mínimo para una situación de emergencia semejante.
  • 32. AMENAZA DE COLERA El Dr. LEE y el Dr. Gezairy han evaluado la situación sanitaria del campo de Kalma, situado a las afueras de Nyala, en el sur de Darfur. En el campo, que acoge más de 50 000 personas y al que llegan unas 300 personas más cada día, es particularmente preocupante la falta de saneamiento. Cuando la estación de las lluvias alcance su máximo las próximas semanas, el campo será barrido por las aguas y el barro, y el riesgo de que se declare un brote de cólera será extremo. Si no se trata, el cólera puede provocar la muerte en pocas horas.
  • 33. AMENAZA DE COLERA «La OMS y sus asociados en materia de salud podrían tratar de prevenir que se declare un brote de cólera estableciendo con antelación depósitos de suministros y vacunando a las personas susceptibles. Todo ello cuesta dinero», ha declarado el Dr. Gezairy. «Pero puedo garantizarles que el costo del brote y sus repercusiones letales en la población superarían ampliamente el costo de la prevención.» «A corto plazo, se aliviaría el sufrimiento de una población necesitada de asistencia urgente. Pero, además, se trata también de una inversión sanitaria a largo plazo en una región que sufre una carencia crónica de camas hospitalarias, servicios de salud materna, cirujanos y otros especialistas», ha señalado el Dr. Guido Sabatinelli, Representante de la OMS en el Sudán.
  • 34. Efectos de los desastres en la Salud Ambiental Los desastres de gran magnitud crean áreas de gran densidad poblacional (campamentos para personas damnificadas y centros de socorro) donde los servicios vitales adecuados pueden faltar y la carencia de agua y de instalaciones sanitarias básicas puede disminuir el nivel de higiene existente.
  • 35. Efectos de los desastres en la Salud Ambiental Los sistemas de abastecimiento de agua o de alcantarillado son vulnerables a los desastres. Las instalaciones pueden dañarse, las canalizaciones romperse o las operaciones interrumpirse por falta de corriente eléctrica. Después de un desastre, el agua puede ser el producto más valioso, por ser esencial para mantener la vida. Las roturas en las tuberías principales, junto con la baja presión del sistema, pueden causar contaminación.
  • 36. Efectos de los desastres en la Salud Ambiental Los sistemas de alcantarillado pueden dañarse y desbordarse hacia las calles y las casas, generando peligros para la salud. La contaminación del agua de inundaciones por las aguas servidas afecta la calidad del agua en los pozos o en el sistema de distribución. También los alimentos pueden contaminarse, ya sea directamente por el desastre o por la falta de corriente eléctrica que afecta a los equipos de refrigeración.
  • 37. Salud y ambiente en el desarrollo sustentable Victoriano Garza Almanza La necesidad básica humana de un ambiente seguro, uno que provea agua pura, alimento y techo adecuados y a lo cual la gente pueda vivir junta y en paz, es la misma para todos. Definición La salud ambiental es aquella parte de las ciencias ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos que para la salud humana representan el medio que habita y donde trabaja, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre a ese medio.
  • 38. Efectos de los desastres en la Salud Ambiental Carencia de agua y de instalaciones sanitarias básicas disminuyen el nivel de higiene La contaminación del agua de inundaciones por las aguas servidas afecta la calidad del agua en los pozos o en el sistema de distribución. Contaminación de loas alimentos, ya sea directamente por el desastre o por la falta de corriente eléctrica que afecta a los equipos de refrigeración Las migraciones poblacionales, la interrupción de los servicios y el aumento de los criaderos de insectos son otros ejemplos de cambios en el ambiente después de un desastre, que crean riesgos para La salud. El abastecimiento de agua potable La contaminación ambiental El empleo de productos químicos Los riesgos ocupacionales
  • 39. Efectos de los desastres en la Salud Ambiental La Organización Panamericana de la Salud coopera con los países de la Región de las Américas en sus esfuerzos para mejorar la salud de sus habitantes. Uno de los canales principales de esa cooperación es la publicación de información en los muchos y muy variados campos de la salud pública.
  • 40. ESTRATEGIA DE ATENCION A LA SALUD AMBIENTAL: SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL El saneamiento básico y la calidad ambiental son los dos elementos que definen las necesidades de acción de la Organización Panamericana de la Salud en la Región de las Américas. En el área de saneamiento básico se contemplan aquellas actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas que afectan a la salud, o sea, el abastecimiento de agua, disposición de excretas, residuos sólidos, vivienda.
  • 41. INSTRUMENTOS DE GESTION DE LA SALUD AMBIENTAL Algunos de los intrumentos básicos para la gestión de la salud ambiental de la Organización Panamericana de la Salud en los países miembros donde está presente son: Orientaciones Estratégicas y Prioridades Programáticas de la Organización Panamericana de la Salud Agenda 21 Declaración de Puerto Rico (Agua y Saneamiento) Estrategia Global de la Organización Mundial de la Salud para la Salud y el Ambiente Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS) Carta Panamericana de Salud y Ambiente
  • 42. ENFOQUES METODOLOGICOS Dada la amplia gama de disciplinas que interactuan en salud ambiental, es imperativo que el enfoque metodológico sea holístico; es decir, que desarrollen una visión de sistemas en vez de aplicar el enfoque reduccionista de la ingeniería sanitaria.
  • 43. SALUD AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE La salud y su ambiente son un prerrequisito para el desarrollo sustentable. Sin embargo, un problema real en el desarrollo sustentable respecto a salud es que mucha gente piensa que la salud ambiental es competencia del sector salud cuando la realidad es que se trata de un asunto multidisciplinario que compete a todo el mundo. El sector salud no podrá enfrentar los problemas de salud ambiental por sí mismo. La creación de un ambiente para la salud depende de la participación de todos; no solamente en terminos de acciones contributivas de todos los miembros, sino de acciones cooperativas entre los sectores.
  • 44. Salud ambiental en la administración de campamentos, asentamientos temporales y albergues Los desplazamientos poblacionales debido a conflictos sociales pueden resultar en la concentración de gente en zonas limitadas.
  • 45. Problemas típicos de instalaciones temporales superpobladas Creación de áreas de elevada densidad poblacional Alteración de los servicios de salud ambiental, como el abastecimiento de agua y sanidad Contaminación del agua y de la comida Deterioro del saneamiento habitacional y de la higiene personal, y proliferación de vectores de enfermedades.
  • 46. Salud ambiental en la administración de campamentos, asentamientos temporales y albergues El concepto acerca de la provisión de albergues temporales para los damnificados ha cambiado considerablemente con el tiempo. Después de un desastre natural, el número de personas que reconstruyen o reparan sus casas por propia decisión es considerable, aunque otros pueden necesitar ayuda. Muchos se mudan con su familia o sus amigos o construyen albergues temporales cerca de sus casas dañadas. Los restantes deben ser alojados en instalaciones habitacionales temporarias o en campamentos. Ambos deben ser considerados solamente como último recurso. Aunque la decisión de establecer campamentos no radica en el sector salud, los funcionarios de salud ambiental deben participar en su diseño para reducir al mínimo los riesgos para la salud
  • 47. Los albergues temporarios Los albergues temporarios son alojamientos a corto plazo donde la población afectada puede permanecer durante el desastre (por ejemplo, un huracán), para volver a sus casas lo antes posible. Estos lugares no están diseñados para proporcionar los servicios básicos necesarios a cientos de personas durante períodos prolongados. Sin embargo, la experiencia demuestra que estos refugios permanecen ocupados durante mucho tiempo después del suceso, lo que impide el restablecimiento de su funcionamiento normal.
  • 48. Alojamientos temporales Puesto que los campamentos son difíciles de administrar y son caros, deben considerarse solo como un último recurso. Debe darse preferencia a las unidades familiares individuales sobre las carpas colectivas. En el pasado, las medidas de socorro, como la construcción de viviendas temporales prefabricadas, generalmente no han respondido a las expectativas. Las carpas proveen poca protección contra los elementos y los materiales con que están construidas tienden a ser de corta duración.
  • 49. Los riesgos para la salud aumentan en proporción al número de damnificados. Por consiguiente, el funcionario de salud ambiental debe familiarizarse con los principios básicos de seguridad en la ubicación, y con las técnicas de edificación a prueba de desastres. De esta forma, el funcionario puede instituir programas de información pública acerca de los sitios apropiados y de métodos para la construcción de instalaciones sanitarias y de vivienda, y asistir en tales proyectos cuando se les lleve a cabo. El funcionario de salud ambiental también desempeña un papel importante y activo inmediatamente después de un desastre. Una vez que la gente ha sido establecida en un campo o en un centro de evacuación, a voces es difícil conseguir que salgan de él. Dado que estas instalaciones agobian los recursos humanos y materiales e incrementan los riesgos para la salud, debe instarse a la gente a regresar a sus casas o a las de sus parientes o amigos lo más pronto posible, o debe asistírseles en la reconstrucción de sus hogares.
  • 50. Consideraciones para elegir el sitio para un asentamiento temporal o un campamento El área debe ser abierta y espaciosa. Si hay vegetación exuberante puede haber problemas con insectos y roedores. Debe disponerse de espacio adecuado para los desechos líquidos y sólidos. El proveer suficiente espacio para actividades sociales será beneficioso para el bienestar de los ocupantes. Hay que evitar los sitios cerca de centros comerciales e industriales. El terreno debe contar con buenos desagües para impedir charcos y condiciones insalubres; se recomiendan los suelos ligeramente inclinados.
  • 51. Gestión sanitaria en los campamentos y albergues temporales Aunque desde el punto de vista sanitario y de recuperación social, se debe evitar la instalación de albergues temporales, lo cierto es que durante una emergencia se crean o se acondicionan instalaciones que requieren de un apoyo y seguimiento cuidadoso por parte del personal de salud. Entonces, es necesario identificar y acondicionar previamente, en coordinación con el Comité Local de Emergencia, los lugares aptos para abrir los albergues durante una alerta preventiva, una emergencia o un desastre, tomando en cuenta las características y capacidades de dichos locales. También es importante desarrollar esfuerzos de capacitación a equipos humanos para la dirección de campamentos o albergues temporales.
  • 52. Obtención de la muestra para las pruebas microbiológicas Limpiar primero el grifo con un paño y dejar que el agua salga con toda su faena por uno o dos minutos Esterilizar el grifo, por ejemplo, con un paño de algodón empapado en alcohol Luego se debe abrir de nuevo el grifo, esta vez en forma moderada Las botellas empleadas para la muestra deben prepararse de antemano en el laboratorio. Las botellas deben esterilizarse bien: por treinta minutos en un autoclave a 120 grados centígrados o por una hora en un horno a 170 grados centígrados. La boca de la botella debe protegerse contra el polvo cubriéndola con un pedazo de papel de aluminio y un elástico o una cuerda. Se toma la muestra Este tapón debe quitarse en el sitio donde se toma la muestra. Se debe dejar un pequeño espacio de aire para facilitar la agitación antes del análisis. Por ultimo se tapa de nuevo la botella con el papel y el elástico
  • 53. La participación de la comunidad para la creación de un abastecimiento de agua seguro La participación de la comunidad puede realizarse en tres fases: Concientizar a las personas de la importancia del agua potable para la salud. Ofrecer asistencia técnica para ayudarles a lograr esa meta. Lograr que la comunidad pueda mantener con el tiempo sus propias reservas de agua potable valiéndose de sus propios conocimientos y energía. El grado de participación de la comunidad depende de las circunstancias locales; sin embargo, las comunidades pueden participar en el mantenimiento de un alto nivel de saneamiento, incluido el manejo higiénico de agua potable; la protección de la fuente de agua y sudistribución a la comunidad
  • 54. Salud mental Especial énfasis requieren los esfuerzos de salud mental, orientados a comprender la naturaleza del trauma posterior a un desastre y sus efectos (estrés postraumático). La realización de un diagnóstico inicial es fundamental para definir si la necesidad de intervención es de carácter clínico de largo plazo, o si un breve tratamiento terapéutico es suficiente. En ambos casos se requiere de conocimiento de la realidad social de las comunidades.
  • 55. Salud mental El consejero de salud mental prestará asesoría técnica y trabajará conjuntamente con el personal multidisciplinario de los organismos de socorro, formando parte de los programas de asistencia prehospitalaria establecidos para tratar con individuos damnificados. Esta atención debe incluir a familiares y otras personas cercanas de las personas directamente afectadas por el desastre, como también a los mismos trabajadores de salud y organismos de socorro. En la fase de preparativos es fundamental definir las actividades de intervención para los diferentes grupos poblacionales, los recursos humanos necesarios para esta labor de atención, así como también es importante formar y capacitar a los equipos o redes de atención en salud mental