SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADISTICAS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima
que 1300 millones de personas en el mundo (15% de
la población) sufren una discapacidad importante, es
decir, 1 de cada 6 personas.
Por su parte, la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) prevé que casi el 12% de la población en
América Latina y el Caribe vive con al menos una
discapacidad, cifra que equivale a
aproximadamente 66 millones de personas.
Para el caso de México, de acuerdo con el Censo de
Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), 6, 179, 890 personas
tienen alguna discapacidad, es decir, un 4.9% de la
población.
A nivel nacional e internacional, el número de
personas con discapacidad (PcD) va en aumento
debido al envejecimiento de la población y al
incremento de las enfermedades crónicas (INEGI,
2020).
¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD? (PCD)
En Mexico se utilizan muchos conceptos inadecuados para referirse a la PcD, tales
como:
“Minusválido”: persona con menos valor.
“Inválido”: personas sin ningún valor.
“Capacidades especiales”: persona con atributos diferentes.
“Cieguito”: término de uso peyorativo para referirse a la discapacidad visual.
“Mudo”: término de uso peyorativo para referirse a la discapacidad auditiva.
“Tonto”, “loco”: términos de uso peyorativo para referirse a la discapacidad intelectual.
Las personas al tener algún tipo de discapacidad no dejan de ser seres humanos; por
esta razón, el término “discapacitado” tampoco es el adecuado para referirse a este
grupo de atención prioritaria.
Al utilizar el término ´persona con discapacidad´ se hace referencia a que el sujeto
tiene una limitación que afecta algunas funciones, pero no la totalidad de la persona.
¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD? (PCD)
De acuerdo al Artículo 1 de la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPcD), las Personas con Discapacidad
(PcD) incluyen a aquéllas que tengan limitaciones físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo, que se enfrentan a distintos
tipos de barreras, ya sea en los entornos o en los servicios.
El Diccionario de la Real Academia Española define a la discapacidad como la situación de la
persona que, por sus condiciones físicas, sensoriales, intelectuales o mentales duraderas,
encuentra dificultades para su participación e inclusión social.
Por su parte, el Diccionario del Español de México señala que es la condición de quien tiene
disminuida o cancelada una o más de sus capacidades físicas o mentales.
México tiene una diversidad de personas, pueblos y comunidades,
aunque algunos de estos grupos pueden ser víctimas de
discriminación y/o vivir en condiciones de desigualdad.
El derecho a la igualdad y la inclusión significa recibir el mismo trato
y tener las mismas oportunidades que todas las demás personas.
La desigualdad (ya sea por ingresos, género, discapacidad,
orientación sexual, raza, origen étnico, religión, etc.), impide el
desarrollo social, acabar con la pobreza y tener bienestar
individual y colectivo.
La igualdad permite crear las condiciones ideales para que las
personas en situación de desigualdad puedan disfrutar de sus
derechos, y junto con la justicia tiene como resultado
la inclusión y prosperidad
¡NO LO OLVIDES!
RECOMENDACIONES PARA UN TRATO CORDIAL CON
Y HACIA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
¡NO LO OLVIDES!
RECOMENDACIONES PARA UN TRATO CORDIAL CON
Y HACIA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos
de la vida, demanda proporcionar acceso a inmuebles e instalaciones
para acceder a servicios y ejercer sus derechos, por mencionar sólo
algunos: al trabajo, la educación, la salud o la cultura.
Implementar la accesibilidad a los inmuebles e instalaciones implica,
a su vez, contar con las condiciones que permitan tanto el ingreso,
como el egreso seguro en caso de emergencia.
Si bien, cada día se entiende más la importancia de contar con
acciones preventivas en materia de protección civil para la población
en general, tanto a nivel nacional como internacional, aún persiste la
carencia de información en español sobre procedimientos de
evacuación para personas con discapacidad.
PREPARACION PARA LA
RESPUESTA
Las personas propietarias y administradoras de inmuebles tenemos
corresponsabilidades legales para atender y dar cumplimiento a la
normatividad orientada a la protección de las PcD, de modo que en
caso de contingencia por causa y efecto de un peligro natural o
antrópico, deben garantizar que puedan resguardarse o
autoprotegerse en espacios predeterminados o, si es necesario,
realizar la evacuación al exterior.
Las personas con discapacidad están a menudo
excluidas de las estrategias nacionales de preparación y
apoyo antes, durante y después de la emergencia.
Es responsabilidad de todas las personas capacitarse en materia de
gestión integral de riesgo y protección civil, incluyendo a las PcD,
para enfrentar cualquier situación crítica, a través de la práctica de
ejercicios simulados y operación de protocolos específicos para cada
peligro.
Las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo, cada
tipo de discapacidad (física, auditiva, visual o intelectual) tiene sus
propias necesidades y recomendaciones de apoyo, por ello es
necesario considerar la especificidad de cada una.
OBJETIVO
El propósito es ofrecer un sustento informativo con la finalidad de
proveer seguridad a las personas con discapacidad sea está física,
sensorial (visual o auditiva), psico social y cognitiva en el contexto de
una situación de emergencia
Desde un enfoque preventivo e integral se considera la planificación
de acciones para antes, durante y después la emergencia.
Nuestras luchas por la equidad social
también deben traducirse en mayor
seguridad ante situaciones de
desastre, emergencia y conflicto.
La equidad no significa ofrecer
exactamente lo mismo a todas las
personas, sino actuar en respuesta a
la diferencia de cada condición
particular
PRESENTACION
Históricamente las personas en condición de discapacidad han sido
percibidas como personas que presentan una carencia, deformidad o
enfermedad.
Quien tiene esta característica se le ha condenado a enfrentar un sin
número de discriminaciones y atropellos, entre ellos, desde percibirla
como objeto de santidad y asistencialismo hasta concebirla como
seres que hay que normalizar y curar, lo que a todas luces es
violencia hacia su dignidad.
La ONU, en su documento “Discapacidad, desastres naturales y situaciones de
emergencia”, 2013, ha reconocido que la personas con discapacidad UCR 9 se ven
afectadas de manera desproporcionada en situaciones de desastre, emergencia y
conflicto. Esto debido a que las medidas de evacuación, respuesta (incluidos los refugios,
los campamentos y la distribución de alimentos) y recuperación les resultan inaccesibles.
Para garantizar la igualdad y los derechos humanos para todas las
personas, resulta esencial incorporar la discapacidad en las
actividades de preparación y respuesta en situaciones de emergencia,
visibilizando a las personas con discapacidad en los planes de acción
y las políticas Estateles y Nacionales.
En todo el mundo se presta cada vez más atención a
la reducción del riesgo de desastres frente a la
simple respuesta ante los desastres, La mayoría de
sociedades no elaboran planes adecuados para las
personas con discapacidad, no las incluyen en UCR
11 actividades de gestión de los desastres. Esta
circunstancia provoca graves desigualdades en el
acceso a la respuesta inmediata, así como a los
recursos de recuperación a largo plazo para las
personas con discapacidad, antes del desastre o las
que han adquirido una discapacidad como
A CONTINUACIÓN, SE DESCRIBEN
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA
APOYAR A PERSONAS CON DIVERSAS
CONDICIONES DE DISCAPACIDAD EN
SITUACIONES DE EMERGENCIA,
TOMANDO EN CUENTA SU
ESPECIFICIDAD Y LA FORMA
CONCRETA DE BRINDARLE APOYO,
CON EL OBJETIVO DE GARANTIZAR SU
SEGURIDAD Y RESPETAR SU DIGNIDAD
HUMANA.
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS
DISCAPACIDAD FISICA
La discapacidad más común
es la de movilidad reducida.
Se encuentran personas que
no pueden utilizar ni mover
sus extremidades superiores,
inferiores o inclusive todo el
cuerpo. Estas personas
pueden utilizar silla de
ruedas, muletas, bastones,
prótesis, entre otras ayudas
técnicas.
Al relacionarse con una
persona con algún tipo de
discapacidad física,
considere lo siguiente:
Las personas con discapacidad física en su mayoría
pueden escuchar y hablar.
Hace referencia a la dificultad de una persona para
moverse,
caminar, desplazarse, subir o bajar escaleras;
incluye también a quienes no pueden realizar
movimientos o presentan restricciones para
moverse.
Entre otras, las PcD física pueden enfrentar barreras
como pasillos estrechos, escalones en la ruta de
evacuación, ausencia de salidas de emergencia
accesibles o de protocolos de evacuación
personalizados, señalética insuficiente o ausente,
entre otras.
EN CASO DE EMERGENCIA TOME
EN CUENTA LO SIGUIENTE:
Sugiera a la
persona que
mantenga una
linterna en la
silla de ruedas,
así, en caso de
suspensión del
fluido eléctrico
podrá contar
con
iluminación.
ANTES
Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores. • Informe a la persona que tomará el
control de la silla de ruedas.
• Movilice a la persona en silla de ruedas con rapidez. Guíela cuidadosamente, no empuje a otras personas que
transitan por la ruta de evacuación.
• Para bajar o subir gradas, solicite ayuda a otras personas (mínimo a 3 personas) para levantar a la PcD en silla
de ruedas.
• Procure bajar las gradas de modo que la persona en silla de ruedas se encuentre de espaldas, para brindarle
mayor seguridad.
• Si tiene posibilidad, sujete a la persona a la silla de ruedas. Puede hacerlo con una faja, una prenda de ropa o
cualquier otro objeto.
• En caso de no poder movilizar a la persona en su silla de ruedas, puede realizar un levantamiento con ayuda
de otra persona (técnica de levantamiento con
“silla de brazos”) y asegúrese de que otra persona traslade la silla de ruedas. Una vez que baje las gradas,
coloque a la persona nuevamente en la silla de
ruedas y evacúe con rapidez.
• Otra forma de trasladar a la persona es utilizando una férula larga de espalda. Una vez colocada y asegurada
la persona, trasládela rápidamente hasta el lugar de reunión.
• Si la persona se moviliza con ayuda de muletas, usualmente está en la capacidad de bajar o subir con rapidez.
No toque sus muletas pues son su punto de apoyo.
DURANTE
EN CASO DE EMERGENCIA TOME
EN CUENTA LO SIGUIENTE:
Si la persona perdió o dejó
sus pertenencias,
pregúntele qué
implementos
especiales necesita con más
urgencia (medicamentos,
sondas, guantes, alcohol,
algodón, bolsas urinarias,
cojines antiescaras u otros)
DESPUES
Se pueden utilizar la mayoría de los
alertamientos y mensajes que son activados
en un inmueble al presentarseuna
emergencia.
ALERTAMIENTO
RECOMENDACIONES ESPECIFICAS
DISCAPACIDAD VISUAL
Incluye la pérdida total o disminución significativa de la vista en uno
o ambos ojos, así como aquellas circunstancias en las que las
personas ven disminuida la percepción de imágenes por lo avanzado
de sus problemas visuales.
Las personas con esta discapacidad enfrentan barreras
fundamentalmente de información y comunicación, vinculadas
aldesconocimiento del sistema Braille y otros elementos que permitan
hacer accesible la información, como la audiodescripción de textos e
imágenes.
EN CASO DE EMERGENCIA TOME
EN CUENTA LO SIGUIENTE:
• Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.
• Preséntese, indíquele qué está pasando y ofrezca su ayuda.
• Ofrézcale su brazo u hombro, de este modo usted se transformará en un guía vidente para indicarle claramente lo que va a
hacer.
• Colóquese delante de la persona.
• No le tome del brazo, mucho menos del bastón.
• Camine lo más rápido posible.
• Si los pasillos cuentan con pasamanos, indíquele la ubicación para proporcionar más apoyo y seguridad.
• Procure ser muy descriptivo acerca de lo que está sucediendo y de la ruta de evacuación. Alértele de posibles peligros en el
recorrido.
• Recuerde que el perro se convierte en parte del cuerpo de la persona, por lo que es necesario facilitar que la evacuación sea
segura, tanto para la persona como para el animal.
• Evite utilizar palabras como “aquí”, “allí”, “esto” o “aquello”, ya que van acompañadas con gestos o indicaciones que la persona
no puede ver; utilice referencias comunes como derecha, izquierda, atrás, adelante, arriba, abajo, etc. Tome en cuenta que estas
personas logran desarrollar con agudeza el sentido de orientación.
• Descríbale el lugar donde se encuentran y las personas que están presentes.
• Para pasar por un pasillo o lugar estrecho, si usted está sirviendo de guía vidente, coloque su brazo detrás de su espalda, esto
le indicará a la persona con discapacidad visual que se colocará detrás del guía para pasar por un lugar estrecho.
• Al bajar o subir gradas, indíquele la ubicación del pasamanos para proporcionar más apoyo y seguridad.
Implementar sistemas de señales auditivas y
en braille, rótulos escritos, señales de
protección civil sobrelos lineamientos de las
normas oficiales vigentes, guías táctiles y
códigos de alertamiento por celular.
ALERTAMIENTO
RECOMENDACIONES ESPECIFICAS
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Considera a las personas que no pueden oír, así como aquéllas que
presentan dificultad para escuchar en uno o ambos oídos y a las que,
aún usando aparato auditivo, tienen dificultad para escuchar debido a
lo avanzado de su condición.
Las PcD auditiva enfrentan barreras que pueden ser de información y
comunicación, que remiten al insuficiente uso de formatos
alternativos para proporcionar la información, entre los que se
incluyen Lengua de Señas Mexicana, videos con subtitulaje, uso de
pictogramas, entre otros.
emergencias para personas con discapacidad

Más contenido relacionado

Similar a emergencias para personas con discapacidad

CONVERGENCIA
CONVERGENCIACONVERGENCIA
CONVERGENCIA
CARLOSMARTHACAMILA
 
Informaticayconvergenciatecnologica.docx
Informaticayconvergenciatecnologica.docxInformaticayconvergenciatecnologica.docx
Informaticayconvergenciatecnologica.docx
CARLOSMARTHACAMILA
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
José María
 
Gestio de riesgos_modulo_1
Gestio de riesgos_modulo_1Gestio de riesgos_modulo_1
Gestio de riesgos_modulo_1
jorge guallichico
 
Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...
Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...
Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...
José María
 
Informe discpacidad oms
Informe discpacidad omsInforme discpacidad oms
Informe discpacidad oms
Pepe Jara Cueva
 
Comunicado sermef discapacidad
Comunicado sermef discapacidadComunicado sermef discapacidad
Comunicado sermef discapacidad
SERMEF
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
mbbm2128
 
Voluntariado 2009
Voluntariado 2009Voluntariado 2009
Voluntariado 2009
UCVcaedeba
 
Accessible es
Accessible esAccessible es
Accessible es
Jazmin Montero
 
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
José María
 
ARTICULO DISCAPACIDAD
ARTICULO DISCAPACIDADARTICULO DISCAPACIDAD
ARTICULO DISCAPACIDAD
Jazmin Becerril
 
ARTICULO DE DISCAPACIDAD
ARTICULO DE DISCAPACIDADARTICULO DE DISCAPACIDAD
ARTICULO DE DISCAPACIDAD
Jazmin Becerril
 
Presentaciones de guía comunitaria (1).pdf
Presentaciones de guía comunitaria (1).pdfPresentaciones de guía comunitaria (1).pdf
Presentaciones de guía comunitaria (1).pdf
AndresNarvaezZuiga
 
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdfManual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
messisa1
 
Discapacidaaad
DiscapacidaaadDiscapacidaaad
Discapacidaaad
evelynlisbeth18
 
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
José María
 
Informe mundial de la discapacidad
Informe mundial de la discapacidadInforme mundial de la discapacidad
Informe mundial de la discapacidad
cesarcoe
 
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
José María
 
discap.pptx
discap.pptxdiscap.pptx
discap.pptx
Andre86513
 

Similar a emergencias para personas con discapacidad (20)

CONVERGENCIA
CONVERGENCIACONVERGENCIA
CONVERGENCIA
 
Informaticayconvergenciatecnologica.docx
Informaticayconvergenciatecnologica.docxInformaticayconvergenciatecnologica.docx
Informaticayconvergenciatecnologica.docx
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
 
Gestio de riesgos_modulo_1
Gestio de riesgos_modulo_1Gestio de riesgos_modulo_1
Gestio de riesgos_modulo_1
 
Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...
Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...
Medidas de apoyo centradas en las persona y su familia. Discapacidad intelect...
 
Informe discpacidad oms
Informe discpacidad omsInforme discpacidad oms
Informe discpacidad oms
 
Comunicado sermef discapacidad
Comunicado sermef discapacidadComunicado sermef discapacidad
Comunicado sermef discapacidad
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Voluntariado 2009
Voluntariado 2009Voluntariado 2009
Voluntariado 2009
 
Accessible es
Accessible esAccessible es
Accessible es
 
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
 
ARTICULO DISCAPACIDAD
ARTICULO DISCAPACIDADARTICULO DISCAPACIDAD
ARTICULO DISCAPACIDAD
 
ARTICULO DE DISCAPACIDAD
ARTICULO DE DISCAPACIDADARTICULO DE DISCAPACIDAD
ARTICULO DE DISCAPACIDAD
 
Presentaciones de guía comunitaria (1).pdf
Presentaciones de guía comunitaria (1).pdfPresentaciones de guía comunitaria (1).pdf
Presentaciones de guía comunitaria (1).pdf
 
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdfManual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
Manual-Para-Inclusion-de-Ninos-Con-Discapacidad-3-364.pdf
 
Discapacidaaad
DiscapacidaaadDiscapacidaaad
Discapacidaaad
 
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
 
Informe mundial de la discapacidad
Informe mundial de la discapacidadInforme mundial de la discapacidad
Informe mundial de la discapacidad
 
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
 
discap.pptx
discap.pptxdiscap.pptx
discap.pptx
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

emergencias para personas con discapacidad

  • 1.
  • 2. ESTADISTICAS La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1300 millones de personas en el mundo (15% de la población) sufren una discapacidad importante, es decir, 1 de cada 6 personas. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) prevé que casi el 12% de la población en América Latina y el Caribe vive con al menos una discapacidad, cifra que equivale a aproximadamente 66 millones de personas. Para el caso de México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 6, 179, 890 personas tienen alguna discapacidad, es decir, un 4.9% de la población. A nivel nacional e internacional, el número de personas con discapacidad (PcD) va en aumento debido al envejecimiento de la población y al incremento de las enfermedades crónicas (INEGI, 2020).
  • 3. ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD? (PCD) En Mexico se utilizan muchos conceptos inadecuados para referirse a la PcD, tales como: “Minusválido”: persona con menos valor. “Inválido”: personas sin ningún valor. “Capacidades especiales”: persona con atributos diferentes. “Cieguito”: término de uso peyorativo para referirse a la discapacidad visual. “Mudo”: término de uso peyorativo para referirse a la discapacidad auditiva. “Tonto”, “loco”: términos de uso peyorativo para referirse a la discapacidad intelectual. Las personas al tener algún tipo de discapacidad no dejan de ser seres humanos; por esta razón, el término “discapacitado” tampoco es el adecuado para referirse a este grupo de atención prioritaria. Al utilizar el término ´persona con discapacidad´ se hace referencia a que el sujeto tiene una limitación que afecta algunas funciones, pero no la totalidad de la persona.
  • 4. ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD? (PCD) De acuerdo al Artículo 1 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPcD), las Personas con Discapacidad (PcD) incluyen a aquéllas que tengan limitaciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que se enfrentan a distintos tipos de barreras, ya sea en los entornos o en los servicios. El Diccionario de la Real Academia Española define a la discapacidad como la situación de la persona que, por sus condiciones físicas, sensoriales, intelectuales o mentales duraderas, encuentra dificultades para su participación e inclusión social. Por su parte, el Diccionario del Español de México señala que es la condición de quien tiene disminuida o cancelada una o más de sus capacidades físicas o mentales.
  • 5.
  • 6. México tiene una diversidad de personas, pueblos y comunidades, aunque algunos de estos grupos pueden ser víctimas de discriminación y/o vivir en condiciones de desigualdad. El derecho a la igualdad y la inclusión significa recibir el mismo trato y tener las mismas oportunidades que todas las demás personas. La desigualdad (ya sea por ingresos, género, discapacidad, orientación sexual, raza, origen étnico, religión, etc.), impide el desarrollo social, acabar con la pobreza y tener bienestar individual y colectivo. La igualdad permite crear las condiciones ideales para que las personas en situación de desigualdad puedan disfrutar de sus derechos, y junto con la justicia tiene como resultado la inclusión y prosperidad
  • 7. ¡NO LO OLVIDES! RECOMENDACIONES PARA UN TRATO CORDIAL CON Y HACIA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
  • 8. ¡NO LO OLVIDES! RECOMENDACIONES PARA UN TRATO CORDIAL CON Y HACIA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
  • 9.
  • 10. La inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida, demanda proporcionar acceso a inmuebles e instalaciones para acceder a servicios y ejercer sus derechos, por mencionar sólo algunos: al trabajo, la educación, la salud o la cultura. Implementar la accesibilidad a los inmuebles e instalaciones implica, a su vez, contar con las condiciones que permitan tanto el ingreso, como el egreso seguro en caso de emergencia. Si bien, cada día se entiende más la importancia de contar con acciones preventivas en materia de protección civil para la población en general, tanto a nivel nacional como internacional, aún persiste la carencia de información en español sobre procedimientos de evacuación para personas con discapacidad.
  • 11. PREPARACION PARA LA RESPUESTA Las personas propietarias y administradoras de inmuebles tenemos corresponsabilidades legales para atender y dar cumplimiento a la normatividad orientada a la protección de las PcD, de modo que en caso de contingencia por causa y efecto de un peligro natural o antrópico, deben garantizar que puedan resguardarse o autoprotegerse en espacios predeterminados o, si es necesario, realizar la evacuación al exterior. Las personas con discapacidad están a menudo excluidas de las estrategias nacionales de preparación y apoyo antes, durante y después de la emergencia.
  • 12. Es responsabilidad de todas las personas capacitarse en materia de gestión integral de riesgo y protección civil, incluyendo a las PcD, para enfrentar cualquier situación crítica, a través de la práctica de ejercicios simulados y operación de protocolos específicos para cada peligro. Las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo, cada tipo de discapacidad (física, auditiva, visual o intelectual) tiene sus propias necesidades y recomendaciones de apoyo, por ello es necesario considerar la especificidad de cada una.
  • 13. OBJETIVO El propósito es ofrecer un sustento informativo con la finalidad de proveer seguridad a las personas con discapacidad sea está física, sensorial (visual o auditiva), psico social y cognitiva en el contexto de una situación de emergencia Desde un enfoque preventivo e integral se considera la planificación de acciones para antes, durante y después la emergencia. Nuestras luchas por la equidad social también deben traducirse en mayor seguridad ante situaciones de desastre, emergencia y conflicto. La equidad no significa ofrecer exactamente lo mismo a todas las personas, sino actuar en respuesta a la diferencia de cada condición particular
  • 14. PRESENTACION Históricamente las personas en condición de discapacidad han sido percibidas como personas que presentan una carencia, deformidad o enfermedad. Quien tiene esta característica se le ha condenado a enfrentar un sin número de discriminaciones y atropellos, entre ellos, desde percibirla como objeto de santidad y asistencialismo hasta concebirla como seres que hay que normalizar y curar, lo que a todas luces es violencia hacia su dignidad. La ONU, en su documento “Discapacidad, desastres naturales y situaciones de emergencia”, 2013, ha reconocido que la personas con discapacidad UCR 9 se ven afectadas de manera desproporcionada en situaciones de desastre, emergencia y conflicto. Esto debido a que las medidas de evacuación, respuesta (incluidos los refugios, los campamentos y la distribución de alimentos) y recuperación les resultan inaccesibles.
  • 15. Para garantizar la igualdad y los derechos humanos para todas las personas, resulta esencial incorporar la discapacidad en las actividades de preparación y respuesta en situaciones de emergencia, visibilizando a las personas con discapacidad en los planes de acción y las políticas Estateles y Nacionales. En todo el mundo se presta cada vez más atención a la reducción del riesgo de desastres frente a la simple respuesta ante los desastres, La mayoría de sociedades no elaboran planes adecuados para las personas con discapacidad, no las incluyen en UCR 11 actividades de gestión de los desastres. Esta circunstancia provoca graves desigualdades en el acceso a la respuesta inmediata, así como a los recursos de recuperación a largo plazo para las personas con discapacidad, antes del desastre o las que han adquirido una discapacidad como
  • 16. A CONTINUACIÓN, SE DESCRIBEN ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA APOYAR A PERSONAS CON DIVERSAS CONDICIONES DE DISCAPACIDAD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, TOMANDO EN CUENTA SU ESPECIFICIDAD Y LA FORMA CONCRETA DE BRINDARLE APOYO, CON EL OBJETIVO DE GARANTIZAR SU SEGURIDAD Y RESPETAR SU DIGNIDAD HUMANA.
  • 17. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DISCAPACIDAD FISICA La discapacidad más común es la de movilidad reducida. Se encuentran personas que no pueden utilizar ni mover sus extremidades superiores, inferiores o inclusive todo el cuerpo. Estas personas pueden utilizar silla de ruedas, muletas, bastones, prótesis, entre otras ayudas técnicas. Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad física, considere lo siguiente: Las personas con discapacidad física en su mayoría pueden escuchar y hablar. Hace referencia a la dificultad de una persona para moverse, caminar, desplazarse, subir o bajar escaleras; incluye también a quienes no pueden realizar movimientos o presentan restricciones para moverse. Entre otras, las PcD física pueden enfrentar barreras como pasillos estrechos, escalones en la ruta de evacuación, ausencia de salidas de emergencia accesibles o de protocolos de evacuación personalizados, señalética insuficiente o ausente, entre otras.
  • 18. EN CASO DE EMERGENCIA TOME EN CUENTA LO SIGUIENTE: Sugiera a la persona que mantenga una linterna en la silla de ruedas, así, en caso de suspensión del fluido eléctrico podrá contar con iluminación. ANTES Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores. • Informe a la persona que tomará el control de la silla de ruedas. • Movilice a la persona en silla de ruedas con rapidez. Guíela cuidadosamente, no empuje a otras personas que transitan por la ruta de evacuación. • Para bajar o subir gradas, solicite ayuda a otras personas (mínimo a 3 personas) para levantar a la PcD en silla de ruedas. • Procure bajar las gradas de modo que la persona en silla de ruedas se encuentre de espaldas, para brindarle mayor seguridad. • Si tiene posibilidad, sujete a la persona a la silla de ruedas. Puede hacerlo con una faja, una prenda de ropa o cualquier otro objeto. • En caso de no poder movilizar a la persona en su silla de ruedas, puede realizar un levantamiento con ayuda de otra persona (técnica de levantamiento con “silla de brazos”) y asegúrese de que otra persona traslade la silla de ruedas. Una vez que baje las gradas, coloque a la persona nuevamente en la silla de ruedas y evacúe con rapidez. • Otra forma de trasladar a la persona es utilizando una férula larga de espalda. Una vez colocada y asegurada la persona, trasládela rápidamente hasta el lugar de reunión. • Si la persona se moviliza con ayuda de muletas, usualmente está en la capacidad de bajar o subir con rapidez. No toque sus muletas pues son su punto de apoyo. DURANTE
  • 19. EN CASO DE EMERGENCIA TOME EN CUENTA LO SIGUIENTE: Si la persona perdió o dejó sus pertenencias, pregúntele qué implementos especiales necesita con más urgencia (medicamentos, sondas, guantes, alcohol, algodón, bolsas urinarias, cojines antiescaras u otros) DESPUES Se pueden utilizar la mayoría de los alertamientos y mensajes que son activados en un inmueble al presentarseuna emergencia. ALERTAMIENTO
  • 20. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS DISCAPACIDAD VISUAL Incluye la pérdida total o disminución significativa de la vista en uno o ambos ojos, así como aquellas circunstancias en las que las personas ven disminuida la percepción de imágenes por lo avanzado de sus problemas visuales. Las personas con esta discapacidad enfrentan barreras fundamentalmente de información y comunicación, vinculadas aldesconocimiento del sistema Braille y otros elementos que permitan hacer accesible la información, como la audiodescripción de textos e imágenes.
  • 21. EN CASO DE EMERGENCIA TOME EN CUENTA LO SIGUIENTE: • Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores. • Preséntese, indíquele qué está pasando y ofrezca su ayuda. • Ofrézcale su brazo u hombro, de este modo usted se transformará en un guía vidente para indicarle claramente lo que va a hacer. • Colóquese delante de la persona. • No le tome del brazo, mucho menos del bastón. • Camine lo más rápido posible. • Si los pasillos cuentan con pasamanos, indíquele la ubicación para proporcionar más apoyo y seguridad. • Procure ser muy descriptivo acerca de lo que está sucediendo y de la ruta de evacuación. Alértele de posibles peligros en el recorrido. • Recuerde que el perro se convierte en parte del cuerpo de la persona, por lo que es necesario facilitar que la evacuación sea segura, tanto para la persona como para el animal. • Evite utilizar palabras como “aquí”, “allí”, “esto” o “aquello”, ya que van acompañadas con gestos o indicaciones que la persona no puede ver; utilice referencias comunes como derecha, izquierda, atrás, adelante, arriba, abajo, etc. Tome en cuenta que estas personas logran desarrollar con agudeza el sentido de orientación. • Descríbale el lugar donde se encuentran y las personas que están presentes. • Para pasar por un pasillo o lugar estrecho, si usted está sirviendo de guía vidente, coloque su brazo detrás de su espalda, esto le indicará a la persona con discapacidad visual que se colocará detrás del guía para pasar por un lugar estrecho. • Al bajar o subir gradas, indíquele la ubicación del pasamanos para proporcionar más apoyo y seguridad.
  • 22. Implementar sistemas de señales auditivas y en braille, rótulos escritos, señales de protección civil sobrelos lineamientos de las normas oficiales vigentes, guías táctiles y códigos de alertamiento por celular. ALERTAMIENTO
  • 23. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS DISCAPACIDAD AUDITIVA Considera a las personas que no pueden oír, así como aquéllas que presentan dificultad para escuchar en uno o ambos oídos y a las que, aún usando aparato auditivo, tienen dificultad para escuchar debido a lo avanzado de su condición. Las PcD auditiva enfrentan barreras que pueden ser de información y comunicación, que remiten al insuficiente uso de formatos alternativos para proporcionar la información, entre los que se incluyen Lengua de Señas Mexicana, videos con subtitulaje, uso de pictogramas, entre otros.