SlideShare una empresa de Scribd logo
 
     
     
 
 
   
 
EMPATÍA ­ 1 
 
     
     
 
 
   
 
EMPATÍA ­ 1 
 
     
     
 
ÍNDICE 
 
CONCEPTO: 
ELEMENTOS 
LA CAPACIDAD: 
LA POSTURA: 
EJEMPLO: 
FINAL: 
 
 
 
   
 
EMPATÍA ­ 1 
 
     
     
 
 
LA EMPATÍA
CONCEPTO:
La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido
entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así
establecer un diálogo.
Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos
de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y
ternura.
ELEMENTOS
Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la
cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de
las relaciones interpersonales exitosas.
A que se refiere:
Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de empatía? La empatía no es otra cosa
que “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los
sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces
de “leer” emocionalmente a las personas.
1. Es sin duda una habilidad que, empleada con acierto, facilita el desenvolvimiento y progreso de
todo tipo de relación entre dos o más personas.
a. Así como la autoconciencia emocional es un elementoimportantísimoenlapotenciación
de las habilidades intrapersonales de la inteligencia emocional, la empatía viene a ser
algo así como nuestra conciencia social, pues a través de ella se pueden apreciar los
sentimientos y necesidades de los demás, dando pie a la calidez emocional, el
compromiso, el afecto y la sensibilidad.
b. LA CAPACIDAD:
i. Si por un lado, un déficit en nuestra capacidad de autoconcienciaemocionalnos
lleva a ser vistos como analfabetos emocionales (ignorantes delreconocimiento
de las propias emociones), una insuficiencia en nuestra habilidad empática es el
resultado de una sordera emocional, pues a partir de ello, no tardan en
evidenciarse fallas en nuestra capacidad para interpretar adecuadamente las
necesidades de los demás, aquéllas que subyacen alossentimientosexpresosde
las personas.
 
EMPATÍA ­ 1 
 
     
     
 
Por ello la empatía es algo así como nuestro radar social, el cual nos permite navegar                               
con acierto en el propio mar de nuestras relaciones. Si no le prestamos atención, con                             
seguridad equivocaremos en rumbo y difícilmente arribaremos a buen puerto.                   
Revisemos ahora con detenimiento en qué nos es útil. 
No es raro que se crea comprender al otro
sólo en base a lo que notamos
superficialmente. Pero lo peor puede venir
al confrontar su posición con la nuestra y no
“ver” más allá de nuestra propia perspectiva
y de lo aparentemente “evidente”.
1. Debemos saber que nuestras relaciones se basan no sólo en contenidos                     
manifiestos verbalmente, sino que existen muchísimos otros mecanismos               
llenos de significados, que siempre están ahí y de los que no siempre sabemos                           
sacar partido.  
2. LA POSTURA: 
3. La postura, el tono o intensidad de voz, la mirada, un gesto e incluso el                             
silencio mismo, todos son portadores de gran información, que siempre está a                       
nuestra disposición, para ser descodificada y darle la interpretación                 
apropiada. De hecho, no podemos leer las mentes, pero sí existen muchas                       
sutiles señales, a veces “invisibles” en apariencia, las cuales debemos                   
aprender a “leer”. 
❖ Un individuo empático puede ser descrito como una persona habilidosa en leer las situaciones
mientras tienen lugar, ajustándose a las mismas conforme éstas lo requieran; al saber que una
situación no es estática, sacan provecho de la retroalimentación, toda vez que saben que el
ignorar las distintas señales que reciben puede ser perjudicial en su relación.
➢ Es también alguien que cuenta con una buena capacidad de escucha, diestra en leer
“pistas” no verbales; sabe cuando hablar y cuando no, todo lo cual le facilita el camino
para regular de manera constructiva las emociones de los demás , beneficiando así sus
relaciones interpersonales.
❖ El proceder con empatía no significa estar de acuerdo con el otro. No implica dejar de lado las
propias convicciones y asumir como propias la del otro.
 
EMPATÍA ­ 1 
 
     
     
 
Es más, se puede estar en completo desacuerdo con alguien, sin por ello dejar de
ser empáticos y respetar su posición, aceptando como legítimas sus propias
motivaciones.
A través de la lectura de las necesidades de los demás, podemos reajustar nuestro
actuar y siempre que procedamos con sincero interés ello repercutirá en beneficio
de nuestras relaciones personales. Pero ello es algo a lo que debemos estar atentos
en todo momento, pues lo que funciona con una persona no funciona necesariamente
con otra, o es más, lo que en un momento funciona con una persona puede no servir
en otro con la misma.
EJEMPLO:
Mahatma Gandhi sostenía lo siguiente “las tres cuartas partes de las miserias y
malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos
de sus adversarios y entendieran su punto de vista”; en coherencia con ello, él
decidió no proceder con violencia en su propósito por lograr la independencia de su
país, y contra todo pronóstico la “resistencia pacífica” que propulsó fue el arma
decisiva en la consecución de la ansiada liberación de su patria, la India.
Ciertamente no tenemos que ser como Gandhi para darnos cuenta que existen
sutiles “armas” que podemos usar en beneficio propio y de los demás, que no son
para destruir sino para hacer florecer relaciones provechosas en aras de nuestro
crecimiento como seres humanos.
FINAL:
Finalmente, no es exagerado sostener que las bases de la moralidad (que siempre es                           
la interior) deben hallarse en la empatía, en la cual a su vez (al ser llevada con                                 
integridad) está la raíz del altruismo. 
 
   
 
EMPATÍA ­ 1 
 
     
     
 
 
 
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
 
 
EMPATÍA ­ 1 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
hineli
 
La empatía
La empatíaLa empatía
La empatía
Luis Alcantara
 
La empatía
La empatíaLa empatía
La empatía
Marycielo Sandy
 
Capacidad de empatia
Capacidad de empatiaCapacidad de empatia
Capacidad de empatia
mariangelesitaca
 
11. empatía
11. empatía11. empatía
11. empatía
Gerardo Antonio
 
LA EMPATÍA
LA EMPATÍA LA EMPATÍA
LA EMPATÍA
Teresa14M
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
johanapaolaaguilareyes
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
david475023
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Empatia asertividad
Empatia asertividadEmpatia asertividad
Empatia asertividad
viegla
 
Inteligencia emocional-Empatía-Comunicación no verbal
Inteligencia emocional-Empatía-Comunicación no verbalInteligencia emocional-Empatía-Comunicación no verbal
Inteligencia emocional-Empatía-Comunicación no verbal
Garrébil Formación Empresas
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
08 actividaddeaprendizaje
08 actividaddeaprendizaje08 actividaddeaprendizaje
08 actividaddeaprendizaje
angelicacarolinarodriguezzavaleta
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
"La empatia"
"La empatia""La empatia"
"La empatia"
Soool163
 
Empatia liderazgo
Empatia liderazgoEmpatia liderazgo
Empatia liderazgo
Syddney Potoy
 
Empatia y asertividad
Empatia y asertividadEmpatia y asertividad
Empatia y asertividad
alejandra garcia
 

La actualidad más candente (17)

Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
La empatía
La empatíaLa empatía
La empatía
 
La empatía
La empatíaLa empatía
La empatía
 
Capacidad de empatia
Capacidad de empatiaCapacidad de empatia
Capacidad de empatia
 
11. empatía
11. empatía11. empatía
11. empatía
 
LA EMPATÍA
LA EMPATÍA LA EMPATÍA
LA EMPATÍA
 
08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje08 actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Empatia asertividad
Empatia asertividadEmpatia asertividad
Empatia asertividad
 
Inteligencia emocional-Empatía-Comunicación no verbal
Inteligencia emocional-Empatía-Comunicación no verbalInteligencia emocional-Empatía-Comunicación no verbal
Inteligencia emocional-Empatía-Comunicación no verbal
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
08 actividaddeaprendizaje
08 actividaddeaprendizaje08 actividaddeaprendizaje
08 actividaddeaprendizaje
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
"La empatia"
"La empatia""La empatia"
"La empatia"
 
Empatia liderazgo
Empatia liderazgoEmpatia liderazgo
Empatia liderazgo
 
Empatia y asertividad
Empatia y asertividadEmpatia y asertividad
Empatia y asertividad
 

Similar a Empatía

Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
GreysKaren
 
EMPATÍA
EMPATÍAEMPATÍA
EMPATÍA
Albita Diaz
 
Capacidaddeempatia
CapacidaddeempatiaCapacidaddeempatia
Capacidaddeempatia
la calle
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia en el liderazgo
Empatia en el liderazgoEmpatia en el liderazgo
Empatia en el liderazgo
Mario César Ramírez Venegas
 
LA COMPRENSIÖN
LA COMPRENSIÖNLA COMPRENSIÖN
LA COMPRENSIÖN
Johanna Caragolla
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Ilse Villamil
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
Dante Dante
 
LA REALACIONES HUMANAS PARA PODER CONVIVIR
LA REALACIONES HUMANAS PARA PODER CONVIVIRLA REALACIONES HUMANAS PARA PODER CONVIVIR
LA REALACIONES HUMANAS PARA PODER CONVIVIR
VANESSAPORRAS10
 
SS 5 - COMO PODEMOS DARNOS CUENTA DE NUESTRAS EMOCIONES Y LAS DE LOS DEMAS.pdf
SS 5 - COMO PODEMOS DARNOS CUENTA DE NUESTRAS EMOCIONES Y LAS DE LOS DEMAS.pdfSS 5 - COMO PODEMOS DARNOS CUENTA DE NUESTRAS EMOCIONES Y LAS DE LOS DEMAS.pdf
SS 5 - COMO PODEMOS DARNOS CUENTA DE NUESTRAS EMOCIONES Y LAS DE LOS DEMAS.pdf
yampolgarcia1
 
La empatia
La empatiaLa empatia
La empatia
sixtoeddu
 
PROYECTO TUTORIA .docx
PROYECTO TUTORIA .docxPROYECTO TUTORIA .docx
PROYECTO TUTORIA .docx
alejandrohuaney
 
relacioneshumanas-150217060354-conversion-gate01.pptx
relacioneshumanas-150217060354-conversion-gate01.pptxrelacioneshumanas-150217060354-conversion-gate01.pptx
relacioneshumanas-150217060354-conversion-gate01.pptx
EvelynLoezaHurtado
 
LHS_crv_rat
LHS_crv_ratLHS_crv_rat
LHS_crv_rat
huor.nenmacil
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales
huor.nenmacil
 
PPTS_CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EMPATÍA.pdf
PPTS_CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EMPATÍA.pdfPPTS_CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EMPATÍA.pdf
PPTS_CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EMPATÍA.pdf
AndreaLinares44
 
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades SocialesTécnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
YELITZA SALCEDO
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
auria2222
 

Similar a Empatía (20)

Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
EMPATÍA
EMPATÍAEMPATÍA
EMPATÍA
 
Capacidaddeempatia
CapacidaddeempatiaCapacidaddeempatia
Capacidaddeempatia
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Empatia en el liderazgo
Empatia en el liderazgoEmpatia en el liderazgo
Empatia en el liderazgo
 
LA COMPRENSIÖN
LA COMPRENSIÖNLA COMPRENSIÖN
LA COMPRENSIÖN
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
LA REALACIONES HUMANAS PARA PODER CONVIVIR
LA REALACIONES HUMANAS PARA PODER CONVIVIRLA REALACIONES HUMANAS PARA PODER CONVIVIR
LA REALACIONES HUMANAS PARA PODER CONVIVIR
 
SS 5 - COMO PODEMOS DARNOS CUENTA DE NUESTRAS EMOCIONES Y LAS DE LOS DEMAS.pdf
SS 5 - COMO PODEMOS DARNOS CUENTA DE NUESTRAS EMOCIONES Y LAS DE LOS DEMAS.pdfSS 5 - COMO PODEMOS DARNOS CUENTA DE NUESTRAS EMOCIONES Y LAS DE LOS DEMAS.pdf
SS 5 - COMO PODEMOS DARNOS CUENTA DE NUESTRAS EMOCIONES Y LAS DE LOS DEMAS.pdf
 
La empatia
La empatiaLa empatia
La empatia
 
PROYECTO TUTORIA .docx
PROYECTO TUTORIA .docxPROYECTO TUTORIA .docx
PROYECTO TUTORIA .docx
 
relacioneshumanas-150217060354-conversion-gate01.pptx
relacioneshumanas-150217060354-conversion-gate01.pptxrelacioneshumanas-150217060354-conversion-gate01.pptx
relacioneshumanas-150217060354-conversion-gate01.pptx
 
LHS_crv_rat
LHS_crv_ratLHS_crv_rat
LHS_crv_rat
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales
 
PPTS_CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EMPATÍA.pdf
PPTS_CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EMPATÍA.pdfPPTS_CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EMPATÍA.pdf
PPTS_CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EMPATÍA.pdf
 
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades SocialesTécnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
 

Empatía

  • 1.                         EMPATÍA ­ 1 
  • 2.                         EMPATÍA ­ 1 
  • 3.                 ÍNDICE    CONCEPTO:  ELEMENTOS  LA CAPACIDAD:  LA POSTURA:  EJEMPLO:  FINAL:              EMPATÍA ­ 1 
  • 4.                   LA EMPATÍA CONCEPTO: La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un diálogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura. ELEMENTOS Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas. A que se refiere: Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de empatía? La empatía no es otra cosa que “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas. 1. Es sin duda una habilidad que, empleada con acierto, facilita el desenvolvimiento y progreso de todo tipo de relación entre dos o más personas. a. Así como la autoconciencia emocional es un elementoimportantísimoenlapotenciación de las habilidades intrapersonales de la inteligencia emocional, la empatía viene a ser algo así como nuestra conciencia social, pues a través de ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de los demás, dando pie a la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad. b. LA CAPACIDAD: i. Si por un lado, un déficit en nuestra capacidad de autoconcienciaemocionalnos lleva a ser vistos como analfabetos emocionales (ignorantes delreconocimiento de las propias emociones), una insuficiencia en nuestra habilidad empática es el resultado de una sordera emocional, pues a partir de ello, no tardan en evidenciarse fallas en nuestra capacidad para interpretar adecuadamente las necesidades de los demás, aquéllas que subyacen alossentimientosexpresosde las personas.   EMPATÍA ­ 1 
  • 5.                 Por ello la empatía es algo así como nuestro radar social, el cual nos permite navegar                                con acierto en el propio mar de nuestras relaciones. Si no le prestamos atención, con                              seguridad equivocaremos en rumbo y difícilmente arribaremos a buen puerto.                    Revisemos ahora con detenimiento en qué nos es útil.  No es raro que se crea comprender al otro sólo en base a lo que notamos superficialmente. Pero lo peor puede venir al confrontar su posición con la nuestra y no “ver” más allá de nuestra propia perspectiva y de lo aparentemente “evidente”. 1. Debemos saber que nuestras relaciones se basan no sólo en contenidos                      manifiestos verbalmente, sino que existen muchísimos otros mecanismos                llenos de significados, que siempre están ahí y de los que no siempre sabemos                            sacar partido.   2. LA POSTURA:  3. La postura, el tono o intensidad de voz, la mirada, un gesto e incluso el                              silencio mismo, todos son portadores de gran información, que siempre está a                        nuestra disposición, para ser descodificada y darle la interpretación                  apropiada. De hecho, no podemos leer las mentes, pero sí existen muchas                        sutiles señales, a veces “invisibles” en apariencia, las cuales debemos                    aprender a “leer”.  ❖ Un individuo empático puede ser descrito como una persona habilidosa en leer las situaciones mientras tienen lugar, ajustándose a las mismas conforme éstas lo requieran; al saber que una situación no es estática, sacan provecho de la retroalimentación, toda vez que saben que el ignorar las distintas señales que reciben puede ser perjudicial en su relación. ➢ Es también alguien que cuenta con una buena capacidad de escucha, diestra en leer “pistas” no verbales; sabe cuando hablar y cuando no, todo lo cual le facilita el camino para regular de manera constructiva las emociones de los demás , beneficiando así sus relaciones interpersonales. ❖ El proceder con empatía no significa estar de acuerdo con el otro. No implica dejar de lado las propias convicciones y asumir como propias la del otro.   EMPATÍA ­ 1 
  • 6.                 Es más, se puede estar en completo desacuerdo con alguien, sin por ello dejar de ser empáticos y respetar su posición, aceptando como legítimas sus propias motivaciones. A través de la lectura de las necesidades de los demás, podemos reajustar nuestro actuar y siempre que procedamos con sincero interés ello repercutirá en beneficio de nuestras relaciones personales. Pero ello es algo a lo que debemos estar atentos en todo momento, pues lo que funciona con una persona no funciona necesariamente con otra, o es más, lo que en un momento funciona con una persona puede no servir en otro con la misma. EJEMPLO: Mahatma Gandhi sostenía lo siguiente “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”; en coherencia con ello, él decidió no proceder con violencia en su propósito por lograr la independencia de su país, y contra todo pronóstico la “resistencia pacífica” que propulsó fue el arma decisiva en la consecución de la ansiada liberación de su patria, la India. Ciertamente no tenemos que ser como Gandhi para darnos cuenta que existen sutiles “armas” que podemos usar en beneficio propio y de los demás, que no son para destruir sino para hacer florecer relaciones provechosas en aras de nuestro crecimiento como seres humanos. FINAL: Finalmente, no es exagerado sostener que las bases de la moralidad (que siempre es                            la interior) deben hallarse en la empatía, en la cual a su vez (al ser llevada con                                  integridad) está la raíz del altruismo.          EMPATÍA ­ 1 
  • 7.                                                                                                                                                                                                                                 EMPATÍA ­ 1