SlideShare una empresa de Scribd logo
INCLUSIÓN PARA LA GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES EN
HOSPITALES (INGRID-H)
INTRODUCCIÓN
Cuando se presenta una emergencia mayor, por causa y
efecto de un desastre sea este un sismo, incendio, inundación
o crisis social, se debe de garantizar que las Personas con
Discapacidad puedan resguardarse o autoprotegerse en un
lugar denominado zona segura o de menor riesgo, y si es
necesario realizar una evacuación al exterior efectuándolo en
las mejores condiciones de seguridad y protección que toda
persona tiene derecho.
OBJETIVO
Orientar las medidas necesarias para reducir o
minimizar los daños y riesgos para las personas
con discapacidad, en caso de presentarse una
emergencia o desastre.
¿Que es la discapacidad?
De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF), se enfatiza que la discapacidad surge
cuando existen:
a) Deficiencias en las estructuras y funciones del cuerpo humano.
b)Las limitaciones en la capacidad personal para llevar a cabo tareas
básicas de la vida diaria (caminar, moverse, ver, escuchar, hablar, atender
su cuidado personal, poner atención o aprender).
c) Las restricciones en la participación social que experimenta el individuo
al involucrarse en situaciones del entorno donde vive.
TIPOS DE DISCAPACIDAD
• Física
• Visual
• Auditiva
• Intelectual
• Psicosocial
¿Por qué se debe utilizar el concepto “Persona con Discapacidad” (PcD)?
La Convención Internacional por los Derechos
de las Personas con Discapacidad de Naciones
Unidas (ONU) dispuso que el término
adecuado para referirse a este grupo de la
población sea personas con discapacidad o
personas en situación de discapacidad. Por
tanto, su utilización se considera el único
termino correcto a nivel mundial.
Cuidando el lenguaje: El trato adecuado hacia las PcD
El lenguaje que utilizamos es un reflejo de
nuestra manera de pensar (o de no pensar).
Muchas veces al referirse a las personas con
alguna limitación funcional, se emplean
términos y expresiones que únicamente resaltan
la discapacidad y no a la persona, señalando las
connotaciones más negativas: reclusión,
encierro y en última instancia, discriminación.
Acciones a realizar para garantizar la incorporación de las PcD en la
sociedad
La persona con discapacidad es, ante todo una
persona. En situaciones de alto riesgo, es
importante considerar una serie de elementos que
permitan el libre acceso en todo el hospital o área
a las PcD, que impliquen ubicarse en una zona de
menor riesgo interna o externa o bien un desalojo
del hospital a través de una ruta de evacuación
implementando de apoyos.
Actitudes y comportamientos generales con las PcD
Las PcD tienen los mismos derechos y obligaciones
que las demás personas ante la formulación de
planes para la atención de desastres. El primer paso
es integrarlos a la protección civil fortaleciendo sus
capacidades y aprovechando su potencial, ya que son
personas que están acostumbradas a enfrentarse
rutinariamente a entorno físicos, psicosociales
desfavorables, muchos de ellos en inmuebles hostiles
y sin acceso para las PcD.
Cómo incorporar a las PcD en acciones de preparación y prevención ante un
desastre
Cuando todos los miembros de una comunidad están en
situación de vulnerabilidad, las Personas con
Discapacidad (PcD) enfrentan mayores desafíos para
sobrevivir a un desastre mayor, por lo que se hace
necesaria la preparación adecuada y oportuna que dé
respuesta ante los riesgos que se presenten en los
entornos donde desempeñan sus actividades. Es
conveniente desarrollar procedimientos y acciones
encaminadas a la salvaguarda y seguridad de las
personas ante una emergencia.
Tipos de alertamiento general para PcD
Es importante recordar que los alertamientos
y procedimientos están conformados según el
tipo de emergencia y que estos se activarán
en función a los planes de GRD. Las personas
con discapacidad deberán identificar estas
señales e iniciar su proceso de autoprotección
en compañía de sus responsables de área.
Inclusión de las PcD en una situación de emergencia o
desastre
Ante una situación de emergencia en todo lugar
donde se ubican PcD, los responsables de área,
deben velar por la salvaguarda y protección ante la
amenaza de una contingencia o un desastre,
prestándoles la ayuda necesaria, con el trato
adecuado, para que puedan ubicarse en una zona
de menor riesgo al interior de un inmueble o
realizar una evacuación del inmueble en las mejores
condiciones y garantías.
RECOMENDACIONES
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a INGRID H.pptx

Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Liliana Velasquez
 
Curso de Formacion Brigadas Emergencia (1).pptx
Curso de Formacion  Brigadas Emergencia (1).pptxCurso de Formacion  Brigadas Emergencia (1).pptx
Curso de Formacion Brigadas Emergencia (1).pptx
ssuser05f976
 
primeros auxilios en educación infantil.docx
primeros auxilios en educación infantil.docxprimeros auxilios en educación infantil.docx
primeros auxilios en educación infantil.docx
mayritapacchi
 
primeros auxilios en educacion infantil
primeros auxilios en educacion infantilprimeros auxilios en educacion infantil
primeros auxilios en educacion infantil
Briceida14
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
Michelle Silva Cuenca
 
simulacro.pptx
simulacro.pptxsimulacro.pptx
simulacro.pptx
MarleneAmparoArcosRo
 
Estructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxiliosEstructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxilios
melissa1522
 
Aspectos de vulnerabilidad de riesgo
Aspectos de  vulnerabilidad de riesgoAspectos de  vulnerabilidad de riesgo
Aspectos de vulnerabilidad de riesgo
Andrea Moreno Falconí
 
Sensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentes
Sensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentesSensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentes
Sensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentes
ivankavaleria05
 
80949718 perfil-del-proyecto-de-primeros-auxilios
80949718 perfil-del-proyecto-de-primeros-auxilios80949718 perfil-del-proyecto-de-primeros-auxilios
80949718 perfil-del-proyecto-de-primeros-auxilios
FABIANVASCONEZS
 
Formación de Brigadas (1).pptx
Formación de Brigadas (1).pptxFormación de Brigadas (1).pptx
Formación de Brigadas (1).pptx
Chester Reategui
 
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de EmergenciaGuia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
FelixZapataSP
 
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdfGUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
VincentBocanegrAa
 
Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
Andrés Sánchez
 
Plan familiar de emergencia.docx
Plan familiar de emergencia.docxPlan familiar de emergencia.docx
Plan familiar de emergencia.docx
WalterSnchezZavala
 
Amenaza y vulnerabilidad cena
Amenaza y vulnerabilidad cenaAmenaza y vulnerabilidad cena
Amenaza y vulnerabilidad cenalaytre
 
Amenaza y vulnerabilidad_sena[2]
Amenaza y vulnerabilidad_sena[2]Amenaza y vulnerabilidad_sena[2]
Amenaza y vulnerabilidad_sena[2]musicmoon
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013Beatriz Valencia
 
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaPlan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 

Similar a INGRID H.pptx (20)

Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
 
Curso de Formacion Brigadas Emergencia (1).pptx
Curso de Formacion  Brigadas Emergencia (1).pptxCurso de Formacion  Brigadas Emergencia (1).pptx
Curso de Formacion Brigadas Emergencia (1).pptx
 
primeros auxilios en educación infantil.docx
primeros auxilios en educación infantil.docxprimeros auxilios en educación infantil.docx
primeros auxilios en educación infantil.docx
 
primeros auxilios en educacion infantil
primeros auxilios en educacion infantilprimeros auxilios en educacion infantil
primeros auxilios en educacion infantil
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
simulacro.pptx
simulacro.pptxsimulacro.pptx
simulacro.pptx
 
Estructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxiliosEstructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxilios
 
Aspectos de vulnerabilidad de riesgo
Aspectos de  vulnerabilidad de riesgoAspectos de  vulnerabilidad de riesgo
Aspectos de vulnerabilidad de riesgo
 
Sensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentes
Sensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentesSensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentes
Sensibilización de discapacidad en niños niñas adolescentes
 
80949718 perfil-del-proyecto-de-primeros-auxilios
80949718 perfil-del-proyecto-de-primeros-auxilios80949718 perfil-del-proyecto-de-primeros-auxilios
80949718 perfil-del-proyecto-de-primeros-auxilios
 
Formación de Brigadas (1).pptx
Formación de Brigadas (1).pptxFormación de Brigadas (1).pptx
Formación de Brigadas (1).pptx
 
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de EmergenciaGuia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
 
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdfGUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
 
Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
 
Plan familiar de emergencia.docx
Plan familiar de emergencia.docxPlan familiar de emergencia.docx
Plan familiar de emergencia.docx
 
Defensa civil final 5 to.
Defensa civil   final  5 to.Defensa civil   final  5 to.
Defensa civil final 5 to.
 
Amenaza y vulnerabilidad cena
Amenaza y vulnerabilidad cenaAmenaza y vulnerabilidad cena
Amenaza y vulnerabilidad cena
 
Amenaza y vulnerabilidad_sena[2]
Amenaza y vulnerabilidad_sena[2]Amenaza y vulnerabilidad_sena[2]
Amenaza y vulnerabilidad_sena[2]
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
 
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaPlan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

INGRID H.pptx

  • 1. INCLUSIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN HOSPITALES (INGRID-H)
  • 2. INTRODUCCIÓN Cuando se presenta una emergencia mayor, por causa y efecto de un desastre sea este un sismo, incendio, inundación o crisis social, se debe de garantizar que las Personas con Discapacidad puedan resguardarse o autoprotegerse en un lugar denominado zona segura o de menor riesgo, y si es necesario realizar una evacuación al exterior efectuándolo en las mejores condiciones de seguridad y protección que toda persona tiene derecho.
  • 3. OBJETIVO Orientar las medidas necesarias para reducir o minimizar los daños y riesgos para las personas con discapacidad, en caso de presentarse una emergencia o desastre.
  • 4. ¿Que es la discapacidad? De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), se enfatiza que la discapacidad surge cuando existen: a) Deficiencias en las estructuras y funciones del cuerpo humano. b)Las limitaciones en la capacidad personal para llevar a cabo tareas básicas de la vida diaria (caminar, moverse, ver, escuchar, hablar, atender su cuidado personal, poner atención o aprender). c) Las restricciones en la participación social que experimenta el individuo al involucrarse en situaciones del entorno donde vive.
  • 5. TIPOS DE DISCAPACIDAD • Física • Visual • Auditiva • Intelectual • Psicosocial
  • 6. ¿Por qué se debe utilizar el concepto “Persona con Discapacidad” (PcD)? La Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) dispuso que el término adecuado para referirse a este grupo de la población sea personas con discapacidad o personas en situación de discapacidad. Por tanto, su utilización se considera el único termino correcto a nivel mundial.
  • 7. Cuidando el lenguaje: El trato adecuado hacia las PcD El lenguaje que utilizamos es un reflejo de nuestra manera de pensar (o de no pensar). Muchas veces al referirse a las personas con alguna limitación funcional, se emplean términos y expresiones que únicamente resaltan la discapacidad y no a la persona, señalando las connotaciones más negativas: reclusión, encierro y en última instancia, discriminación.
  • 8. Acciones a realizar para garantizar la incorporación de las PcD en la sociedad La persona con discapacidad es, ante todo una persona. En situaciones de alto riesgo, es importante considerar una serie de elementos que permitan el libre acceso en todo el hospital o área a las PcD, que impliquen ubicarse en una zona de menor riesgo interna o externa o bien un desalojo del hospital a través de una ruta de evacuación implementando de apoyos.
  • 9. Actitudes y comportamientos generales con las PcD Las PcD tienen los mismos derechos y obligaciones que las demás personas ante la formulación de planes para la atención de desastres. El primer paso es integrarlos a la protección civil fortaleciendo sus capacidades y aprovechando su potencial, ya que son personas que están acostumbradas a enfrentarse rutinariamente a entorno físicos, psicosociales desfavorables, muchos de ellos en inmuebles hostiles y sin acceso para las PcD.
  • 10. Cómo incorporar a las PcD en acciones de preparación y prevención ante un desastre Cuando todos los miembros de una comunidad están en situación de vulnerabilidad, las Personas con Discapacidad (PcD) enfrentan mayores desafíos para sobrevivir a un desastre mayor, por lo que se hace necesaria la preparación adecuada y oportuna que dé respuesta ante los riesgos que se presenten en los entornos donde desempeñan sus actividades. Es conveniente desarrollar procedimientos y acciones encaminadas a la salvaguarda y seguridad de las personas ante una emergencia.
  • 11. Tipos de alertamiento general para PcD Es importante recordar que los alertamientos y procedimientos están conformados según el tipo de emergencia y que estos se activarán en función a los planes de GRD. Las personas con discapacidad deberán identificar estas señales e iniciar su proceso de autoprotección en compañía de sus responsables de área.
  • 12. Inclusión de las PcD en una situación de emergencia o desastre Ante una situación de emergencia en todo lugar donde se ubican PcD, los responsables de área, deben velar por la salvaguarda y protección ante la amenaza de una contingencia o un desastre, prestándoles la ayuda necesaria, con el trato adecuado, para que puedan ubicarse en una zona de menor riesgo al interior de un inmueble o realizar una evacuación del inmueble en las mejores condiciones y garantías.