SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD, AQUÍ Y AHORA

      Se   pretende    hacer    una    presentación   de    algunos  indicadores
socioeconómicos que afectan directamente o influyen en la salud de las personas
y de los pueblos. Por otro lado, presentar algunos signos esperanzadores en este
campo de la pastoral de la Iglesia.

     Recientes documentos de la Iglesia y algunas investigaciones nos pueden
ayudar para realizar este análisis. Los documentos conclusivos de las diferentes
Conferencias del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe y la Guía
para la Pastoral del la Salud en América Latina y el Caribe1, nos sirven de
base para este ejercicio.
    “Como discípulos de Jesucristo nos sentimos interpelados a discernir los signos
      de los tiempos, a la luz del Espíritu Santo, para ponernos al servicio del Reino,
      anunciado por Jesús, que vino para que todos tengan vida y para que la
      tengan en plenitud” (Jn 10, 10)2.

    Compartimos con nuestros pastores la responsabilidad en                                                       el
cumplimiento de la Misión:
   “La Iglesia debe cumplir su misión siguiendo los pasos de Jesús y adoptando
      sus actitudes (cf. Mt 9, 35-36). Él, siendo el Señor, se hizo servidor y
      obediente hasta la muerte de cruz (cf. Fil 2, 8); siendo rico, eligió ser pobre
      por nosotros (cf. 2 Cor 8, 9), enseñándonos el itinerario de nuestra vocación
      de discípulos y misioneros… En el rostro de Jesucristo, muerto y resucitado,
      maltratado por nuestros pecados y glorificado por el Padre, en ese rostro
      doliente y glorioso, podemos ver, con la mirada de la fe el rostro humillado de                                  1
      tantos hombres y mujeres de nuestros pueblos y al mismo tiempo su vocación
      a la libertad de los hijos de Dios, a la plena realización de su dignidad personal
      y a la fraternidad entre todos. La Iglesia está al servicio de todos los seres
      humanos, hijos e hijas de Dios”3.

       La realidad que vivimos nos interpela. Vivimos una realidad marcada por
grandes cambios que afecta profundamente la vida. Los fenómenos sociales que
vivimos tienen como característica, que son de alcance global. Es el fenómeno
de la globalización que afecta a toda la vida y a todos. Esto tiene qué ver con el
desarrollo de la ciencia y la tecnología, con la capacidad de crear una red de
comunicaciones de alcance mundial que afecta a la cultura, la economía, la
política, la educación, la religión, etc.

      Que es la Globalización. De entrada no hay que satanizarla, sigamos la
reflexión de su Santidad Benedicto XVI4:
             “…se entiende como un proceso socioeconómico, pero no es ésta su
      única dimensión. Tras este proceso más visible hay realmente una humanidad
      cada vez más interrelacionada; hay personas y pueblos para los que el proceso
      debe ser de utilidad y desarrollo, gracias a que tanto los individuos como la
      colectividad asumen sus respectivas responsabilidades. La superación de las
1
  Consejo Episcopal Latinoamericano. Departamento Justicia y Solidaridad. “Discípulos Misioneros en el mundo de la
Salud”. Guía para la Pastoral de la Salud en América Latina y el Caribe. CELAM: Bogotá, 2010
2
  V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. “Documento conclusivo Aparecida”. CELAM: Bogotá, 2007.
N° 33
3
  Ibid, n° 31-32
4
  Cfr. Benedicto XVI, “Caritas in Veritate”. N° 42.
fronteras no es sólo un hecho material, sino también cultural, en sus causas y
        en sus efectos. Cuando se entiende la globalización de manera determinista, se
        pierden los criterios para valorarla y orientarla. Es una realidad humana y
        puede ser fruto de diversas corrientes culturales que han de ser sometidas a
        un discernimiento. La verdad de la globalización como proceso y su criterio
        ético fundamental vienen dados por la unidad de la familia humana y su
        crecimiento en el bien. Por tanto, hay que esforzarse incesantemente para
        favorecer una orientación cultural personalista y comunitaria, abierta a la
        trascendencia, del proceso de integración planetaria”.

               “La globalización no es…ni buena ni mala. Será lo que la gente
        haga de ella. Debemos ser sus protagonistas, no las víctimas, procediendo
        razonablemente, guiados por la caridad y la verdad. Oponerse ciegamente a la
        globalización sería una actitud errónea, preconcebida, que acabaría por ignorar
        un proceso que tiene también aspectos positivos, con el riesgo de perder una
        gran ocasión para aprovechar las múltiples oportunidades de desarrollo que
        ofrece.
               El proceso de globalización, adecuadamente entendido y gestionado,
        ofrece la posibilidad de una gran redistribución de la riqueza a escala
        planetaria como nunca se ha visto antes; pero, si se gestiona mal, puede
        incrementar la pobreza y la desigualdad, contagiando además con una crisis a
        todo el mundo. Es necesario corregir las disfunciones, a veces graves, que
        causan nuevas divisiones entre los pueblos y en su interior, de modo que la
        redistribución de la riqueza no comporte una redistribución de la pobreza, e
        incluso la acentúe, como podría hacernos temer también una mala gestión de
        la situación actual… La globalización es un fenómeno multidimensional y
        polivalente, que exige ser comprendido en la diversidad y en la unidad de
        todas sus dimensiones, incluida la teológica. Esto consentirá vivir y orientar la              2
        globalización de la humanidad en términos de relacionalidad, comunión y
        participación”5.

1.- Aspecto económico

      El Documento de Santo Domingo y las anteriores Conferencias del CELAM,
expresaban la preocupación y angustia de la Iglesia por:

        “El creciente empobrecimiento en el que están sumidos millones de
        hermanos nuestros hasta llegar a intolerables extremos de miseria es el más
        devastador y humillante flagelo que vive América Latina y el Caribe… hoy
        volvemos a hacerlo con preocupación y angustia. Las estadísticas muestran
        con elocuencia que en la última década las situaciones de pobreza han
        crecido tanto en números absolutos como en relativos. A nosotros los
        pastores nos conmueve hasta las entrañas el ver continuamente la multitud
        de hombres y mujeres, niños y jóvenes y ancianos que sufren el insoportable
        peso de la miseria así como diversas formas de exclusión social, étnica y
        cultural; son personas humanas concretas e irrepetibles, que ven sus
        horizontes cada vez más cerrados y su dignidad desconocida”6.

       Los datos de la pobreza en el continente Latinoamericano son
alarmantes: En el 2007 la población era de 565 millones de habitantes, de éstos,
casi 209 millones vivían en la pobreza. En El 2010 la población era de: más de

5
    Ibid
6
    IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano. “Documento de Santo Domingo”, CELAM:   n° 178-180
595 millones, de ellos 180 millones son pobres, el 32,1%, y 72 millones, el
12,9% viven en la indigencia. En algunos países disminuyó la pobreza, pero en
otros aumentó. En México la pobreza subió del total de población a un 31,7% de
pobres en 2006 y 34,8% en 2008. En 2010, con una población total de más de
110 millones el número de personas en situación de pobreza es de 52 millones, el
46.2% de la población. La pobreza extrema es de 11.7 millones de personas7.

        La brecha entre ricos y pobres se hace cada vez mayor. La pobreza se
ha incrementado por efecto de las políticas neoliberales aplicadas a casi todos
los países latinoamericanos, con el objetivo de propiciar su inserción en la
globalización, ahí solo unos cuantos dirigen el mundo de la economía.

    En las décadas de los 80as y 90as se verificaron desequilibrios macro-
económicos, en lo fiscal y en el sector externo.

      “Los años ochenta se han caracterizado por el flagelo de la inflación
      aumentado por el déficit fiscal, el peso de la deuda externa y el desorden
      monetario, la destrucción de las economías estatales por la pérdida de recursos
      fiscales, la inflación y la corrupción, la caída de las inversiones tanto nacionales
      como extranjeras… afectando muy desfavorablemente a la economía de
      nuestros países. Esta situación persiste y tiende a agravarse”8.

       Hoy en día, cerca de 200 millones de personas carecen de acceso regular y
oportuno a los servicios de salud por localización geográfica, barreras económicas
o ausencia de centros asistenciales cercanos. 53 millones no tiene sistemas de
agua potable, 127 millones carecen de sistemas de saneamiento básico; 100                    3
millones no acceden a sistemas de recolección de basura. En México9 en el 2008:
el 88.5% de la población contaba con sistema de agua potable; el 87.8% contaba
con un sistema sanitario exclusivo; el 96.4% contaba con energía eléctrica que
facilita mejores servicios.

      En estos años el ajuste de modelo neoliberal se ha descuidado
enormemente el gasto social, especialmente en las áreas de educación, la salud y
la seguridad social, al preferir el pago de la deuda externa. Esto ha llevado a una
situación de mayor pobreza y desaliento a las poblaciones de América Latina y el
Caribe, con una repercusión negativa en el desarrollo de las comunidades

      Los desafíos10 en este campo son muchos. Uno principal es orientar el
desarrollo humano en la perspectiva del desarrollo integral que incorpore la
centralidad de la persona humana y el medio ambiente y la profundización de la
democracia no solo como método de gobierno sino también como forma
sustancial de vida.

2.- Aspecto demográfico

     El escenario del mundo se caracteriza por considerables cambios: por vez
primera en la historia nos encontramos frente a modificaciones extraordinarias de
7
  Comisión Económica para América Latina. CEPAL.
8
  Santo Domingo 198.
9
   Secretaría de Salud. Indicadores básicos 2008.
10
   Ibid 194-194.
la población en el mundo, con también grandes consecuencias. Es un escenario
que inició en el curso del siglo XX11:
      a).- Una población mundial en crecimiento numéricamente.
      b).- Disminución numérica de la población en muchos países desarrollados
(aunque con inmigración).
      c).- Disminución de la fecundidad y en muchos países muy baja.
      d).- Disminución de la mortalidad incluso en edades adelantadas, y como
consecuencia, aumento de longevidad.
      e).- Fuerte aumento de la población de la población en edad laboral en los
países menos desarrollados.
      f).- Aumento de grupos de edad en los países menos desarrollados,
población en proceso de envejecimiento, reducción de los grupos de niños y
jóvenes.
      g).- Frecuente y prolongada coexistencia de 3-4 generaciones.
      h).- Población más urbanizada. Megalópolis en el sur. Zonas urbanas muy
grandes en el norte.
      i).- Incremento de las migraciones. Gran diversidad étnica.

        Sobre el aumento de la población en el mundo dice el Papa Benedicto XVI:

      “No es correcto considerar el aumento de población como la primera causa del
      subdesarrollo, incluso desde el punto de vista económico: baste pensar, por un
      lado, en la notable disminución de la mortalidad infantil y al aumento de la
      edad media que se produce en los países económicamente desarrollados y, por
      otra, en los signos de crisis que se perciben en la sociedades en las que se
      constata una preocupante disminución de la natalidad”12.                                                   4


      En nuestro continente Latinoamericano y El Caribe, se está verificando una
inversión de la pirámide demográfica, como consecuencia de la reducción de
la tasa de natalidad, de la mortalidad infantil y el aumento de la expectativa de
vida, con un envejecimiento de la población. Se constatan grandes movimientos
migracionales entre los países y los desplazamientos internos forzados de la
población, por la violencia y la búsqueda de mejores condiciones de vida que ha
generado un urbanismo traumático con las consecuencias graves para la salud de
la población.

      Es necesario reflexionar y denunciar el concepto de explosión demográfica
planteado por el primer mundo, como causa única de la pobreza, no considerando
a ésta como un fruto de la injusticia, de la corrupción y de la mala distribución de
recursos.

      Teoría de la Transición Demográfica: es una teoría demográfica que
pretendía explicar, inicialmente, la relación entre los cambios demográficos y los
cambios socioeconómicos que se produjeron en el siglo XVIII en los países
desarrollados de Europa y por tanto la relación entre población, desarrollo y
crecimiento demográfico. La transición demográfica explicaría el paso de un

11
   Petrini, Massimo. Revista Dolentium Hominum. “El mundo venidero: perspectivas demográficas y necesidades de
salud”, No. 76, 2011, pp. 70-76
12
   Benedicto XVI, Caritas in Veritate, No. 44
régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y
natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y
posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad.
Aunque en principio quería dar cuenta, básicamente, de los cambios demográficos
provocados por la revolución industrial su utilización, aunque con críticas y
limitaciones, está en muchos sentidos vigente, ya que puede decirse que ha
constituido un paradigma en la demografía de buena parte del siglo XX.

      Fases de la Teoría de la Transición Demográfica13:
      Fase 1: Antiguo régimen demográfico. En el primer estadio (típico de las
sociedades preindustriales) las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas,
por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es muy lento. Es el
que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo
XVIII
      Fase 2: Comienzo de la transición. Es propio de países en vías de
desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las
mejoras en las técnicas agrícolas, las mejoras tecnológicas, los avances en
medicina y alfabetización. Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la
esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad. Las tasas de
natalidad se mantienen muy altas (puede incluso elevarse si las mejoras
económicas incentivan una disminución de la edad del matrimonio), razón por la
cual se produce un desequilibrio que se traduce en un incremento muy
importante de la población. La tasa de mortalidad desciende, la tasa de natalidad
se mantiene elevada; como consecuencia, el crecimiento vegetativo es cada vez          5
mayor.
      Fase 3: Final de la transición. Los índices de natalidad inician un importante
descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer
a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar, el proceso
de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura
de mercado, junto con otros cambios sociales. La tasa de mortalidad continúa la
tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y, por esta razón, el crecimiento
demográfico en esta tercera fase continúa siendo relativamente alto. La tasa de
natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas, con lo
que el crecimiento vegetativo se ralentiza.
      Fase 4: Régimen demográfico moderno. Este último estadio es típico de las
sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca
fondo" y la de natalidad se iguala prácticamente con ella; consiguientemente, con
ambas tasas en cifras similares, por muy bajas, el crecimiento natural de la
población se hace muy bajo o prácticamente.
      Fase 5 o fase de crecimiento cero. La tasa de natalidad se mantiene baja,
mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la
población. En esas circunstancias el crecimiento natural puede llegar a ser
negativo, como ha ocurrido en los países de Europa Central. La expresión


13
     Beltrao, Pedro C. Demografía. Roma, 1985.
crecimiento cero había sido una denominación propuesta por las previsiones
neomalthusianas del Club de Roma de 1970.
      Es un hecho que los indicadores de fertilidad y natalidad han bajado en
América Latina y el Caribe, pero no han mejorado los indicadores de calidad de
vida; al contrario, se nota un aumento de la pobreza generadora cada vez más de
enfermedades y muerte. El Perfil de la Población en México14:

      Población: 114.975.406 (Julio 2011 est.)
      Distribución por edad:
      - 0-14 años: 28,2% (hombres 16.395.974/mujeres 15.714.182);
      - 15-64 años: 65,2% (hombres 35.842.495/mujeres 38.309.528);
      - 65 años y más: 6,6% (hombres 3.348.495/mujeres 4.113.552)
      Tasa de crecimiento: 1,086% (2011 est.)
      Tasa de natalidad: 18,87 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)
      Tasa de mortalidad: 4,9 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.)
      Tasa de migración neta: -3,11 migrante(s)/1.000 habitantes (2011 est.)
      Distribución por sexo:
      - al nacer: 1,05 hombre(s)/mujer
      - Menores de 15 años: 1,04 hombre(s)/mujer
      - 15-64 años: 0,94 hombre(s)/mujer
      - 65 años y más: 0,81 hombre(s)/mujer
      Población total: 0,96 hombre(s)/mujer (2011 est.)
      Tasa de mortalidad infantil total: 16,77 muertes/1.000 nacimientos          6
      - hombres: 18,58 muertes/1.000 nacimientos
      - mujeres: 14,86 muertes/1.000 nacimientos (2011 est.)
      Expectativa de vida al nacer
      - población total: 76,66 años
      - hombres: 73,84 años
      - mujeres: 79,63 años (2011 est.)
      Tasa de fertilidad: 2,27 infantes nacidos/mujer (2011 est.)
      VIH/SIDA-tasa de incidencia en la población adulta: 0,3% (2009 est.)
      VIH/SIDA-habitantes infectados con VIH/SIDA: 220.000 (2009 est.)
      VIH/SIDA–muertes NA
      Tasa de mortalidad materna: 85 muertes/100.000 niños nacidos vivos.
      Tasa de alfabetización: personas de 15 años o más que saben leer y
escribir.
      - población total: 86,1%
      - hombres: 86,9% -
      - mujeres: 85,3% (2005 Census)
      Gasto en salud
      13,8% del PIB (2009)

          Densidad de médicos
14
     Index Mundi. http://www.indexmundi.com.
2,893 médicos / 1,000 habitantes (2004)
           Camas de hospital por habitante
           1,6 camas / 1,000 habitantes (2008)
           Obesidad - tasa de prevalencia en adultos
           23,6% (2000)


3.- Aspecto social

     La Iglesia menciona en los Documentos de Puebla, Santo Domingo, y
aparecida, los rostros sufrientes de Cristo en América Latina y el Caribe. Se
Lee en Aparecida:

         “Están las comunidades indígenas y afro descendientes, que en muchas
         ocasiones no son tratadas con dignidad e igualdad de condiciones; muchas
         mujeres que son excluidas, en razón de su sexo, raza o situación
         socioeconómica; jóvenes que reciben una educación de baja calidad y no
         tienen oportunidades de progresar en sus estudios ni de entrar en el mercado
         del trabajo para desarrollarse y constituir una familia; muchos pobres,
         desempleados, migrantes, desplazados, campesinos sin tierra, quienes buscan
         sobrevivir en la economía informal; niños y niñas sometidos a la prostitución
         infantil, ligada muchas veces al turismo sexual; también los niños víctimas del
         aborto. Millones de personas y familias viven en la miseria e incluso pasan
         hambre. Nos preocupan también quienes dependen de las drogas, las personas
         con capacidades diferentes, los portadores y víctima de enfermedades graves
         como la malaria, la tuberculosis y VIH-SIDA, que sufren de soledad y se ven       7
         excluidos de la convivencia familiar y social. No olvidamos tampoco a los
         secuestrados y a los que son víctimas de la violencia, del terrorismo, de
         conflictos armados y de la inseguridad ciudadana. También los ancianos, que
         además de sentirse excluidos del sistema productivo, se ven muchas veces
         rechazados por su familia como personas incómodas e inútiles. Nos duele, en
         fin, la situación inhumana en que vive la gran mayoría de los presos, que
         también necesitan de nuestra presencia solidaria y de nuestra ayuda fraterna.
         Una globalización sin solidaridad afecta negativamente a los sectores más
         pobres”15.

      Es motivo de preocupación la falta de atención integral y la situación de
abandono en la que viven los ancianos, los enfermos mentales, los enfermos en
fase terminal y las personas con capacidades diferentes.

     Aparecida hace un llamado especial sobre cinco situaciones: personas
que viven en la calle, migrantes, enfermos, adictos dependientes de drogas,
detenidos en cárceles.

      Otras realidades como el excesivo costo y la falta de control en los precios
y calidad de los medicamentos, el tráfico de órganos, la esterilización de las
fuentes de la vida, el elevadísimo número de abortos, la proliferación de
proyectos y leyes que despenalizan su práctica, el tráfico de personas
especialmente de niños y de mujeres…. Exigen una respuesta16.
15
     Aparecida 65
16
     Aparecida 407-430
Asimismo nos preocupan los avances de la tecnología medico-científica
de los cuales se benefician solamente un sector privilegiado de la población y en
muchas ocasiones intervienen en la vida humana sin ningún valor ético o bioético.

      Por otro lado, los países de América Latina y el Caribe han tenido que
atender en forma simultánea los problemas de salud que tienen su origen en la
pobreza, el subdesarrollo y las enfermedades características de los países
desarrollados, como las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión,
tabaquismo, cáncer) y enfermedades degenerativas (Alzheimer y Parkinson), y
las generadas por causas externas (violencia familiar y urbana, accidentes de
tránsito y laborales…)

      La descomposición social, la situación de violencia e inseguridad han
incrementado en forma alarmante los homicidios, suicidios y muertes violentas
especialmente en algunos países.

      A esto se suman los problemas de salud mental, como la depresión y la
ansiedad, que son favorecidos por el deterioro del medio ambiente, las
condiciones de vida y por el incremento de la violencia, entre otros.

     Es importante señalar nuevos enfoques en los factores que causan
enfermedad y muerte.

     Sabemos que sobre la longevidad los hábitos de vida tienen una incidencia
                                                                                                                         8
del 53%; el medio ambiente y su influencia sobre las personas el 20%; la
genética del 17%, y el sistema de salud, que ha sido la principal preocupación
apenas el 10%.

      Según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
ocurren en la Región de las Américas aproximadamente 700,000 muertes anuales
por causas evitables con los conocimientos y recursos existentes. Entre éstas, las
infecciones diarreicas son responsables de una alta proporción en los niños.

      Se estima que cuarenta millones de latinoamericanos viven el zona de
riesgo moderado y alto de transmisión de la malaria y más de un millón de
personas, en su mayoría niños menores de cinco años, mueren cada año
infectados por la malaria.

       En los últimos años aumentaron los casos de dengue, 430,000 en el 2005,
reflejando un descuido grave en la población y en las autoridades de salud.

      Igualmente la tuberculosis afecta a más de 350,000 personas y cada año
mata 50,000. Esta situación se ve agravada por la coinfección de la tuberculosis y
el VIH/Sida y por la resistencia de la tuberculosis a tratamientos conjugados, lo
que dificulta las tentativas de controlar la enfermedad en toda la región.

        Las enfermedades llamadas tropicales17 están directamente vinculadas
17
  Las enfermedades tropicales son enfermedades infecciosas que son prevalentes en regiones tropicales y subtropicales.
Las enfermedades son menos prevalentes en climas templados, debido en parte a la ocurrencia de una estación fría que
a la pobreza, la desnutrición, falta de educación y el desempleo.

     En casi todos los países de América Latina y el Caribe, se observa un
proceso de transición epidemiológica en que las enfermedades crónico
degenerativas sustituirán las enfermedades de transmisión infecto-contagiosas
como principales causas de morbimortalidad.

      Tanto las enfermedades del aparato circulatorio como el cáncer,
enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, se convierten en las
principales causas de muerte, junto con las causas externas como los accidentes,
los homicidios y otras formas de violencia.

      El cólera se diseminó en estos últimos decenios, poniendo en evidencia el
atraso e inadecuación de la infraestructura de salud y de los servicios de agua
potable y de saneamiento básico que sufre la población, sobre todo la más pobre.
Los casos de malaria sobrepasan el millón por año, la tuberculosis pulmonar, la
leishmaniasis18, así como el dengue y enfermedades de transmisión sexual,
siguen cobrando víctimas.

     Se ha realizado con éxito campañas para erradicar la poliomielitis, el
tétano, la difteria y la tosferina en los menores de cinco años; sin embargo,
aún persisten brotes de epidemias de sarampión y tétano neonatal.

     Lamentablemente se constata una disminución grave en la cobertura de
vacunación en la población infantil, con los consecuentes brotes de
                                                                                                                              9
enfermedades contagiosas prevenibles.

      La desnutrición es un problema de salud que afecta por lo menos al 10%
de la población de la región; 52 millones de personas en el 2003, y cerca de 7
millones de menores de cinco años. En algunos países la situación es aún más
delicada teniendo en cuenta que las tasas de desnutrición representan hasta el
28%. Aunque haya disminuido la mortalidad infantil global, la tasa de
morbimortalidad perinatal es aún motivo de preocupación.


        VIH/Sida, un gran reto de salud pública.

        Un análisis de la morbilidad en las Américas en el 2006 indica que las
controla la población de insectos al forzarlos a hibernar. Insectos tales como los mosquitos y las moscas son de lejos los
portadores de enfermedades o "vectores" más comunes. Estos insectos pueden transportar un parásito, una bacteria o un
virus que es infecciosa para los seres humanos y los animales. Frecuentemente, la enfermedad es transmitida por la
picadura de un insecto que ocasiona la transmisión del agente infeccioso por medio de intercambio subcutáneo de sangre.
18
   La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por un protozoo del género Leishmania y transmitido por la
picadura de moscas del género Phlebotomus. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van, desde úlceras cutáneas
que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo.
La enfermedad, por su naturaleza zoonótica, afecta tanto a perros como humanos. Sin embargo, animales silvestres como
liebres, zarigüeyas, cuatíes y jurumíes entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que se les considera
como animales reservorios. El agente se transmite al humano y a los animales a través de la picadura de hembras de los
jejenes, un grupo de insectos chupadores de sangre y diferentes de los mosquitos, pertenecientes a los géneros
Phlebotomus del viejo mundo y Lutzomyia del nuevo mundo, de la familia Psychodidae. En Colombia, en ciertas regiones,
este tipo de insectos es mejor conocido como palomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce como "arenillas".
principales causas de muerte que tienen mayor efecto en cuanto a los años de
vida perdidos en los hombre son la diabetes, el VIH/Sida y los homicidios.

       Según estimativos de OMS y ONUSIDS, al final del 2005 había
aproximadamente 3,230,000 personas con VIH/Sida en las Américas, de las
cuales 1,940,000 estaban en América Latina y el Caribe. Solo en el año 2005
fueron diagnosticados 200,000 nuevos casos, correspondiendo 30, 690 a menores
de 15 años de edad. Se estima que estos números están muy por debajo de la
realidad, pues se observa un abajo registro y una demora en el proceso de
notificación de la enfermedad. En el 2005 el 30% de adultos de VIH/Sida en las
Américas eran mujeres, 25% en América del Norte, 31% en América Latina y el
51% en el Caribe.

     Los casos notificados están aumentando especialmente en las mujeres. Se
estima que 104,000 personas mueren anualmente por infecciones del VIH/Sida
en las Américas, lo que significa que diariamente mueren 211 personas en
América Latina.
         “Consideramos de gran prioridad fomentar una pastoral con personas que
         viven con el VIH Sida, en su amplio contexto y en sus significaciones
         pastorales: que promueva el acompañamiento comprensivo, misericordioso y
         la defensa de los derechos de las personas infectadas; que implemente la
         información, promueva la educación y la prevención, con criterios éticos,
         principalmente entre las nuevas generaciones para que despierte la conciencia
         de todos a contener esta pandemia. Desde esta V Conferencia pedimos a los
         gobiernos el acceso gratuito y universal de los medicamentos para el Sida y las
         dosis oportunas”19                                                                10

      En México20, Al 30 de septiembre de 2011 se habían diagnosticado y
registrado 151,614 casos acumulados de SIDA, de los cuales 123,706 (82%) eran
hombres y 26,900 (18%) mujeres); y se habían registrado 36,714 casos
acumulados de VIH, de los cuales 26,697 (72.8%) eran hombres y 10,017
(27.2%) mujeres.




4.- Aspecto ecológico

      Las amenazas al medio ambiente son hoy numerosas: la deforestación, la
contaminación del agua y del aire, la erosión del suelo, la desertización, las lluvias
ácidas, la afectación de la capa de ozono y el calentamiento global.

      Según OMS 2004, de las 102 principales enfermedades eran en parte
causadas por la exposición a riesgos ambientales ya que los factores ambientales
contribuyeron cerca de un 25% de los años de vida perdidos en función de la
incapacidad y 25% de las muertes estaban relacionadas21.


19
     Aparecida 84, 421
20
     Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH Sida

21
     Organización Panamericana de la Salud OMS
“La paz mundial está amenazada no solo por la carrera armamentista,
      por los conflictos regionales y las injusticias existentes en pueblos y naciones,
      sino también por la falta de respeto con la naturaleza, por la explotación
      desordenada de sus recursos y el progresivo deterioro de la calidad de vida”22.

      Los desastres naturales siguen afectando a varios países de América
Latina y el Caribe, siendo denominador común la ausencia de una cultura de la
prevención de los impactos y de la acción sistematizada para la atención de las
poblaciones afectadas por éstos.

            “La naturaleza   ha sido y continúa siendo agredida. La tierra fue
      depredada. Las aguas están siendo tratadas como si fueran una mercancía
      negociable, además de haber sido transformadas en un bien disputado por las
      grandes potencias. Un ejemplo muy importante en esta situación es la
      Amazonía”23.

      Cada vez más, la humanidad tiene conciencia de que ya no puede seguir
abusando de los bienes de la tierra como en el pasado; es necesario crear un
sistema de gestión de los recursos mejor coordinado a escala internacional,
adoptando iniciativas éticas y eficaces a corto y largo plazo.

           “La mejor forma de respetar la naturaleza es promover una ecología
      humana abierta a la trascendencia”24.

            “Hay que tomar conciencia de los efectos devastadores de una
      industrialización descontrolada y de una urbanización que va tomando
      proporciones alarmantes. El agotamiento de los recursos naturales y la                                            11
      contaminación del ambiente constituirán un problema dramático”25

      El 77% de la población (473 millones) viven en la ciudad y la tendencia
actual es progresiva.

      El compromiso del creyente con el medio ambiente nace directamente de su
fe en Dios creador. La tierra no es una reserva a la que hay que explotar de
manera limitada; la persona puede servirse de ella pero le debe respeto, cuidado
y admiración ya que es colaboradora y artífice, no dueña absoluta de sí misma ni
de las cosas.

             “Por ese motivo, es indispensable que la humanidad renueve y refuerce
      esa alianza entre ser humano y medio ambiente que ha de ser reflejo del amor
      creador de Dios, del cual procedemos y hacia el cual caminamos”26.




22
   Jornada Mundial de la Paz 1990.
23
   Aparecida 84.
24
    Aparecida 126. La ecología es el estudio de la Naturaleza, es el estudio de la estructura y funcionamiento de los
ecosistemas que conforman la Naturaleza. La ecología humana estudia al hombre y su ambiente en interrelación. Estudia
al hombre como ser biológico-cultural y como parte integrante de la Naturaleza. Para poder vivir, el hombre está
naturalmente inserto, como los demás seres vivos, en un ecosistema.
25
   Puebla 496.
26
   Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2010.
5.- Los servicios de salud

      Constatamos el deterioro, la ineficiencia y la inequidad en la prestación de
los servicios de salud en todos los niveles como consecuencia de limitaciones en
la asignación de recursos económicos, humanos y materiales o el manejo
inadecuado de los mismos. También la falta de continuidad en la implementación
de estrategias que requieren de un mediano plazo para conseguir objetivos,
conlleva resultados inapropiados.

      Se constata también un deterioro en la mística, vocación y ética de los
trabajadores de la salud, ocasionada por la deficiencia en a formación integral,
por las malas condiciones de trabajo y la sobrecarga laboral, situación presente
también en algunas instituciones católicas.

     A estos problemas se suman unas políticas de salud que priorizan la
rentabilidad y el lucro en detrimento de los servicios asistenciales, del acceso a
los mismos así como de las condiciones laborales de los trabajadores. Nos
preocupa la tendencia del Estado a privatizar los servicios, desentendiéndose aún
más de los más pobres.

     En estos últimos años Ministerios de la Salud, la OPS y las Organizaciones
no Gubernamentales (ONGs) han reconocido la importancia de trabajar en la
promoción y la educación de la salud.

      Entendemos por promoción y educación en la salud, el proceso por el cual
                                                                                     12
se facilita a las personas y a los pueblos los medios para que puedan conocer y
prevenir las enfermedades y cuidar su propia salud.

      Existe una tendencia a reducir los problemas de salud más complicados a
comportamiento personal, especialmente en lo que se refiere a los hábitos que
implican riesgos como el beber y el fumar, la alimentación inadecuada y el
sedentarismo. Además, las nuevas adicciones al juego, la utilización abusiva de
medios electrónicos e internet, etc., de ahí que se hayan implementado tantos
programas y estrategias orientadas a promocionar estilos de vida saludables:
   • Señalamos la importancia de una educación básica en lo que se refiere a los
      hábitos de higiene, saneamiento ambiental, nutrición adecuada, ejercicio y
      un empleo correcto del tiempo libre.
   • Dotar a las poblaciones urbana y rural de los servicios básicos de salud
      como son agua potable, de calidad adecuada y en cantidad suficiente,
      acompañada de los servicios sanitarios: letrinas, recolección de basuras,
      alcantarillado, etc.
   • Ofrecer a los grupos más pobres toda la información sobre la salud y la
      educación incluyendo sus derechos para que beneficien de los
      conocimientos básicos.

     Esto y otras modalidades de apoyo económico a nivel comunitario,
permitirán un desarrollo humano digno y sostenible, justo y equitativo.

6.- Signos de Esperanza
La reflexión y el enfoque integral que se viene dando a la salud como
calidad de vida, bienestar integral, derecho fundamental de toda persona y
condición esencial para el desarrollo personal y comunitario.

     El surgimiento de numerosas organizaciones populares que trabajan en el
cuidado, defensa y promoción de la vida en áreas rurales y urbanas, con
programas de educación y capacitación nutricional y alimenticia; la organización
de centros de salud, botiquines populares y farmacias.

      La presencia cada vez más significativa de mujeres que asumen
compromisos a favor de las comunidades: comités de salud, promotoras de salud,
acompañamiento a los enfermos y ancianos y en la reflexión y refuerzo de redes
de solidaridad.

      La medicina popular y alternativa que se va desarrollando con todo su valor
y que tiene en cuenta el contexto global de la salud y de la enfermedad. Los
conocimientos y el uso de la sabiduría popular que permite fortalecer la identidad
cultural de los pueblos con responsabilidades y formación adecuada, respeto a la
cultura y a la sabiduría indígena27.

       A nivel de la Iglesia hay un despertar de iniciativas y trabajos organizados
para promover la humanización de los servicios de salud, de las estructuras y de
las instituciones hospitalarias y educativas, fomentando la formación, capacitación
y actualización de los profesionales de la salud a nivel humano, ético y bioético.
                                                                                      13
       También nos llena de esperanza el surgimiento de grupos de pastoral de
salud, asociaciones de enfermos, organizaciones populares de salud comunitaria,
los cuales formulan propuestas dentro del control social en las políticas públicas
de salud, como condición indispensable para mejorar las condiciones de vida de
los ciudadanos.

       La presencia evangelizadora y humanizadora de la Iglesia a través de
numerosos laicos comprometidos, profesionales de la salud, sacerdotes,
religiosos/as, que promueven animan y apoyan estas iniciativas28.

     Numerosas Conferencias Episcopales valoran la Pastoral de la Salud y están
comprometidas en organizarla y estructurarla dentro de una pastoral orgánica.




27
     Cfr. Aparecida 83.
28
     Ibid, 419

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

22b misión américa venezuela - belen t
22b misión américa   venezuela - belen t22b misión américa   venezuela - belen t
22b misión américa venezuela - belen t
Convención Verbum Dei, 50 años en tu Palabra
 
Gustavo gutierrez selecciones
Gustavo gutierrez seleccionesGustavo gutierrez selecciones
Gustavo gutierrez seleccionesJosias Espinoza
 
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
Angel Monagas
 
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copiaDeusto Business School
 
Monografia sociología MEDICINA
Monografia sociología  MEDICINA Monografia sociología  MEDICINA
Monografia sociología MEDICINA
Alejandro Canaviri
 
Riqueza pobreza y desarrollo sustentable
Riqueza pobreza y desarrollo sustentableRiqueza pobreza y desarrollo sustentable
Riqueza pobreza y desarrollo sustentablemrqz1928
 
Monografia sociología
Monografia sociologíaMonografia sociología
Monografia sociología
Alejandro Canaviri
 
Tema 4.4. els grans problemes del món d'avui
Tema 4.4. els grans problemes del món d'avuiTema 4.4. els grans problemes del món d'avui
Tema 4.4. els grans problemes del món d'avuiescolalapau
 
Invierno demográfico mundial y la tradición criminal del progresismo vernáculo
Invierno demográfico mundial y la tradición criminal del progresismo vernáculoInvierno demográfico mundial y la tradición criminal del progresismo vernáculo
Invierno demográfico mundial y la tradición criminal del progresismo vernáculo
Ramón Copa
 
2. solicitudo rei socialis
2. solicitudo rei socialis2. solicitudo rei socialis
2. solicitudo rei socialisMilton Camargo
 
N20160418 a 25 iglesia internacional
N20160418 a 25   iglesia internacionalN20160418 a 25   iglesia internacional
N20160418 a 25 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
davidmontilla19
 
Reducción de la pobreza y el hambre
Reducción de la pobreza y el hambreReducción de la pobreza y el hambre
Reducción de la pobreza y el hambreJacqueline08
 
Riqueza y Pobreza en el mundo
Riqueza y Pobreza en el mundoRiqueza y Pobreza en el mundo
Riqueza y Pobreza en el mundo
Luis Alberto Ali Rodas
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
Mynor Osorio
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesEdison Emiliano Navarro Ventura
 
La onu al servicio de una nueva ingeniería social- José Martín Brocos Fernández
La onu al servicio de una nueva ingeniería social- José Martín Brocos FernándezLa onu al servicio de una nueva ingeniería social- José Martín Brocos Fernández
La onu al servicio de una nueva ingeniería social- José Martín Brocos Fernández
Ramón Copa
 
Carta de los obispos del Paraguay
Carta de los obispos del ParaguayCarta de los obispos del Paraguay
Carta de los obispos del Paraguay
Episcopalpy
 

La actualidad más candente (20)

22b misión américa venezuela - belen t
22b misión américa   venezuela - belen t22b misión américa   venezuela - belen t
22b misión américa venezuela - belen t
 
La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
 
Gustavo gutierrez selecciones
Gustavo gutierrez seleccionesGustavo gutierrez selecciones
Gustavo gutierrez selecciones
 
El hambre en el mundo
El hambre en el mundoEl hambre en el mundo
El hambre en el mundo
 
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
 
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
 
Monografia sociología MEDICINA
Monografia sociología  MEDICINA Monografia sociología  MEDICINA
Monografia sociología MEDICINA
 
Riqueza pobreza y desarrollo sustentable
Riqueza pobreza y desarrollo sustentableRiqueza pobreza y desarrollo sustentable
Riqueza pobreza y desarrollo sustentable
 
Monografia sociología
Monografia sociologíaMonografia sociología
Monografia sociología
 
Tema 4.4. els grans problemes del món d'avui
Tema 4.4. els grans problemes del món d'avuiTema 4.4. els grans problemes del món d'avui
Tema 4.4. els grans problemes del món d'avui
 
Invierno demográfico mundial y la tradición criminal del progresismo vernáculo
Invierno demográfico mundial y la tradición criminal del progresismo vernáculoInvierno demográfico mundial y la tradición criminal del progresismo vernáculo
Invierno demográfico mundial y la tradición criminal del progresismo vernáculo
 
2. solicitudo rei socialis
2. solicitudo rei socialis2. solicitudo rei socialis
2. solicitudo rei socialis
 
N20160418 a 25 iglesia internacional
N20160418 a 25   iglesia internacionalN20160418 a 25   iglesia internacional
N20160418 a 25 iglesia internacional
 
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
 
Reducción de la pobreza y el hambre
Reducción de la pobreza y el hambreReducción de la pobreza y el hambre
Reducción de la pobreza y el hambre
 
Riqueza y Pobreza en el mundo
Riqueza y Pobreza en el mundoRiqueza y Pobreza en el mundo
Riqueza y Pobreza en el mundo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
 
La onu al servicio de una nueva ingeniería social- José Martín Brocos Fernández
La onu al servicio de una nueva ingeniería social- José Martín Brocos FernándezLa onu al servicio de una nueva ingeniería social- José Martín Brocos Fernández
La onu al servicio de una nueva ingeniería social- José Martín Brocos Fernández
 
Carta de los obispos del Paraguay
Carta de los obispos del ParaguayCarta de los obispos del Paraguay
Carta de los obispos del Paraguay
 

Similar a Salud aqui y ahora

Encontros reflexion convivencia
Encontros reflexion convivenciaEncontros reflexion convivencia
Encontros reflexion convivenciacatequesissantiago
 
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIORED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
Caritas Mexicana IAP
 
"Las buenas prácticas en el mundo rural"
"Las buenas prácticas en el mundo rural""Las buenas prácticas en el mundo rural"
"Las buenas prácticas en el mundo rural"
Comunicacion Caritasciudadrodrigo
 
curso multiculturalismo y globalizacion.docx
curso multiculturalismo y globalizacion.docxcurso multiculturalismo y globalizacion.docx
curso multiculturalismo y globalizacion.docx
EdwinEduardoGarcsSal
 
populorum progresiio.pptx
populorum progresiio.pptxpopulorum progresiio.pptx
populorum progresiio.pptx
GastnAlexanderSalvad
 
2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin
2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin
2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin
miguelsilvaaguiar
 
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
Andrés Retamales
 
Plan Pastoral 2011 Leon Gto
Plan Pastoral 2011 Leon GtoPlan Pastoral 2011 Leon Gto
Plan Pastoral 2011 Leon Gto
Mark2d
 
Pobreza
PobrezaPobreza
PobrezaSEV
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAmjuradoo
 
La doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaLa doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiafiaa1
 
Carta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmpp
Carta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmppCarta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmpp
Carta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmpp
Caritas Mexicana IAP
 
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Padre Enrique Camargo
 
Dolor de los pobres
Dolor de los pobresDolor de los pobres
Dolor de los pobres
Caritas Mexicana IAP
 

Similar a Salud aqui y ahora (20)

Encontros reflexion convivencia
Encontros reflexion convivenciaEncontros reflexion convivencia
Encontros reflexion convivencia
 
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIORED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
RED DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOLIDARIO
 
"Las buenas prácticas en el mundo rural"
"Las buenas prácticas en el mundo rural""Las buenas prácticas en el mundo rural"
"Las buenas prácticas en el mundo rural"
 
La invencion del tercer mundo power point
La invencion del tercer mundo power pointLa invencion del tercer mundo power point
La invencion del tercer mundo power point
 
curso multiculturalismo y globalizacion.docx
curso multiculturalismo y globalizacion.docxcurso multiculturalismo y globalizacion.docx
curso multiculturalismo y globalizacion.docx
 
populorum progresiio.pptx
populorum progresiio.pptxpopulorum progresiio.pptx
populorum progresiio.pptx
 
Caritas in veritate
Caritas in veritateCaritas in veritate
Caritas in veritate
 
Populorum progressio
Populorum progressioPopulorum progressio
Populorum progressio
 
Populorum progressio (Paulo VI)
Populorum progressio (Paulo VI)Populorum progressio (Paulo VI)
Populorum progressio (Paulo VI)
 
Populorum progressio (Paulo VI)
Populorum progressio (Paulo VI)Populorum progressio (Paulo VI)
Populorum progressio (Paulo VI)
 
Annual report12es
Annual report12esAnnual report12es
Annual report12es
 
2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin
2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin
2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin
 
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
 
Plan Pastoral 2011 Leon Gto
Plan Pastoral 2011 Leon GtoPlan Pastoral 2011 Leon Gto
Plan Pastoral 2011 Leon Gto
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINAIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
 
La doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaLa doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesia
 
Carta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmpp
Carta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmppCarta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmpp
Carta a los gobernantes diálogo entre la iglesia y los mmpp
 
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
 
Dolor de los pobres
Dolor de los pobresDolor de los pobres
Dolor de los pobres
 

Más de Pastoral Salud

Fortalezcans sus corazones
Fortalezcans sus corazonesFortalezcans sus corazones
Fortalezcans sus corazones
Pastoral Salud
 
7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
Pastoral Salud
 
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]Pastoral Salud
 
5 reflexión a favor de la vida
5 reflexión a favor de la vida5 reflexión a favor de la vida
5 reflexión a favor de la vidaPastoral Salud
 
4 hora santa por la vida
4 hora santa por la vida4 hora santa por la vida
4 hora santa por la vida
Pastoral Salud
 
3 soy a imagen de dios
3 soy a imagen de dios3 soy a imagen de dios
3 soy a imagen de diosPastoral Salud
 
2 san juan de Dios
2 san juan de Dios2 san juan de Dios
2 san juan de Dios
Pastoral Salud
 
1 efemérides de la salud
1 efemérides de la salud1 efemérides de la salud
1 efemérides de la saludPastoral Salud
 
Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Pastoral Salud
 
Mensaje del santo padre francisco
Mensaje del santo padre franciscoMensaje del santo padre francisco
Mensaje del santo padre francisco
Pastoral Salud
 
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlanda
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlandaDiscuro de apertura encuentro de enfermeras en irlanda
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlandaPastoral Salud
 
La enfermera como promotor de la familia
La enfermera como promotor de la familiaLa enfermera como promotor de la familia
La enfermera como promotor de la familiaPastoral Salud
 
El esfuerzo es inútil sin Dios
El esfuerzo es inútil sin DiosEl esfuerzo es inútil sin Dios
El esfuerzo es inútil sin DiosPastoral Salud
 
Decreto sobre dispensarios (1)
Decreto sobre dispensarios (1)Decreto sobre dispensarios (1)
Decreto sobre dispensarios (1)Pastoral Salud
 
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Información de la enfermedad del ébola arq mx.Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Información de la enfermedad del ébola arq mx.Pastoral Salud
 
Congreso latinoamericano copia
Congreso latinoamericano copiaCongreso latinoamericano copia
Congreso latinoamericano copiaPastoral Salud
 
04. diapositivas madre soledad, carisma.
04. diapositivas madre soledad,  carisma.04. diapositivas madre soledad,  carisma.
04. diapositivas madre soledad, carisma.
Pastoral Salud
 

Más de Pastoral Salud (20)

Fortalezcans sus corazones
Fortalezcans sus corazonesFortalezcans sus corazones
Fortalezcans sus corazones
 
7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
 
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
 
5 reflexión a favor de la vida
5 reflexión a favor de la vida5 reflexión a favor de la vida
5 reflexión a favor de la vida
 
4 hora santa por la vida
4 hora santa por la vida4 hora santa por la vida
4 hora santa por la vida
 
3 soy a imagen de dios
3 soy a imagen de dios3 soy a imagen de dios
3 soy a imagen de dios
 
2 san juan de Dios
2 san juan de Dios2 san juan de Dios
2 san juan de Dios
 
1 efemérides de la salud
1 efemérides de la salud1 efemérides de la salud
1 efemérides de la salud
 
Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015
 
Mensaje del santo padre francisco
Mensaje del santo padre franciscoMensaje del santo padre francisco
Mensaje del santo padre francisco
 
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlanda
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlandaDiscuro de apertura encuentro de enfermeras en irlanda
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlanda
 
La enfermera como promotor de la familia
La enfermera como promotor de la familiaLa enfermera como promotor de la familia
La enfermera como promotor de la familia
 
El esfuerzo es inútil sin Dios
El esfuerzo es inútil sin DiosEl esfuerzo es inútil sin Dios
El esfuerzo es inútil sin Dios
 
Jornada enfermo 2013
Jornada enfermo 2013Jornada enfermo 2013
Jornada enfermo 2013
 
Adviento 2014
Adviento 2014Adviento 2014
Adviento 2014
 
Decreto sobre dispensarios (1)
Decreto sobre dispensarios (1)Decreto sobre dispensarios (1)
Decreto sobre dispensarios (1)
 
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Información de la enfermedad del ébola arq mx.Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
 
Congreso latinoamericano copia
Congreso latinoamericano copiaCongreso latinoamericano copia
Congreso latinoamericano copia
 
Merida
MeridaMerida
Merida
 
04. diapositivas madre soledad, carisma.
04. diapositivas madre soledad,  carisma.04. diapositivas madre soledad,  carisma.
04. diapositivas madre soledad, carisma.
 

Último

La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
DanielGrandasHerreo1
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 

Último (11)

La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 

Salud aqui y ahora

  • 1. SALUD, AQUÍ Y AHORA Se pretende hacer una presentación de algunos indicadores socioeconómicos que afectan directamente o influyen en la salud de las personas y de los pueblos. Por otro lado, presentar algunos signos esperanzadores en este campo de la pastoral de la Iglesia. Recientes documentos de la Iglesia y algunas investigaciones nos pueden ayudar para realizar este análisis. Los documentos conclusivos de las diferentes Conferencias del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe y la Guía para la Pastoral del la Salud en América Latina y el Caribe1, nos sirven de base para este ejercicio. “Como discípulos de Jesucristo nos sentimos interpelados a discernir los signos de los tiempos, a la luz del Espíritu Santo, para ponernos al servicio del Reino, anunciado por Jesús, que vino para que todos tengan vida y para que la tengan en plenitud” (Jn 10, 10)2. Compartimos con nuestros pastores la responsabilidad en el cumplimiento de la Misión: “La Iglesia debe cumplir su misión siguiendo los pasos de Jesús y adoptando sus actitudes (cf. Mt 9, 35-36). Él, siendo el Señor, se hizo servidor y obediente hasta la muerte de cruz (cf. Fil 2, 8); siendo rico, eligió ser pobre por nosotros (cf. 2 Cor 8, 9), enseñándonos el itinerario de nuestra vocación de discípulos y misioneros… En el rostro de Jesucristo, muerto y resucitado, maltratado por nuestros pecados y glorificado por el Padre, en ese rostro doliente y glorioso, podemos ver, con la mirada de la fe el rostro humillado de 1 tantos hombres y mujeres de nuestros pueblos y al mismo tiempo su vocación a la libertad de los hijos de Dios, a la plena realización de su dignidad personal y a la fraternidad entre todos. La Iglesia está al servicio de todos los seres humanos, hijos e hijas de Dios”3. La realidad que vivimos nos interpela. Vivimos una realidad marcada por grandes cambios que afecta profundamente la vida. Los fenómenos sociales que vivimos tienen como característica, que son de alcance global. Es el fenómeno de la globalización que afecta a toda la vida y a todos. Esto tiene qué ver con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, con la capacidad de crear una red de comunicaciones de alcance mundial que afecta a la cultura, la economía, la política, la educación, la religión, etc. Que es la Globalización. De entrada no hay que satanizarla, sigamos la reflexión de su Santidad Benedicto XVI4: “…se entiende como un proceso socioeconómico, pero no es ésta su única dimensión. Tras este proceso más visible hay realmente una humanidad cada vez más interrelacionada; hay personas y pueblos para los que el proceso debe ser de utilidad y desarrollo, gracias a que tanto los individuos como la colectividad asumen sus respectivas responsabilidades. La superación de las 1 Consejo Episcopal Latinoamericano. Departamento Justicia y Solidaridad. “Discípulos Misioneros en el mundo de la Salud”. Guía para la Pastoral de la Salud en América Latina y el Caribe. CELAM: Bogotá, 2010 2 V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. “Documento conclusivo Aparecida”. CELAM: Bogotá, 2007. N° 33 3 Ibid, n° 31-32 4 Cfr. Benedicto XVI, “Caritas in Veritate”. N° 42.
  • 2. fronteras no es sólo un hecho material, sino también cultural, en sus causas y en sus efectos. Cuando se entiende la globalización de manera determinista, se pierden los criterios para valorarla y orientarla. Es una realidad humana y puede ser fruto de diversas corrientes culturales que han de ser sometidas a un discernimiento. La verdad de la globalización como proceso y su criterio ético fundamental vienen dados por la unidad de la familia humana y su crecimiento en el bien. Por tanto, hay que esforzarse incesantemente para favorecer una orientación cultural personalista y comunitaria, abierta a la trascendencia, del proceso de integración planetaria”. “La globalización no es…ni buena ni mala. Será lo que la gente haga de ella. Debemos ser sus protagonistas, no las víctimas, procediendo razonablemente, guiados por la caridad y la verdad. Oponerse ciegamente a la globalización sería una actitud errónea, preconcebida, que acabaría por ignorar un proceso que tiene también aspectos positivos, con el riesgo de perder una gran ocasión para aprovechar las múltiples oportunidades de desarrollo que ofrece. El proceso de globalización, adecuadamente entendido y gestionado, ofrece la posibilidad de una gran redistribución de la riqueza a escala planetaria como nunca se ha visto antes; pero, si se gestiona mal, puede incrementar la pobreza y la desigualdad, contagiando además con una crisis a todo el mundo. Es necesario corregir las disfunciones, a veces graves, que causan nuevas divisiones entre los pueblos y en su interior, de modo que la redistribución de la riqueza no comporte una redistribución de la pobreza, e incluso la acentúe, como podría hacernos temer también una mala gestión de la situación actual… La globalización es un fenómeno multidimensional y polivalente, que exige ser comprendido en la diversidad y en la unidad de todas sus dimensiones, incluida la teológica. Esto consentirá vivir y orientar la 2 globalización de la humanidad en términos de relacionalidad, comunión y participación”5. 1.- Aspecto económico El Documento de Santo Domingo y las anteriores Conferencias del CELAM, expresaban la preocupación y angustia de la Iglesia por: “El creciente empobrecimiento en el que están sumidos millones de hermanos nuestros hasta llegar a intolerables extremos de miseria es el más devastador y humillante flagelo que vive América Latina y el Caribe… hoy volvemos a hacerlo con preocupación y angustia. Las estadísticas muestran con elocuencia que en la última década las situaciones de pobreza han crecido tanto en números absolutos como en relativos. A nosotros los pastores nos conmueve hasta las entrañas el ver continuamente la multitud de hombres y mujeres, niños y jóvenes y ancianos que sufren el insoportable peso de la miseria así como diversas formas de exclusión social, étnica y cultural; son personas humanas concretas e irrepetibles, que ven sus horizontes cada vez más cerrados y su dignidad desconocida”6. Los datos de la pobreza en el continente Latinoamericano son alarmantes: En el 2007 la población era de 565 millones de habitantes, de éstos, casi 209 millones vivían en la pobreza. En El 2010 la población era de: más de 5 Ibid 6 IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano. “Documento de Santo Domingo”, CELAM: n° 178-180
  • 3. 595 millones, de ellos 180 millones son pobres, el 32,1%, y 72 millones, el 12,9% viven en la indigencia. En algunos países disminuyó la pobreza, pero en otros aumentó. En México la pobreza subió del total de población a un 31,7% de pobres en 2006 y 34,8% en 2008. En 2010, con una población total de más de 110 millones el número de personas en situación de pobreza es de 52 millones, el 46.2% de la población. La pobreza extrema es de 11.7 millones de personas7. La brecha entre ricos y pobres se hace cada vez mayor. La pobreza se ha incrementado por efecto de las políticas neoliberales aplicadas a casi todos los países latinoamericanos, con el objetivo de propiciar su inserción en la globalización, ahí solo unos cuantos dirigen el mundo de la economía. En las décadas de los 80as y 90as se verificaron desequilibrios macro- económicos, en lo fiscal y en el sector externo. “Los años ochenta se han caracterizado por el flagelo de la inflación aumentado por el déficit fiscal, el peso de la deuda externa y el desorden monetario, la destrucción de las economías estatales por la pérdida de recursos fiscales, la inflación y la corrupción, la caída de las inversiones tanto nacionales como extranjeras… afectando muy desfavorablemente a la economía de nuestros países. Esta situación persiste y tiende a agravarse”8. Hoy en día, cerca de 200 millones de personas carecen de acceso regular y oportuno a los servicios de salud por localización geográfica, barreras económicas o ausencia de centros asistenciales cercanos. 53 millones no tiene sistemas de agua potable, 127 millones carecen de sistemas de saneamiento básico; 100 3 millones no acceden a sistemas de recolección de basura. En México9 en el 2008: el 88.5% de la población contaba con sistema de agua potable; el 87.8% contaba con un sistema sanitario exclusivo; el 96.4% contaba con energía eléctrica que facilita mejores servicios. En estos años el ajuste de modelo neoliberal se ha descuidado enormemente el gasto social, especialmente en las áreas de educación, la salud y la seguridad social, al preferir el pago de la deuda externa. Esto ha llevado a una situación de mayor pobreza y desaliento a las poblaciones de América Latina y el Caribe, con una repercusión negativa en el desarrollo de las comunidades Los desafíos10 en este campo son muchos. Uno principal es orientar el desarrollo humano en la perspectiva del desarrollo integral que incorpore la centralidad de la persona humana y el medio ambiente y la profundización de la democracia no solo como método de gobierno sino también como forma sustancial de vida. 2.- Aspecto demográfico El escenario del mundo se caracteriza por considerables cambios: por vez primera en la historia nos encontramos frente a modificaciones extraordinarias de 7 Comisión Económica para América Latina. CEPAL. 8 Santo Domingo 198. 9 Secretaría de Salud. Indicadores básicos 2008. 10 Ibid 194-194.
  • 4. la población en el mundo, con también grandes consecuencias. Es un escenario que inició en el curso del siglo XX11: a).- Una población mundial en crecimiento numéricamente. b).- Disminución numérica de la población en muchos países desarrollados (aunque con inmigración). c).- Disminución de la fecundidad y en muchos países muy baja. d).- Disminución de la mortalidad incluso en edades adelantadas, y como consecuencia, aumento de longevidad. e).- Fuerte aumento de la población de la población en edad laboral en los países menos desarrollados. f).- Aumento de grupos de edad en los países menos desarrollados, población en proceso de envejecimiento, reducción de los grupos de niños y jóvenes. g).- Frecuente y prolongada coexistencia de 3-4 generaciones. h).- Población más urbanizada. Megalópolis en el sur. Zonas urbanas muy grandes en el norte. i).- Incremento de las migraciones. Gran diversidad étnica. Sobre el aumento de la población en el mundo dice el Papa Benedicto XVI: “No es correcto considerar el aumento de población como la primera causa del subdesarrollo, incluso desde el punto de vista económico: baste pensar, por un lado, en la notable disminución de la mortalidad infantil y al aumento de la edad media que se produce en los países económicamente desarrollados y, por otra, en los signos de crisis que se perciben en la sociedades en las que se constata una preocupante disminución de la natalidad”12. 4 En nuestro continente Latinoamericano y El Caribe, se está verificando una inversión de la pirámide demográfica, como consecuencia de la reducción de la tasa de natalidad, de la mortalidad infantil y el aumento de la expectativa de vida, con un envejecimiento de la población. Se constatan grandes movimientos migracionales entre los países y los desplazamientos internos forzados de la población, por la violencia y la búsqueda de mejores condiciones de vida que ha generado un urbanismo traumático con las consecuencias graves para la salud de la población. Es necesario reflexionar y denunciar el concepto de explosión demográfica planteado por el primer mundo, como causa única de la pobreza, no considerando a ésta como un fruto de la injusticia, de la corrupción y de la mala distribución de recursos. Teoría de la Transición Demográfica: es una teoría demográfica que pretendía explicar, inicialmente, la relación entre los cambios demográficos y los cambios socioeconómicos que se produjeron en el siglo XVIII en los países desarrollados de Europa y por tanto la relación entre población, desarrollo y crecimiento demográfico. La transición demográfica explicaría el paso de un 11 Petrini, Massimo. Revista Dolentium Hominum. “El mundo venidero: perspectivas demográficas y necesidades de salud”, No. 76, 2011, pp. 70-76 12 Benedicto XVI, Caritas in Veritate, No. 44
  • 5. régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad. Aunque en principio quería dar cuenta, básicamente, de los cambios demográficos provocados por la revolución industrial su utilización, aunque con críticas y limitaciones, está en muchos sentidos vigente, ya que puede decirse que ha constituido un paradigma en la demografía de buena parte del siglo XX. Fases de la Teoría de la Transición Demográfica13: Fase 1: Antiguo régimen demográfico. En el primer estadio (típico de las sociedades preindustriales) las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es muy lento. Es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo XVIII Fase 2: Comienzo de la transición. Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas, las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización. Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad. Las tasas de natalidad se mantienen muy altas (puede incluso elevarse si las mejoras económicas incentivan una disminución de la edad del matrimonio), razón por la cual se produce un desequilibrio que se traduce en un incremento muy importante de la población. La tasa de mortalidad desciende, la tasa de natalidad se mantiene elevada; como consecuencia, el crecimiento vegetativo es cada vez 5 mayor. Fase 3: Final de la transición. Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales. La tasa de mortalidad continúa la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y, por esta razón, el crecimiento demográfico en esta tercera fase continúa siendo relativamente alto. La tasa de natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas, con lo que el crecimiento vegetativo se ralentiza. Fase 4: Régimen demográfico moderno. Este último estadio es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala prácticamente con ella; consiguientemente, con ambas tasas en cifras similares, por muy bajas, el crecimiento natural de la población se hace muy bajo o prácticamente. Fase 5 o fase de crecimiento cero. La tasa de natalidad se mantiene baja, mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población. En esas circunstancias el crecimiento natural puede llegar a ser negativo, como ha ocurrido en los países de Europa Central. La expresión 13 Beltrao, Pedro C. Demografía. Roma, 1985.
  • 6. crecimiento cero había sido una denominación propuesta por las previsiones neomalthusianas del Club de Roma de 1970. Es un hecho que los indicadores de fertilidad y natalidad han bajado en América Latina y el Caribe, pero no han mejorado los indicadores de calidad de vida; al contrario, se nota un aumento de la pobreza generadora cada vez más de enfermedades y muerte. El Perfil de la Población en México14: Población: 114.975.406 (Julio 2011 est.) Distribución por edad: - 0-14 años: 28,2% (hombres 16.395.974/mujeres 15.714.182); - 15-64 años: 65,2% (hombres 35.842.495/mujeres 38.309.528); - 65 años y más: 6,6% (hombres 3.348.495/mujeres 4.113.552) Tasa de crecimiento: 1,086% (2011 est.) Tasa de natalidad: 18,87 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.) Tasa de mortalidad: 4,9 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.) Tasa de migración neta: -3,11 migrante(s)/1.000 habitantes (2011 est.) Distribución por sexo: - al nacer: 1,05 hombre(s)/mujer - Menores de 15 años: 1,04 hombre(s)/mujer - 15-64 años: 0,94 hombre(s)/mujer - 65 años y más: 0,81 hombre(s)/mujer Población total: 0,96 hombre(s)/mujer (2011 est.) Tasa de mortalidad infantil total: 16,77 muertes/1.000 nacimientos 6 - hombres: 18,58 muertes/1.000 nacimientos - mujeres: 14,86 muertes/1.000 nacimientos (2011 est.) Expectativa de vida al nacer - población total: 76,66 años - hombres: 73,84 años - mujeres: 79,63 años (2011 est.) Tasa de fertilidad: 2,27 infantes nacidos/mujer (2011 est.) VIH/SIDA-tasa de incidencia en la población adulta: 0,3% (2009 est.) VIH/SIDA-habitantes infectados con VIH/SIDA: 220.000 (2009 est.) VIH/SIDA–muertes NA Tasa de mortalidad materna: 85 muertes/100.000 niños nacidos vivos. Tasa de alfabetización: personas de 15 años o más que saben leer y escribir. - población total: 86,1% - hombres: 86,9% - - mujeres: 85,3% (2005 Census) Gasto en salud 13,8% del PIB (2009) Densidad de médicos 14 Index Mundi. http://www.indexmundi.com.
  • 7. 2,893 médicos / 1,000 habitantes (2004) Camas de hospital por habitante 1,6 camas / 1,000 habitantes (2008) Obesidad - tasa de prevalencia en adultos 23,6% (2000) 3.- Aspecto social La Iglesia menciona en los Documentos de Puebla, Santo Domingo, y aparecida, los rostros sufrientes de Cristo en América Latina y el Caribe. Se Lee en Aparecida: “Están las comunidades indígenas y afro descendientes, que en muchas ocasiones no son tratadas con dignidad e igualdad de condiciones; muchas mujeres que son excluidas, en razón de su sexo, raza o situación socioeconómica; jóvenes que reciben una educación de baja calidad y no tienen oportunidades de progresar en sus estudios ni de entrar en el mercado del trabajo para desarrollarse y constituir una familia; muchos pobres, desempleados, migrantes, desplazados, campesinos sin tierra, quienes buscan sobrevivir en la economía informal; niños y niñas sometidos a la prostitución infantil, ligada muchas veces al turismo sexual; también los niños víctimas del aborto. Millones de personas y familias viven en la miseria e incluso pasan hambre. Nos preocupan también quienes dependen de las drogas, las personas con capacidades diferentes, los portadores y víctima de enfermedades graves como la malaria, la tuberculosis y VIH-SIDA, que sufren de soledad y se ven 7 excluidos de la convivencia familiar y social. No olvidamos tampoco a los secuestrados y a los que son víctimas de la violencia, del terrorismo, de conflictos armados y de la inseguridad ciudadana. También los ancianos, que además de sentirse excluidos del sistema productivo, se ven muchas veces rechazados por su familia como personas incómodas e inútiles. Nos duele, en fin, la situación inhumana en que vive la gran mayoría de los presos, que también necesitan de nuestra presencia solidaria y de nuestra ayuda fraterna. Una globalización sin solidaridad afecta negativamente a los sectores más pobres”15. Es motivo de preocupación la falta de atención integral y la situación de abandono en la que viven los ancianos, los enfermos mentales, los enfermos en fase terminal y las personas con capacidades diferentes. Aparecida hace un llamado especial sobre cinco situaciones: personas que viven en la calle, migrantes, enfermos, adictos dependientes de drogas, detenidos en cárceles. Otras realidades como el excesivo costo y la falta de control en los precios y calidad de los medicamentos, el tráfico de órganos, la esterilización de las fuentes de la vida, el elevadísimo número de abortos, la proliferación de proyectos y leyes que despenalizan su práctica, el tráfico de personas especialmente de niños y de mujeres…. Exigen una respuesta16. 15 Aparecida 65 16 Aparecida 407-430
  • 8. Asimismo nos preocupan los avances de la tecnología medico-científica de los cuales se benefician solamente un sector privilegiado de la población y en muchas ocasiones intervienen en la vida humana sin ningún valor ético o bioético. Por otro lado, los países de América Latina y el Caribe han tenido que atender en forma simultánea los problemas de salud que tienen su origen en la pobreza, el subdesarrollo y las enfermedades características de los países desarrollados, como las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, tabaquismo, cáncer) y enfermedades degenerativas (Alzheimer y Parkinson), y las generadas por causas externas (violencia familiar y urbana, accidentes de tránsito y laborales…) La descomposición social, la situación de violencia e inseguridad han incrementado en forma alarmante los homicidios, suicidios y muertes violentas especialmente en algunos países. A esto se suman los problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, que son favorecidos por el deterioro del medio ambiente, las condiciones de vida y por el incremento de la violencia, entre otros. Es importante señalar nuevos enfoques en los factores que causan enfermedad y muerte. Sabemos que sobre la longevidad los hábitos de vida tienen una incidencia 8 del 53%; el medio ambiente y su influencia sobre las personas el 20%; la genética del 17%, y el sistema de salud, que ha sido la principal preocupación apenas el 10%. Según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ocurren en la Región de las Américas aproximadamente 700,000 muertes anuales por causas evitables con los conocimientos y recursos existentes. Entre éstas, las infecciones diarreicas son responsables de una alta proporción en los niños. Se estima que cuarenta millones de latinoamericanos viven el zona de riesgo moderado y alto de transmisión de la malaria y más de un millón de personas, en su mayoría niños menores de cinco años, mueren cada año infectados por la malaria. En los últimos años aumentaron los casos de dengue, 430,000 en el 2005, reflejando un descuido grave en la población y en las autoridades de salud. Igualmente la tuberculosis afecta a más de 350,000 personas y cada año mata 50,000. Esta situación se ve agravada por la coinfección de la tuberculosis y el VIH/Sida y por la resistencia de la tuberculosis a tratamientos conjugados, lo que dificulta las tentativas de controlar la enfermedad en toda la región. Las enfermedades llamadas tropicales17 están directamente vinculadas 17 Las enfermedades tropicales son enfermedades infecciosas que son prevalentes en regiones tropicales y subtropicales. Las enfermedades son menos prevalentes en climas templados, debido en parte a la ocurrencia de una estación fría que
  • 9. a la pobreza, la desnutrición, falta de educación y el desempleo. En casi todos los países de América Latina y el Caribe, se observa un proceso de transición epidemiológica en que las enfermedades crónico degenerativas sustituirán las enfermedades de transmisión infecto-contagiosas como principales causas de morbimortalidad. Tanto las enfermedades del aparato circulatorio como el cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, se convierten en las principales causas de muerte, junto con las causas externas como los accidentes, los homicidios y otras formas de violencia. El cólera se diseminó en estos últimos decenios, poniendo en evidencia el atraso e inadecuación de la infraestructura de salud y de los servicios de agua potable y de saneamiento básico que sufre la población, sobre todo la más pobre. Los casos de malaria sobrepasan el millón por año, la tuberculosis pulmonar, la leishmaniasis18, así como el dengue y enfermedades de transmisión sexual, siguen cobrando víctimas. Se ha realizado con éxito campañas para erradicar la poliomielitis, el tétano, la difteria y la tosferina en los menores de cinco años; sin embargo, aún persisten brotes de epidemias de sarampión y tétano neonatal. Lamentablemente se constata una disminución grave en la cobertura de vacunación en la población infantil, con los consecuentes brotes de 9 enfermedades contagiosas prevenibles. La desnutrición es un problema de salud que afecta por lo menos al 10% de la población de la región; 52 millones de personas en el 2003, y cerca de 7 millones de menores de cinco años. En algunos países la situación es aún más delicada teniendo en cuenta que las tasas de desnutrición representan hasta el 28%. Aunque haya disminuido la mortalidad infantil global, la tasa de morbimortalidad perinatal es aún motivo de preocupación. VIH/Sida, un gran reto de salud pública. Un análisis de la morbilidad en las Américas en el 2006 indica que las controla la población de insectos al forzarlos a hibernar. Insectos tales como los mosquitos y las moscas son de lejos los portadores de enfermedades o "vectores" más comunes. Estos insectos pueden transportar un parásito, una bacteria o un virus que es infecciosa para los seres humanos y los animales. Frecuentemente, la enfermedad es transmitida por la picadura de un insecto que ocasiona la transmisión del agente infeccioso por medio de intercambio subcutáneo de sangre. 18 La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por un protozoo del género Leishmania y transmitido por la picadura de moscas del género Phlebotomus. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van, desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. La enfermedad, por su naturaleza zoonótica, afecta tanto a perros como humanos. Sin embargo, animales silvestres como liebres, zarigüeyas, cuatíes y jurumíes entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que se les considera como animales reservorios. El agente se transmite al humano y a los animales a través de la picadura de hembras de los jejenes, un grupo de insectos chupadores de sangre y diferentes de los mosquitos, pertenecientes a los géneros Phlebotomus del viejo mundo y Lutzomyia del nuevo mundo, de la familia Psychodidae. En Colombia, en ciertas regiones, este tipo de insectos es mejor conocido como palomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce como "arenillas".
  • 10. principales causas de muerte que tienen mayor efecto en cuanto a los años de vida perdidos en los hombre son la diabetes, el VIH/Sida y los homicidios. Según estimativos de OMS y ONUSIDS, al final del 2005 había aproximadamente 3,230,000 personas con VIH/Sida en las Américas, de las cuales 1,940,000 estaban en América Latina y el Caribe. Solo en el año 2005 fueron diagnosticados 200,000 nuevos casos, correspondiendo 30, 690 a menores de 15 años de edad. Se estima que estos números están muy por debajo de la realidad, pues se observa un abajo registro y una demora en el proceso de notificación de la enfermedad. En el 2005 el 30% de adultos de VIH/Sida en las Américas eran mujeres, 25% en América del Norte, 31% en América Latina y el 51% en el Caribe. Los casos notificados están aumentando especialmente en las mujeres. Se estima que 104,000 personas mueren anualmente por infecciones del VIH/Sida en las Américas, lo que significa que diariamente mueren 211 personas en América Latina. “Consideramos de gran prioridad fomentar una pastoral con personas que viven con el VIH Sida, en su amplio contexto y en sus significaciones pastorales: que promueva el acompañamiento comprensivo, misericordioso y la defensa de los derechos de las personas infectadas; que implemente la información, promueva la educación y la prevención, con criterios éticos, principalmente entre las nuevas generaciones para que despierte la conciencia de todos a contener esta pandemia. Desde esta V Conferencia pedimos a los gobiernos el acceso gratuito y universal de los medicamentos para el Sida y las dosis oportunas”19 10 En México20, Al 30 de septiembre de 2011 se habían diagnosticado y registrado 151,614 casos acumulados de SIDA, de los cuales 123,706 (82%) eran hombres y 26,900 (18%) mujeres); y se habían registrado 36,714 casos acumulados de VIH, de los cuales 26,697 (72.8%) eran hombres y 10,017 (27.2%) mujeres. 4.- Aspecto ecológico Las amenazas al medio ambiente son hoy numerosas: la deforestación, la contaminación del agua y del aire, la erosión del suelo, la desertización, las lluvias ácidas, la afectación de la capa de ozono y el calentamiento global. Según OMS 2004, de las 102 principales enfermedades eran en parte causadas por la exposición a riesgos ambientales ya que los factores ambientales contribuyeron cerca de un 25% de los años de vida perdidos en función de la incapacidad y 25% de las muertes estaban relacionadas21. 19 Aparecida 84, 421 20 Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH Sida 21 Organización Panamericana de la Salud OMS
  • 11. “La paz mundial está amenazada no solo por la carrera armamentista, por los conflictos regionales y las injusticias existentes en pueblos y naciones, sino también por la falta de respeto con la naturaleza, por la explotación desordenada de sus recursos y el progresivo deterioro de la calidad de vida”22. Los desastres naturales siguen afectando a varios países de América Latina y el Caribe, siendo denominador común la ausencia de una cultura de la prevención de los impactos y de la acción sistematizada para la atención de las poblaciones afectadas por éstos. “La naturaleza ha sido y continúa siendo agredida. La tierra fue depredada. Las aguas están siendo tratadas como si fueran una mercancía negociable, además de haber sido transformadas en un bien disputado por las grandes potencias. Un ejemplo muy importante en esta situación es la Amazonía”23. Cada vez más, la humanidad tiene conciencia de que ya no puede seguir abusando de los bienes de la tierra como en el pasado; es necesario crear un sistema de gestión de los recursos mejor coordinado a escala internacional, adoptando iniciativas éticas y eficaces a corto y largo plazo. “La mejor forma de respetar la naturaleza es promover una ecología humana abierta a la trascendencia”24. “Hay que tomar conciencia de los efectos devastadores de una industrialización descontrolada y de una urbanización que va tomando proporciones alarmantes. El agotamiento de los recursos naturales y la 11 contaminación del ambiente constituirán un problema dramático”25 El 77% de la población (473 millones) viven en la ciudad y la tendencia actual es progresiva. El compromiso del creyente con el medio ambiente nace directamente de su fe en Dios creador. La tierra no es una reserva a la que hay que explotar de manera limitada; la persona puede servirse de ella pero le debe respeto, cuidado y admiración ya que es colaboradora y artífice, no dueña absoluta de sí misma ni de las cosas. “Por ese motivo, es indispensable que la humanidad renueve y refuerce esa alianza entre ser humano y medio ambiente que ha de ser reflejo del amor creador de Dios, del cual procedemos y hacia el cual caminamos”26. 22 Jornada Mundial de la Paz 1990. 23 Aparecida 84. 24 Aparecida 126. La ecología es el estudio de la Naturaleza, es el estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que conforman la Naturaleza. La ecología humana estudia al hombre y su ambiente en interrelación. Estudia al hombre como ser biológico-cultural y como parte integrante de la Naturaleza. Para poder vivir, el hombre está naturalmente inserto, como los demás seres vivos, en un ecosistema. 25 Puebla 496. 26 Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2010.
  • 12. 5.- Los servicios de salud Constatamos el deterioro, la ineficiencia y la inequidad en la prestación de los servicios de salud en todos los niveles como consecuencia de limitaciones en la asignación de recursos económicos, humanos y materiales o el manejo inadecuado de los mismos. También la falta de continuidad en la implementación de estrategias que requieren de un mediano plazo para conseguir objetivos, conlleva resultados inapropiados. Se constata también un deterioro en la mística, vocación y ética de los trabajadores de la salud, ocasionada por la deficiencia en a formación integral, por las malas condiciones de trabajo y la sobrecarga laboral, situación presente también en algunas instituciones católicas. A estos problemas se suman unas políticas de salud que priorizan la rentabilidad y el lucro en detrimento de los servicios asistenciales, del acceso a los mismos así como de las condiciones laborales de los trabajadores. Nos preocupa la tendencia del Estado a privatizar los servicios, desentendiéndose aún más de los más pobres. En estos últimos años Ministerios de la Salud, la OPS y las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) han reconocido la importancia de trabajar en la promoción y la educación de la salud. Entendemos por promoción y educación en la salud, el proceso por el cual 12 se facilita a las personas y a los pueblos los medios para que puedan conocer y prevenir las enfermedades y cuidar su propia salud. Existe una tendencia a reducir los problemas de salud más complicados a comportamiento personal, especialmente en lo que se refiere a los hábitos que implican riesgos como el beber y el fumar, la alimentación inadecuada y el sedentarismo. Además, las nuevas adicciones al juego, la utilización abusiva de medios electrónicos e internet, etc., de ahí que se hayan implementado tantos programas y estrategias orientadas a promocionar estilos de vida saludables: • Señalamos la importancia de una educación básica en lo que se refiere a los hábitos de higiene, saneamiento ambiental, nutrición adecuada, ejercicio y un empleo correcto del tiempo libre. • Dotar a las poblaciones urbana y rural de los servicios básicos de salud como son agua potable, de calidad adecuada y en cantidad suficiente, acompañada de los servicios sanitarios: letrinas, recolección de basuras, alcantarillado, etc. • Ofrecer a los grupos más pobres toda la información sobre la salud y la educación incluyendo sus derechos para que beneficien de los conocimientos básicos. Esto y otras modalidades de apoyo económico a nivel comunitario, permitirán un desarrollo humano digno y sostenible, justo y equitativo. 6.- Signos de Esperanza
  • 13. La reflexión y el enfoque integral que se viene dando a la salud como calidad de vida, bienestar integral, derecho fundamental de toda persona y condición esencial para el desarrollo personal y comunitario. El surgimiento de numerosas organizaciones populares que trabajan en el cuidado, defensa y promoción de la vida en áreas rurales y urbanas, con programas de educación y capacitación nutricional y alimenticia; la organización de centros de salud, botiquines populares y farmacias. La presencia cada vez más significativa de mujeres que asumen compromisos a favor de las comunidades: comités de salud, promotoras de salud, acompañamiento a los enfermos y ancianos y en la reflexión y refuerzo de redes de solidaridad. La medicina popular y alternativa que se va desarrollando con todo su valor y que tiene en cuenta el contexto global de la salud y de la enfermedad. Los conocimientos y el uso de la sabiduría popular que permite fortalecer la identidad cultural de los pueblos con responsabilidades y formación adecuada, respeto a la cultura y a la sabiduría indígena27. A nivel de la Iglesia hay un despertar de iniciativas y trabajos organizados para promover la humanización de los servicios de salud, de las estructuras y de las instituciones hospitalarias y educativas, fomentando la formación, capacitación y actualización de los profesionales de la salud a nivel humano, ético y bioético. 13 También nos llena de esperanza el surgimiento de grupos de pastoral de salud, asociaciones de enfermos, organizaciones populares de salud comunitaria, los cuales formulan propuestas dentro del control social en las políticas públicas de salud, como condición indispensable para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. La presencia evangelizadora y humanizadora de la Iglesia a través de numerosos laicos comprometidos, profesionales de la salud, sacerdotes, religiosos/as, que promueven animan y apoyan estas iniciativas28. Numerosas Conferencias Episcopales valoran la Pastoral de la Salud y están comprometidas en organizarla y estructurarla dentro de una pastoral orgánica. 27 Cfr. Aparecida 83. 28 Ibid, 419